Browsing by Author "Guzmán Borja, Elizabeth Alejandra"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item La afectación al mercado laboral por la presencia de trabajadores venezolanos, percibiendo salarios no previstos en la ley en la ciudad de Guaranda en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-04) Guzmán Borja, Elizabeth Alejandra; Noboa Larrea, Gonzalo EnriqueEl trabajo es un derecho ineludible, que constituye un mecanismo clave en el proceso de desarrollo de la sociedad. El trabajo permite la realización personal y el progreso material simultáneamente, por lo que constituye el vínculo entre el desarrollo social y el progreso económico. Hasta septiembre de 2021 aproximadamente 4,3 millones de personas salieron de Venezuela. El 80 por ciento emigró hacia Latinoamérica y los principales países receptores han sido Colombia, Perú y Ecuador. Al inicio del éxodo venezolano, Ecuador se caracterizó por ser un país de tránsito hacia Perú u otros países del cono sur como Chile y Argentina. Sin embargo, entre 2015 y septiembre de 2020, casi 400.000 venezolanos decidieron establecerse en Ecuador. El mercado laboral ecuatoriano evidencia un deterioro en la calidad del empleo. Esto se debió a la reducción de la actividad económica luego del choque petrolero de 2014 –del cuál el país nunca se recuperó en su totalidad, a la imperiosa necesidad de ajustar los equilibrios macroeconómicos para hacer sostenibles las finanzas públicas y a la emisión de normativa que endurecía la contratación laboral. Por su condición económica, los migrantes venezolanos en muchas ocasiones trabajan en condiciones menos favorables. La proporción de población con empleo es mayor para los venezolanos (18 puntos porcentuales), pero casi el 60 por ciento trabaja en el sector informal, en un trabajo temporal (71 por ciento) y solo el 84 por ciento ha recibido por su trabajo el pago acordado. A ello se suma que, en promedio, los trabajadores venezolanos dedican al trabajo más horas a la semana que los ecuatorianos, pero reciben un pago promedio mensual menor. La contratación de mano de obra venezolana afecta directamente el mercado laboral, ya que cada trabajador venezolano cobra por debajo de un salario básico unificado, afectando las plazas de empleo para los ecuatorianos, que de una otra u otra manera también están siendo afectados puesto que el empleador prefiere pagar la mano de obra venezolana por su valor.