Browsing by Author "Guaman Llumitaxi, Daysi Nataly"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de sistemas de labranza y fertilización nitrogenada para agricultura de conservación en el cultivo de maíz variedad Iniap-111 en el Laguacoto II, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Guaman Llumitaxi, Daysi Nataly; Yazuma Yazuma, Carmen Lucrecia; Silva García, DavidEl cultivo de maíz a nivel global está entre los cuatro alimentos básicos por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria. En Ecuador el cultivo de maíz suave se concentra en la sierra y es el principal componente de los sistemas de producción (SP). La provincia Bolívar, es la mayor productora de maíz suave con el 36%. Sin embargo, debido a varios factores adversos como el Cambio Climático (CC), deterioro de los recursos naturales, erosión genética, monocultivos intensivos en labranza convencional y una alta dependencia de insumos externos, ponen en grave riesgo la sostenibilidad de los SP locales. Este proceso de investigación de la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), se realizó por tercer año en la Granja Experimental Laguacoto II de la Universidad Estatal de Bolívar, siendo sus objetivos: i) Evaluar cinco Sistemas de Labranza (SL) con y sin Ecoabonaza sobre los principales componentes agronómicos del maíz variedad INIAP 111. ii) Medir el efecto de cuatro dosis de Nitrógeno (N) sobre el rendimiento de maíz INIAP 111 y iii) Realizar el Análisis Económico de Presupuesto Parcial (AEPP) y de la Tasa Marginal de Retorno (TMR). Se aplicó el Diseño de Bloques Completos al Azar en arreglo factorial y en Parcela Dividida. El Factor A correspondió a cinco SL con y sin Ecoabonaza, y éstas fueron las parcelas grandes o principales y el Factor B las subparcelas con cuatro dosis de N en kg/ha. Se realizaron los correspondientes análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para SL e interacciones, prueba de Tendencias Polinomiales para las dosis de N, correlación, regresión lineal, AEPP y TMR. Los principales resultados estadísticos y económicos fueron diferentes a los reportados en los dos primeros años de estudio quizá debido al evidente CC. Se determinaron diferencias altamente significativas de los factores principales: Sistemas de Labranza y Dosis de N sobre el rendimiento de maíz y de biomasa. Para el N, principalmente se presentaron respuestas con mayor fuerza lineal y cuadrática. Se calculó una dependencia significativa de factores principales especialmente para el rendimiento de maíz y de la biomasa. En el tercer año de este estudio, no se evidenció un efecto económico significativo de la Ecoabonaza, mismo que será a mediano y largo plazo. Los principales componentes agronómicos que contribuyeron a incrementar el rendimiento de maíz fueron las dosis de N, altura de plantas, biomasa, diámetro del tallo, porcentaje de plantas con dos mazorcas, longitud de la mazorca y el porcentaje de grano de primera. Económicamente las mejores opciones tecnológicas para la zona agroecológica de Laguacoto fueron los tratamientos T10: A3B2 (Cama ancha + 40 kg/ha de N) y el T11: A3B3 (Cama ancha + 80 kg/ha de N) con valores de la TMR de 365 y 156% respectivamente. Finalmente, y en este tercer año del proceso de investigación de la implementación de la AC los componentes tecnológicos más importantes para contribuir a mejorar la productividad de los SP de maíz suave fueron: maíz variedad INIAP 111, SL en cama ancha y en función del análisis químico del suelo y la rotación de cultivos aplicar el N entre 40 y 80 kg/ha fraccionado en tres momentos: 30; 60 y 90 días después de la siembra.