Browsing by Author "Gallegos Guerra, Alex David"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item La prostitución de las mujeres a nivel nacional e internacional y la igualdad de género.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12-05) Gallegos Guerra, Alex David; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEl presente proyecto, tiene como objeto realizar una investigación en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, y de manera online a través del territorio nacional, en el periodo de enero a marzo de 2023, respecto a la existencia de la afiliación de las personas dedicadas a la prostitución, al Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social, y de no estar afiliados los trabajadores, identificar las razones para esto, ya sea por estigma social, fallas en la legislación o falta de asesoría jurídica. La presente investigación también busca comparar la regulación de la actividad de la prostitución, con otros países de Suramérica, y el mundo, y de existir mejores condiciones en otros lugares, identificar las posibles mejoras y proponer cambios a la legislación nacional o de ser lo contrario, una guía jurídica destinada a dar formación a los trabajadores sexuales, que también pueda servir a otros trabajadores independientes. La Constitución Nacional de 2008 establece en su artículo 11 numeral 2 que en el ejercicio de los derechos “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.” (Asamblea Constituyente, 2008) y en su artículo 33, el texto constitucional, agrega que “El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.” (Asamblea Constituyente, 2008). Es decir, las personas podrán dedicarse a la actividad económica de su preferencia siempre y cuando ésta, no esté prohibida y se cumplan con las regulaciones de la ley. Por lo que dicha actividad económica no puede estar tipificada como delito. Así mismo, la Ley de Seguridad Social (2001) establece en su artículo 1 sus principios, entre los cuales se encuentra, el de solidaridad, que señala: 3 “La ayuda entre todas las personas aseguradas, sin distinción de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, edad, sexo, estado de salud, educación, ocupación o ingresos, con el fin de financiar conjuntamente las prestaciones básicas del Seguro General Obligatorio.” (Congreso Nacional del Ecuador, 2001) La Ley de Seguridad Social (2001), establece que cualquier persona, sin importar la actividad económica a la que se dedique, o de sus ingresos, puede colaborar a financiar las actividades del IESS y a su vez estar protegido por este. Y en su artículo 2 agrega los “sujetos de protección” a. Son sujetos "obligados a solicitar la protección" del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular: b. El trabajador autónomo (Congreso Nacional del Ecuador, 2001). Por lo cual surge la duda si este sector de trabajadores se encuentra suscrito a la Seguridad Social, lo cual de acuerdo al artículo 3, les podría beneficiar protegiéndolos de los siguientes riesgos: a. Enfermedad; b. Maternidad; c. Riesgos del trabajo; d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y, e. Cesantía