Browsing by Author "Fierro Bosquez, María José"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ambiente Laboral y su incidencia en el desempeño profesional del personal de enfermería en los servicios restringidos quirúrgicos obstétricos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Guaranda. período 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2019) Guairacaja Guamán, Ana Lucía; Zavala Calero, Cristhian David; Fierro Bosquez, María JoséEl ambiente laboral constituye la percepción del individuo de manera cognoscitiva, donde se manifiesta una serie de características de los sistemas organizacionales en su relación con su entorno ambiental, es decir la relación sistema-ambiente y sus regulaciones formales en el trabajo. “El desempeño profesional es el comportamiento del trabajador en la búsqueda de los objetivos fijados, esta constituye la estrategia individual para lograr los objetivos.” Además, es el resultado de un ambiente físico laboral propicio, en el cual deben existir relaciones interpersonales ascendentes y descendentes, características generales, condiciones de trabajo, infraestructura, integración organizacional, imagen del o la enfermero/a jefe, oportunidad de desarrollo profesional y compensación económica adecuadas dentro de la organización para que favorezcan al ejercicio profesional. Por tanto, nuestro proyecto de titulación hace referencia al Ambiente Laboral y su incidencia en el desempeño profesional del personal de enfermería en los servicios restringidos quirúrgicos obstétricos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Guaranda. Periodo 2018-2019.”, donde se desarrolló nuestro objetivo planteado, de establecer la incidencia del ambiente laboral en el desempeño profesional. Este proceso se efectuó a partir de las 2 variables ambiente laboral y desempeño profesional habiendo obtenido información verídica, clara y sustentable de los profesionales de Enfermería en el periodo 2018-2019, otorgado por el Hospital Alfredo Noboa Montenegro que se encuentra ubicado en la ciudad Guaranda. El tipo de investigación es descriptiva, correlacional y exploratoria en la modalidad de campo, porque se utilizó para la recolección de datos, la técnica de la encuesta, con la aplicación de un cuestionario. La población de estudio son los 29 profesionales de enfermería de los servicios restringidos quirúrgicos obstétricos. Los resultados de la investigación verificaron la hipótesis planteada y la analogía de variables fue alta. Por consiguiente, se permitió ratificar que mientras más altas sean las percepciones cognoscitivas del personal de enfermería mayor será su desempeño profesional para llegar al logro de los objetivos propuestos dentro de los servicios restringidos quirúrgicos obstétricos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. PALABRAS CLAVES: Sistemas organizacionales, ambiente laboral, desempeño profesional, servicios restringidos quirúrgicos obstétricos.Item Historias de vida de madres de hijos con discapacidad. Centro Centinelas de la vida. San Luis de Pambil. 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Guadalupe Michelle, Pulgar Toapanta; Johanna Aracely, Tixilema Chanahuano; Fierro Bosquez, María JoséPropósito: conocer las historias de vida de las madres de hijos con discapacidad en el Centro Centinelas de la Vida. San Luis de Pambil, Bolívar – Ecuador 2021. Metodología: enfoque cualitativo, tipo de estudio de caso con diseño fenomenológico y narrativo, cuya recolección de datos se ejecutó a través de una entrevista semiestructurada a profundidad, previo a la firma del consentimiento informado. Se seleccionaron ocho madres de niños/as y adolescentes de la institución analizada, quienes cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: las madres de familia sintieron confusión y tristeza cuando se enteraron de la discapacidad de sus hijos e hijas ya que nunca se imaginaron tener hijos así, les costó trabajo aceptar la discapacidad, no han sido víctimas de rechazo, las cuidadoras han presentado estrés, dolores de cabeza y osteomusculares por el esfuerzo físico que realizan al movilizar a sus hijos. Entre los principales cuidados que brindan son terapias de rehabilitación, aseo personal, alimentación y vestimenta. Respecto al apoyo familiar la mayoría lo reciben con ayudas económicas, cuidado y apoyo moral. Conclusiones: los sentimientos positivos y de agrado por parte de las cuidadoras son alegría, fortaleza y satisfacción al ver que sus hijos logran hacer alguna actividad de forma autónoma, a pesar del agotamiento físico y mental continúan brindando cuidados. Limitada capacitación para su cuidado y el de sus hijos con discapacidad. El apoyo familiar no es suficiente para el cuidado de sus hijos, pues han considerado en algún momento retomar sus estudios, trabajo y relaciones personales.Item Historias de vida de madres de hijos con discapacidad. Centro Centinelas de la Vida. San Luis de Pambil. 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermería. Licenciatura en Enfermería., 2021) Pulgar Toapanta, Guadalupe Michelle; Tixilema Chanahuano, Johanna Aracely; Fierro Bosquez, María JoséPropósito: conocer las historias de vida de las madres de hijos con discapacidad en el Centro Centinelas de la Vida. San Luis de Pambil, Bolívar – Ecuador 2021. Metodología: enfoque cualitativo, tipo de estudio de caso con diseño fenomenológico y narrativo, cuya recolección de datos se ejecutó a través de una entrevista semiestructurada a profundidad, previo a la firma del consentimiento informado. Se seleccionaron ocho madres de niños/as y adolescentes de la institución analizada, quienes cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: las madres de familia sintieron confusión y tristeza cuando se enteraron de la discapacidad de sus hijos e hijas ya que nunca se imaginaron tener hijos así, les costó trabajo aceptar la discapacidad, no han sido víctimas de rechazo, las cuidadoras han presentado estrés, dolores de cabeza y osteomusculares por el esfuerzo físico que realizan al movilizar a sus hijos. Entre los principales cuidados que brindan son terapias de rehabilitación, aseo personal, alimentación y vestimenta. Respecto al apoyo familiar la mayoría lo reciben con ayudas económicas, cuidado y apoyo moral. Conclusiones: los sentimientos positivos y de agrado por parte de las cuidadoras son alegría, fortaleza y satisfacción al ver que sus hijos logran hacer alguna actividad de forma autónoma, a pesar del agotamiento físico y mental continúan brindando cuidados. Limitada capacitación para su cuidado y el de sus hijos con discapacidad. El apoyo familiar no es suficiente para el cuidado de sus hijos, pues han considerado en algún momento retomar sus estudios, trabajo y relaciones personales.Item Trastornos psicológicos y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Periodo junio – septiembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano , Carrera de Enfermeria, 2025-04-07) Rios Naranjo, Madeley Gabriela; Pinos Gavilanes, Jomayra Alejandra; Fierro Bosquez, María JoséLa salud mental de los estudiantes universitarios ha cobrado gran relevancia en los últimos años, especialmente debido a las exigencias académicas y prácticas propias de la carrera de Enfermería, que pueden generar trastornos psicológicos. El objetivo general del estudio es identificar la prevalencia de los trastornos psicológicos en los estudiantes de Enfermería y analizar su relación con el rendimiento académico. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, transversal, de campo, y correlacional, se utilizó el cuestionario DASS-21 para medir los niveles de ansiedad, depresión y estrés y el Rendimiento Académico Universitario La muestra está conformada por 229 estudiantes de la carrera de Enfermería de los diferentes ciclos académicos. Los resultados se analizaron mediante correlaciones de Pearson para determinar la relación entre los trastornos psicológicos y el rendimiento académico. Los resultados revelan una alta prevalencia de trastornos psicológicos, siendo la depresión leve el trastorno más común, seguido por el estrés leve y la ansiedad leve. Las correlaciones de Pearson evidenciaron una relación negativa significativa entre los trastornos psicológicos y aspectos específicos del rendimiento académico, como la participación en actividades y la organización de recursos. En conclusión, los trastornos psicológicos afectan negativamente el rendimiento académico, particularmente en lo que respecta a la organización y participación. e destaca la necesidad de fortalecer el apoyo psicológico para mejorar el bienestar y el desempeño académico de los estudiantes en la universidad.