Browsing by Author "Escobar Gortaire, Mario Enrique"
Now showing 1 - 20 of 43
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las inversiones por destino de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Limitada, agencia Guaranda, en el periodo 2014-2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Ninabanda Ninabanda, Hilda Orfelina; Crespo Flores, Ornela Bernarda; Escobar Gortaire, Mario EnriqueUno de los aspectos que mayormente tiene importancia en las actividades de intermediación financiera corresponde al análisis de las inversiones por destino de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Limitada, de esta manera poder determinar cómo contribuyen a la rentabilidad de la colocación de sus productos financieros. Se hicieron preguntas que permitieron establecer un diagnóstico acerca de las captaciones de inversiones, los plazos, tasas de interés y montos; así como también los créditos otorgados para los distintos segmentos que mantiene la cooperativa. Conocer como está conformado el sistema financiero nacional constituyó la base referencial dentro del marco legal que ampara a las instituciones de intermediación financiera, dentro de las cuales se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito cuyo objetivo es fomentar el desarrollo sostenible del sector mediante la integración económica y social de sus asociados y clientes, estimular el ahorro sistemático en aportaciones y depósitos, brindar todo tipo de crédito en condiciones competitivas, entre otros. Se pudo determinar que el microcrédito es el producto financiero que mayormente es atendido y el mismo que genera mayor rentabilidad, sin embargo, también se entregan créditos de consumo en porcentajes menores. Para sistematizar la investigación se utilizó una metodología basada en un enfoque cuantitativo, con una modalidad de investigación de campo, que sirvió para poder describir las características del objeto de estudio que condujo al establecimiento de conclusiones mediante los métodos inductivo, deductivo, analítico y estadístico. La técnica que se utilizó fue la encuesta realizada a los empleados de la cooperativa. Finalmente, los resultados arrojaron que la intermediación financiera de las inversiones por destino contribuye a la rentabilidad de las colocaciones durante el periodo 2014 – 2016.Item Análisis de los Indicadores Financieros y su relación en la Gestión Administración Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda del cantón Montalvo provincia Los Ríos período 2011 al 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Bravo Armas, Roció de los Ángeles; Lema Cajo, Marianela Jessica; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda. (Matriz) perteneciente al Cantón Montalvo – provincia Los Ríos, en la que contamos con la colaboración del Gerente y de todos los que conforman esta noble institución financiera para la realización del proyecto de investigación titulado “ANÁLISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS Y SU RELACIÓN EN LA GESTIÓN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN ANTONIO LTDA DEL CANTÓN MONTALVO PROVINCIA LOS RÍOS PERÍODO 2011 AL 2016.”, mismo que se lo ejecutó con el propósito de evaluar financieramente mediante razones monetarias y con ello los directivos tomen las decisiones más acertadas. Para la ejecución del proyecto investigativo se planteó como objetivo general realizar un análisis a los indicadores financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda., del cantón Montalvo provincia Los Ríos en el período 2011 al 2016 y su relación en la gestión administración financiera; además los objetivos específicos nos permitieron conceptualizar el marco teórico y determinar las principales razones monetarias para recomendar mejoras a la situación económica de la entidad financiera. La metodología aplicada en la ejecución del trabajo investigativo comenzó con la recopilación de la información que nos permitió conocer el estado que se encuentra la institución financiera, además se aplicó el método científico, deductivo, inductivo, aplicando la encuesta a los directivos y empleados de la entidad. Se realizó el análisis a las encuestas y a los principales indicadores financieros que emplea la cooperativa, donde se pudo determinar la situación económica en que se encuentra. Palabras claves: Indicadores Financieros, estados financieros, gestión administrativa financieraItem Análisis del proceso de producción y comercialización, en el mejoramiento de los productos lácteos-quesos en la parroquia Guanujo cantón Guaranda.(2016) Chimbo Chimbo, María Concepción; Punina Tandapilco, Gladys Esthela; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl análisis que se va a realizar es con la finalidad de dar solución a los problemas que se dan en el proceso de producción y comercialización de los lácteos-quesos, es decir; la no utilización de procesos en su elaboración, la inadecuada organización por parte de los miembros de las comunidades, es por ese motivo que buscan otras fuentes de empleo para salir adelante. En la actualidad uno de los problemas que acarrea a los pequeños productores es la venta de quesos, ya que este producto es acaparado por los intermediarios con precios de acuerdo a la oferta y la demanda; a pesar de ello el pequeño productor ha subsistido en condiciones precarias ya que no cuenta con otros ingresos económicos. La comercialización del producto se realiza en su mayoría a los intermediarios ya que son quienes acuden directamente al lugar de producción con la finalidad de adquirir a precios bajos. Consideramos que es importante realizar este análisis y estudio del proceso de producción y comercialización de forma técnica, lo cual pretende incrementar los ingresos económicos y cubrir la demanda ofreciendo un producto de calidad. Es pertinente que el análisis del proceso de producción y comercialización de quesos este acorde con la nueva matriz productiva basada en la demanda de la sociedad para satisfacer las necesidades de los consumidores y obtener un beneficio económico. Para lograr el objetivo de la investigación se realizara un análisis del proceso de producción y comercialización de los lácteos-quesos para determinar las alternativas de solución a los problemas existentes en la comunidad. Para desarrollar la metodología de la investigación es necesario tener muy claro la situación actual y se tiene que especificar los métodos que nos permita obtener información relevante de los resultados; los tipos de investigación nos permitió obtener información directa para definir la situación actual basados en libros, folletos, revistas; entre las técnicas e instrumentos tenemos la observación directa lo cual se procedió a observar el sitio de elaboración de los lácteos-quesos para de esa manera constatar el proceso que lo realizan artesanalmente es decir sin ningún tipo de cuidado y manejo técnico, mientras que para la encuesta se realizó un cuestionario de preguntas cerradas dirigidas a los habitantes de la comunidad de Surupukyu que son productores directos de los lácteos-quesos.Item Comercialización del agua Marca Bolívar, orientada a mejorar la rentabilidad de la planta embotelladora de agua en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Gavilema Velásquez, Judith Carmita; Quishpe Paz, Lourdes Elena; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente trabajo investigativo pretende mejorar el accionar y la operatividad de la Planta Embotelladora de Agua Purificada sin gas “Marca Bolívar” en la ciudad de Guaranda, para lo cual se proponen y desarrollan Estrategias de Comercialización, contando con los recursos necesarios y tecnología propia que conduzca a mejorar los procesos para ofrecer un producto de calidad a todos los consumidores de este elemento indispensable para la vida y convertir a “Marca Bolívar” en el Agua número uno de la Ciudad Guaranda y su entorno. Para alcanzar el objetivo propuesto, se tomarán en cuenta los gustos y preferencias del consumidor, determinados a través de un estudio de mercado que ayude a establecer una estrategia competitiva que nos permita alcanzar el mercado estimado. Para la producción y comercialización del producto se contará con los equipos necesarios para su proceso de embotellamiento, regidos siempre por altos estándares de calidad, siguiendo el proceso completo de purificación y embotellado con la mejor estructura tecnológica. Se ha verificado que en la actualidad la planta embotelladora de Agua “MARCA BOLIVAR” realiza poca comercialización de su producto, al tener ventas mínimas lo que les perjudica en los ingresos económicos de la planta y por ende su rentabilidad; por lo que la investigación se sustenta en “COMERCIALIZACIÓN DEL AGUA MARCA BOLÍVAR, ORIENTADA A MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA, EN LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, EN EL AÑO 2013”, esperando que con la aplicación del mismo se disminuyan las debilidades e incrementen las fortalezas Esta tesis se encuentra estructurada de la siguiente forma: Capítulo I. Marco Contextual de la Investigación Capítulo II. Análisis e interpretación de Resultados En el primer capítulo se explica los antecedentes, la justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos, la problematización, además el marco teórico (referencial, conceptual, científico), sobre el cual se basa el presente trabajo con todo lo referente a la comercialización. Además está el planteamiento de la hipótesis, las variables dependientes e independientes y la operacionalización de las mismas; la metodología utilizada en la investigación, el conjunto de técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos, para recabar toda la información necesaria, procesarla y posteriormente presentarlos en cuadros estadísticos y gráficos que sean fáciles de interpretar. Además cuenta con los universos que utilizamos para proceder con las encuestas y entrevistas respectivamente. El segundo capítulo contiene el análisis e interpretación de datos, comprobación de la hipótesis, conclusiones y recomendaciones, en función de los problemas derivados de la investigación. El tercer capítulo hace referencia a la propuesta la cual se fundamenta en la aplicación de estrategias de comercialización de la Planta Embotelladora de Agua “MARCA BOLIVAR” en la ciudad de Guaranda, las que aplicadas por sus directivos y personal de apoyo, mejorara las ventas y por ende su rentabilidad.Item Comercialización del agua marca Bolívar, orientada a mejorar la rentabilidad de la planta embotelladora de agua en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial., 2014-06) Gavilema Velasquez, Judith Carmita; Quizpe Paz, Lourdes Elena; Escobar Gortaire, Mario EnriqueThis research work aims to improve the actions and operation of the bottling plant without gas Purified Water "Brand Bolívar" in the city of Guaranda, for which we propose and develop marketing strategies, given the necessary resources and proprietary technology leading to improved processes to deliver a quality product to all consumers of this essential to life and make "Brand Bolívar" in the water element Guaranda number one city and its surroundings. To achieve the objective, tastes and preferences are taken into account consumer, determined through market research to help establish a competitive strategy that will enable us to reach the estimated market. For the production and marketing of the product there will be teams necessary for its bottling process, always governed by high standards quality, the entire process following purification and bottling with the best technological structure. It has been verified that at present the water bottling plant "BRAND BOLIVAR "done little marketing your product, having the minimum sales they hurt in the income of the plant and thus its profitability; so the research is based on "water marketing MARK BOLIVAR, aimed at improving RETURN ON WATER BOTTLING PLANT IN CITY GUARANDA, State Bolivar, in 2013, "hoping that the implementation of it will diminish the weaknesses and strengths increase This thesis is structured as follows: Chapter I. Context Research Framework Chapter II. Analysis and interpretation of resultsItem Comportamiento organizacional y su incidencia en el servicio al cliente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión Popular Ltda., agencia Guaranda, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2023-09-26) Delgado Alcivar, Sahian Anahi; Chacha Chacha, Mirian Lizbeth; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa presente investigación aborda la incidencia que existe entre el Comportamiento Organizacional y el Servicio al Cliente en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Unión Popular” Ltda., agencia Guaranda, provincia Bolívar, año 2023. El comportamiento organizacional y el servicio al cliente están interrelacionados de diversas maneras. La cultura organizacional, las actitudes y comportamientos de los empleados, la motivación y satisfacción laboral, la comunicación interna y el trabajo en equipo son elementos clave que influyen en cómo se brinda el servicio al cliente. Una organización que fomente un comportamiento positivo y orientado al cliente estará en mejores condiciones de ofrecer un servicio excepcional y construir relaciones sólidas con sus clientes. Por lo tanto, es importante analizar cómo el comportamiento organizacional afecta la forma en que se brindan los servicios en la cooperativa, desde la recepción de solicitudes de crédito hasta la atención de reclamos de los socios. Los resultados de la investigación podrán identificar factores como la motivación y capacitación del personal, la cultura organizacional y la gestión de conflictos, entre otros, que pueden mejorar la calidad del servicio prestado y la fidelización de los socios. La investigación se divide en cinco capítulos que incluyen la formulación del problema, el marco teórico, la metodología, el análisis de resultados y la propuesta de solución, seguidos de las conclusiones y recomendaciones. Palabras Claves: Comportamiento Organizacional, Servicio al Cliente, Cultura Organizacional, Cliente, Cultura Organizacional, Motivación, Comunicación.Item Comunicación Publicitaria de productos y servicios del Ministerio de Agricultura, Ganaderia Acuacultura y Pesca (Magap) cantón Guaranda, provincia Bolívar , año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Marketing, 2014) Ninabanda Izurieta, Ruth Katherine; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente trabajo investigativo es un Plan de Comunicacion Publicitaria realizado en el Ministerio de Agricultura Ganaderia Acuacultura y Pesca (MAGAP-Bolivar), que tiene como finalidad posicionar en la mente de los usuarios los programas, productos y servicios que ofrece la institucion, mediante estrategias publicitarias encaminadas a fortalecer la imagen institucional. Hasta la actualidad el MAGAP-Bolivar, no dispone de un sistema de informacion interna y externa apropiado, lo que no le ha permitido mantener informada a la ciudadania sobre la oferta y actividades institucionales, esto ha generado un alto grado desconocimiento en los usuarios y por ende la imagen institucional se ha debilitado; con el presente tema investigativo denominado “COMUNICACION PUBLICITARIA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP) CANTON GUARANDA, PROVINCIA BOLIVAR, ANO 2014” ,se formularon estrategias de comunicacion publicitaria para fortalecer la comunicacion e informacion con los usuarios. La estructura del marco teorico se basa en los diferentes Temas, Conceptos, Elementos del Proceso de la Comunicacion , Funciones de la Comunicacion , Canales y Redes de la Comunicacion, Tecnicas de la Comunicacion, Tipos de Medios Publicitarios, Tipos de Publicidad, Posicionamiento, Estrategias de Marketing, Proceso de Posicionamiento, Estrategias de Posicionamiento, Tipos de Posicionamiento, Ventajas Competitivas. En el Capitulo I se detalla la Formulacion del Problema, Planteamiento del Problema, Justificacion, los Objetivos de Estudio, el Marco Teorico, el Marco Referencial, el Marco Georeferencial, Marco legal, Marco Conceptual, la Hipotesis, Variables, Operacionalizacion de las Variables, Metodologia, Universo, Muestra y Procesamiento de Datos. En el Capitulo II se estudio la situacion actual Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca (Magap-Bolivar) y la respectiva investigacion de mercados a los usuarios; para finalmente. En el Capitulo III se plantea la propuesta que permitiria dar soluciones a los inconvenientes de comunicacion encontrados en la institucion, para concluir con las conclusiones y recomendaciones finales. La Propuesta de Comunicacion Publicitaria consta de Introduccion, Justificacion, Objetivos, Desarrollo de Propuesta (Etapas para el Plan de Comunicacion, Desarrollo del Plan de Comunicacion), Plan de Comunicacion Publicitaria, Diseno de la Propuesta, (Prensa Escrita, Hoja Volante, Diptico, Catalogo, Roll Up, Publicidad movil.) La Propuesta de Comunicacion Publicitaria, se basa en una Investigacion de Mercados previa, donde se efectuo Encuestas, a los Usuarios, Entrevistas al Director Provincial y Asistentes Tecnicos de Campo, lo que contribuyo a evidenciar las debilidades comunicacionales, que no han permitido fortalecer la imagen institucional. 15Item Control de riesgos para el saneamiento de la cartera vencida en la cooperativa de ahorro y crédito “San Pedro” Ltda, ubicada en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2012.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2012) Nájera Carvajal, John David; Chuquicondor Lombeida, Edy Johanna; Escobar Gortaire, Mario EnriqueThe professional activity of financial risk management involves the application of methodologies for assessment and mitigation of the effects of threats from observable variables in financial markets. The risk is associated with uncertainty, and traditionally has been measured as the deviation of price from the expected average. The greater uncertainty increased risk, but not identical concepts. Risk measurement is expressed in terms of potential losses with a certain probability of occurrence. Performing loans is a very common problem in organizations is performing loans, defined as the part of the documents and loans that have not been paid at the date of maturity. Companies have the problem of nonperforming loans, being mostly micro, small and medium-sized second term companies. Although this problem also occurs in large organizations, the effect on microenterprise is greater because not have the financial backing to solve in the short term illiquidity. This research is significant because in this way we can contribute with essential tools to prevent possible financial risks arising in the institution. Since the implementation of competitive strategies help reduce financial risks in order to reduce the NPL ratio to maintain liquidity in the Cooperative. The research is structured as follows: Chapter I, composed the theme, background, problem, justification, research objectives, theoretical framework: referential, legal, conceptual, scientific theory, hypothesis, variables, with their respective conceptual definition, methodology, types of research, techniques and instruments for data collection, calculation of sample and data processing. Chapter II, includes the analysis and interpretation of results, the testing of the hypothesis and the conclusions and recommendations. Chapter III contains the proposal as covering the title, introduction, justification, objectives and development of the proposal; the same as applying competitive strategies will reduce the risk of bad loans at the credit union San Pedro Ltda.Item La cultura organizacional y su incidencia en la satisfacción laboral del personal de la empresa PDV Sin Límites, cantón Ambato, provincia Tungurahua, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-02-22) Guaman Rodriguez, Jennifer Natali; Sisa Quinatoa, Gioconda Elizabeth; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa cultura organizacional se caracteriza por ser un elemento importante y necesario para el desarrollo de las empresas, permitiendo también a sus colaboradores sentirse satisfechos. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la incidencia de la cultura organizacional en la satisfacción laboral del personal de la empresa PDV Sin Límites, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, año 2023. Se utilizó un enfoque mixto (cuali-cuantitativo) cuya población para la encuesta estuvo estructurado por 37 colaboradores; además se aplicó una entrevista a un directivo de la organización. Los principales hallazgos determinaron que para el 70.27% existe lealtad y compromiso hacia la empresa; un 56.76% considera que el éxito se basa en el desarrollo del capital humano; el 51.35% afirma que PDV Sin Límites está alineada con sus valores corporativos; el 62.16% se siente satisfecho con su trabajo y el 49.45% menciona su insatisfacción relacionada a los incentivos que recibe. Los resultados de la entrevista sugieren que los directivos deben crear programas para promover la cultura organizativa. Con base en estos datos se realizó una propuesta denominada “Plan para mejorar la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los colaboradores de la empresa PDV Sin Límites” estructurado por un total de 7 programas entre los que se destacan la participación y motivación laboral e incentivos económicos. Se concluyó que la cultura organizacional incide en la satisfacción laboral.Item Diseño de las rutas turísticas de aventura el arenal – Guaranda y Ruta de los Santos, en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2012.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2015) Larrea Vela, César Enrique; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl turismo de aventura, se enmarca dentro de la modalidad de turismo rural; es decir, que se lo realiza en áreas rurales Esta investigación se realizó a partir de la necesidad identificada en la población de acceder al turismo de aventura. Dentro del proceso investigativo se identificó que existen las rutas turísticas de estas comunidades en la cordillera de los Andes, las cuales presentan escenarios apropiados para desarrollar el turismo de aventura. El proyecto se realizó en los cantones de Guaranda, Chimbo y San Miguel. La presente propuesta se realizó desde el año 2012 hasta agosto del 2015. Para la obtención de los datos se utilizó los enfoques inductivo y deductivo, teniendo una orientación mixta que incluyen herramientas cualitativas y cuantitativas como: encuesta, entrevistas, trabajo de campo que se complementan con los datos de la investigación bibliográfica. Después de establecer la necesidad inicial, el objetivo de este trabajo fue diseñar las rutas turísticas en el sector, para fomentar el turismo de aventura en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Después de la aplicación y tabulación de los datos del estudio de mercado que se realizó, se determinó que es factible la implementación de este proyecto turístico; ya que la mayoría de los encuestados quieren acceder a servicios turísticos dentro del Cantón explotando las rutas de aventura, lo que ayudará a fomentar el turismo en los cantones y las poblaciones involucradas en esta investigación. Se propone la creación de dos paquetes turísticos, los cuales se han diseñado en base a parámetros técnicos establecidos en esta investigación, con todos los servicios que se pueden ofertar en este.Item Diseño organizacional y su incidencia en la eficiencia colaborativa del talento humano en la empresa FIBERCOM, en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2023-09-26) Espin Urbano, Nayelly Ranshel; Manobanda Manobanda, Edgar Misael; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente trabajo servirá para dar solución a la falta de un Diseño Organizacional en la Empresa FIBERCOM, una empresa familiar que trabaja de manera empírica no posee un sistema administrativo que garantice su adecuado funcionamiento de la empresa, esta investigación tiene como objetivo determinar el diseño organizacional y la incidencia de la eficiencia colaborativa del talento humano en la empresa Fibercom, en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, año 2023, como primer paso se define las teorías que fundamentan las variables tales como Diseño Organizacional, y Eficiencia Colaborativa , así como también para el levantamiento de información necesaria para la realización de la propuesta del diseño organizacional se realizó un diagnóstico situacional actual de la empresa, para posteriormente realizar el diseño organizacional que se adapte a la empresa FIBERCOM. Una vez que se obtuvieron los resultados de la investigación, los cuales se canalizaron a través de un instrumento que fue la entrevista dirigida al gerente de la empresa, la información obtenida fue analizada mediante la herramienta de análisis de resultados, es así, se logró determinar que la empresa requiere de un diseño organizacional, que permita llevar a cabo las tareas que se debe realizar, con eficiencia así mismo permite al Gerente tener un rumbo claro hacia donde quiere llegar la empresa. Palabras claves: Diseño organizacional, enfoque, análisis, objetivo, empresa.Item El control interno en la gestión administrativa financiera de las entidades ejecutoras del convenio de cooperación de prestación de servicios de desarrollo infantil, administrados por el MIES Bolívar, sede Guaranda, 2013.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2015) Zavala Benavides, Evelyn Vanessa; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente trabajo investigativo responde al problema que actualmente afecta el MIES de la ciudad de Guaranda en cuanto se refiere a la gestión administrativa financiera en el deficiente control interno. En tales consideraciones se llegó a establecer la formulación del problema de la siguiente manera: ¿CÓMO INCIDE EL CONTROL INTERNO EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LAS ENTIDADES EJECUTORAS DE LOS CONVENIOS DE COOPERACIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL ADMINISTRADOS POR EL MIES BOLÍVAR, SEDE GUARANDA, AÑO 2013.? La necesidad de trabajar con orientaciones seguras en el proceso de investigación permitió formular sus objetivos manteniendo estricta coherencia con las variables del problema. Por otra parte este estudio se justifica plenamente a través de un conjunto de argumentos como son la novedad científica, el interés social, el nivel de importancia, se establece los beneficiarios directos y la pertinencia. La hipótesis responde a la solución del problema y a sus objetivos, la hipótesis una vez operacionalizada permitió establecer las respectivas definiciones de cada una de las variables, la identificación de la dimensión, los indicadores y las preguntas directrices las mismas que orientaron la investigación de campo. El proceso metodológico responde a las características de este estudio indicando que se identifica con la investigación de campo, de tipo descriptiva y otros tipos de investigación. En cuanto al universo se tomó la decisión de trabajar con 21 personas responsables de las Entidades Ejecutoras y 8 funcionarios que pertenecen a la institución MIES de la ciudad de Guaranda, por ser una población pequeña no fue necesario aplicar una fórmula estadística para determinar el tamaño de la muestra. El procesamiento de la información se realizó apoyado en la estadística descriptiva. Los métodos base son el científico, Inductivo y Deductivo. La investigación de campo permitió identificar un conjunto de factores demuestran la existencia de un problema que radica en la necesidad de un Manual de Control Interno. Como alternativa de solución al problema la propuesta contiene un Manual de Control Interno aplicado a la Administración de la gestión contable del MIES de la ciudad de Guaranda.Item Factores claves que inciden en la determinación de Los resultados financieros en la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Armijo Jiménez, Marjurie Galuth; Moreira Vivanco, Andrea Anabel; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Guaranda, es una empresa pública de muy pocos años de creación, cuyo objetivo es la prestación de los servicios de alcantarillado y agua potable a la ciudadanía guarandeña y sus parroquias. Actualmente la ciudad de Guaranda cuenta con alrededor de noventa mil habitantes, de las cuales dentro del catastro están registradas 7,000 usuarios aproximadamente con consumos promedios de 25 m3 por familia, que se sirven de un líquido vital que por la calidad del agua cruda se potabiliza en cuatro procesos básicos. En la EMAPA-G los diferentes procesos administrativos que se realizan en el área financiera para la determinación de los resultados financieros, no son oportunos debido a factores que luego de la presente investigación, podemos determinar y posteriormente encontrar la o las posibles soluciones a los desfases administrativos financieros. Es preciso mencionar que en el Departamento Financiero labora la Ing. Lourdes García, desempeñando las funciones de Contadora de la EMAPA-G. La referida servidora pública con perfil en el área financiera, realiza muchas funciones de manera eficiente; es la falta de personal a su cargo lo que no permite obtener una respuesta oportuna en la elaboración de los informes financieros, pero su desempeño es excelente pese al inconveniente señalado más aún cuando los equipos informáticos no están a la par de la tecnología actual. Entre los informes financieros que se emiten en la EMAPA-G, los más importantes son: - Ejecución y control presupuestario - Creación de partidas presupuestarias - Contabilización de gastos - Contabilización de ingresos - Gestión de pagos - Gestión de ingresos - Declaración de impuestos - Recuperación del IVA Para que estos informes financieros sean presentados, tienen que pasar por un proceso administrativo complejo para dar cumplimiento con las normas financieras y legales vigentes; pues por más necesidad que exista la adquisición de un producto o servicio, no se lo puede realizar sin previamente cumplir el proceso interno. De la misma manera, para obtener información financiera de cualquier partida presupuestaria; o a su vez, para elaborar un informe financiero, tiene que ser elaborado en función de la información que existe en los archivos del Departamento Financiero, sin embargo, pese a que los informes son elaborados eficientemente por la señora Contadora, la falta de colaboradores y otros aspectos materiales no permitan que los mismos se entreguen en el menor tiempo posible. Para obtener un conocimiento más profundo del área financiera, hemos planificado varias visitas y/o reuniones con el personal de la EMAPA-G, centrándonos posteriormente en el área de estudio. De la misma manera hemos elaborado encuestas que vamos a aplicar tanto a los funcionarios de la institución como a la ciudadanía que habita en la ciudad de Guaranda con la finalidad de obtener el criterio imparcializado de lo que opinan no solo los funcionarios de la institución sino también desde la ciudadanía en general para corregir errores y mejorar los procesos de los productos y servicios que ofrece la EMAPA-G. Con esta oportunidad presentamos al lector los lineamientos generalesItem Formulación de un emprendimiento de asesoría contable y tributaria en la ciudad de Caluma, cantón Caluma – provincia Bolívar en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2017) Averos Arias, Jessica Paola; Vásquez Vera, Yaneli Maritza; Escobar Gortaire, Mario EnriqueMediante el presente informe el mismo que posee como idea a emprender el fomentar una cultura tributaria y brindar herramientas para el correcto manejo de la documentación, para de esta manera evitar inconvenientes que pudieran presentarse, por lo que fue necesario realizar la investigación constatando así la necesidad del sector mercantil de cumplir con sus obligaciones tributarias, que conlleva a los contribuyentes profesionales u oficinas de asesorías para que mantenga al día sus obligaciones tributarias y registros contables con el fin de evitar multas o sanciones pecuniarias por parte del ente rector como lo es el Servicio de Rentas Internas, por lo que se evidencia que los contribuyentes llevan sus cuentas de manera empírica lo que provoca pérdida de la información e incluso faltantes de documentos que son medios probatorios de la actividad comercial. La investigación del proyecto se realizó en el cantón Caluma, calculando la muestra de la población activa existente en el Sistema de Rentas Internas del Ecuador (SRI), que pertenece al cantón Caluma, usando como base teórica libros, sistema de gestión de calidad al servicio de cooperación técnica, emprendimiento exitoso como mejorar su proceso y gestión para así facilitar el manejo del tema investigado. El estudio que se realizó en la actualidad permitió delimitar que actualmente en la ciudad de Caluma existe una oficina de asesoría contable y tributaria lo que implica que no satisface la necesidad de todo el grupo comercial de la ciudad, por lo tanto se considera la implementación del proyecto “Creación de una Asesoría Contable y Tributaria”, como una alternativa eficiente en el cantón. El proyecto de Asesoría Contable y Tributaria contribuirá al estímulo de los nuevos emprendimientos, al trabajo independiente; y, a la generación de nuevos puestos de trabajo.Item Formulación de un sistema administrativo financiero para la Asociación de Campesinos del Buen Vivir del cantón Urdaneta provincia de Los Ríos “ASOGRIUR” para el período 2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2017) Beltrán Rodriguez, Johana Madelaine; León Carrasco, María Verónica; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente proyecto de investigación se lo desarrolló en la Asociación de Campesinos del Buen Vivir de Urdaneta “ASOGRIUR”, la cual se encuentra ubicada en el Cantón Urdaneta, Provincia Los Ríos; consiste en la Formulación de un Sistema Administrativo Financiero para la Asociación de Campesinos del Buen Vivir del Cantón Urdaneta Provincia de los Ríos “ASOGRIUR” para el período 2017. “La Asociación de de Campesinos del Buen Vivir de Urdaneta “ASOGRIUR” se forma con el objeto principal de buscar el desarrollo, producción y comercialización de arroz, entre otros productos como el maíz, cacao, soya; mediante el trabajo colectivo de sus asociados para mejorar sus condiciones de vida, el desarrollo de la zona, la práctica de la solidaridad del trabajo colectivo, la unidad y la organización.” (Constitucion Estatuto de ASOGRIUR, 2017) En esta investigación se establece la problemática de una deficiente estructura administrativo-financiero, la cual se ha estado aplicando con conocimientos empíricos. Por lo que se determina la importancia de generar un modelo administrativo-financiero altamente integrados a la dirección y así promover un cambio organizacional. “Es importante para la Asociación implementar en su administración, una planificación estratégica que determine objetivos, estrategias, políticas; una planificación financiera a corto plazo, utilizando como instrumento estratégico el delineamiento de un presupuesto financiero que promueva y genere recursos económicos para las necesidades de la Asociación y así acceder a nuevas oportunidades. Esta estructura estará conformada por pasos realizables, que serán de gran ayuda, fomentando un clima propicio de trabajo dotando a cada uno de los socios facilidades para realizar bien, de forma segura sus actividades, para alcanzar los objetivos que se proponen para esta agrupación”. (Lizano Vinueza, 2015Item La gestión de marketing para el mejoramiento de la imagen corporativa de la compañía AGRICEVALL.S.A., parroquia San Carlos, cantón Quevedo, provincia Los Ríos, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2023-09-26) Caluña Ramírez, Fanny Margoth; Punina Cambo, Betty Carlota; Escobar Gortaire, Mario EnriqueHoy en día la compañias se enfrenta a un mercado lleno de exigencias por parte de los clientes, por esta razón es importante contar con una buena imagen corporativa creando un vinculo de confianza con el publico y hacer la diferencia entre las demás compañías. Por tal motivo el objetivo general de la investigación es “Desarrollar un Plan de Gestión de Marketing para la mejora de la Imagen Corporativa de la Compañía AGRICEVALL. S.A., año 2023.” Esta investigación es de tipo bibliográfica y de campo en donde se aplicó encuestas a los 40 clientes de la compañía AGRICEVALL.S.A., y entrevistas al gerente, a los resultados obtenidos se aplicaron tabulaciones, análisis e interpretación de datos utilizando gráficos en forma de pastel para una mejor comprensión y se llegó a la siguiente conclusión de que necesita implementar diferentes estrategias de marketing que ayuden al desarrollo de la compañía AGRICEVALL.S.A., Palabras clave: Gestión – Marketing – Marca- Estrategias.Item Imagen Corporativa e institucional para la Cooperativa de Transporte Urbano Universidad de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2017-05) Llumiguano Poma, Nancy Hermelinda; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa Cooperativa de Transporte Urbano Universidad de Bolívar viene ofreciendo el servicio de transporte urbano desde el 18 de diciembre de 1983 con 30 socios y 30 unidades de transporte, en la actualidad cuenta con 33 socios y 33 unidades las mismas que están al servicio de la ciudadanía guarandeña. La Imagen Corporativa logrará una mayor personalidad de la Cooperativa de Transporte Urbano Universidad de Bolívar, lo que significa alcanzar la identificación de la misma, conjuntamente con un buen servicio y una mejor presentación tanto de la organización Institucional como de sus socios/choferes, ayudante (oficial), administrativos de esta manera lograr los objetivos planificados, mejorando sustancialmente la imagen y prestigio de la Cooperativa. Se enfoca en la investigación, en el estudio, análisis de una Imagen Corporativa, destacando su importancia y recomendando el diseño de la propuesta y el desarrollo de estrategias efectivas para la Cooperativa de Transporte, mediante la aplicación de estrategias, funciones destinadas a implementar los valores, slogan, logo, colores institucionales que se basen en el respeto, la honestidad, el compromiso, la calidad de servicio, la responsabilidad con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la Cooperativa de Transporte; además, a los socios, Directivos de la Cooperativa de Transporte Urbano Universidad de Bolívar. Les servirá como una guía para que conozcan los fundamentos de la Imagen Corporativa, así como las pautas metodológicas básicas para su elaboración, de modo que les permita establecer acciones, aportando estratégicamente a los cambios y ajustes necesarios para alcanzar los objetivos de la Institución; luego a sus familiares que dependen de ellos por ende a los usuarios que hacen uso de este medio de transporte para cumplir con sus diferentes actividades.Item Impacto económico del centro natural La Chorrera en el desarrollo sostenible y sustentable del cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e In, 2016) Mullo Llanos, Alex Gerardo; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa idea a defender del presente proyecto de investigación es “El Centro Natural “La Chorrera” y su impacto económico en el desarrollo sostenible y sustentable del Cantón Caluma,” motivo por el cual se recopiló toda la información de las acciones que ha realizado el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Caluma para impulsar y mantener el desarrollo turístico del Centro Natural “La Chorrera” fundamentados en el desarrollo tanto sostenible, sustentable como socioeconómico. Con el presente estudio se busca conocer el aprovechamiento turístico que realiza el cantón al Centro Natural “La Chorrera” y las actividades que se han desarrollado para promover el mismo, para de esta manera diagnosticar si dichas actividades están basadas en criterios de sostenibilidad y sustentabilidad que busquen el equilibrio económico y equitativo, comercial rentable, ecológico y socioculturalmente aceptable y a su vez determinar el impacto de aquellas acciones turísticas en la economía del cantón. Para la obtención de la información, se investigó al sector comercial urbano del cantón Caluma, a los turistas que visitan los lugares turísticos del cantón y al Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón. Como base y fundamento teórico científico se utilizó lo expresado por los autores del libro “Identidades 11” sobre el desarrollo sostenible y sustentable y el criterio de Jorge Bonilla en su artículo científico sobre el impacto económico turístico. La metodología empleada en el trabajo investigativo permitió obtener toda la información necesaria para la realización del mismo, tanto teórico como práctico. Cada una de las acciones identificadas en el proceso de realización del estudio investigativo permitió diagnosticar el estado actual en el que se encuentra el desarrollo turístico del cantón Caluma y el Centro Natural “La Chorrera” y el impacto económico que ha tenido dicho desarrollo, para proponer acciones de promoción y conservación basadas en principios de sostenibilidad y sustentabilidad que ayuden al mejoramiento del centro natural y a la economía del cantónItem Incidencia del ingreso de divisas en el desarrollo socioeconómico productivo y comercial del cantón Las Naves, provincia Bolívar, año 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2017) Guamingo Mendoza, Diana Jazmina; Vinueza Vera, Jonas Alexis; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLas remesas o ingresos de divisas en el Ecuador como ya es de conocimiento son el principal ingreso en la economía dentro del mismo; cabe mencionar que para que una provincia o un cantón tenga a bien incrementar sus ingresos patrimoniales, el aporte de estos ingresos benefician no solo a los habitantes de ciertos lugares sino que aportan en gran manera al desarrollo del mismo. En el cantón Las Naves no es la excepción pues solo en la provincia de Bolívar, se destina gran porcentaje de divisas pero solo el 1% de estos ingresos entran al lugar antes mencionado; pues estos mismos ingresos son derivados hacía varias actividades dentro de las cuales se mencionaran las siguientes: actividades agrícolas, adquisición de vehículos, mejoramiento de viviendas, salud, comercio, entre otras. Para realizar esta investigación partimos de los tipos de investigación descriptiva, analítica, pues estos determinaron la operatividad de las encuestas que se realizó en el cantón Las Naves, la información pertinente para elaborar este proyecto de investigación utilizamos la metodología tanto bibliográfica como documental; pues de ella dependió para realizar el marco teórico. Posterior a ello para determinar el logro de esta aplicación se fundamentó en realizar una Técnica de Integración que permitió interactuar con familiares de los beneficiarios residentes en otros países para que el dinero que envían estos; sean implementados en acciones que permitan el desarrollo del cantón Las Naves. Es por ello que este trabajo no solo aportaría conocimiento científico sino practico para aquellos que deseen aportar al ingreso no solo de una provincia sino más bien de un cantón que por ser menos desarrollado avizore a futuro el desarrollo brindando fuentes de trabajo a sus habitantes.Item Inversiones Financieras a plazo fijo en la rentabilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Credito San Miguel Ltda. cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Cujilema Inga, Blanca Marina; Romero Chimbo, Maria Isabel; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEn la provincia Bolívar existen una gran variedad de población las cuales necesitan ser impulsados por personas experimentadas en la rama de inversiones financieras a plazo fijo la misma que les ayudaran en lo económico ya que invertir es la mejor decisión de crecer y obtener una buena rentabilidad para el futuro de cada persona. Nuestro trabajo de graduación denominado; INVERSIONES FINANCIERAS PLAZO FIJO EN LA RENTABILIDAD FINANCIERA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “SAN MIGUEL LTDA.” CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2013, ha sido elaborado de acuerdo a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar y consta de tres capítulos, mencionándose al Capítulo I con; Tema, Antecedentes, Formulación del Problema, Justificación, Objetivos, Marco Teórico, Teoría Científica, Hipótesis, Metodología, Universo y Muestra. En el Capítulo II se analiza las preguntas de las encuestas aplicadas a los socios-clientes, además se calcula el CHI CUADRADO para la respectiva comprobación de la hipótesis estableciendo al final las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo III se determina la propuesta detallando las estrategias, cronograma de actividades, presupuesto, plan operativo y resultado. En las Estrategias de Mercado contempla el lugar al que va dirigido el servicio: instituciones públicas y educativas, propietarios de pequeños y medianos negocios, cooperativas de transporte y asociaciones agrícolas, visitas personales a los domicilios y medios de transportes. Estrategias de Publicidad representa la construcción y transmisión del mensaje a través de; medios de comunicación, boletín, trípticos, calendarios, carpas, publicidad en pantalla led y pantalla gigante. Estrategias de Promoción se realiza por medio de la información para recordar al público en general los servicios y beneficios que la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Miguel Ltda” ofrece y promociona de acuerdo a los montos y plazos establecidos por la SEPS. (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »