Browsing by Author "Domínguez Caiza, José Luis"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item El acceso de la canasta básica con el salario mínimo en la parroquia Veintimilla del cantón Guaranda, en enero del 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02) Maldonado Montero, Mayra Cristina; Domínguez Caiza, José LuisLas economías de todo el mundo están experimentando cambios constantes con los efectos de las sociedades, la economía, impulsada por la demanda del mercado y la escasez de productos creando necesidades humanas, controlando el aparato productivo de acuerdo a las leyes del mercado, que es la ley de la oferta y la demanda, el primero proporciona más de un producto cada vez que en el mercado aumenta el precio de un bien, conocida como inflación, mientras que esta última reduce la cantidad que los consumidores quieren al aumentar el precio del bien. El Ecuador es un país pluricultural, lo que le permite ofrecer a sus ciudadanos una amplia gama de productos en el mercado de bienes y servicios dependiendo del precio y nivel de ingresos que perciba el solicitante, relacionado con relación al salario proporcional, debe ser planificado en base a los productos que deben adquirirse, incluida la canasta básica, en un plazo determinado. El malestar surge cuando un ciudadano percibe su sueldo o salario y no puede cubrir el costo de la canasta básica incluye productos necesarios para el consumo cotidiano. Básicamente, la inflación ocurre cuando el precio de un bien aumenta y el ingreso permanece igual, lo que genera demanda debido a la falta de dinero para los bienes demandados. En la canasta básica de alimentos, los aumentos de precios se generan por dos razones: primero, por una disminución en la producción de su producto, lo que genera especulación en su venta, y segundo, por los controles de precios de las autoridades reguladoras. El índice de Precios al Consumidor, que mide la evolución del nivel general de precios relativo al conjunto de bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas de un hogar con un ingreso de 450 dólares. El Índice de Distancia Intermedio mide el crecimiento de las distancias reconocido mensualmente entre los precios finales al consumidor y los precios al productor del equivalente en las canastas. Se trata de estadísticas comparativas que se convierten en una herramienta útil para explicar la inflación interna al relacionarla con la cadena de materias primas.Item Acoso cibernético y sus nuevas formas de violencia en los adolescentes de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, Guaranda, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-05-09) Llumitaxi García, Joseline Alexandra; Domínguez Caiza, José LuisEste trabajo analiza el acoso cibernético como una nueva forma de violencia en los adolescentes. En este problema hay una relación dicotómica y de poder entre el agresor y el agredido. Así se puede reconocer al acosador por las observaciones de su conducta inmoral e injusta. Aunque esta relación ya ha sido evidenciada en el acoso cuando el contacto es directo en el espacio de aprendizaje, la existencia de nuevos escenarios de interacción de espacio/tiempo vuelve interesante el fenómeno. Las redes sociales son espacios de control o evasión, que podrían generar nuevas estrategias de violencias. La investigación analiza el caso de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chávez” ubicada en el cantón Guaranda con el fin de explorar este problema social como un fenómeno de agresión de uno o varios adolescentes, a nivel mundial, nacional y local. En este sentido, el proyecto investigativo se focalizará social y teóricamente en un método de investigación cuantitativa, bajo de algunos instrumentos investigativos, con la finalidad de ir conociendo este tipo de fenómeno social en la interacción de los adolescentes, por lo que se utiliza las encuestas con una muestra de 331 adolescentes y de ahí ir conociendo como se ha desarrollado este tipo de acoso cibernético, identificando así las falencias que se ha dejado influenciar por las personas maliciosas. Con el resultado de la investigación se da conocer algunos factores que están involucrados en el acoso cibernético y de cómo los adolescentes no han tenido conocimiento sobre este fenómeno, adentrándose así a su vida diaria sin ellos darse cuenta, por la falta de conociendo ante este tipo de acoso. Hay que tener en cuenta que la sociedad se va desarrollando día tras días y su forma de pensar también, por lo que vivimos en un circuito de modernidad tecnológico, dando paso a que se produzca por las redes diferentes actos de acoso y sin medir el acto de consecuencias.Item Análisis del desarrollo socioeconómico de la parroquia Pilahuín, cantón Ambato, provincia de Tungurahua durante los años 2019 –2021(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-02-16) Rea García, Fernando Fredi; Taguada Nuñez, Jazmin Alexandra; Rangel Gómez, Sheila Janet; Domínguez Caiza, José LuisEl siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo visualizar y analizar el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Rural Pilahuín a partir de una perspectiva del Desarrollo Rural y Local, siendo este uno de los lugares económicamente más activos y con una población indígena que de acuerdo con los datos mostrados por El Heraldo (2018) “está conformada por 12.128 habitantes, según datos del último censo realizado en el 2010, de los cuales, el 90% son indígenas y el 10% son mestizos”. (Párrafo 3) Sin embargo, dada la extensión de la población tanto en barrios y comunidades, se consideró primordial delimitar el estudio a la zona centro de la parroquia Pilahuín, al ser el lugar en el que se desarrollan las actividades comerciales y permite un muestreo aleatorio a partir de la población total de familias que son 569. En este sentido, es de suma importancia realizar investigación a una parroquia rural que representa un alto índice de pobreza a nivel nacional, por lo cual, es fundamental revisar el desarrollo de las condiciones de vida de sus habitantes y cómo la falta de políticas públicas e intervención gubernamental afecta el desarrollo social y económico de las familias, para ello, se empleó un método mixto en el que se realizó una recopilación bibliográfica-teórica del Desarrollo Rural y Local y posteriormente se analizaron e interpretaron los datos de una encuesta en la que se evidenciara el desarrollo socioeconómico de la zona centro de Pilahuín.Item Conflicto social e inseguridad ciudadana en la parroquia 10 de Noviembre del cantón Ventanas, provincia Los Ríos: 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023) Estrada Duarte, Wendy Stefania; Domínguez Caiza, José LuisEn las últimas décadas los conflictos sociales han sido generados por la pobreza, la falta de empleo, inseguridad ciudadana y la falta de políticas públicas que ayuden a las personas de bajos recursos a progresar como individuos y como sociedad, lo que está generando delitos como robo, asesinato, sicariato, venta de drogas y extorción. El conflicto social es un enfrentamiento y la forma de como los individuos deciden resolver los problemas de intereses y puntos de vista, mismo que se acompaña de emociones negativas que sobrepasan las normas y reglas ya establecidas, es en esta parte donde se encuadrara la teoría del conflicto misma que explica al conflicto social como algo genérico, en donde la coacción social logre mantener bajo control las acciones de los ciudadanos. El conflicto social genera todo tipo de delincuencia y violencia en cualquier entorno y es aquí donde se da el problema de la inseguridad ciudadana ya que esta se ha perfilado como uno de los temas prioritarios a nivel nacional; la sensación de inseguridad que viven la mayoría de las personas ha generado que incremente el índice de denuncias por delitos contra las personas y contra la propiedad. Cabe recalcar que la inseguridad ciudadana que generan los conflictos sociales ha logrado que las sociedades que la sufren no se desarrollen de manera progresiva por el temor a ser víctimas de todo tipo de delincuencia, con lo estudiado se requiere examinar la ineficacia de las políticas públicas de seguridad aplicadas para solucionar el problema. Se desarrolló una investigación documental y explicativa puesto que se profundizó en los conocimientos en la temática abordada y se logró determinar las características del tema planteado llegando a una comprensión absoluta; La metodología utilizada en términos generales permitió la recaudación de información trascendental para la investigación, también permitió la aplicación de encuestas a cierta parte de los habitantes de la parroquia 10 de Noviembre del cantón Ventanas. Con la presente investigación se busca como resultado determinar si el conflicto social con base en la situación delincuencial genera inseguridad ciudadana.Item Conflicto social e inseguridad ciudadana en la parroquia Guanujo del cantón Guaranda provincia Bolívar: 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023) Barragán Ocampo, Jimena Graciela; Domínguez Caiza, José LuisLa inseguridad ciudadana ha sido provocada por varios factores como la delincuencia, pobreza, falta de empleo, falta de políticas públicas que estén encaminada a subsanar ciertas lagunas que existen en la sociedad, es así que se determina que los conflictos sociales que ha vivido el ecuador en estos últimos años como por el ejemplo el más reciente y caótico fue el paro de octubre del 2019 que escaló al nivel de crisis y dejó infaustas consecuencias para todo el país. Además, muchos conflictos se deben a la corrupción y a la crisis económica por la que está pasando el Ecuador, misma que ha causado pérdida de empleo, disminución de la capacidad adquisitiva de las personas, aumento de la pobreza, delincuencia y desigualdad; Por ello, el objetivo principal de esta investigación es determinar si la inseguridad ciudadana, misma que es causada por la delincuencia causa conflicto social y en qué nivel se desarrollaría. Cuando se toma el tema de inseguridad ciudadana nos referimos a cierto actos que transgreden de manera física y psicológica a la ciudadanía y sus efectos son negativos en el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, revelar las causas que originan dichos conflictos y a la vez descubrir qué genera la inseguridad ciudadana mejoraría la calidad de vida de la población, se concluye que la inseguridad ciudadana en su dimensión más objetiva causa daños físicos y económicos con un efecto del deterioro de la salud, económica y laboral de las personas que sufren directamente de estos hechos y otra parte causa una percepción de inseguridad, miedo y desconfianza que afecta de manera cognitiva y físico-psicológica, con cambios en sus actitudes, hábitos e interrelaciones personales, misma que desencadenan que los ciudadanos tengan varias perdidas a nivel laboral y social. La investigación se desarrolló en los siguientes niveles: exploratoria, documental y explicativa con la finalidad de ahondar en el tema planteado y buscando conocimientos generales del mismo también se logró determinar las características y resultados de la problemática trazada; La metodología utilizada permitió que esta información fuera recolectada de manera xv transcendental mediante la aplicación de encuestas a cierta parte de los moradores de la parroquia de Guanujo del cantón Guaranda. Con la presente investigación se busca como resultado determinar si la inseguridad ciudadana se debe a las consecuencias que generan los conflictos sociales.Item La desintegración familiar y su realidad social en el Barrio Bellavista del cantón Santo Domingo, periodo 2020 – 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023) Barragán Cajo, Vanesa Lizbeth; Domínguez Caiza, José LuisLa sociedad es cambiante y evolucionan las familias su estructura, funciones y tradiciones que se han sostenido de generación en generación. La desintegración familiar es un fenómeno social en la que permite analizar cómo son las familias en sus diferentes espacios, y si la salida de un integrante de la familia padre o madre perturba la estructura integra de la misma, en muchas situaciones los integrantes abandonan el hogar por muchos factores como la pobreza, migración, infidelidad y violencia intrafamiliar. La desintegración familiar es un problema al colapsar la estructura existente, es decir, esta se hace disfuncional y no puede desempeñar eficazmente su finalidad específica, creando de manera desmedida una inestabilidad en sus interrelaciones con las organizaciones sociales. Se ha visualizado que el divorcio y la migración son una de las principales causas de desintegración familiar al ser factores de separación de la familia. Se desarrolló una investigación descriptiva y analítica con la que se puede establecer una caracterización del comportamiento que tienen los miembro de la familia que provocan desintegración familiar llegando a una comprensión absoluta la raíz del problema; La metodología utilizada en términos generales permitió la analizarla información trascendental para la investigación, también permitió la aplicación de encuestas a cierta parte de los habitantes del Barrio Bellavista del cantón Santo Domingo. Con la presente investigación se busca como resultado determinar cuáles son las causas de la desintegración familiar y su realidad social en el Barrio Bellavista del canon Santo Domingo. Palabras claves: desintegración, familia, divorcio, realidad social, migración.Item Determinantes sociales e índices de la malnutrición de niños de la parroquia de Simiatug, Guaranda en el periodo 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023) Yumbo Moposita, Jerman Walter; Domínguez Caiza, José LuisLa presente investigación trata sobre los determinantes sociales e índices de la malnutrición de niños de la parroquia de Simiatug, de la misma manera se verificará el porcentaje de la malnutrición, ya que por la mala alimentación ha cambiado la vida de los seres humanos, la alimentación nutritiva se ha ido perdiendo desde hace muchos años atrás ya sea, a nivel mundial, nacional y local. Las clases sociales se relacionan con la vida existente el lugar donde se habita, costumbres, acciones propias y socioeconómicas. Una de las consecuencias que más afecta en esta parroquia es la economía ya que las familias sufren de la alimentación por falta de dinero, por ello los niños no tienen un buen desarrollo en su etapa infantil, para comprobar la malnutrición en los niños se debe tomar en cuenta la edad el peso y la estatura con ello podemos demostrar el resultado de la desnutrición en los niños, si no tiene una buena alimentación el desarrollo del niño se retrasa de manera veloz, mientras más rápido tenga una buena alimentación mejor será su desarrollo físico y mental, la parroquia de Simiatug, tiene un nivel elevado de malnutrición por ello es muy necesario tratar este problema para disminuir y tener niños sanos. En este sentido, el proyecto investigativo cuenta con un enfoque social y teórico que va de acorde al método de investigación cuantitativa, bajo estos análisis obtendré una información clara y precisa para identificar el índice de la malnutrición en los niños en la parroquia de Simiatug perteneciente a la ciudad de Guaranda.Item Estudio de los factores que determinan la usabilidad de Tics en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco” de la Provincia de Bolívar, Cantón Guaranda, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-09-12) Sánchez Verdezoto, Carmita del Rocío; Domínguez Caiza, José LuisEn la presente investigación se tiene como objetivo principal realizar el análisis de la información proporcionada por los estudiantes y docentes de la comunidad educativa para realizar el estudio de los factores que determinan la usabilidad de tics en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco” de la Provincia de Bolívar, Cantón Guaranda, Ecuador. La Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Juan Bosco se encuentra ubicada en la provincia Bolívar, sector urbano del cantón Guaranda, parroquia Ángel Polibio Chaves, su edificación está localizada en la calle convención de 1884 e isidro ayora esquina. Para llevar a efecto esta investigación se recopilo la información relevante con los directivos de la institución y se aplicaron encuestas a los estudiantes y docentes del tercer curso de bachillerato de la unidad educativa, así mismo se constató de forma personal a través de la observación directa y conversaciones informales algunos aspectos que contribuyeron al desarrollo de la investigación. Los resultados obtenidos del análisis de toda la información recopilada nos llevaron a la conclusión de que son algunos los factores que determinan la usabilidad de Tics en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Juan Bosco como buscar el mejoramiento en el proceso de enseñanza aprendizaje, mejorar procesos de capacitación, mejorar la comunicación entre otros.Item “Generación de Preguntas Aleatorias Calculadas, para evaluar el tema de Monto dentro del capítulo de Interés Simple en un curso de Matemática Financiera”(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-23) Viteri Valle, Victor Vicente; Domínguez Caiza, José Luis; Sánchez Verdezoto, Carmita del Rocío; Pablo Oswaldo, González LeónEl presente trabajo de investigación fue realizado en el año 2020 y 2021, durante la pandemia del COVID-19, es importante hacer esta puntualización puesto que la educación universitaria por años obvió la enseñanza virtual, utilizando las plataformas web como un método optativo al principio, sin embargo, dentro del contexto actual pasaron a ser obligatorias. En este punto del resumen se tiene que aclarar que la herramienta de gestión de aprendizaje, o LMS con el que se trabajo es el Moodle. Es por ello, que fue lanzada a mediados del año 2020 al entorno virtual para los procesos educativos permitiendo una mejor comunicación relativamente entre participantes, también para el desarrollo colectivo e individual del aprendizaje, y siendo parte de ello, la evaluación. La evaluación de los estudiantes es una etapa crítica del proceso educativo, puesto que si es de bajo nivel los estudiantes serán aprobados sin que hayan asimilado los conocimientos mínimos, por el contrario, si es muy estricta probablemente un porcentaje elevado de estudiantes no aprobarían la materia. Por otra parte, el hecho de que los alumnos manejen muy bien las herramientas tecnológicas de esta época provoca que los docentes se sientan presionados durante el proceso de evaluación, puesto que la posibilidad de que los estudiantes se vean tentados a ver las pruebas individuales como evaluaciones colaborativas (grupales) aumenta considerablemente. ¿Cómo han tratado los docentes de inmunizar (usando terminología de estos días) nuestras evaluaciones contra esta posibilidad?, el arsenal de opciones con el que viene equipado el LMS Moodle es variado, se requiere valorar la potencia del tipo de pregunta calculada a la luz del tema que se quiere evaluar, sobre el nivel educativo (que es el universitario), el ciclo en el que se encuentran nuestros estudiantes (al principio de sus carreras, en la mitad o finalizando), los pre-requisitos que tiene la asignatura y finalmente la capacidad que se tenga para poder implementar las preguntas. Lo que se pretende hacer en este artículo es compartir como se han implementado preguntas calculadas, generadas aleatoriamente para evaluar el tema específico del cálculo de monto, dentro del capítulo de Interés Simple de un curso de Matemáticas Financieras utilizando preguntas calculadas que son generadas a partir de un conjunto de datos que se pueden especificar.Item El impacto de las narconovelas en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Camilo Gallegos Toledo. Riobamba 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-04) Sisa Jara, Jessica Elizabeth; Domínguez Caiza, José LuisEl presente estudio se aplica por medio de la técnica de encuesta propuesta a estudiantes del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Camilo Gallegos Toledo. Riobamba 2022. La población elegida se caracteriza por ser adolescentes con edades de mayor influencia y presión social, donde buscan identificarse socialmente con determinados grupos de compañeros afines en gustos musicales, preferencias deportivas, etc. Lo que se pretende con la presente investigación es determinar el impacto que ejercen las narconovelas sobre los estudiantes, sus posturas ante la autoridad y la sociedad. Las narconovelas se destacan por transmitir un contenido eminentemente sexual, violento, variedad de actividades ilícitas y que promueve el consumo de sustancias ilegales, entre otras conductas autodestructivas que cautivan la atención de los adolescentes que emulan comportamientos de los personajes y adaptan un vocabulario grotesco, en muchos casos; desencadena en consumo de drogas, el desafío a las autoridades e irrespeto al núcleo familiar, la contraposición a las normas sociales y otrasconductas desafiantes que lo aíslan de la realidad. Así mismo se observa en los adolescentes pasan la mayoría de su tiempo visualizando este tipo de contenido televisivo de este modo se llegó a proponer el diseño de un manual de intervención frente a los impactos de las narconovelas en los estudiantes de la Unidad Educativa Camilo Gallegos Toledo.Item Las juntas vecinales como factor de fortalecimiento en la seguridad ciudadana. Comunidad La Vaquera, Echeandía, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023-11-08) Melendrez García, Saray Tamara; Domínguez Caiza, José LuisLa seguridad está sumida a la supervivencia de las personas, por ende, de las juntas vecinales, siendo factor de fortalecimiento en la seguridad ciudadana de la Comunidad La Vaquera, que se encuentra luchando en contra de la delincuencia. Con respecto, a la metodología es de enfoque mixto pues permite diagnosticar, las desventajas que se presentan dentro de las juntas parroquiales, como componente de fortalecer la seguridad social en la ciudadanía. Es evidente, que existe una relación directa y significativa entre seguridad ciudadana y participación en las juntas vecinales. Por lo cual, la investigación se direcciona en comprobar que la participación vecinal a partir de la organización cuente con apoyo directo en dirección a fortalecer la seguridad de los ciudadanos, sus estrategias y participación entre los miembros de una comunidad. Con la finalidad, de lograr en disminuir la inseguridad ciudadana en la comunidad la Vaquera. Cabe indicar, que los comités vecinales organizados sobre la base de seguridad ciudadana, cumplen a cabalidad sus funciones y gocen de ciertos privilegios, a más son elementos estructurales, donde las organizaciones sociales y ciudadanos junto a juntas vecinales forman parte de una población dinámica en las comunidades y fuera de las mismas. Por lo cual, reconocer la planificación en desarrollo rural y social con participación contribuirá en mejorar el desequilibrio actual y será eje de nuevas visiones para una mejor calidad de vida en el futuro, referente a seguridad ciudadana. Por consiguiente, el tipo de investigación es básica con diseño sistemático de literatura, donde la investigación se enfoca en la recopilación de información ya establecidos en los distintos textos. A través, de ello indagar información de investigadores que mencionen la importancia de organizaciones de la seguridad ciudadana, además como actúan estas organizaciones en la lucha donde se incluya el factor de fortalecimiento en contra de la delincuencia.Item La muerte en tiempos de pandemia: narraciones de la experiencia de las personas que integran la Asociación de Jubilados y Pensionistas de San José de Chimbo en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-03-06) Hidalgo Pinos, Ariana Doménica; Domínguez Caiza, José LuisLa pandemia de Covid-19 cobro innumerables vidas y altero radicalmente la forma en que vivimos, interactuamos y, en última instancia, la muerte se volvió aún más prominente y angustiante, siendo este un tema delicado y desafiante en tiempos de pandemia. Los jubilados y pensionistas como grupo de estudio son particularmente relevante debido a su posición única en la sociedad. Estas personas han atravesado ya una variedad de experiencias y transiciones a lo largo de su vida, y se encuentran en una etapa en la que la muerte y el enfrentamiento con la finitud cobran una mayor importancia. Además, como miembros de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de San José de Chimbo, comparten una comunidad y un sentido de pertenencia que pueden influir en sus narrativas y experiencias compartidas en relación con la muerte durante la pandemia. Esta investigación nace de la deliberada necesidad de analizar los problemas conductuales mediante narraciones de la experiencia de las personas que integran la Asociación de Jubilados y Pensionistas de San José de Chimbo durante el año 2021. A medida que el virus se propagaba y las restricciones se implementaban en todo el mundo, los grupos de edad avanzada, como los jubilados y pensionistas, se encontraban en un alto riesgo y se convertían en uno de los grupos más vulnerables frente a la enfermedad. Esta investigación busca comprender cómo la pandemia ha influenciado sus percepciones, actitudes y prácticas relacionadas con la muerte. Este estudio de tipo cualitativo propone explorar mediante encuestas cómo los jubilados y pensionistas de San José de Chimbo han enfrentado y sentido esta nueva realidad, cómo han adaptado sus creencias y prácticas relacionadas con la muerte y cómo han encontrado significado y sentido en medio de la adversidad. En la sociedad contemporánea, la muerte a menudo se ha convertido en un tema tabú, evitado y relegado a los márgenes de nuestras conversaciones cotidianas. Sin embargo, la pandemia ha forzado a las personas a enfrentar de frente su propia mortalidad y la de sus seres queridos. La muerte ya no puede ignorarse o negarse, sino que se ha convertido en una realidad palpable y presente en nuestras vidas; se buscará una muestra representativa de miembros de la asociación, asegurando una diversidad de experiencias y perspectivas en relación con la muerte y la pandemia. A través de estas encuestas, se explorarán temas como el impacto emocional de la pandemia en relación con la muerte, los cambios en las prácticas funerarias, las reflexiones sobre la muerte y la vida, y la resiliencia y el apoyo comunitario como mecanismos de afrontamiento.Item La percepción de inseguridad relacionada con los actos delincuenciales dentro del centro urbano del cantón Echeandía, año 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-07) Cisneros Álvarez, Anita Gabriela; Domínguez Caiza, José LuisPor medio del estudio y de la revisión conceptual de la percepción de inseguridad y los actos delincuenciales, con apoyo de aportes bibliográficos, libros, artículos y tesis. Se estableció que los actos delincuenciales urbanos barriales es una problemática compleja, su origen no solamente se debe a factores como falta de empleo o dinero; sino también, dependen del entorno que debe transformarse para generar un sentido de seguridad que genere bienestar. Actualmente la percepción de actos delincuenciales está basada en cada una de las experiencias individuales y colectivas de los ciudadanos que habitan en el centro urbano del Cantón Echeandía. Esta construcción de la delincuencia, por parte de los ciudadanos, están enmarcados desde una percepción de hechos delictivos y la violencia que estos producen, en personas, familias, la sociedad que conforma el centro urbano una percepción social de inseguridad que es dominada por la delincuencia. Por lo tanto, esta investigación será abordada, empleando la metodología de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) conjuntamente con el método inductivo, con el nivel descriptivo, la técnica utilizada es la encuesta para obtener y analizar datos, hasta cumplir con el objeto de estudio.Item Relación social del trabajo doméstico de la mujer indígena en la comunidad de Vinchoa Central, provincia Bolívar: 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2023) Ramírez Tutasi, María Guadalupe; Domínguez Caiza, José LuisEl estudio profundiza la relación social del trabajo doméstico de la mujer indígena, una investigación realizada por el Fondo del Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), manifiesta que las mujeres que realizan cotidiana y gratuitamente el trabajo doméstico recibieran remuneración, sus salarios representarían cerca de la mitad de los ingresos nacionales, es decir, la mitad del Producto Interno Bruto (PIB). El Trabajo Doméstico puede delimitarse de diferentes formas como por ejemplo el trabajo del hogar. Por ende, está realizado en su mayoría por mujeres indígenas que viven en el área rural que hacen del trabajo una actividad diaria como el quehacer del hogar, entre estas: la limpieza y el mantenimiento del hogar en diferentes zonas, tanto interior como exterior del mismo, incluyendo el trabajo de la agricultura, el cuidado y la alimentación de los animales domésticos. El trabajo que desarrolla la mujer indígena dentro de su hogar, no es bien aprobado debido a que la superioridad del hombre se manifiesta en diferentes actos de violencia que provocan discriminación o desvalorización de la mujer, su trabajo no cuenta con una remuneración financiera, ya que, la mujer es considerada como empleada sin sueldo. La mujer que desarrolla este tipo de actividad se lleva la peor parte, puesto que no solo se dedica al trabajo doméstico, sino también al trabajo reproductivo para poder generar mayor mano de obra dentro del hogar, y así poder dividir las labores diarias a desarrollar. Se desarrolló una investigación descriptiva y bibliográfica puesto que se profundizó sobre las causas que originaron el problema y delimitar las características del tema planteado, logrando encontrar ciertas lagunas que evitan la solución del problema; La metodología utilizada ayudo a generar referencias con un antes y un después para buscar referencias a la calidad y opinión de cada una de las mujeres que desarrollan el trabajo doméstico o también llamado trabajo reproductivo o no remunerado en la comunidad de Vinchoa.