Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Dias Ledesma, Stefanny Karolina"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Aspectos de la bioética en el cuidado de enfermería de pacientes críticos UCI. Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón durante el periodo marzo-julio 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2024-10-08) Delgado Guzmán, Kelly Silvana; Dias Ledesma, Stefanny Karolina
    La bioética en la enfermería es importante para abordar cuestiones éticas en la atención de pacientes. Aplicar principios como autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia guía a los enfermeros para asegurar una atención integral y ética. Esta investigación tiene como objetivo principal determinar cómo se abordan los aspectos de la bioética en el cuidado de enfermería de pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, durante el período marzo 2024-Julio 2024 para la mejora del cuidado ético proporcionado. El marco teórico incluye referencias de diversos autores que ayudaron a profundizar el problema y asimilar sus criterios. La investigación, con un enfoque cuantitativo, describe estadísticamente los principios bioéticos en el personal de enfermería. Con este fin, se aplicó una encuesta a las licenciadas en enfermería que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Mediante la aplicación de la prueba estadística de correlación de Pearson, se determinó que la carga de trabajo se correlaciona significativamente con la aplicación de los principios bioéticos en el cuidado de enfermería de pacientes críticos en la UCI. Se concluye que el personal de enfermería muestra un firme compromiso con los principios bioéticos: beneficencia al priorizar el bienestar del paciente, no maleficencia al evitar daños, justicia al promover la igualdad y respetar la autonomía al apoyar las decisiones de los familiares, reflejando un enfoque centrado en el paciente y su familia
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuidados de enfermería para prevenir las repercusiones psicológicas en pacientes post operatorio. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Octubre 2024 – Enero 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-06-24) Chacha Bayas, Jonathan Fabian; Chariguaman Llumitaxi, Alex Ruperto; Dias Ledesma, Stefanny Karolina
    La investigación tuvo como objetivo principal determinar los cuidados de enfermería necesarios para prevenir efectos psicológicos adversos en pacientes intervenidos quirúrgicamente. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y de campo. La población estuvo compuesta por 42 pacientes postoperatorios atendidos en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el mes de enero de 2025. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario tipo Likert estructurado en tres secciones: datos sociodemográficos, repercusiones psicológicas y cuidados de enfermería que fueron validados por alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron que un alto porcentaje de pacientes experimentaron repercusiones psicológicas como ansiedad (69%), confusión (54,8%), delirium (50%) y dificultades para dormir (47,6%). Aunque el 85,7% de los pacientes manifestó haber recibido atención empática y el 92,9% reportó satisfacción con los cuidados básicos brindados, se identificaron deficiencias en el manejo emocional, el uso de técnicas de relajación y el acompañamiento psicológico. Como producto final del estudio, se elaboró una guía de cuidados de enfermería enfocada en la atención emocional, el manejo del dolor, la comunicación terapéutica y el respeto por las creencias del paciente, con el fin de mejorar la recuperación integral. Se concluye que es imprescindible fortalecer la preparación del personal de enfermería en estrategias psicoemocionales para garantizar una atención postoperatoria humanizada y efectiva, contribuyendo así al bienestar y recuperación global del paciente hospitalizado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hábitos alimentarios asociados a la malnutrición de adultos mayores. Unidad Vida para Todos. parroquia Santiago. diciembre 2022-abril 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-15) Tenelema Sisa, Darío Paul; Lasso Yazuma, Jefferson Fair; Dias Ledesma, Stefanny Karolina
    La malnutrición en adultos mayores se debe a una combinación de factores, incluyendo la disminución de actividad física, cambios fisiológicos y el deterioro de la capacidad para absorber y utilizar nutrientes. Además, los hábitos alimentarios pueden verse afectados por factores socioeconómicos, culturales y psicológicos. La presente investigación tiene como objetivo determinar los hábitos alimentarios asociados a la malnutrición de adultos mayores que asisten a la Unidad Vida para Todos ubicada en la parroquia Santiago, cantón Guaranda, periodo diciembre 2022- marzo 2023. Se aplicó un estudio descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 45 adultos mayores que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Que el 41 de los adultos mayores presenta bajo peso y 4 adultos mayores presenta peso normal. Se utilizó como instrumento un cuestionario cerrado. Como resultado obtenido la mayoría de los adultos mayores presenta una condición nutricional de bajo peso, el consumo de verduras y hortalizas de estos es variable, las frutas son consumidas en su mayoría una vez a la semana, lo que es esencial para mantener una dieta saludable y equilibrada, así mismo, consumen lácteos y carnes que aportan nutriente esencial para la salud. La mayoría no consumen comida chatarra, grasa y el aceite más consumido por los adultos mayores es el aceite de soya. Es importante mencionar que viven con sus familiares y no tienen disponibilidad de dinero para adquirir sus alimentos, lo que influye en la malnutrición. No realizan actividad física porque no disponen de tiempo suficiente. El estudio concluyó con un diseño de una guía de consejería en enfermería y promotores de la salud basado en los patrones funcionales de Marjory Gordon para mejorar la salud nutricional de los adultos mayores de la población. La implementación de esta guía es para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la parroquia Santiago. Palabras clave: hábitos alimentarios, malnutrición, adultos mayores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas y su influencia en el rendimiento académico en una comunidad intercultural andina.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería, 2020) Dias Ledesma, Stefanny Karolina; Vilcacundo Chamorro, Edgar Marcelo
    El presente trabajo de investigación denominado “Patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas y su influencia en el rendimiento académico en una Comunidad Intercultural Andina”, tiene como objetivo evaluar el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano y facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Estatal de Bolívar, relacionándolo con los patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas. Se establece un estudio descriptivo, correlacional, transversal, para este estudio se realizaron encuestas a 204 estudiantes de: Gestión de Riesgo, Enfermería y Comunicación Social de la UEB. Los datos y resultados fueron tomados de la encuesta denominado: Por Alas Nuevas de Autodeterminación (P.A.N.D.A), distribuidos en cinco módulos: datos sociodemográficos, académicos, familiares, patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas y antecedentes de prevención/ atención. Los resultados demuestran que la droga lícita que más consumen los estudiantes de las tres escuelas es el alcohol 79%, la bebida que consumen con mayor frecuencia es la cerveza; los lugares en donde se realiza el consumo es en la casa de amigos 23%, en lugares cerca de la universidad 15%; el 43% consumen tabaco ;38% de los estudiantes refiere que el consumo de tabaco si afecta el rendimiento académico; el 12% de estudiantes consumen marihuana;44% de los estudiantes refiere que el consumo si afecta el rendimiento académico. Por otra parte, se realizó un análisis de varianza multifactorial donde los datos demuestran que en los estudiantes que consumen tabaco, alcohol y marihuana el rendimiento académico se ve afectado. Al ejecutar el programa educativo, los resultados obtenidos mediante la medición del pre-post test, indican que los estudiantes fortalecieron conocimientos sobre los factores protectores que minimizan el consumo. Se concluye que si existe relación entre el consumo de drogas y el rendimiento académico.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify