Browsing by Author "Coloma Gaibor, Alejandra Michelle"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de las proteinas obtenidas de tres productos lácteos desarrollados en la cooperativa de producción agropecuaria Salinas - cantón Guaranda.(GUARANDA. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, 2020) Coloma Gaibor, Alejandra Michelle; Verdezoto Galeas, Roberto Andrés; Altuna Vásquez, José LuisEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo la caracterización, la digestibilidad gastrointestinal, la actividad antioxidante de tres bebidas lácteas las mismas que son elaboradas a partir de suero; bebida láctea a base de quinua, bebida láctea a base de soya y bebida láctea fermentada desarrollada en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Salinas. Estas bebidas elaboradas en el complejo Agroindustrial, y estudiadas en el laboratorio de Investigación y vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar. Se concentró la proteína mediante precipitación isoeléctrica a valores de pH 4.0 sin solubilidad. Mediante electroforesis identificamos el perfil proteico de las bebidas lácteas, encontrándose bandas con pesos moleculares entre 16 a 85 KDa en la bebida láctea fermentada y la bebida láctea a base de soya, y de 16 a 79 KDa en la bebida láctea a base de quinua. Dentro de la digestibilidad gastrointestinal realizamos la digestión gástrica con pepsina, la digestión duodenal con pancreatina luego de que estas enzimas reaccionaron pasó a electroforesis y los comprobamos que cada una de las bebidas es digeribles dentro del organismo. Se determinó el contenido de polifenoles de cada una de las matrices estudiadas, donde se encontraron valores de 0.14 mg GAE/g de la bebida láctea fermentada y 0.40 mg GAE/g de la bebida láctea saborizada, en el caso de la bebida láctea con ingredientes los valores fueron menor a 0 no hubo concentración de polifenoles. La actividad antioxidante de las proteínas en las bebidas lácteas, mediante el método FRAP, donde los valores más altos fueron 2.13μM ET/g de muestra en la bebida láctea fermentada, 5,11 μM ET/g de muestra en la bebida láctea saborisada y 2,73 μM ET/g de muestra en la bebida láctea.