Browsing by Author "Chimbolema Mullo, Roxana"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterizaciòn morfo-agronòmica de germoplasma de frèjol arbustivo (Phaseolus vulgaris l.) en la Granja Laguacoto III, cantòn Guaranda, provincia Bolìvar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agronómica, 2020) Chimbolema Mullo, Roxana; Zapata Illanes, OlmedoDentro del grupo de las leguminosas comestibles, el fréjol es una de las más importantes debido a su amplia distribución en los cinco continentes y por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria. En el Ecuador el cultivo de fréjol sea voluble o arbustivo, forma parte de los sistemas de producción especialmente de los pequeños productores y es clave para la sostenibilidad de la Unidad de Producción Agrícola (UPA). En la sierra de la provincia Bolívar, el fréjol es el segundo rubro más importante después del maíz suave por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria, ingresos económicos y además es clave para la rotación de cultivos por la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN). Esta investigación, se realizó en la Granja Experimental Laguacoto III de la Universidad Estatal de Bolívar a una altitud de 2640 m, con un tipo de suelo Franco Arcilloso. Los objetivos fueron: i) Evaluar las principales características morfo agronómicas de 20 accesiones de fréjol arbustivo. ii) Seleccionar las mejores accesiones en base a su adaptación agronómica y iii) Generar una base de datos de germoplasma promisorio para la zona agroecológica de Laguacoto. Se aplicó el Diseño de Boques Completos al Azar con 20 accesiones de fréjol y con tres repeticiones. Se caracterizaron los principales descriptores morfológicos (cualitativos) y los componentes agronómicos (cuantitativos) a través del análisis de varianza, prueba de Tukey al 5%, correlación y regresión lineal. La respuesta morfológica del germoplasma de fréjol, fue diferente especialmente en los atributos del color principal, secundario, forma, tamaño, brillo y sanidad del grano. Dentro de los componentes agronómicos se determinaron diferencias significativas en cuanto al ciclo de cultivo, reacción a las enfermedades foliares, número de ramas y vainas por planta, peso de cien granos tiernos y secos y el rendimiento del grano en tierno y en seco. Para el segmento de grano tierno, se seleccionaron los cultivares de grano grande con color primario Rojo y secundario Moteado y Blanco Sólido. Para grano seco especialmente en menestras los mejores cultivares fueron los colores Amarillos (Canarios), Crema (Bayo) y Blanco. Para el consumo en moros con el arroz, las accesiones de grano negro y marrón tipo Panamitos. Finalmente esta investigación, permitió seleccionar accesiones resilientes al cambio climático por los atributos de color, forma, tamaño y brillo del grano, tolerancia a las enfermedades foliares, sequía, calor, precocidad, rendimiento y con excelente calidad nutricional.