Browsing by Author "Chávez García, Elsita Margoth"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la colocación de créditos y su contribución al sistema financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Smak Samay, 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Arguello Delgado, Verónica del Carmen; Arguello Pazmiño, Alexandra MaribelEl análisis de la colocación de créditos y su contribución al sistema financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Samay, sucursal Guaranda, provincia Bolívar, tuvo como objetivo determinar los sucesos que tienen las políticas de concesión de los créditos en la rentabilidad organizacional. Para la aplicación del presente estudio se abordó la investigación de campo y un enfoque cuantitativo y cualitativo; lo cuantitativo se aplicó para obtener datos porcentuales de la población de estudio y lo cualitativo al utilizar el método descriptivo y hermenéutico en los datos recabados e investigados en las diferentes fuentes de información primarias mediante la encuesta y entrevista a los empleados administrativos de la cooperativa y una entrevista al gerente del lugar y, secundarias por medio del arqueo bibliográfico. Posterior, los datos recogidos se procedieron a tabular, analizar e interpretar; en donde se propuso el diseño de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la inversión financiera.Item Dirección estratégica y responsabilidad social integrada en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar 2021(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rojo Gutiérrez, Marco AntonioUno de los deberes de la academia, sin duda es tener la capacidad de influenciar en la sociedad para aportar soluciones intelectuales y promover el bienestar social, económico y ambiental, con la responsabilidad de vincular el episteme con la praxis de manera integral. Por ello, la Responsabilidad Social Universitaria a partir del enfoque de la gestión estratégica busca una relación integral para la planificación, se planteó como objetivo general desarrollar una propuesta de la integración de la Responsabilidad Social en la dirección estratégica universitaria en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, 2021. Se implementó una metodología de investigación descriptiva, se utilizó la técnica de la encuesta sobre la comunidad universitaria, lo cual permitió encontrar información válida para detallar las conclusiones y recomendaciones del estudio. Los principales resultados muestran que los gestores de la Responsabilidad Social Universitaria están vinculados con la formación de los estudiantes y son considerados prioritarios para su desarrollo profesional, sobre todo, aquellos relacionados con el fomento de competencias responsables, como la capacidad para trabajar bajo principios de ética y moral o conducta responsable y la adquisición de prácticas para investigar e interpretar hallazgos de manera correcta. Considerando que para la efectiva integración de la Responsabilidad Social Universitaria es necesario el compromiso y la colaboración de todos sus actores. Finalmente, se establece como base de la gestión académica - administrativa una serie de lineamientos estratégicos que conlleven a la responsabilidad social, puesto que todos los involucrados forman parte de la instituciónItem Elaboración de un manual de responsabilidad social hacia una gestión eficiente en el Municipio del Cantón Chillanes, provincia de Bolívar período 2024 – 2027.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-07-15) Buenaño Chillo, Ana Gabriela; Toabanda Quintanilla, Johana Katerine; Chávez García, Elsita Margothde Bolívar período 2024-2017, con la finalidad de demostrar que el hecho de poner en práctica estrategias socialmente responsables beneficia de manera significativa la gestión efectiva de los recursos que posee esta entidad, además para el desarrollo adecuado de esta investigación se hizo uso de diversas metodologías sobresaliendo así la investigación explicativa misma que permitió estudiar de manera profunda el problema de estudio y describir los resultados obtenidos de manera específica, también se aplicó algunos instrumentos como la entrevista y encuesta los cuales ayudaron a recolectar datos relevantes para el avance adecuado de la investigación. Por lo que se comprendió que dentro del municipio existían falencias en cuanto a la aplicación de la responsabilidad social, debido a esto se diseñaron diversas estrategias que se encuentran detalladas en el manual a fin de dar solución a los problemas encontrados. En conclusión, el estudio realizado demostró que para que exista una gestión eficiente depende en gran medida de la aplicación de medidas responsables, es por ello es necesario que todo el personal que labora en la entidad ponga en práctica el manual y también se realicen controles y se tomen las medidas correctivas a tiempo a fin de garantizar el bienestar a largo plazo.Item Estrategias de marketing para prevenir los desórdenes alimenticios en los estudiantes de la ESPOCH(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-01-21) Haro Sosa, Giovanny Lenin; Ávalos Pérez, Miguel Ángel; Haro Ávalos, Diego Alexander; Chávez García, Elsita MargothIntroducción: El presente estudio aborda los patrones de comportamiento de los estudiantes que conlleva a un desorden alimenticio y es cada vez más frecuente entre adolescentes y adultos jóvenes lo que trae graves consecuencias físicas, psicológicas e incluso llevar a la muerte, identificando sus principales causas y tipos de desórdenes alimentarios haciendo hincapié en la prevención con la utilización de estrategias de marketing incentivando y promoviendo una correcta salud alimentaria. Objetivo: Explicar el comportamiento y las prácticas alimenticias de los estudiantes de la Espoch que provoca trastornos alimenticios. Metodología: El estudio es descriptivo, observacional y transversal, en el que se seleccionó una muestra no aleatoria a conveniencia, conformada por 273 estudiantes politécnicos. Resultados: Los principales factores del desorden alimenticio son la falta de tiempo, la carga horaria excesiva, saltarse las comidas, alimentarse de forma poco nutritiva, tener un estado anímico bajo, ansiedad o estrés que se presentan comúnmente por diversas razones económicas, amorosas, sociales o familiares. Conclusiones: La prevalencia de trastornos alimentarios en el grupo estudiado es significativamente baja. Las mujeres tienen mayor grado de distorsión que los hombres, especialmente en la sobreestimación de la autoimagen.Item Estudio del impacto de la responsabilidad social empresarial evaluando el cumplimiento de las políticas medioambientales en la empresa hilandería intercomunal FUNORSAL SALINAS año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-01-05) Toalombo Ramos, Erick Sebastian; Caiza Masabanda, Joffre Rolando; Chávez García, Elsita MargothEl presente trabajo se enfocó en el estudio del impacto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSC) en la empresa Hilandería Intercomunal FUNORSAL durante el año 2022, con el objetivo de analizar el impacto que tiene la RSE en el cumplimiento de las políticas medioambientales. Para llevar a cabo esta investigación se aplicó diversas metodologías, incluyendo un enfoque de investigación de campo y descriptiva con los enfoques cuantitativos y cualitativos. Además, se utilizó el método hermenéutico para interpretar teorías a través de fuentes secundarias y se emplearon técnicas de entrevistas, encuestas y observación directa a través de los instrumentos como cuestionarios y fichas de observación que permitieron recoger datos. Los resultados revelaron que la empresa no cumplía con las regulaciones ambientales establecidas por las entidades pertinentes encargadas del control ambiental. Esta situación motivó la necesidad de evaluar el cumplimiento de las políticas medioambientales previamente establecidas por la empresa, lo cual arrojó resultados desfavorables. Se concluyó que la empresa necesita abarcar la RSE en más áreas, principalmente la ambiental que evidencia falta de conciencia e importancia al cumplimiento normativo, el cual establece la obligación como empresa industrial en el correcto tratamiento y gestión de los residuos producidos, por ello, como respuesta se propuso nuevas políticas que incorporaron el concepto de RSE. Además, se diseñó una matriz de control, seguimiento y evaluación para abordar las debilidades identificadas en las áreas principales de la empresa.Item Impacto de la auditoría tributaria en la declaración de impuestos y su efecto en la gestión fiscal de la COAC San José LTDA, año 2022, cantón Chimbo, provincia de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-01-05) Pérez Guillín, Adriana Belén; Chávez García, Elsita MargothEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo realizar una Auditoría Tributaria para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., ubicada en el cantón San José de Chimbo, provincia de Bolívar, en el año 2022. El tipo de investigación fue campo, y descriptiva, para la recopilación de información, en el área de contabilidad de la empresa, además tuvo un enfoque mixto. Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron la encuesta y entrevista, mientras que como herramientas se empleó un cuestionario y una guía de preguntas, respectivamente, que fueron dirigidas tanto para el contador general y los cinco asistentes de contabilidad de la entidad financiera, en ese orden, con la interpretación de resultados se pudo tomar como referencia que dentro de la misma se cumplía con los conocimientos que debe tener el personal para satisfacer las necesidades que se realiza la compañía en cuanto a los tributos y su gestión fiscal. Además, se concluyó que existe un alto grado de cultura tributaria y capacitación al personal, con las respuestas que los profesionales emitieron se pudo hablar sobre la importancia de la Auditoría dentro de la empresa.Item Impuesto a la renta y reformas al consumidor en el Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria, 2024-09-12) Gómez Vásconez, Franklin Armando; Chávez García, Elsita MargothLa investigación sobre el impuesto a la renta y sus reformas al consumidor en el Ecuador durante el periodo 2017 al 2023. El tipo de investigación fue exploratorio, con un enfoque cualitativo, ya que consistió en bibliográficas-descriptivas. La información secundaria se obtuvo de artículos científicos de las revistas Scielo, Dialnet y Redalyt, así como trabajos de grado, que fueron consultados a través de la plataforma académica Google académico, aplicando el método hermenéutico. Con la investigación realizada se pudo conocer que desde el año 2017 hasta el 2023, Ecuador ha promulgado varias reformas al impuesto a la renta, teniendo como propósito aumentar la recaudación, evitar la evasión y la informalidad, incentivando a contribuyentes a contribuir con la economía del país. El sistema fiscal ecuatoriano ha experimentado reformas en las últimas décadas, con un enfoque en el Impuesto a la Renta y su impacto en los consumidores, Como resultado de la revisión sistemática, se pudo constatar que la implementación de las reformas ha generado aumento en su recaudación, sin embargo, en algunos de los casos esta se vio afectada por la pandemia del COVID-19 así como a los consumidores de bienes y servicios, la cual causó grandes estragos en el entorno económico.Item Management decisions through the neuro management in the universities of zone 3 of Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-15) Chávez García, Elsita MargothThe entry of a new millennium has allowed the creation of a more dynamic and changing environment in Higher Education Institutions, where academic authorities must make decisions, which must be based on a validated theoretical model and with a demonstrated level of effectiveness and based on strategic tools. as Neuromanagment, which aims to enhance performance, through brain capacities, openness to learning, recognition and coding of new options that allow a holistic vision; generating a new business thought characterized by being more human and anchored in an integral and communicational management. Therefore, the objective was to formulate a theoretical proposal for the implementation of neuro-management as a strategic means for making managerial decisions in the universities of zone 3 of Ecuador. The study was based on the experiential introspective epistemic approach, through field research. The methodology was qualitative. The interpretive paradigm and the recommended procedure for category saturation were used, supported by the following methods: constant comparative, theoretical sampling, open, axial and selective coding. The collection, analysis and presentation of data was approached through semi-structured interviews, which were triangulated with participant observation and documentary sources, to guarantee reliability. It was concluded that neuromanagement is directly linked to decisionmaking, when the decision maker applies impulses, intuition and premonition as a way to choose a course of action.Item Percepción de la educación virtual en instituciones de educación superior 2020 – 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-26) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Haro Sosa, Giovanny LenninEl análisis de la conectividad para la educación virtual en las Instituciones de Educación Superior y específicamente en la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar en el periodo académico junio-septiembre 2020, tuvo como objetivo analizar las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de acceder a la educación virtual y conocer su percepción sobre el nuevo proceso educativo. En tiempos de pandemia optar por las clases virtuales implica tener un ambiente educativo amplio y pertinente que responda a las necesidades de los universitarios; para lo cual se utilizó un tipo de investigación de campo, explicativa y descriptiva; con un diseño transversal y enfoque cualitativo y cuantitativo; a través del método inductivo, deductivo y analítico. También se aplicó técnicas de recolección de datos primarios mediante la encuesta; en donde se evidenció que, las clases virtuales disminuyen el nivel de aprendizaje considerando que, se pierde el nexo directo entre el docente y estudiante, minimizando la organización de grupos de estudio. Se propone que se utilicen canales de comunicación óptimos para mejorar la interactividad; se realice orientaciones motivacionales con énfasis en la resiliencia; capacitaciones de uso de diferentes plataformas; innovación al ejecutar tareas; creación de una cultura de autoeducación; motivar a la investigación y desarrollo de capacidades. Se concluyó que, el proceso de autoaprendizaje se concreta de manera eficaz y dinámica en la medida que se hace permanente la actividad por el planteamiento de mejoras para el aprendizaje virtual y lograr que los estudiantes de Contabilidad y Auditoría sean competitivos en el ámbito laboral con distintas actividades de aprendizaje.Item Prospectiva como herramienta de decisiones en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Navas Montes, Yonaiker; Pacheco Mendoza, Silvia RosaSe realizó un estudio prospectivo para sustentar el rediseño curricular de la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, con el objetivo de generar desarrollo académico que contribuya a la formación de profesionales que atiendan las necesidades y problemáticas del entorno. Su importancia radica en el mejoramiento continuo de procesos, oferta de programas evaluados y acreditados acorde a la normativa impuesta por el ente regulador. Para su desarrollo se partió del conocimiento de la situación actual, la interacción entre Estado, instituciones de educación superior, empresa y sociedad; se utilizó una investigación exploratoria, con enfoque cuantitativo y cualitativo, apoyado en un estudio documental, siguiendo un nivel descriptivo. Se determinó que el mercado laboral es altamente competitivo por lo que requiere profesionales competentes que den respuesta a los problemas del contexto, haciendo que las Instituciones de Educación Superior estén involucradas y garanticen los procesos de formación, a través de la academia y capacitación continua; adicional, se requiere implementar una visión prospectiva en su conceptualización al momento de elaborar la malla.Item Sistema del Control Interno Coso I y Coso II y sus efectos en la gestión financiera del GAD Municipal del cantón San Miguel de Bolívar de los años 2016-2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Licenciados en Contabilidad y Auditoría., 2022) Montoya Magarisca, Jonathan Antonio; Valverde Naranjo, Simone Julisa; Chávez García, Elsita MargothSe planteó el siguiente resumen ejecutivo con el objetivo general de proponer un sistema del control interno Coso I y Coso II y sus efectos en la gestión financiera del GAD municipal del cantón San Miguel de Bolívar de los años 2016 – 2020 constituyeron un elemento clave en los procesos internos que llevaron a cabo el departamento financiero, en la investigación se ha tomado en consideración tener dos métodos descriptivo y bibliográfico documental para el desarrollo de los procedimientos que intervienen en dicho trabajo investigativo. Los resultados que se obtuvo dentro de la misma es la ineficiencia del control interno que afectaron al desarrollo de los procedimientos financieros y por ende provocaría una inadecuada toma de decisiones. Cabe especificar que el departamento financiero existían pequeños problemas que interrumpían los procesos y procedimientos de cumplimiento del control interno al momento de realizar dichas actividades. Un establecimiento adecuado de estrategias de control interno modelo COSO II nos permite medir una gestión de riesgo dentro del área financiera es importante recomendar que las diferentes estrategias que maneja un sistema de control interno y sus modelos en la actualidad son de gran importancia para el cumplimientos de normas, políticas y procedimientos efectuados dentro de una área o institución.Item Teoría de la decisión en la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar 2022(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Averos Barragán, Cristhian Alexander; Haro Sosa, Giovanny LenninEl análisis de la teoría de la decisión en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar se direcciona en estudiar cómo una persona elige aquella alternativa de un conjunto de acciones posibles El objetivo fue conocer el proceso que se desarrolla dentro del quehacer académico con respecto a la toma de decisiones, para llevar a cabo dicho trabajo se aplicó la investigación de campo, mediante el cual se obtuvo datos cuantitativos y cualitativos. Datos cuantitativos, en vista de que, a través del análisis se obtuvo resultados porcentuales y los cualitativos al usar el método descriptivo, analítico y bibliográfico. Dicha encuesta constó de 10 preguntas de opción múltiple acerca del tema investigado y fue dirigido a una muestra de 350 personas mediante el uso de Google forms. Como resultado se percibe una alta tendencia a utilizar la intuición y la experiencia del tomador de decisiones como herramientas fundamentales para resolver los problemas, determinando la necesidad de contar con un proceso más técnico para elegir la mejor opción que aporten con información precisa permitiéndoles tener más certeza a la hora de decidir ante la situación problemática. Por otro lado, una vez aplicado la encuesta se procedió a tabular los datos, representar, analizar e interpretar los resultados obtenidos, en donde se propuso usar diferentes alternativas para una eficiente toma de decisiones mediante el uso de modelos matemáticos y estadísticos que existe para resolver los sucesos a los cuales se enfrenta la carrera.