Browsing by Author "Carrión Buenaño, Darwin Paul"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de herramientas colaborativas para capacitación en la Escuela de Sistemas de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2018) Monar Ledesma, Katerine Lorena; Carrión Buenaño, Darwin PaulEl propósito de este proyecto de investigación es analizar, parametrizar e implementar una herramienta de colaboración que se adapte a las necesidades de capacitación en la Escuela de Sistemas, debido a la falta de análisis de herramientas para apoyar la metodología de aprendizaje. Durante el proceso de investigación se utilizaron métodos analítico-sintéticos para el análisis de herramientas colaborativas de software libre y propietario y el método inductivo-deductivo para parametrizar las características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos, las herramientas de colaboración que se analizaron fueron estas: Yugma , Vyew, WizIQ, Anymeeting, Skype, Appear.in, Google Hangouts, Videolink2.me, Meetin.gs, Twiddla, ClassOnlive, Zoom, Webex, PalTalk, Meetingburner, MeetingBurner, Fuze Meeting, TinyChat, BlueJeans, OpenMeetings, BigBlueButtonBN. Una vez concluido el análisis, se procede a la implementación de las herramientas de videoconferencia colaborativa BigBlueButtonBN en la Escuela de Sistemas y finalmente a la comprobación de la hipótesis determinando valores cuantitativos en beneficio de la formación de docentes y estudiantes.Item Análisis de la señal analógica vs la señal IPTV del canal Guaranda TV.año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2018) Cevallos Cevallos, Fausto Rodrigo; Carrión Buenaño, Darwin PaulLa presente investigación centra su estudio en el Análisis de la Señal Analógica y la Señal IPTV del Canal Guaranda TV , donde se realizara una comparación de ambas tecnologías. El centro de estudio donde se desarrolló el presente trabajo es el canal Guaranda TV, se planteó que al contar con esta tecnología actual y flexible es posible presentar una nueva forma de transmitir sus contenidos. Se investigó sobre la importancia y las bondades que la plataforma IPTV brinda, además se realizaron encuestas al personal de sistemas en el área de redes con el fin de conocer la realidad de este centro y las expectativas que tienen referente a los servicios que se obtendrían con la implementación de esta tecnología. Las redes y comunicaciones juegan un papel primordial, ya que se necesita contar con un buen tendido de fibra para asegurar la calidad en la transmisión de video, de igual forma es muy importante el diseño de la infraestructura IPTV y los equipos a utilizar.Item Arquitecturas de televisión por protocolo de internet(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-09-01) Carrión Buenaño, Darwin Paul; Barreno Naranjo, Danilo Jeovanny; Alvarado Ramos, Erika Nataly; Martínez, OswaldoEl Protocolo de Internet o IP proporciona un mecanismo de transmisión de datos para administrar los flujos de paquetes entre dispositivos conectados a Internet, un paquete, que se define como una colección de información, se puede enviar en un formato bien definido a través de la red IP, el sistema IPTV envía una señal de video, esta se dividirá en varios paquetes IP y luego los paquetes se enviarán a través de la red IP. La meta del trabajo fue utilizar sistemas de simulación para establecer y detallar las principales características para el servicio de Televisión y video on demand, los simuladores de software libre permitió establecer una arquitectura IPTV adecuada para la Universidad Estatal de Bolívar, los parámetros utilizadas para el estudio y demostrar la QoS fueron los protocolos RTSP y HTTP además del ancho de banda, delay, variaciones de retardo, perdida de paquetes, que son utilizados normalmente para la transmisión del servicio a un nivel de usuario donde es afectado en la visualización de video en tiempo real, los escenarios posibles fueron el reflejo de las tecnologías utilizadas en nuestro contexto como GPON y ADSL en una red multicasting, diseñando los escenarios mediante GNS3, en los resultados, la tecnología ADSL no es eficiente respecto a la arquitectura IPTV multicas que pertenece a GPON, es un medio confiable y seguro con una transmisión ascendente de 1.2 Gbps y descendente de 2.4 Gbps, el contenido multimedia es eficaz y eficiente, pero ADSL es una tecnología que está presente en la mayoría de hogares bolivarenses y respecto al protocolo HTTP permite menos perdidas y retardos en comparación de RSTP.Item Elaboración de un manual de procedimientos para la Auditoría de Sistemas Informáticos, caso de estudio la Universidad Estatal de Bolívar, año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2013) Rea Tamamí, Sebastián David; Carrión Buenaño, Darwin PaulEl presente trabajo contiene las herramientas y elementos utilizados para la elaboración de un manual de procedimientos para la auditoría de sistemas informáticos en la Universidad Estatal de Bolívar, ya que hoy en día los sistemas informáticos se han constituido en una de las herramientas más eficaces a nivel mundial, razón por la cual se ha elaborado el manual de auditoría de sistemas informáticos, la cual se crea para obtener una información detallada, ordenada, e integral que contiene todas las instrucciones, la misma que a más de ayudar a detectar errores y señalar fallas, permite realizar un examen crítico con el fin de evaluar la eficacia y eficiencia de la información. Mediante la utilización de las técnicas de recolección de datos entrevistas y observación directa se pudo obtener la información necesaria para determinar los requerimientos del manual de Auditoría de sistemas informáticos. En la realización de este manual se utilizó la herramienta COBIT (Objetivos de Control para tecnologías de información). Con la elaboración del manual de procedimientos para la auditoría de sistemas informáticos, se reduce el mal funcionamiento de los equipos computacionales, como también determinar el software si es legal o ilegal, que posee los departamentos de sistemas de la Universidad Estatal de Bolívar, al no contar el software con las licencias será desinstalado para evitar los problemas en el ámbito legal. La elaboración del manual de procedimientos para la auditoría de sistemas Informáticos se llevará como a: • Evaluar el software utilizado, con el objetivo de verificar su confiabilidad operacional y funcionalidad de la información que resulte de los procesos. • Evaluar el estado de los equipos (hardware), para determinar posibles daños con anticipación, para de esta forma evitar el costo de los equipos. • Revisar la gestión de los recursos informáticos para detectar posibles errores o fallas en los sistemas. Se desarrolla este Manual de procedimientos para auditoría de sistemas informáticos con la finalidad de evaluar el entorno informático de los departamentos de sistemas de la Universidad Estatal de Bolívar, determinando cada uno de sus puntos críticos que afecten al desarrollo de las tareas, así también determinando el grado de cumplimiento de la seguridad, privacidad, confiabilidad e integridad de la información que utiliza la Universidad Estatal de Bolívar en su gestión diaria.Item Impactos ambientales generados por la actividad turística en el Parque Nacional Machalilla, Manabí-Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-10-05) Alvarado Ramos, Erika Nataly; Monge Moreno, Cristian Rafael; Carrión Buenaño, Darwin PaulLa presente investigación propone determinar los impactos que genera la actividad turística en el Parque Nacional Machalilla, se identificó los atractivos turísticos de mayor relevancia que se encuentran en el PNM, se realizó una investigación bibliográfica tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997, en conjunto con Ministerio del Ambiente, (MAE 2016) y complementando esta información con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP 2016). Se utilizó la metodología descriptiva para plasmar la información recolectada de los atractivos de mayor relevancia. Para determinar las actividades turísticas de mayor importancia realizadas en el Parque Nacional Machalilla, se basó en los principales atractivos turísticos y se estableció una investigación bibliográfica tomando como fuente principal el estudio realizado por Mercedes Lincango 1997, utilizando la metodología descriptiva. El análisis de impactos que se presentan como consecuencia de las actividades turísticas realizadas en el PNM, se desarrolló mediante matrices propuestas por Leopold, analizando las actividades y los componentes en la cual se pudo determinar los impactos positivos y negativos de gran notoriedad, y con un contraste antagónico entre los parámetros sociales y ambientales, las repercusiones de carácter negativo de manera puntual en el entorno ambiental, aparentemente por la susceptibilidad de la naturaleza se ha producido cambios debido a la intervención del hombre. Finalmente se planteó alternativas de solución ante la problemática, se realizó una matriz CPES (causa, problema, efecto, solución) en la cual se tomó los principales problemas que se suscitaron en el área de investigación, tomando en cuenta al autor ( Valenzuela, 2010) y (Mercedes Lincango, 1997), los mismos en las que se menciona las causas y efectos que han provocado los impactos, y la planeación de posibles soluciones se ha complementado con el PLANDETUR 2020 para la mitigación de los problemas planteados.Item Pertinencia curricular de la carrera de Software en la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-12-05) García Camacho, Galuth Irene; Espín Morejón, Maricela Araceli; Bonilla Manobanda, Mónica Elizabeth; Carrión Buenaño, Darwin PaulIntroducción. Desde hace algunos años en el Ecuador se realizan evaluaciones de la educación superior como estrategia para garantizar su calidad, siendo la pertinencia de las carreras aquella que juega un papel crucial en la evaluación realizada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Objetivo. Determinar la pertinencia de la carrera de software en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) mediante el estudio a su currículo. Metodología. La investigación fue cualitativa y cuantitativa, de tipo documental y descriptiva se hizo un análisis en seis dimensiones, tales como: estudio prospectivo de la carrera, análisis contextual, oferta académica, demanda, seguimiento a graduados y empleabilidad mediante revisión bibliográfica y la aplicación de encuestas validadas por pares expertos para asegurar su confiabilidad. Resultados. Los resultados reflejaron que el currículo de la carrera de Software tiene varios aspectos positivos; en primera instancia, los conocimientos y aprendizajes que permiten solventar el accionar de los futuros ingenieros se encuentran alineados a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, la aceptación de la carrera de software por los estudiantes de bachillerato y el criterio de los graduados en la misma rama de especialización así como la opinión de los potenciales empleadores fueron matices que brindaron un insumo importante para la readecuación curricular de la carrera de Software. Conclusión. La actual carrera de software en la UEB es pertinente, pero es importante realizar algunas actualizaciones a su currículo para que continúe encaminada a cumplir con el nivel de satisfacción con respecto a las competencias que los estudiantes adquieran durante su formación académica y su impacto en el sector profesional.Item Portal web para la unidad educativa Gladys Flores Macías en la ciudad de Guaranda, incorporando chatbot, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2024-02-14) León Ramos, Ismael Sebastian; Yungan Acalo, Tania Margarita; Carrión Buenaño, Darwin PaulEl presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un portal web para la Unidad Educativa “Gladys Flores Macías” en la ciudad de Guaranda, incorporando el Chatbot. Utilizando la metodología documental-bibliográfica para conocer la situación actual de la institución y también para la realización del portal se utilizó la metodología Programación Externa que nos sirvió para realizar el trabajo mediante fases que nos indica la misma y cumplir a cabalidad con el trabajo, esta metodología cumple 5 fases importantes que son: Planificación, Diseño, Codificación, Pruebas y por último el lanzamiento del portal web, en ella se trabajó también para la incorporación del chatbot. Obteniendo como resultado el desarrollo de un portal web funcional, portable y robusto, que se realizó con la ayuda de la metodología XP (Programación Externa) permitiendo mediante sus faces estructurar de mejor manera el portal web de la Unidad Educativa “Gladys Flores Macías” Concluyendo que el chatbot incorporado se encuentra en funcionalidad adecuada que permite una comunicación sincrónica con los diferentes usuarios que acceden al portal, teniendo respuestas inmediatas para resolver cualquier duda general de la institución. Recomendando a la institución dar mantenimiento continuo al portal Web ya que permitirá una mejor comunicación entre los diferentes estamentos de la unidad educativa siempre y cuando la página este actualizada y funcional. Palabras clave: Portal web, Chatbot, Programación Externa, Asistente virtualItem Sistema de gestión para los laboratorios del Vicerrectorado de Investigación y Vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-04-14) Soto Calderón, Cosme Yovany; Carrión Buenaño, Darwin PaulEn el año 2024, se desarrolló e implementó el Sistema de Gestión para los Laboratorios del Vicerrectorado de Investigación y Vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar (SYSLAB-UEB), una solución tecnológica destinada a optimizar la gestión de inventarios, la trazabilidad de muestras y la seguridad operativa. Los procesos manuales previos generaban ineficiencias significativas, como registros de inventario que tomaban 1 minuto y 47 segundos por entrada y aprobaciones de solicitudes de hasta 4 minutos y 30 segundos, además de fallos humanos y riesgos de exposición a reactivos peligrosos. Para abordar estas limitaciones, se empleó la metodología de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD) y una arquitectura basada en PostgreSQL, Express.js, React.js y Node.js, logrando una herramienta automatizada que reduce los tiempos de registro a menos de 30 segundos, mejora la precisión con datos en tiempo real y garantiza seguimiento mediante alertas automáticas de stock bajo o caducidad. Las pruebas realizadas en 2025, que incluyeron evaluaciones unitarias con un 90% de cobertura, pruebas de rendimiento con respuestas promedio de 1.5 segundos bajo carga y análisis de integridad sin vulnerabilidades críticas, confirman la fiabilidad del sistema. SYSLAB-UEB cumple con normativas como la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP, 2023) y el Reglamento de Régimen Académico (CES, 2019), fortaleciendo la calidad científica de la universidad. Este avance beneficia a estudiantes e investigadores al agilizar procesos y eleva la competitividad regional al ofrecer servicios de análisis confiables a la sociedad, consolidando un modelo replicable para otras instituciones.Item Sistema de venta on line de suministros de computadoras mediante metodologías agiles para el establecimiento “VALTEC” en la cuidad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2025-01-21) Arévalo Ochoa, Armando Stalin; Chavez Lema, Fredy Omar; Carrión Buenaño, Darwin PaulEl presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de ventas online de suministros de computadoras para el establecimiento VALTEC, ubicado en la ciudad de Guaranda. Ante la creciente demanda del comercio electrónico, se propone el diseño e implementación de un sistema que permita a la empresa optimizar sus procesos de ventas y mejorar la experiencia de los clientes. Para el desarrollo del sistema se utilizó la metodología ágil Scrum, que permitió una gestión eficiente y flexible del proyecto. Esta metodología facilito la colaboración continua entre el equipo de desarrollo y los stakeholders, asegurando que el sistema evolucionara conforme a las necesidades del cliente. El sistema fue desarrollado utilizando PHP 8.1 y el framework Laravel, que proporcionó un entorno robusto y flexible para el desarrollo. Se configuró un entorno de desarrollo utilizando herramientas como Composer para la gestión de dependencias. Para la gestión de la base de datos, se utilizó MySQL, asegurando la integridad y seguridad de los datos. En el frontend, se utilizó Laravel Mix para la optimización de la interfaz de usuario.El proyecto concluye con la empresa VALTEC contando con presencia digital, optimizando su capacidad de alcance hacia una clientela más amplia y diversificada, mejorando la eficiencia en la gestión de relaciones