Browsing by Author "Camacho Gaibor, Narcisa Del Carmen"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura de niños y niñas del cuarto y quinto año de Educación Básica de la Escuela: "Elina Cardona De Pazos" del recinto El Zumbe cantón Chillanes provincia Bolívar. Año lectivo 2011 - 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Bósquez Armijo, Nelva Margoth; Camacho Gaibor, Narcisa Del Carmen; García López, Galo VinicioEl trabajo investigativo, titulado “Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura de niños y niñas del Cuarto y Quinto Año de Educación General Básica de la Escuela: Elina Cardona de Pazos, del Recinto El Zumbe, Cantón Chillanes, Provincia Bolívar, durante el año lectivo 2011-2012, tiene lugar por la necesidad de conocer la influencia del desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura, área que en las evaluaciones nacionales reportan niveles muy bajos, que se justifica por la necesidad de la escuela de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes, dar un marco teórico y fundamento científico al desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, que como parte de la propuesta de innovación curricular el Ministerio de Educación del Ecuador puso en marcha en el 2010, resalta la importancia del desarrollo de las destrezas como una forma de lograr la formación integral. Tiene como objetivo general el desarrollar las destrezas con criterio de desempeño para el aprendizaje de Lengua y Literatura, y los objetivos específicos lo constituyen el identificar el proceso metodológico que aplica los docentes, la socialización y la propuesta de estrategias para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño. La hipótesis de estudio plantea que el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño influye positivamente en el aprendizaje de Lengua y Literatura. El tema se fundamenta con la teoría científica, los conceptos y lineamientos básicos tanto de las destrezas con criterio de desempeño como del aprendizaje de Lengua y Literatura, completando con el fundamentación legal, conceptual y referencial. El estudio de tipo descriptivo se realizó a una población de 35 personas repartido en 20 niños y niñas de cuarto y quinto año de básica, 14 padres de familia y un docente directora, de la escuela Elina Cardona del recinto El Zumbe, las técnicas de recolección de la información constituyeron: la observación mediante una ficha a los niños y niñas para identificar la manifestación de las destrezas, encuesta mediante un cuestionario a los padres de familia, y una entrevista a la directora, en cuanto a los métodos se utilizó el deductivo, inductivo, analítico, sintético y el histórico lógico. De la información obtenida y procesada mediante el chi cuadrado se verifica que el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño influye positivamente en los aprendizajes de lengua y literatura. Concluyéndose que las destrezas con criterio de desempeño son elementos dinamizadores del currículo que conlleva el propósito que los docentes efectivamente lleven a cabo el desarrollo de las destrezas en los estudiantes con base a los contenidos de aprendizaje identificando un nivel de profundidad, en base a actividades y ejercitación con los contenidos. Para emprender el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de lengua y Literatura se propone una propuesta de intervención educativa en el aula con la aplicación de varias estrategias como optimizar los procesos de aprendizaje de la lectura, escritura, hablar y escuchar, generar experiencias de aprendizaje efectivas en base a los indicadores esenciales de evaluación que las destrezas con criterio de desempeño traen en la propuesta de actualización y fortalecimiento de la Educación General Básica, la organización del trabajo en el aula, grupal, parejas, individual, la asociación de estudiantes avanzados con rezagados. Las fuentes son enlistadas al final en la bibliografía.