Browsing by Author "Calero Jaramillo, Eduardo Efraín"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis Jurídico de la aplicabilidad de la regla de minimis para los pequeños productores constante en la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-01) Arias Segura, Anderson Aldayr; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEn El presente trabajo de investigación; que lo he titulado: “ANALISIS JURIDICO DE LA APLICABILIDAD DE LA REGLA DE MINIMIS PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES CONSTANTE EN LA LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO”; pretendo desde la perspectiva del derecho hacer un análisis de la eficacia de la regla de minimis contemplada en la normativa, para favorecer y apoyar a las pequeñas empresas; pues estas tratan de eximir de ciertas de exigencias en el libre comercio y en la competencia a las pequeñas empresas; que a la vez son contempladas como apoyos y subvenciones de estatales para apoyarlas de impulsarlas; el análisis de esta investigación se centrará en el cumplimiento de lo establecido en la ley; hoy con la finalidad de detectar las posibles inequidades que se puedan presentar entre los operadores comerciales de pequeña escala. La regla de minimis es una herramienta legal importante que contribuye a una aplicación más eficiente y justa de la ley. Su aplicación adecuada permite que los recursos y el tiempo se destinen a casos verdaderamente relevantes y ofrece una cierta flexibilidad al sistema legal en situaciones donde no hay un impacto significativo. Además, es importante, hacer un análisis de lo que significa la conducta colusoria desde la óptica del derecho de competencia; hoy como la plantea la doctrina, cómo está 3 especificado en la ley; especificar en qué consisten estas conductas al hablar de competencia y control del mercado. Dentro de este ámbito, también es relevante analizar el papel que cumple la junta desregulación que es la encargada de determinar los parámetros de aplicación de la regla de minimis hoy y a los que se deben apegar los operadores económicos. Al ser una investigación de tipo básica y descriptiva, utilizaré la metodología cualitativa y cuantitativa, en virtud de que los hechos y fenómenos sociales que estudiaré en este trabajo son medibles y cuantificables; así también mediré y estableceré relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual. Aplicaré método dogmático e interpretativo, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir de lo que cree la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico que tiene a disposición.Item Análisis jurídico de los derechos constitucionales del hombre como víctima de violencia intrafamiliar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Turushina Albán, Jhonson Ramiro; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEste proyecto de investigación al cual lo he titulado “Análisis jurídico de los derechos constitucionales del hombre como víctima de violencia intrafamiliar”; se enfoca en realizar un análisis jurídico de la problemática de la violencia intrafamiliar, pero desde la óptica de la violencia ejercida sobre el hombre dentro del núcleo familiar; pues si bien es cierto la generalidad lamentablemente es la violencia que se ejerce contra la mujer; y es desde esta perspectiva que ha nacido la normativa que regula los casos de violencia intrafamiliar. Más, sin embargo, a pesar de estar regulado y penado los casos de violencia intrafamiliar como la generalidad social, legal; el enfoque es proteger e incluso sobreproteger a la mujer; y tal vez por idiosincrasia o por costumbre en muchos de los casos cuando la violencia es ejercida en contra del hombre ya sea esta física, emocional, psicológica se le resta importancia y en muchos casos puede ser que ni siquiera se tome en cuenta sus derechos constitucionales; no debemos de olvidar que aún vivimos en un estado que si bien se proclama de derechos y de justicia social, aún tiene enraizados ciertas prácticas que perjudican a los ciudadanos en varios casos. Los derechos constitucionales del hombre como víctima de violencia intrafamiliar son una preocupación fundamental en la actualidad. La violencia en el ámbito familiar no solo afecta la integridad física y psicológica de las personas, sino que también entra en conflicto con los principios fundamentales establecidos en las leyes constitucionales y los tratados internacionales de derechos humanos. 3 La importancia de realizar este estudio de violencia intrafamiliar en contra del hombre, tiene una perspectiva diferente, una de las principales es el enfoque de derechos del hombre como ser humano integrante del núcleo familiar, hoy ya no desde la perspectiva patriarcal del hombre como mantenedor, como el fuerte protector del hogar, como el proveedor; este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar jurídicamente cuál es la situación legal del hombre en casos de violencia intrafamiliar tanto en la normativa sustantiva y procedimental, establecer si se respetan sus derechos constitucionales cuando este acude a denunciar maltrato ante la justicia ordinaria. Es importante detectar si se aplica el principio de equidad en este tipo de denuncias y si el marco legal protege al hombre en la misma magnitud que a la mujer en los caos de violencia intrafamiliar, La metodología de la investigación de tipo cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal; además en el presente estudio tendrá como soporte los métodos Inductivo, Deductivo, Analítico, Sintético, Histórico Lógico para identificar el problema y cumplir con los objetivos planteados pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir de lo que cree la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico que tiene a disposición; además Los hechos o fenómenos sociales estudiados en este trabajo son medibles y cuantificables mediré y estableceré relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual.Item Aplicación de los procesos sancionadores por faltas disciplinarias a las personas privadas de libertad en el Centro de Privación de Libertad en Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-06) Barragán Vásquez, Jefferson David; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEl presente trabajo de investigación está enfocado en conocer si dentro del Centro de Rehabilitación Social de la ciudad de Guaranda existen procesos de sanción a las personas privadas de la libertad como lo estipula los artículos 722, 723 y 724 del Código Orgánico Integral Penal, partiendo de que el régimen disciplinario es el conjunto de disposiciones que regulan el comportamiento de los reclusos dentro de los centros de rehabilitación. En virtud de aquello la investigación se encuentra enfocada analizar si el procedimiento dentro del CPL de la ciudad de Guaranda ha sido realizado con observancia a los principios y garantías constitucionales como lo determina la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal. Ya que el sistema de rehabilitación social tiene como finalidad la rehabilitación integral de los reclusos teniendo como finalidad la reinserción social y la protección de sus derechos como lo estipulan las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (reglas desde la 27 a la 34), Reglas Mínimas de Ginebra que hacen referencia a materia disciplinaria dentro de los centros de privación de libertad cumpliendo siempre con los principios de legalidad, orden, defensa, non bis in ídem, entre otros. Por lo que las medidas tomadas por parte del legislador al momento de tipificar las faltas, leves, graves y gravísimas viene encaminada a que las personas privadas de la libertad tengan una convivencia pacífica que permita un ambiente adecuado y de esta forma cumplir con el tan anhelado tratamiento (rehabilitación y reinserción social). En virtud de lo antes mencionado, con la presente investigación se ha logrado determinar que si se sanciona a las personas privadas de libertad dentro del Centro de Rehabilitación Social de la ciudad de Guaranda y en base a esta información obtenida se puede tomar medidas correctivas para evitar el régimen disciplinario de las personas privadas de libertad.Item La aplicación del principio de congruencia dentro del proceso penal N°02281-2021-00229, tramitado en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-06) Guillén Guzmán, Jaime Antonio; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEl estudio de caso se centra en el proceso N°02281-2021-00229, en donde se encuentra Víctor Manuel Gavilánez Cherres por ser el presunto autor directo del delito de asesinato en contra de Agualongo Agualongo José, se cumplió con los plazos determinados en el COIP en cada una de las etapas del procedimiento, en este sentido el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar cambia el tipo penal por el cual Fiscalía acusó en la Audiencia de Evaluación y Preparatoria de Juicio, aplicando el principio de congruencia y la regla del Iura Novit curia por lo que en la ratio decidendi, tomado la decisión de declarar la culpabilidad de VÍCTOR MANUEL GAVILANEZ CHERREZ, como autor directo del delito de homicidio tipificado y sancionado por el Art. 144 del COIP y se le impone DIEZ AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD y multa de CUARENTA SALARIOS BÁSICOS UNIFICADOS DEL TRABAJADOR EN GENERAL, como reparación integral, sin considerar los argumentos de Fiscalía, sin el análisis de las circunstancias agravantes de los numerales 5 y 6 del Art. 140 del COIP, posteriormente al realizarse la apelación a la Sala de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar, cuyos jueces proceden a referirse a la valoración de la prueba emiten sus sentencia haciendo alusión a que si bien no se ha corroborado las circunstancia 5 del Art. 140, si se ha probado la circunstancia 6, pero como el único recurrente era el procesado no podían agravar situación jurídica ya que esto lo prohíbe la LeyItem La concepción filosófica del Estado Ecuatoriano en la Constitución del Buen Vivir.(Universidad Estatal de Bolívar, 2015-05-05) Calero Jaramillo, Eduardo Efraín; Noboa Flores, Doris Patricia; Barragán Vinueza, Ulices Eduardo; Pazmiño Villafuerte, Maria Eugenia; Martínez Hernández, MarioLa Constitución es un pacto social y político que permite la construcción de las relaciones sobre las que se levanta el Estado Ecuatoriano.Item La declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y su influencia en la caracterización del Estado Constitucional, Intercultural y Plurinacional Ecuatoriano.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2021) Chuquicondor Andagana, Rodrigo Humberto; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEl presente trabajo de investigación busca estudiar la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y como ha influenciado en la caracterización del Estado Constitucional Ecuatoriano. Se examinará el desarrollo de la normativa internacional en materia de Derechos de los pueblos y su impacto en el constitucionalismo Ecuatoriano. Este análisis está basado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y su inclusión en la Constitución de la República del Ecuador 2008, en el cual reconoce y garantiza los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador; en su artículo 57 tenemos 21 derechos de los pueblos indígenas que brinda un respaldo para que estos derechos puedan ser cumplidos exitosamente. Los pueblos y nacionalidades indígenas están en pleno derecho de reclamar y gozar los derechos históricamente adquiridos con luchas y resistencia, con planteamientos de proyectos en beneficio de la sociedad Ecuatoriana, como también se ejerce el derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas, regulado en la Legislación Nacional e Internacional, que garantiza la aplicación de estos derechos fundamentales. Tres décadas después del inicio de la transición a la democracia, el Ecuador pasa a ser un Estado intercultural y plurinacional, aprobado en la Constitución de Montecristi en 2008, la interculturalidad y plurinacionalidad es una demanda historia planteada por la CONAIE, desde los años ochenta. A partir de aquí, esta investigación pretende analizar los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Además desde la implementación de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas en la Constitución 2008, puedo mencionar que en la práctica la plurinacionalidad e interculturalidad del Estado no se ha consolidado. Finalmente destacaremos los desafíos que tiene los pueblos indígenas del Ecuador para defender sus derechos y alcanzar el Sumak Kausay/ Buen vivir.Item El delito de terrorismo y sabotaje en Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-07) Rivera Cedeño, Luis Enrique; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínLos delitos de terrorismo y sabotaje se enmarcan a nivel mundial como situaciones dañosas, que atentan contra la dignidad del Estado y generalmente de gente que resulta ser inocente. Sin embargo, en Ecuador se han tipificado actos como la protesta social, la participación ciudadana, la rebelión bajo estas figuras, particularmente en la época de mandato del ex presidente Rafael Correa, entre los años 2008 y 2013. En el presente trabajo de investigación se analiza a modo de observación a través del análisis sintético, algunos casos de esta temática, donde la justicia social y la libertad de expresión pudieron verse opacadas bajo el secuestro de la justicia y autonomía de poderes del ex mandatario. A pesar de contar con una normativa jurídica considerablemente nueva del año 2008, se evidencia tras esta investigación que se pudieron haber violado derechos de ciudadanos tras la máscara de criminalizar el derecho de opinar. Es importante indicar que la criminalización a la protesta social se la ha realizado para mantener a los grupos minoritarios del país silenciado por el no acceso oportuno a los derechos constitucionales, por lo que la libertad de expresión ha sido cuartada en muchos casos por los diferentes gobiernos de turno, donde se ha iniciado con procesos penales los cuales no han contado con fundamentos legales. Es menester hacer énfasis a la importancia de la libertad de expresión, derecho que ha sido consagrado en la Carta Magna Ecuatoriana, tratados y convenios 2 internacionales, ya que desde la Declaratoria de Derechos del Hombre y del Ciudadano en el año de 1789 en el artículo 11 donde se establece que: “La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del Hombre; por Consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley”. 1Item Estudio de los casos 10 - 18 - CN Y 11 - 18 - CN sobre el matrimonio igualitario en el Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas : Carrera de Derecho, 2020) Barragán Flores, Lenín Ulises; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEl objetivo principal del presente trabajo es estudiar el Matrimonio Igualitario en el Ecuador desde la Jurisprudencia de la Corte Constitucional a través del análisis de las condiciones actuales de la aplicación del criterio de favorabilidad, basado en competencias jurídicas en materia constitucional. Esto dentro del área del matrimonio igualitario manteniendo las normas que integran el ordenamiento jurídico, que guarden la armonía entre sí y no contraríen las disposiciones constitucionales ni restrinjan derechos de las personas, con la finalidad de proponer que se atienda la progresividad evolutiva del Derecho de manera especial en los derechos fundamentales de las personas en este caso el matrimonio igualitario. El problema del presente caso de investigación es la influencia en la aplicación directa de los pronunciamientos desarrollados por los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y su inclusión material al ordenamiento jurídico interno ecuatoriano mediante las disposiciones vigentes de la Constitución de la República del Ecuador, al igual que en las sentencias de los casos 10-18-CN y 11-18-CN sobre el matrimonio igualitario, para lo cual fue necesario examinar la doctrina jurídica más relevante sobre el matrimonio entre personas homosexuales, al mismo tiempo que evidenciar la evolución de los derechos de las parejas de personas del mismo sexo hasta lograr el reconocimiento legal del matrimonio igualitario en el Ecuador. Al analizar la Casuística y la Jurisprudencia Constitucional ecuatoriana sobre el matrimonio igualitario la investigación se realizó en base a la metodología de estudio o análisis de caso, obteniendo información de diversas fuentes, como documentos internos en sentencias de la Corte Constitucional 10-18 CN Y 11-18CN, entrevistas, una revisión de bibliográfica y webgrafía existente sobre esta temática. Se analizan tres variables a lo largo de la investigación, que son: Normas Vigentes, Matrimonio Igualitario en el Ecuador y Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Dicho análisis, ayudará al mejoramiento en la prestación de servicios por parte del Estado ecuatoriano en sus diferentes instituciones, también en los ciudadanos para ejercer sus derechos tanto individuales como colectivos, apegados en la materialidad de la aplicación de la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos a los cuales el Ecuador se encuentra suscrito y ratificado.Item La prostitución de las mujeres a nivel nacional e internacional y la igualdad de género.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12-05) Gallegos Guerra, Alex David; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEl presente proyecto, tiene como objeto realizar una investigación en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, y de manera online a través del territorio nacional, en el periodo de enero a marzo de 2023, respecto a la existencia de la afiliación de las personas dedicadas a la prostitución, al Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social, y de no estar afiliados los trabajadores, identificar las razones para esto, ya sea por estigma social, fallas en la legislación o falta de asesoría jurídica. La presente investigación también busca comparar la regulación de la actividad de la prostitución, con otros países de Suramérica, y el mundo, y de existir mejores condiciones en otros lugares, identificar las posibles mejoras y proponer cambios a la legislación nacional o de ser lo contrario, una guía jurídica destinada a dar formación a los trabajadores sexuales, que también pueda servir a otros trabajadores independientes. La Constitución Nacional de 2008 establece en su artículo 11 numeral 2 que en el ejercicio de los derechos “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.” (Asamblea Constituyente, 2008) y en su artículo 33, el texto constitucional, agrega que “El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.” (Asamblea Constituyente, 2008). Es decir, las personas podrán dedicarse a la actividad económica de su preferencia siempre y cuando ésta, no esté prohibida y se cumplan con las regulaciones de la ley. Por lo que dicha actividad económica no puede estar tipificada como delito. Así mismo, la Ley de Seguridad Social (2001) establece en su artículo 1 sus principios, entre los cuales se encuentra, el de solidaridad, que señala: 3 “La ayuda entre todas las personas aseguradas, sin distinción de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, edad, sexo, estado de salud, educación, ocupación o ingresos, con el fin de financiar conjuntamente las prestaciones básicas del Seguro General Obligatorio.” (Congreso Nacional del Ecuador, 2001) La Ley de Seguridad Social (2001), establece que cualquier persona, sin importar la actividad económica a la que se dedique, o de sus ingresos, puede colaborar a financiar las actividades del IESS y a su vez estar protegido por este. Y en su artículo 2 agrega los “sujetos de protección” a. Son sujetos "obligados a solicitar la protección" del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular: b. El trabajador autónomo (Congreso Nacional del Ecuador, 2001). Por lo cual surge la duda si este sector de trabajadores se encuentra suscrito a la Seguridad Social, lo cual de acuerdo al artículo 3, les podría beneficiar protegiéndolos de los siguientes riesgos: a. Enfermedad; b. Maternidad; c. Riesgos del trabajo; d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y, e. CesantíaItem Revocatoria de la tenencia de los hijos por incumplimiento de las obligaciones paternales.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-06) Santillán Valverde, Diana Elizabeth; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEn este trabajo de investigación se analizará la revocatoria de la tenencia de los hijos por incumplimiento de las obligaciones paternales, una figura jurídica que judicialmente tiene que ver directamente con la protección del bienestar integral de niños, niñas y adolescentes; se trata de un tema complejo que no solamente involucra aspectos legales sino también emocionales y sociales. En la sociedad contemporánea, la protección del interés superior del menor es un principio fundamental que prima y que orienta las decisiones judiciales en situaciones familiares conflictivas; pero que contradictoriamente no es entendido en su verdadero espectro y en muchos casos se lesiona los derechos en la equidad de la tenencia para los dos padres; es por esto la importancia de realizar una investigación en este ámbito. La tenencia de los hijos es un derecho y una responsabilidad que recae sobre los padres, es innata tanto para el padre y la madre cuando estos viven juntos y forman parte de un hogar; más sin embargo cuando hay rupturas, divorcios, alejamiento de los padres en su relación sentimental en la mayoría de los casos la tenencia es dictaminada por un juzgador; esta figura jurídica al momento del incumplimiento de las obligaciones parentales, descuido al menor, tratamientos hostiles y demás; puede generar consecuencias significativas. La revocación de la tenencia se considera como una medida extrema que se toma 2 cuando se evidencia un grave incumplimiento de las obligaciones parentales, y su aplicación está ligada estrictamente a un proceso judicial el mismo que debe regirse a las disposiciones legales constantes en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia y en el Código Orgánico General de Procesos; eso sí, respetando siempre el contenido constitucional. Esta medida de revocatoria de la tenencia, aunque busca proteger el bienestar de los hijos, también tiene que ver con los derechos de los padres y como se ha puntualizado con el cumplimiento de sus obligaciones; es así que, por un lado, se busca garantizar un entorno seguro y adecuado para los menores, alejándolos de situaciones perjudiciales; la revocatoria de la tenencia también puede separar a los hijos de uno de sus progenitores, afectando sus lazos familiares y emocionales. El análisis jurídico en torno a esta medida incluye aspectos éticos y psicológicos; pues hay que analizar si la revocación de la tenencia se constituye como la solución más adecuada para proteger a los hijos; así también la necesidad de precautelar jurídicamente alternativas o medidas intermedias que puedan preservar el vínculo entre el progenitor y los hijos mientras se garantiza la seguridad y el bienestar de los mismos. Al ser una investigación de tipo básica y descriptiva, prácticamente llevaré a cabo revisiones de carácter documental, bibliográfica e incluso recurriré a la casuística para fundamentar el presente trabajo; así también, utilizaré las técnicas de apoyo de la investigación como son la entrevista y las encuestas, las que me apoyarán a obtener resultados de una manera objetiva desde la óptica y la práctica de los operadores de justicia. La metodología cuantitativa y cualitativa me permitirá organizar los datos para el cumplimiento de los objetivos y de esta manera finalmente plantear conclusiones y recomendaciones.Item Sistema gerencial jurídico como estrategia de control administrativo en la Universidad Estatal de Bolívar, durante la pandemia del Covid-19 en el año 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2022) Mora Bohórquez, Skárleth Sharoom; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínEl presente trabajo investigativo se trata sobre el Sistema Gerencial Jurídico como Estrategia de Control Administrativo, para lo cual se ha contextualizado de manera dogmática a la administración universitaria, la gerencia universitaria y como se originó la pandemia del COVID-19; el Sistema Gerencial Jurídico es uno de los medios por los cuales se han organizado muchas instituciones públicas y privadas, de igual forma en el ámbito universitario, dicho sistema es de gran importancia en la actividad laboral y académica que se lleva a cabo en el diario vivir. Esta investigación consta de cuatro capítulos que se distribuyen de la siguiente manera: en el Primer Capítulo, se plantea la problemática de la investigación y lo que se pretende lograr con la misma, además; se plantean los objetivos del proyecto y finalmente la justificación. En el Segundo Capítulo, se determinan los antecedentes con los que se inicia la investigación ya que se dará a conocer de manera puntual cual es el origen del trabajo investigativo, la fundamentación teórica, los conceptos propios relacionados con el tema principal que es el Sistema Gerencial Jurídico como Estrategia de Control Administrativo y lo referente a la educación superior en tiempos de pandemia, dentro de la fundamentación teórica también se mencionan los planes de contingencia y estrategias que se desarrollaron por parte del Sistema Gerencial Jurídico de la Universidad Estatal de Bolívar, con el fin de aplacar la pandemia, de igual manera se da a conocer los procesos de contratación pública que realizó la institución para procesar pruebas PCR, pues para esto se desarrolló un convenio institucional con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En el Tercer Capítulo, se define el ámbito de estudio, el tipo de investigación y la metodología, es decir; todo lo referente a cómo se llevó a cabo esta investigación y de qué manera se fundamenta. En el Cuarto Capítulo, se presentan los resultados los cuales se desarrollaron por medio de una entrevista dirigida al personal administrativo y una encuesta a los docentes de la Universidad Estatal de Bolívar, quienes manifestaron sus opiniones referente al tema de esta investigación. 3 Las conclusiones a las que se llegó después de haber realizado la investigación, son puntuales ya que determinan el resultado final, es decir; muestran la realidad de la problemática planteada. Finalmente, se procedió a realizar las recomendaciones con la finalidad de fortalecer el Sistema Gerencial Jurídico de la Universidad Estatal de Bolívar.