Browsing by Author "Borja Borja, Libia Teresa"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la resistencia genética a manchas foliares en 17 accesiones de maiz (Zea mays l.) en las localidades de Guaranda y Chillanes(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Borja Borja, Libia Teresa; Chimbolema Toalombo, Ana Rocío; Donato Ortiz, WashingtonEl cultivo de maíz a nivel mundial, es uno de los principales alimentos como fuente energética de calorías y contribuye decididamente a la seguridad y soberanía alimentaria. En la Zona Andina la gran diversidad de Fenotipos de maíz, forman parte importante de los diferentes segmentos de la Cadena de Valor del Maíz (CVM). En la Sierra de Ecuador, el cultivo de maíz es el componente más importante de los principales sistemas de producción y en la provincia Bolívar contribuye hasta con el 60% de ingresos de la Unidad de Producción Agrícola (UPA). Debido al proceso de la erosión genética, y el cambio climático, son muy importantes los procesos de colección, caracterización, conservación y usos del maíz. Esta investigación, se realizó en la localidad de Laguacoto III y en Chillanes, pertenecientes a los cantones Guaranda y Chillanes de la provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Evaluar los principales componentes agronómicos de 17 colectas de maíz en dos localidades. ii) Determinar la severidad de manchas foliares en el cultivo de maíz y iii) Seleccionar las mejores colectas de maíz suave y duro, para cada zona agroecológica en función de sus atributos agronómicos y la demanda del mercado. Se aplicó el modelo matemático del Diseño de Bloques Completos Al Azar con 17 Accesiones de maíz, tres repeticiones y dos localidades. Se evaluaron los principales componentes agronómicos del rendimiento en la etapa vegetativa, reproductiva y en postcosecha. Se realizaron análisis de varianza sencillos por localidad y para el rendimiento combinado por dos localidades, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de los tratamientos, efecto principal para localidades, correlación y regresión lineal. De acuerdo a los resultados, se evidenció gran variabilidad de los tratamientos dentro y entre las localidades, lo cual confirma la fuerte interacción genotipo ambiente. La mayor variabilidad de los resultados se dio entre las localidades, tolerancia al complejo de las manchas foliares y la pudrición de la mazorca. El Fenotipo maíz Chazo en Laguacoto III y las variedades mejoradas en las dos localidades mostraron una mejor adaptación agronómica al clima y suelo y por su tolerancia a las enfermedades foliares y al ser medianamente precoces escaparon a los períodos de estrés de sequía en Laguacoto y en Chillanes a la mayor severidad de enfermedades. Dentro del germoplasma evaluado, se determinó una gran variabilidad en el ciclo de cultivo, tipo de grano (suave, semi duro y duro), color (blanco, amarillo y negro) y los componentes altura de planta e inserción de la mazorca, porcentaje de plantas con mazorca, longitud y diámetro de la mazorca y el rendimiento de grano. Se definieron tres grupos principales de maíz: suave, semiduro y duro. Finalmente, este estudio permitió seleccionar variedades mejoradas y Fenotipos criollos para cada zona agroecológica en función de los diferentes segmentos de la Cadena de Valor del Maíz.