Browsing by Author "Borja Borja, Carmita Galuth"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidades internas y su incidencia en la efectividad de la gestión académica de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-15) Barragán Quizhpe, Christian Fernando; Borja Borja, Carmita Galuth; Barragán Quishpe, Jaime Augusto; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEn la actualidad los procesos de globalización han contribuido a que las IES deban acoplarse y replantear sus procesos de gestión pedagógica y administrativa, adaptándose a las exigencias del mercado actual, por lo que la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), no ha sido la excepción, de ahí que en la presente investigación se ha identificado las capacidades de gestión enfocadas: ejecutiva, humana, física, financiera, marketing y tecnológica. En la presente investigación se utilizó la encuesta, como instrumento de investigación, dirigida a diez responsables de las carreras que representan el 50% del total de coordinadores académicos de la UEB, identificándose el impacto de 37 variables clasificadas en 6 capacidades que inciden en la efectividad de la gestión académica de la organización. Resultado de la investigación se obtiene como debilidad con el 69%, la capacidad física, con falencias en la implementación de servicios de infraestructura de Calidad (elevador, climatizadores, purificadores de aire), en la flexibilidad de operación y ejecución de presupuestos de inversión e incluso deficiencia en una fácil accesibilidad física y digital para un aprendizaje eficiente. En cuanto a la capacidad financiera el 61%, la más débil de todas, señala la deficiente gestión y ejecución del presupuesto, escasas fuentes de financiamiento interno o externo y bajos índices de rentabilidad económica y financiera institucional. Así también en la capacidad tecnológica consideran que el 69% hay deficiencias en cuanto al mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas informáticos. Como positiva se identifica la capacidad ejecutiva con el 80%, siendo la adaptabilidad y flexibilidad de la estructura organizacional su principal fortaleza para implementar estrategias de fortalecimiento o innovación conforme se presenten los cambios del entorno.Item La Pertinencia y el entorno de la carrera de Administración de empresas de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-08) Acebo del Valle, Gina Marisol; Borja Borja, Carmita Galuth; García del Pozo, Ángel Mussoline; Yacchirema Taraguay, Iván MarceloLa Universidad Estatal de Bolívar y por ende la Carrera de Administración de Empresas a través de su pertinencia contribuye al proceso de formación de estudiantes humanistas, capaces de implementar modelos administrativos, gerenciales y organizativos orientados a fortalecer la transformación de la economía del territorio, a través de la investigación, innovación, desarrollo de conocimientos y procesos que permitan generar riqueza, mejorando el nivel de vida de los habitantes. Se utilizaron los enfoques cuantitativo y cualitativo y la técnica de encuestas a 19 estudiantes de Ingeniería Comercial, cuyos resultados fueron analizados e interpretados, al igual que se conocieron los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, de igual manera a través del uso de fuentes secundarias se identificó una demanda insatisfecha, que respalda la pertinencia de la Carrera de Administración de Empresas, modalidad presencial de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB).Item Las prácticas pre profesionales en el contexto de la Carrera de Administración de Empresas, modalidad presencial de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-08) Alarcón Quinatoa, Gina Jaqueline; Borja Borja, Carmita Galuth; García del Pozo, Ángel Mussoline; Fierro Barragán, Sergio EnriqueLas prácticas pre profesionales son consideradas actividades de aprendizaje, puesto que los estudiantes no solo conocen la teoría sino van a la práctica, permitiéndoles el desarrollo de sus competencias, capacidades profesionales, estableciendo el vínculo entre la universidad y la sociedad, destacando de esta manera el compromiso social de la satisfacer la demanda de personas preparadas y capaces de enfrentar los problemas sociales. En este sentido las universidades han cambiado su mirada hacia la profesionalización de sus carreras y han establecido la importancia de las prácticas en instituciones públicas y privas, a través de convenios o cartas compromiso. En la presente investigación se utilizo el muestreo no probabilístico, puesto que se solicita la información a los estudiantes objeto de estudio, mismos que han dado respuesta a las encuestas un total de 113 estudiantes, siendo el factor determinante el género femenino con el 57,5% y los hombres con el 42.5%. Así también el 69% de los estudiantes realizan las prácticas en instituciones públicas, en áreas como administración, talento humano, producción, contabilidad.