Browsing by Author "Bayas Morejón, Isidro Favian"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bacterial selection of the Pseudomonas genus with the capacity to treat water and contaminated soils.(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-29) Escudero López, Henry Joel; Serrano Carrillo, Karla Anabel; Jácome Pilco, Carlos Rodrigo; Sanaguano Salguero, Herminia del Rosario; Bayas Morejón, Isidro FavianIn the present work, bacteria of the Pseudomonas genus native to the Ecuadorian Amazon with the capacity to treat contaminated water and soils were selected. For this purpose, 20 soil samples from Amazon region with evidence of contamination were analysed. For identification, each sample was assigned a code according to the sampling area: Joya de los Sachas (S), Minga (M) and Siete de Julio-Shushufindi (SH). The cultures were performed in the combination of Bushnell Hass (BH) + Luria Bertani (LB) and Müeller-Hinton (MH) + Brucella agar (BA) media, all with the addition of diesel to verify their efficacy in the growth of bacteria capable of surviving in contaminated media. The combination with ideal results was that of BH + LB, by means of Gram-staining it was determined that 19 of the samples had interest microorganisms. To characterize the isolates at the species level, biochemical tests of: catalase, citrate, glucose, hemolytic activity and urease were applied, which allowed to confirm the existence of the Pseudomonas of interest. The results indicated that P. stutzeri (in samples S1 and M1), P. aeruginosa (in SH2 and SH5) and P. putida (in S7, S8, S10 and SH4) obtaining a total of 8 isolates (40%) of interest from the initial 19. With the results obtained from this work, an optimal culture method was standardized for the selection of bacteria with potential for treating contaminated soils and water.Item Determinación de los parámetros de germinación en la obtención de una bebida instantánea a base de harina de cebada (Hordeum vulgare) tostada(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera Agroindustrias, 2024-12-03) Lucintuña Ramos , Jessica Jackelin; Patin Baez, Mishel Rosalía; Bayas Morejón, Isidro FavianEl propósito principal de la investigación fue determinar los parámetros de germinación en la obtención de una bebida instantánea a base de harina de cebada (Hordeum vulgare) tostada. El estudio se llevó a cabo en los laboratorios del Vicerrectorado Investigación y Vinculación y el Complejo Agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar. Se optó por un enfoque experimental basado en germinados de cebada, utilizando un diseño de arreglo factorial AxB. Los factores estudiados fueron el tiempo de germinación (3, 4 y 5 días) y la temperatura en la cámara de germinación (15 y 20°C), resultando en 6 tratamiento. Se realizó la germinación de cebada y se evaluó el contenido de proteína antes y después del proceso. La cebada germinada mostró un promedio de proteína del 10,72% en todos los tratamientos, mientras que la cebada sin germinar tenía un 7,18%. Luego, los germinados se secaron y tostaron para elaborar la bebida de máchica, añadiendo agua, canela, panela y leche. Esta mezcla se liofilizó a -56ºC y 0,03 milibares de presión durante 96 horas, obteniendo un rendimiento del 33,33%, resultando en una bebida instantánea. El análisis del contenido de proteína mostró un promedio del 7,54% en la bebida de máchica liofilizada a partir de cebada germinada, mientras que la bebida liofilizada elaborada con cebada sin germinar presentó un 6,19%. Un análisis sensorial reveló que el tratamiento T5 (5 días de germinación a 15ºC) fue el más aceptado, con una calificación promedio de 4,50 en color, fluidez y aceptabilidad, categorizado como "Muy bueno" con tendencia a "Excelente". Finalmente, el análisis bromatológico del tratamiento con mayor aceptación sensorial en la bebida liofilizada de cebada germinada reveló un contenido superior en humedad (5,63%), carbohidratos (80,29%), proteína (7,73%) y calorías (357,37 kcal), y un contenido menor en fibra (4,58%), ceniza (1,29%) y grasa (0,78%) en comparación con la bebida liofilizada elaborada a partir de cebada sin germinar.Item Estudio de dos métodos de extracción del aceite esencial de limón real (Citrus limonum) en el cantón Caluma(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Escobar Aguirre, Mariela Abigail; Velasco Vargas, Kimberly Juleysi; Bayas Morejón, Isidro FavianEn la presente investigación se procedió a realizar él estudió de la acción antimicrobiana y antioxidante del aceite esencial de la corteza y las hojas de limón Real (Citrus limonum), extraídas por el arrastre de vapor y destilación fraccionada, por lo mencionado el objetivo de la investigación fue realizar un estudio de dos métodos de extracción de aceite esencial de limón Real (Citrus limonum) en el cantón Caluma. Esta variedad de limón es desconocido comercialmente y existe escasa evidencia científicamente de sus propiedades bioactivas. El aceite esencial extraído en mayor volumen fue de la corteza por arrastre de vapor 2,15 mL, por ende presenta un mayor rendimiento, para determinar las propiedades bioactivas (actividad antimicrobiana y antioxidante), se evaluó la actividad antimicrobiana con bacterias aisladas de E coli, Salmonella, Listeria y Arcobacter, en la que presenta actividad antimicrobiana para las cepas de Listeria y Arcobacter, para la actividad antioxidante se realizó mediante el método de Blanqueo β- caroteno, en la cual se demostró a una concentración de 50 mg/mL un valor de 48,82% y a una concentración de 100 mg/ mL un valor de 47,29% peróxido secuestrado, se caracterizó cromatográficamente el aceite esencial de limón Real del mejor tratamiento y el compuesto Sabinene se idéntico en el pico de mayor intensidad. El aceite esencial de limón Real en la presente investigación posee propiedades antimicrobianas y antioxidantes. Palabras claves: Aceite esencial, arrastre de vapor, destilación fraccionada, antimicrobiana, antioxidante, cromatografía de gases.