Browsing by Author "Bayas, Lenin"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 2 a 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir Mushuk Pakari de Vinchoa Central, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el segundo quimestre del año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2017) Muñoz Muñoz, Elba Ermiña; Villafuerte Muñoz, Johana Alejandra; Bayas, LeninEl presente Proyecto de Intervención Educativa se plateó con el propósito de solucionar los problemas de desarrollo del lenguaje oral en los niños de 2 y 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir Mushuk Pakari de Vinchoa Central perteneciente al Cantón Guaranda durante el Segundo Quimestre del año 2016 – 2017, bajo la modalidad Intervención Educativa donde el egresado debe aplicar estrategias que coadyuven a desarrollar competencias específicas en el desarrollo del lenguaje oral diagnosticado en el Centro y proponer estrategias para un adecuado desarrollo del lenguaje de los niños. Debemos tener presente que el aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral requiere de la aplicación de estrategias metodológicas de motivación, interacción con otras personas, para poder desenvolverse dentro de un contexto educativo sin dificultad. Sabemos que los padres dentro de su hogar son los primeros que deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen. Por consiguiente el juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan constantemente: "El lenguaje y el juego van siempre unidos". Los Centros Infantiles tienen un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades, por lo que se debe dejar espacio a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas, etc., favorecerá la comunicación. Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia la psicomotricidad. Por lo que el/la profesor/a tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla, para conseguir: • el conocimiento y dominio del esquema corporal. • una discriminación auditiva correcta. • una buena discriminación visual. • una motricidad fina adecuada. • una coordinación dinámica y un buen equilibrio. • una organización espacial y temporal. • una coordinación óculo-manual • una correcta motricidad buco-facial (estimulación de los músculos fonatorios y coordinación de los movimientos para la articulación.) Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como son las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas" y otras Parta determinar la problemática se aplicó estadígrafos como fichas de observación y encuestas, las mismas que nos han permitido crear como propuesta una serie de estrategias de guía para que los docentes, auxiliares y padres ayuden al perfeccionamiento del lenguaje, la cual contiene actividades de estimulación que ayudarán a mejorar el lenguaje de los niños. La investigación se realizó en el lugar de los hechos en contacto directo con los sujetos de estudio y, fue factible porque se contó con el apoyo de la Coordinadora del Centro y la participación de los niños y padres de familia.Item La morosidad: factores motivacionales de los responsables financieros en el contexto del COVID – 19, Cantón Chimbo, Bolívar, 2020.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-09) García, Verónica; Durán, Fernanda; Bayas, Lenin; Villacís, RicardoEn el año 2019, la economía ecuatoriana presentaba un importante déficit fiscal y estancamiento del crecimiento económico alrededor del 0,05% del PIB nacional con respecto al 2018, problemas sociales como protestas en contra de las medidas económicas ocurridas en octubre 2019, demostrando el descontento de la población, fueron detonantes para debilitar el sistema financiero. La situación empieza a complicarse, ya que, a mediados del mes de marzo del 2020, el Gobierno Nacional declaró al país en estado de excepción por la pandemia mundial del COVID-19, bloqueando actividades económicas y el trabajo de manera presencial, implicando dos procesos salvar la vida de millones de ecuatorianos y precarizar aún más la economía nacional, al detener la actividad económica y la jornada laboral. En la actualidad, son muchas las empresas que pierden sus capitales por falta de liquidez. Por tal razón, esta investigación tiene por objeto identificar los factores motivacionales de morosidad de los responsables financieros, en las cooperativas de ahorro y crédito San José Ltda y Juan Pio De Mora del cantón Chimbo, en el contexto del COVID – 19. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo fenomenológica, determinando factores motivacionales para no pagar a tiempo obligaciones asumidas generando morosidad, como deudas en instituciones financieras, suspensión de actividades económicas, despidos laborales, inestabilidad económica. Finalmente, se concluye que la morosidad es un factor importante porque permite a las entidades financieras su rendimiento crediticio y soluciones inmediatas.