Browsing by Author "Barrionuevo Mayorga, Alejandra Elizabeth"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización molecular de aislados proteicos de albumen de huevos de gallina, procedentes de producción ecológica vs. producción comercial(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Verdezoto Tapia, Stephanie Cristina; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethLa industria avícola ha centrado su interés en el huevo y su calidad alimenticia en la dieta humana porque desde hace décadas se ha comprobado que es posible enriquecer la composición del mismo en nutrientes y compuestos específicos mediante la manipulación de la dieta y formas de crianza de las gallinas ponedoras, derivándose así en producciones ecológicas y producciones comerciales. La presente investigación científica planteó como objetivo general: “Caracterizar molecularmente aislados proteicos de albumen de huevos de gallina, procedentes de producción ecológica vs. producción comercial”; y como objetivos específicos: 1) Estandarizar la metodología de extracción de proteína de huevos de gallina; 2) Determinar el contenido proteico de las muestras; 3) Caracterizar mediante la técnica de electroforesis; y, 4) Establecer diferencias y relaciones entre las diferentes muestras de acuerdo con su proceso de obtención o tipo de producción. La formulación del problema fue: ¿La caracterización molecular de aislados proteicos de albumen de huevos de gallina, procedentes de producción ecológica vs. producción comercial nos permitirá encontrar diferencias y parámetros de calidad que incidan en la nutrición y el equilibrio medioambiental?. Se aplicó un diseño experimental AxB, la investigación se centró en una estadística descriptiva ADEBA (Statgraphics). Los resultados obtenidos fueron analizados e interpretados, concluyéndose que no existen diferencias significativas en el contenido proteico entre los huevos de producción comercial y los de producción ecológica.Item Caracterización molecular de la digestibilidad in vitro de aislados proteicos del huevo de codorniz(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2020) Cornelio Yanchaliquin, Jessica Yolanda; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethExisten varias investigaciones de matrices como es el huevo de gallina, pero no del huevo de codorniz. En países tercer mundistas el huevo de codorniz es muy apetecido por su pequeño tamaño. En estos tiempos se ha venido dando a conocer este producto como una fuente rica de alimento, pero no se ha desarrollado estudios que puedan corroborar esta hipótesis, por lo cual se opta realizar la siguiente investigación. En el presente estudio aislamos la proteína por su punto isoeléctrico, cuantificar, caracterizar y someterlas a estudios de digestión in vitro. Tomando en cuenta 4 tipos de muestras para comprobar, a medida que pase el tiempo las proteínas se conservan o se pierden. Huevos recolectados a las 12 horas después de la postura mostraron que poseían un valor proteico de 87,22%, huevos de 24 horas 87,80%, huevos de 48 horas 86,26% y huevos 72 horas recolectados después de la postura 90,28%, demostrándonos que el huevo de codorniz tiene un alto valor proteico comparado con la matriz huevo de gallina. En la caracterización proteica a través de electroforesis SDS-PAGE, pudimos evaluar los tipos de proteína que este producto posee tomando en cuenta que se aisló lisozima y ovomucina por lo que en este estudio sus bandas casi son inexistente. Ovotransferrina (77kDa), Avidin (65-69ka), Ovoglobulina G3 (50-55 kDa), Ovoalbúmina (39 kDa) y fracciones de Lisozima (12kDa), observadas en todas las muestras estudiadas por ende estas proteínas se conservan si no son sometidas a cambios bruscos de temperatura mayores de 50°C y menores de 25°C. Por lo tanto para la simulación del proceso gastrointestinal in vitro se utilizaron enzimas como la pepsina, pancreatina y sales biliares, preparándolas a distintos pHs y simular el estómago de una persona que padece problemas gastrointestinales pH 1,2 estómago de una persona adulta sana pH2,0 y niño no lactante pH3,2; determinamos que las proteínas del huevo de codorniz son totalmente digeridas a pH 1,2 y a pH 3,2 la proteína ovotranferrina y ovoalbúmina presentan inconvenientes para su digerido total.Item Determinación de salmonella spp. y Yersinia spp. en cobayos (Cavia porcellus) mediante estudio microbiológico de órganos en la planta de faenamiento “Cuprotisa(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-09) Cherres Gómez, Maricela Catalina; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethLa prevención de enfermedades de grado infeccioso y Zoonótico, se logrará implantando el uso de las buenas prácticas de manejo y crianza tecnificada, estableciendo así un buen nivel productivo y alta calidad. La crianza y comercialización de cobayos, sin embargo, el riesgo y falta de conocimiento del grado epidemiológico de estos ha conllevado a diferentes focos de enfermedades infecciosas. Los objetivos planteados fueron: 1) Cuantificar las UFC de Salmonella spp. y Yersinia spp. presentes en órganos de cobayos mediante un cultivo bacteriano. 2) Identificar alteraciones anatomopatológicas en órganos de casos positivos mediante antibiogramas. 3) Realizar cultivo y antibiograma de las muestras positivas. La investigación se realizó en el barrio La Amistad perteneciente al Cantón Tisaleo. En donde se efectuó un estudio microbiológico de 100 órganos sospechosos a Salmonella spp. y Yersinia spp. en cobayos. Los resultados expresaron que existió presencia de Yersinia spp. en un 90% de los órganos de cobayos, indicando una mayor prevalencia en comparación con Salmonella spp. con un 25%, en donde las unidades formadoras de colonias fueron de 253 UFC de Yersinia spp. y 46 UFC de Salmonella spp. Estos resultados sugieren que, aunque ambas bacterias están presentes en la población de cobayos, Yersinia spp. tiene una prevalencia y una capacidad de colonización significativamente mayor, lo que podría tener implicaciones importantesItem Diagnóstico de trastornos ruminales en bovinos en Guatumbamba, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Tulmo Negrete, Darwin Vinicio; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethEn el sector Guatumbamba de San Antonio del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi se evaluó el estado en muestras de líquido ruminal mismas que presentaron alteraciones físicas y químicas en cuanto a su color, olor, viscosidad, flotación, sedimentación, pH, actividad reductiva, motilidad protozoaria; en orina se valoró el porcentaje de cetonas eliminadas; las variables mencionadas también están influenciadas de acuerdo a la calidad de alimento, estado de madures, volumen de suministro y suplementación, pues afecta el estado ácido base del microambiente existente en el rumen; los valores hallados permitieron determinar la existencia de acidosis ruminal subaguda en 75% de las vacas, como consecuencia disminuyendo la producción láctea donde se encontró una producción mínimas de 11Lt y una máxima de 14Lt, condición corporal siendo 2,0 el inferior y 3,0 el mayor índice, como resultado a dicho trastorno ruminal; debido a su influencia sobre la producción de ácidos grasos volátiles y su absorción; para llegar al diagnóstico con los resultados de los análisis se estandarizaron con la metodología para determinar alteraciones ruminales descritas por K. Petrovski, mediante el trabajo de campo utilizando las herramientas a este nivel y también en laboratorio.Item Efecto de la suplementación de 2 aditivos (Lactobacillus acidophillus y flavomicina) sobre la digestibilidad y comportamiento productivo en cuyes durante la fase de crecimiento-engorde.(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018) Monar Gavilánez, Carmen Lisbeth; Agualongo Culqui, Diana Maricela; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethEn la Provincia de Bolívar, Ciudad Guaranda, Parroquia San Simón ubicada a 2850 msnm, se realizó la evaluación del efecto de suplementación de dos aditivos, un Probiótico Lactobacillus acidophillus a diferentes dosis (0,20g, 0,30g, 0,40g) y un promotor de crecimiento flavomicina a dosis de (0,16g), sobre la digestibilidad y parámetros productivos en cuyes durante la fase de crecimiento-engorde. Para la cual planteamos los siguientes objetivos. Establecer el efecto de la flavomicina y Lactobacillus acidophillus en la salud entérica del ciego del cuy, Determinar la dosis ideal de Lactobacillus acidophillus como suplemento en la alimentación de cuyes, Determinar la digestibilidad de materia seca, Determinar el análisis económico en la relación costo/beneficio. Para la siguiente investigación se utilizaron 84 cuyes machos de 45 días de edad los mismos fueron alimentados durante 7 semanas. Se aplicó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se procedió a suministrar la ración alimenticia previamente preparada con las diferentes dosis del Probiótico y la dosis del promotor de crecimiento todos los días previamente pesados, se pesó a los animales semanalmente para los respectivos análisis estadísticos. Una vez concluido el trabajo investigativo se procedió a realizar los respectivos cálculos en donde se obtuvieron los respectivos resultados. Los cuyes alimentados con diferentes dosis del Probiótico y una dosis del promotor de crecimiento los mejores resultados fueron los siguientes, el T2 suministrado con 0,20 g de Probiótico obtuvo una mayor ganancia de peso final de 1360,90, seguidamente el T3 con un peso final de 1283,00, el T1 con 1176,83 y finalmente el T4 con un menor peso de 1019,20. Por lo que es recomendable para la producción y alimentación del cuy utilizar el Probiótico Lactobacillus acidophillus en dosis bajas ya que obtienen mayor ganancia de peso y menos efectos adversos que perjudiquen la producción.Item Eficiencia de la Prostaglandina natural vs Prostaglandina sintética en el índice de concepción en Vacas Mestizas Sincronizadas con P4 Cider(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2017-10-24) López Panata, Patricia Estefania; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethEn la parroquia Salinas que perteneciente al Cantón Guaranda provincia de Bolívar se llevó una investigación en ganado lechero debido a la problemática que existe en esta zona, en lo que se refiere a los días abiertos de esta especie animal ya que trae perdidas económicas a los productores de este sector para lo cual se planteó los siguientes objetivos: Evaluar la eficiencia de la prostaglandina natural vs prostaglandina sintética en el índice de concepción de vacas mestizas sincronizadas con P4 CIDER.,Determinar la Influencia de la condición corporal de la hembra objetos de estudio en el índice de concepción. Establecer el porcentaje de concepción mediante ecografía a los 40 días de Inseminación en los diferentes grupos de hembras sincronizada y por tratamientos realizados. Para el trabajo experimental se consideró utilizar 20 vacas previo a un chequeo ecográfico Se utilizó dos tipos de prostaglandina siendo estos: Prostaglandina natural, Dinoprost , Prostaglandina Sintética . Cloprostenol Sódico y su influencia en la concepción en vacas mestizas sincronizadas con P4. Se realizó la sincronización de celos la cual contó con la aplicación de un dispositivo intravaginal (P4) después de 7 días aplicada la prostaglandina natural (dinoprost) y sintética (cloprostenol sódico ) para proceder a realizar la inseminación artificial al grupo de vacas a los cuarenta días de realizada la inseminación artificial se procedió a realizar un chequeo ginecológico mediante ecografía para determinar el número de vacas preñadas. De los resultados encontrados podemos anotar que al grupo de vacas que recibieron la prostaglandina natural, cuatro vacas se determinaron gestantes y tres vacas con prostaglandina sintética. En la prueba de t-student no se encontró diferencia significativa entre los tratamiento. Esta investigación es aplicable en la zona de estudio ya que se logra disminuir los días abiertos en las ganaderías existentes con lo que se estará mejorando parámetros reproductivos y productivos en estos hatos.Item Estudio de la incidencia de neospora caninum en vacas lecheras de la comunidad la esperanza, de la parroquia Pilahuin(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-31) Yanchaliquin Chimborazo , Carlos Fabian; Llumitaxi Quille, Nelly Bersabeth; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethLa Neosporosis es una enfermedad parasitaria común que afecta a diferentes tipos de ganado, siendo el lechero el más vulnerable. Esta patología genera importantes pérdidas económicas debido a manifestaciones como abortos, muerte neonatal o perinatal, nacimiento de terneros infectados, aumento en el intervalo entre partos, disminución de la producción lechera y descarte de animales positivos. Estas afectaciones resaltan la necesidad de implementar estrategias efectivas para su control y diagnóstico. Los objetivos planteados fueron: 1) Realizar un levantamiento de línea base que agrupe los factores de riesgo por Neospora caninum. 2) Establecer la tasa de morbilidad en bovinos infectados con Neospora caninum. 3) Correlacionar las tasas de morbilidad de bovinos y caninos. En la investigación realizada en la Comunidad La Esperanza de la parroquia Pilahuin, se determinó mediante la prueba de ELISA que el 17.50% de los bovinos fueron positivos para Neospora caninum, mientras que el 80.00% resultaron negativos y el 2.50% mostraron resultados dudosos. En los caninos, el 100% de los evaluados dio positivo, evidenciando un alto riesgo de transmisión al ganado. Las tasas de morbilidad específica alcanzaron el 17.50% en bovinos y el 100% en caninos, mientras que la tasa general en bovinos fue del 20%. Además, se identificó una correlación positiva fuerte (0.71), estadísticamente significativa (**), entre las tasas de morbilidad de ambas especies, indicando una relación directa. La incidencia de verdaderos positivos en bovinos fue del 20%, subrayando la necesidad de métodos diagnósticos más precisos y estrategias integradas para el control de esta parasitosis.Item Evaluación de la asimilación de los minerales biodisponibles mediante el análisis del perfil sérico en bovinos de la granja Laguacoto II(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Chimbo Moposita, Diana Maritza; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethEvaluación de la asimilación de los minerales biodisponibles mediante el análisis del perfil sérico en bovinos de la granja Laguacoto II cuyos objetivos fueron determinar el grado de asimilación de los minerales mediante exámenes de biodisponibilidad a nivel sérico en bovinos, realizar un perfil sérico mineral de los bovinos en Laguacoto II basándose en lo requerido y las deficiencias, elaborar una propuesta de corrección mineral para bovinos; para lo cual se utilizó el método analítico – sintético ya que nos permite analizar los hechos y fenómenos que se involucraran en la problemática, en procura de establecer soluciones y alternativas prudentes en la investigación científica obteniendo los principales resultados que fueron emitidos por el laboratorio indicando que en la primera toma serológica los analitos de Selenio obtuvieron un valor promedio de 0.22 ppm, un valor mínimo de 0.03 y un máximo de 0.93, Magnesio 1.51 mg/dl, un valor mínimo de 1.3 y un máximo de 1.8, Fósforo 7.87 mg/dl, un valor mínimo de 3.71 y un máximo de 10.48 y finalmente el Calcio 8.21 mg/dl, un valor mínimo de 3.97 y un máximo de 12.36; mientras que en la segunda toma serológica se obtuvieron valores promedios como el Selenio con 0.43 ppm, un valor mínimo de 0.09 y un máximo de 0.98, Magnesio 1.8 mg/dl, un valor mínimo de 1.6 y un máximo de 2, Fósforo 7.58 mg/dl, un valor mínimo de 7.2 y un máximo de 7.9 y finalmente el Calcio con 13.16 mg/dl, un valor mínimo de 9.29 y un máximo de 14.79.Item Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres especies de forraje verde hidropónico en cobayos de engorde(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Córdova Sailema, Cruz Silvana; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethEn el cantón Guaranda a 2800 msnm, la evaluación de la digestibilidad in vivo de tres especies de forraje verde hidropónico en cobayos de engorde. Se aplicó un modelo estadístico de varianza (ADEVA: DBCA); prueba de separación de medias según Duncan al 0.05. En la investigación se evaluaron 4 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 48 unidades experimentales. Los objetivos planteados fueron: 1) Conocer el efecto del forraje verde hidropónico de cebada, maíz forrajero y trigo sobre los parámetros productivos de los cobayos de engorde. 2) Determinar la especie de forraje verde hidropónico de más alto rendimiento. 3) Realizar el análisis económico de los resultados mediante el cálculo de la relación beneficio/costo. Las variables experimentales y resultados fueron: Peso inicial T4 promedio 712.92 g/animal; Ganancia de peso final T2 promedio 812.75 g/animal; Consumo de alimento total 7429.23 g/lote; Peso final T2 promedio 1502.83 g/animal; Conversión alimenticia T2 con 2.46; Mortalidad 0.0%/lote; Beneficio/costo T2 con $ 1.10. Finalmente los resultados de esta investigación, nos permite deducir que los componentes más importantes fueron los factores genéticos, nutricionales, manejo e inmunidad que influenciaron en la producción y bienestar animal.Item Evaluación de la digestibilidad in vivo del albumen de huevo de gallina liofilizado en cobayos en la etapa de crecimiento-engorde.(Guranda, Universidad Estatal de Bolìvar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursops Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2020) García Jaña, Ninfa Edith; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethEn la Provincia Bolívar, Ciudad de Guaranda, en el Proyecto de Especies Menores ubicado en el sector Laguacoto II; se estudió la evaluación de la digestibilidad in vivo del albumen de huevo de gallina liofilizado en cobayos en la etapa de crecimiento-engorde. Esta investigación se fundamenta en el suministro de albumen, el cual es una proteína de origen animal conteniendo un 66,48% de la misma; posibilitando su oferta como fuente de materia prima proteica en la alimentación de cobayos. Se utilizaron cincuenta cobayos machos destetados, distribuidos en cinco tratamientos, los cuales fueron alimentados durante dos meses con un intervalo de 15 días con una sola fórmula de alfalfa al 70% con inclusión de albumen al 0%, 10%, 15%, 20%,25%. Como vehículo viable se utilizó afrecho de trigo al 0%, 20%, 15%, 10%, 5%. Se evaluaron diferentes variables como: peso, longitud, perímetro torácico. Para el estudio estadístico de los datos se utilizó el análisis de correlación y regresión lineal y simple. Analizado los resultados se obtuvieron los siguientes datos: el promedio más alto en peso corresponde al T3 (albumen 20% + afrecho 10% + alfalfa 70%), con 1322,1 gramos por cobayo; el perímetro torácico más ancho corresponde al T3 (albumen 20% + afrecho 10% + alfalfa 70%), con 21,700 cm por cobayo; la longitud del cobayo corresponde al T3 (albumen 20% + afrecho 10% + alfalfa 70%), con 32,600 cm por cobayo. Por esta razón, recomiendo para la alimentación del cobayo administrar albumen en dosis establecida del 20% por haber obtenido mejor ganancia de peso, mayor longitud, buen perímetro torácico y un bajo contenido de grasa en la carne. En este tratamiento no existe referencia de efectos adversos que perjudiquen la producción.Item Prevalencia de mycoplasma haemofelis en felinos de la parroquia Huachi de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.(Guaranda. Universidad Estal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2021) Reyes Casanova, Vanessa Monserrath; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethEn el cantón Ambato, Parroquia Huachi Chico ubicada a 2460 msnm, se comprobó la prevalencia de Mycoplasma haemofelis en gatos domésticos; Se aplicó un modelo estadístico analítico descriptivo en 30 muestras sanguíneas; Se calculó porcentajes, medias, frecuencia y gráfico; Los objetivos planteados fueron: 1) Determinar la presencia de Mycoplasma haemofelis en gatos domésticos mediante frotis seriado, hemograma y kit de prueba rápida. 2) Identificar cuál de las pruebas es la más eficiente en el diagnóstico de Mycoplasma haemofelis. y 3) Investigar los valores hematológicos en la infección por Mycoplasma haemofelis; Las variables evaluadas y resultados fueron; Prevalencia (PV): Positivo 20%; Edad (E): 2 - 3 años 100%; Sexo (S): hembra 67% y macho 33%; Raza (R): Mestizo 66%, Ragdoll 17% y Romano 17%; Peso (P): 2kg 50%, 3kg 33% y >3 kg 17%; Condición corporal (C/C): Delgado 2/9 - 50%, Normal 5/9 - 33% y Obeso 9/9 - 17%; Color de pelaje (CP): Claro 67% y Obscuro 33%; Análisis de sangre (AS) (hemograma, frotis sanguíneo y Kit de PCRunTM) Positivo100%; Finalmente, se deduce que esta investigación determinó que la prevalencia de Mycoplasma haemofelis, considerada como una patología infecciosa importante de riesgo zoonótico en donde la mayor parte de los gatos sin distinción de sexo, edad o raza están expuestos a la infestación y como no presenta signos patognomónicos su diagnóstico resulta ser complejo lo que indica que la principal fuente de transmisión es la Ctenocephallides feliz.Item Prevalencia de Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en Perros Sexualmente Activos en la Ciudad de Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2017-05-10) Vistín Vera, George Vladimir; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethLa prevalencia de Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en perros sexualmente activos en la ciudad de Guaranda, cuyos objetivos fueron; determinar los factores de riesgo de TVT, realizar un estudio citológico de las áreas sospechosas de TVT y diagnosticar el porcentaje de perros infectados de acuerdo al sexo. La metodología utilizada fue el levantamiento de información sobre la población canina de las tres parroquias urbanas de la ciudad, posterior a esto se seleccionó una muestra de 28 caninos que presentaron signología asociada a TVT, a los cuales se les procedió a tomar muestras citológicas sea esta vulvar en caso de las hembras o prepucial en caso de machos mediante la técnica de impronta, posterior a esto utilizando el test de citología Diff Quick se procedió a fijar y teñir las muestras para su observación microscópica, cuyos resultados obtenidos nos indican que en la ciudad de Guaranda si existe la presencia de TVT canino mostrando una prevalencia del 10,7% de los cuales el 67% de los pacientes positivos fueron machos y el 33% hembras. Así mismo se pudo determinar los factores de riesgo de esta enfermedad como el habitad, el estado reproductivo y la edad, ya que la totalidad de los casos positivos fueron caninos adultos enteros mayores de 2 años de edad que tenían libre acceso a la calle sin mayor control por parte de los propietarios.Item Trazabilidad de antibióticos β-lactámicos en el centro de acopio lechero “Toni” Guaranda, mediante técnicas cromatográficas(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Tipán Suquillo, Adrián Ricardo; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethLos residuos de fármacos β-lactámicos que pueden ser encontradas en la leche destinada al consumo humano pueden ser causantes de diferentes problemas de salud como: alergias, anafilaxia, alteraciones en la flora intestinal, y crear una resistencia a estos antibióticos. Debido a que estas sustancias por pequeñas que sean no llegan a destruirse totalmente durante los procesos de industrialización. Los test usados actualmente en la industria láctea para la detección de estos fármacos son mediante tiras reactivas, estas permiten identificar ciertos grupos de fármacos, detectando cantidades inferiores a LMRs permitidos por el Codex Alimentarius, pero estas pruebas no detectan la cantidad y el fármaco especifico que se encuentra en la leche, mediante el uso de UPLC se puede identificar y cuantificar los fármacos obteniendo unos grandes beneficios para el control de estos fármacos. Durante la duración de la investigación se utilizó tanto las tiras reactivas (BIOEASY) y UPLC (INSPECTORATE DEL ECUADOR), Obteniendo resultados negativos a todas las pruebas realizadas por estos dos métodos en la leche entregada el centro de acopio lechero TONI de GUARANDA.