Browsing by Author "Barragán Aroca, Grey"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de riesgos ante eventos sísmicos en las edificaciones de la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo de mayo - agosto del 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Amangandi Caspi, Karina Elizabeth; Yasuma Lazo, Eliza Maribel; Barragán Aroca, GreyDebido a que la parroquia Santa Fe, está ubicada en una zona de alta sismicidad del país, y que las edificaciones, son antiguas y fueron construidas sin ninguna norma técnica de construcción, hemos visto la necesidad de realizar un estudio de análisis de riesgo dentro de esta parroquia, la misma que está constituida por la cabecera parroquial y nueve comunidades que son: Pianda, Verdepamba, Chagcha, Shunguna, Las Palmas, San Vicente de las Tres Cruces, Curgua y San Rafael del Tusso. Estas comunidades son los objetos de estudio dentro de este proyecto de investigación; el cual tiene por objetivo analizar el riesgo ante eventos sísmicos en las edificaciones de la parroquia, este análisis permitió determinar los escenarios en donde se deben priorizar medidas de intervención. Las técnicas que se utilizaron para el desarrollo del proyecto son consultas en internet y libros, revisión bibliográfica, visitas al área de estudio, levantamiento de información. Para la realización del diagnóstico de los elementos estructurales, no estructurales y funcionales en las edificaciones de la parroquia se realizó trabajos de campo en donde se aplicó una encuesta por cada propietario de la vivienda dando un total de 625 encuestas realizadas en la Parroquia Santa Fe, también se determinó el nivel de vulnerabilidad físico estructural de cada una de las edificaciones que constituye la parroquia, para lo cual se utilizó la Metodología propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mismo que consta de 10 variables con sus respectivos indicadores. Esta evaluación tiene una gran importancia ya que permite conocer que tan vulnerable son las edificaciones en caso de que se presente el evento sísmico. Mediante esta investigación se determinó que tanto la infraestructura como la población de la Parroquia son vulnerables ante el evento sísmico por lo cual se formularon medidas enfocados a la reducción de riesgos con el fin de reducir o mitigar pérdidas de vidas humanas y materiales. El presente trabajo investigativo está constituido de la siguiente manera: CAPÍTULO I, este capítulo contiene el problema, planteamiento y formulación de objetivos, justificación y limitaciones. CAPÍTULO II, incluye al marco teórico, antecedentes, bases teóricas y variables. CAPÍTULO III, está relacionado con el marco metodológico utilizado para el desarrollo del proyecto en la misma que se indica el nivel de investigación, diseño, población y muestra, técnicas, instrumentos, procesamiento y análisis de datos. CAPÍTULO IV, está referido a los resultados alcanzados según los objetivos planteados. CAPÍTULO V, contiene las conclusiones y recomendaciones. Por último se concluye con la bibliografía y los anexos.Item Análisis para la reducción de vulnerabilidad en la junta del Sistema comunitario de agua en la comunidad Paltabamba ante amenazas de deslizamientos(Universidad Estatal de Bolivar,Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrera de Gestión de Riesgo, 2021) Arévalo Simaliza, Beatriz Zenaida; Morocho Tualombo, Jaqueline Elizabeth; Barragán Aroca, GreyEl presente proyecto de investigación se realizó en la Comunidad Paltabamba perteneciente al Cantón Guaranda, con el objetivo de identificar las zonas susceptibles a la amenaza por deslizamientos, para lo cual se determina el estado actual de la Junta del Sistema Comunitario de Agua por consiguiente la evaluación del grado de vulnerabilidad, nivel de vulnerabilidad en los tres componentes (captación, conducción, tratamiento) ante la amenaza a deslizamientos. Para el proceso metodológico se utilizó la metodología de Mora – Vahrson para identificación la amenaza de deslizamiento y la tabla de calificación de vulnerabilidad de deslizamiento mediante variables e indicadores, se evaluó el grado de vulnerabilidad en los tres componentes que posee la Junta del Sistema Comunitario de Agua. Por otro lado, se utilizó la Metodología Heurística para ponderación y valoración de variables de vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones y sismos de Olga Lozano ya que los tanques de la Junta del Sistema Comunitario de Agua en época invernal suelen inundarse. Para complementar la investigación se utilizaron mapas que fueron sustraídos de la plataforma SIG “Sistema de Información Geográfica”, donde se pudo evidenciar que el tanque de captación de la vertiente Huila y el tanque de captación de la vertiente Guila, línea de conducción y el tanque de tratamiento son más propensos a sufrir daños a causa de un deslizamiento. Los detalles suscritos anteriormente, nos permiten la elaboración de un plan de contingencia con medidas de prevención y mitigación para reducir el riesgo en la Junta del Sistema Comunitario de Agua, y finalmente el trabajo de investigación propone la elaboración de un plan de contingencia de prevención ante amenazas a deslizamientos.Item Aplicación del software MindSonar 7.0 en la selección del profesional de gestión de riesgo(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2020) Sepulveda Nuñez, Luis Alejandro; Vera Lozano, Luis Paúl; Barragán Aroca, GreyUn buen funcionamiento de una organización sea cual fuere su función se basa en la correcta selección de su personal, hoy por hoy los procesos desarrollados para obtener a los colaboradores más idóneos para uno u otro puesto no son los más acertados, conseguir un perfil adecuado del profesional en Gestión de Riesgos formado en la Universidad Estatal de Bolívar no es la excepción. La carrera de Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, se crea en el año de 1993, la cual otorgaba títulos intermedios hasta el año 2008, los profesionales de esta carrera tienen habilidades para desempeñarse en manejo de conflictos, atención humanitaria, elaboración de escenarios de riesgo, respuesta a eventos peligrosos, determinar niveles aceptables de riesgos, fortalecimiento de capacidades entre otros, estos profesionales están formados para ocupar puestos desde el nivel de toma de decisiones, técnico y operativo, tanto en el sector público y privado, así como en la academia formando futuras generaciones. Actualmente a nivel local, regional, nacional e internacional existe la necesidad de un profesional que se desempeñe en la administración para desastres y gestión del riesgo, debido al incremento de eventos o situaciones peligrosas que con lleva el crecimiento demográfico y afectando la calidad de vida; deficientes condiciones socio-económicas; cambio climático; crecimiento desordenado de los centros poblados en sitios de riesgo, evidenciando la necesidad de que exista un perfil del gestor de riesgos que se aplique al profesional que se desempeñara dentro de esta área, encaminando a un desarrollo sustentable y sostenible. En el sector público y privado se evidencio la inexistencia de procesos que avalen un perfil para las plazas de gestión de riesgos, por lo tanto; siendo la Universidad Estatal de Bolívar con la carrera de Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, quien es responsable de formar profesionales en esta área, debería plantear una hoja ruta y un perfil, el cual es desarrollado con la aplicación de la herramienta MindSonar 7.0 y con el apoyo de los docentes de esta carrera. ix En esta instancia se involucra a los docentes de la carrera de Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar, siendo conveniente en un futuro tomar en consideración a los ingenieros, egresados y alumnos de esta escuela. La aplicación del software MindSonar 7.0 avalado por el Instituto Ecléctico de Holanda pionero de la Programación Neurolingüística en Europa, mide parámetros de pensamiento, estrategias de comunicación, entender por qué es que hacemos lo que hacemos y los estilos de pensamiento que tomamos para hacerlo, cuando se trabaja en gestión del riesgo se pone en práctica características y cualidades tales como: pro actividad, reactividad, procedimiento, incompatibilidad, cambio, desarrollo, estructuras, conceptos, visuales y auditivos, siendo necesario determinar y medir estos parámetros, lo que nos permite conocer los diferentes estilos de pensamiento a ser utilizados para llegar a determinar un perfil de un gestor de riesgos. Es así como los datos obtenidos producto de la realización del test se cruzan para obtener un producto perfil meta competente para la reducción del riesgo en la Universidad Estatal de Bolívar, haciéndose efectivo ya que por primera vez se mide en forma técnica al perfil del profesional que trabaja en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, los resultados obtenidos sirven de base para tener un perfil del profesional acorde a las necesidades de la carrera de ingeniería en administración de desastres y gestión del riesgo, con esto se reduce el riesgo, contando con personal profesional capacitado quienes serán los encargado de la formación de los nuevos profesionales en Gestión de Riesgos. En tal sentido se materializará en este documento un perfil meta del profesional para la reducción del riesgo en la Universidad Estatal de Bolívar, y dentro de este marco tomarlo como un principio de selección de personal adecuado y competente para la Gestión de Riesgos.Item Elaboración e implementación de un plan de emergencia y contingencia para la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Negocio Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Cajo Paguay, Verónica Alexandra; Rea Tocta, Martha Margarita; Barragán Aroca, GreyItem Enfoque de la resiliencia en las instituciones educativas a nivel de educación básica ante desastres naturales en la ciudad de San Miguel durante el periodo 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Caiza Poma, Luis Renato; Morales Lucio, Josselin Isamar; Barragán Aroca, GreyEl proyecto de Investigación realizado en las cuatro Unidades Educativas a nivel de Educación Básica de la ciudad de San Miguel está enfocado en la resiliencia educativa frente a los desastres naturales (sismos, deslizamientos y fuertes precipitaciones), nace con el interés de incluir con mayor énfasis en docentes y dicentes hábitos y una cultura en Gestión del Riesgo para que la comunidad educativa sea resiliente frente a la presencia de posibles amenazas internas o externas y desarrollar capacidades que permitan mejorar una calidad de vida educativa estable en zonas seguras, todo esto se logra educando a niños, niñas, adolescentes y docentes que a ser preventivos y no reactivos. El objetivo primordial de este estudio es determinar la situación actual identificando los factores que limitan una resiliencia los cuales fueron analizados permitiendo establecer estrategias y herramientas que contribuyan a llegar a una resiliencia activa, reactiva y proactiva dentro de las comunidades Educativas. Se pretende inculcar, incentivar a dicentes, docentes a nivel de Educación Básica de las Unidades Educativas a tener conocimientos sobre la temática de Gestión del Riesgo siendo de gran importancia para desarrollar capacidades tanto intelectuales y físicas para hacer frente a una amenaza y así tener una población preventiva. El proyecto consiste en cinco capítulos en los cuales se investigaron analizaron según la importancia que tenga en cada capítulo y apoye a la investigación del proyecto, se limitó en enfocar la resiliencia educativa frente a las amenazas de sismos, deslizamientos y fuertes precipitaciones en la cuatro Unidades Educativas de la ciudad de San Miguel. El capítulo uno describe la problemática en su totalidad, formulando el problema, objetivos, justificación y limitaciones lo cual investigamos. El capítulo dos describe en su totalidad sobre el marco teórico, haciendo énfasis en antecedentes, bases teóricas sobre el tema investigado, lo cual nos permite generar un glosario de términos y realizar el sistema de hipótesis de nuestra investigación. El capítulo tres describe en su totalidad sobre la metodología a usar en la investigación haciendo énfasis en nivel de investigación, tipo de investigación, diseño técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de procesamiento y análisis de datos. El capítulo cuatro en su totalidad describe los resultados o logros alcanzados según los objetivos específicos planteados. El capítulo cinco describe en su totalidad a las conclusiones y recomendaciones que llegamos después de haber cumplido los objetivos planteados. A demás en este capítulo se comprueba la hipótesis planteada en el capítulo dos.Item Estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica frente a hundimientos en la quebrada de Guanguliquín del cantón Guaranda-Provincia Bolívar durante el periodo 2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Chasi Llumiguano, Paola Fernanda; Días Toro, Andrea Alexandra; Barragán Aroca, GreyLa estimación de la vulnerabilidad física y socioeconómica de la Quebrada de Guanguliquín se ha dado por consecuencia de los riesgos generados por la acción humana, en la que se ha identificado las variables que intervienen en la vulnerabilidad física como es el sistema estructural, tipo de material de las paredes, números de piso, características del suelo bajo la edificación, y la topografía, debido a su topografía irregular ha ocasionado que se produzcan hundimientos, el mismo que conlleva a pérdidas económicas y daño en la funcionalidad de la edificación. El enfoque del presente estudio es la reducción de las pérdidas económicas y de vida con el cual ayudará a mejorar el bienestar de la población y la calidad de vida, la prioridad del GAD-Guaranda es la de controlar y regular las normas técnicas de construcción NEC-11, enmarcados en la reducción de la vulnerabilidad física. Para un estudio de vulnerabilidad físico y socioeconómico existen varias metodologías expuestas por expertos, para el desarrollo del estudio nos enmarcamos en las metodologías de la SNGR-PNUD (2012), y la basada en la tesis doctoral “Modelo para la articulación de la Gestión del Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la ciudad de Guaranda/Ecuador” elaborado por el PHD. Abelardo Paucar. Por medio del cual hemos determinado el nivel de vulnerabilidad ante hundimientos con el objetivo de proteger las obras de infraestructura de igual manera realizar controles e impedir la construcción de edificaciones de más de tres pisos, para el cual se requiere la exigencia de los estudios y medidas geotécnicas pertinentes. Cabe mencionar que para la vulnerabilidad socioeconómica se tomó como factor importante a la familia, ya que se encuentran dentro de los elementos esenciales que son vulnerables, en los que influyen diferentes variables entre ellas; los aspectos socioculturales, la organización social, además de la poca información conjuntamente con el desconocimiento de los instrumentos comunitarios.Item Estudio de la resiliencia frente a eventos naturales: susceptibles a movimientos en masa en las comunidades de Visote Nueva Esperanza y Tagma San José perteneciente a la parroquia de San Simón del cantón Guaranda en el periodo mayo-agosto 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2017) Guambuguete Quinatoa, Fernando Isaul; Tualombo Tenelema., Sandra Marcia; Barragán Aroca, GreyEste proyecto de investigación está enfocado al estudio de la resiliencia frente a eventos naturales; susceptibles a movimientos en masa ubicado en la Provincia Bolívar, Cantón Guaranda Parroquia San Simón, en las comunidades de Visote Nueva Esperanza y Tagma San José, el objetivo de este proyecto es investigar la capacidad de respuesta de ambas comunidades, mediante el diagnostico socio territorial, las encuestas aplicadas a los habitantes, la ficha de observación, con el fin de adquirir toda la información necesaria para el desarrollo del proyecto y evaluar la capacidad de resiliencia después de un evento adverso. En el proceso de tabulación y el análisis respectivo, logrando determinar, el nivel de conocimientos en temas de Gestión de Riesgo y la capacidad de respuesta para enfrentar y recuperarse de un evento adverso, las técnicas que se aplican para el levantamiento de información de la población y el desarrollo del proyecto son: encuestas, fichas de observación, información complementaria. Mediante el desarrollo de la investigación se ha logrado identificar principalmente las amenazas a las que están expuestas las comunidades de Visote Nueva Esperanza y Tagma San José, el nivel de vulnerabilidad y la capacidad de recuperarse después de suscitarse un evento adverso.Item Evaluación de riesgos y desastres en la atención inclusiva del Centro Gerontológico de la Cuidad de Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2021) Vega Calero, Julieth Mariela; Valencia del Pozo, Valeria Estefanía; Barragán Aroca, GreyEl actual trabajo de investigación tiene como objetivos identificar amenazas y vulnerabilidades, evaluar la capacidad de respuesta del personal que atiende a la población adulta mayor y elaborar protocolos de actuación ante eventos adversos para grupos de atención prioritaria (adulto mayor) del centro gerontológico Guaranda. En el Ecuador se considera a las personas adultas mayores a partir de los sesenta y cinco años de edad. Para la ejecución de este trabajo se elaborará un modelo de inclusión del adulto mayor en programas de Gestión de Riesgos que brindará a los cuidadores, familiares y tomadores de decisiones cómo actuar ante una emergencia. Sabiendo así la situación actual de este grupo vulnerable para incluirlos en programas sobre gestión de riesgos a nivel comunitario, institucional. Las técnicas que se utilizaron para el desarrollo del proyecto fueron: revisión bibliográfica en libros, internet, salidas de campo al área de estudio y levantamiento de información a través de encuestas y entrevistas a los adultos mayores participantes de este modelo de inclusión que se encuentran entre los 60 y 85 años de edad. La invisibilidad de los adultos mayores suele ser objeto por sus condiciones de salud o por su edad hacen que no se tomen en cuenta sus necesidades mediante una solución para sus derechos damos a conocer nuestro modelo de inclusión para personas adultas mayores sean incluidas en la elaboración y diseño de planes sobre gestión de riesgo. Con el paso del tiempo esto ha sido un tema de mucha discusión ya que los adultos mayores hoy en día tienen leyes que les respaldan en todos sus derechos la constitución de la República del Ecuador nombro como Ley del anciano y la normativa técnica para el adulto mayor.Item Factores condicionantes y climáticos en la amenaza de incendio forestal de la microcuenca del Río Chazo Juan, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-10-10) Paucar Camacho, Abelardo; Vallejo Ilijama, María; Barragán Aroca, Grey; Villacis Taco, LuisEl trabajo evalúa la incidencia de los factores condicionantes (uso de suelo y cobertura vegetal, geomorfología y pendiente) y climáticos (temperatura, velocidad del viento y humedad relativa) en la amenaza de incendios forestales de la microcuenca del río Chazo Juan en la provincia Bolívar, que forma parte de la cuenca del río Guayas de gran importancia para Ecuador. Para las variables condicionantes se utilizó información de base cartográfica escala 1:25.000 del Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca; para un mayor detalle de las variables climáticas se empleó información de anuarios de estaciones meteorológicas cercanas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología y se instalaron tres estaciones meteorológicas en la zona de estudio. A través del método Delfhi se ponderó las variables de los factores condicionantes y climáticos que fueron interpolados y correlacionados mediante el algebra de mapas en el software ArcGis (10.3) para obtener el Índice Ponderado de Amenaza de Incendio Forestal y elaborar mapas con niveles de amenaza para escenarios (valores máximos, promedios y mínimos) a escala local, la correlación de variables se realizó mediante el método Pearson. Los resultados muestran que, las variables condicionantes presentan una incidencia significativa (muy alta y alta); mientras que las variables climáticas poca incidencia (medio, bajos, muy bajos e incluso nula en la velocidad del viento en escenarios de valores máximos y mínimos); existe una relación inversa, entre la temperatura y humedad relativa, a mayor temperatura menor humedad o viceversa, esto influye en el incremento o disminución de los niveles de amenaza.Item Factores Geotécnicos del suelo donde se encuentra asentado el Edificio Administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar ante eventos sísmicos(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Montesdeoca Lara, Katerin Laura; Punina Guano, Sandra Natalia; Barragán Aroca, GreyEl presente trabajo de investigación, denominado “FACTORES GEOTÉCNICOS DEL SUELO DONDE SE ENCUENTRA ASENTADO EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR ANTE EVENTOS SÍSMICOS”, tiene como objetivo principal conocer cuáles son los factores geotécnicos del suelo existentes, su estructura geológica y la aceleración del suelo del lugar donde se construyó el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello, se analizó las características físicas del suelo mediante un estudio de suelo que se efectuó en el terreno donde se encuentra construido el edificio, se revisó documentos bibliográficos realizados por expertos en el área de geología y geotecnia tales como Luis González, Theofilos Toulkeridis y otros, basados fundamentalmente en la parte teórica que contribuyeron a entender la estructura del suelo y su capacidad de resistencia frente a eventos sísmicos. Se repasó las estructuras geológicas del lugar mediante el estudio realizado por Escorza 1993 titulado “Levantamiento geológico de la depresión de la ciudad de Guaranda”, se ingresa datos importantes del estudio de suelo con los que se obtiene la caracterización de la aceleración del suelo mediante una simulación en un software llamado “Proshake 2.0” que ayuda a determinar la aceleración de las ondas sísmicas de acuerdo al porcentaje dado en las Normas Ecuatorianas de Construcción 2015 (0.35) y del Instituto Geofísico (0.22 a 0.28); se determinó si los eventos sísmicos afectaron a la estructura del edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar. Una vez concluido la revisión bibliográfica y la práctica de campo se llegó a las siguientes conclusiones: el lugar donde está asentado el edificio administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar de acuerdo con los sondeos se determinó que son suelos altamente húmedos y mezcla de arenas con limos plásticos y que además no es suficiente el drenaje de aguas que permitan mantener el suelo seco, resistente y firme. En cuanto a la estructura geológica Escorza menciona que la Ciudad de Guaranda está conformada por rocas volcánicas producto de la erupción del volcán ChimborazoItem Gestión de riesgos del Covid-19, en instituciones públicas. Cantón Pelileo(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-12-27) Iñiguez, Gloria Piedad; Durán, Priscila Vanessa; Barragán Aroca, GreyLa pandemia del COVID-19 ha golpeado fuertemente al Ecuador, no solo en lo sanitario, si no en lo social, lo económico y lo político. Las estadísticas oficiales que han sido públicas (distan mucho de la realidad) por ende este trabajo facilita en conocer cuales fueron los proceso y las medidas que se han venido tomando en cuanto al COVID-19 en las instituciones públicas del cantón Pelileo. Para ello se planteó un enfoque cuantitativo de corte trasversal y de tipo exploratorio por ser una problemática poco conocida por la población en estudio que son los servidores públicos de las instituciones del Cantón Pelileo. Los GAD’s asumieron el riesgo de trabajar según las disposiciones del COE para regresar progresivamente a las actividades concernientes a las funciones, servicios y demás competencias como instituciones públicas de servicio a la Comunidad, dentro de este contexto los servidores públicos fueron los que retomando sus funciones poco a poco y bajo estrictas medidas de bioseguridad para ellos y para los usuarios; a su vez también conocer si estas medidas empleadas causaron impacto ambiental entre la pandemia versus medidas de gestión de riesgos que hayan trazado las instituciones para el manejo del riesgo de contagio de los servidores públicos y su respectivo mejoramiento continuo en cómo saber llevar la pandemia. Donde se estableció el número de personas contagiadas, número de familias afectadas de COVID-19 con la información facilitada por los servidores públicos, enumerando así las acciones según su orden de importancia empleadas por las instituciones Públicas del Cantón Pelileo.Item Modelo de inundaciones utilizando el criterio SAINT VENAINT y Análisis Morfométrico en el tramo del río Babahoyo, recinto San Nicolás, parroquia Urbana satélite la puntilla, Samborondón – Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023) Camacho Vega, Freddy Rolando; Barragán Aroca, GreyEl presente trabajo de investigación relacionado a las inundaciones en el cantón Samborondón hace una referencia a las cuencas hidrográficas de manera general y mundial, estas, son parte importante en cada cantón investigado, además de sus poblaciones ya que estas son divisiones morfológicas y funcionales que permiten la regulación de los sistemas hídricos, mismas que no han tenido un manejo adecuado y han sido por procesos conocidos como erosionadas, esta situación es parte de la causa de la pérdida de la capacidad para controlar las inundaciones, en especial durante los periodos de lluvias con intensidad extrema, lo que es el causante de las crecidas torrenciales, aquellas que son las que forma las inundaciones, por el desborde de los drenajes principales y secundarios, a más de las altas precipitaciones. Aquellas inundaciones son las que han puesto en alta peligrosidad a las poblaciones e infraestructura estratégicas identificadas en mayor riesgo del cantón Samborondón, como lo que ya se ha desarrollado por desborde del río Babahoyo en varios sectores de la parte más baja, lo que ha originado las inundaciones recurrentes en el área de estudio “Recinto San Nicolás”, situada en una llanura de inundación dentro del cantón Samborondón. Como parte investigativa se recalca que un área que es afectado recurrentemente son los sistemas agrícolas, además de alterar la económica- productiva de dicho cantón, por lo que el centro principal de esta investigación fue identificar el área de amenaza por inundación, mediante el modelamiento y a través de utilizar caudales medios y máximos del rió Babahoyo, lo que permite que el XV modelo de inundaciones con IBER y aplicación del Modelo Morfométrico en base al criterio de Saint Venaint permiten completar los flujos de inundación del área de estudio. Estos resultados permitieron ubicar las zonas más susceptibles a inundaciones por lluvias torrenciales y anegación en la llanura de inundación, calculada a través de los caudales de; 570 medio y máximo 1000 m3/s, esto establecido para un período de retorno de 10 años. Con estos resultados se describe en la investigación que parte de las principales zonas susceptibles a inundaciones del área de estudio son las ubicadas en el Recinto San Nicolás. Palabra claves: Criterio de Saint Venaint, Modelo Morfométrico, Modelo IBER, Cuenca Hidrológica, Avenidas o Crecidas Torrenciales, Amenazas, Morfometría, Inundaciones, Modelo Digital de Elevaciones, Modelo Digital de TerrenoItem Oferta académica en Gestión de Riesgos y Riesgos de Desastres en Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Paucar Camacho, José; Vallejo Ilijama, María; Barragán Aroca, GreyAnte el incremento del impacto de los desastres por fenómenos naturales a nivel mundial, la educación, formación y especialización de profesionales en el área de la gestión de riesgos de desastres constituye una estrategia importante para la reducción de riesgos de desastres y el fortalecimiento de la resiliencia en los territorios. El presente trabajo analiza la oferta académica vigente en Ecuador en la formación de nivel técnico-tecnológico superior, tercer nivel – grado y posgrado en el área de la gestión de riesgos que pertenecen al campo amplio de conocimientos de Servicios y la formación en riesgos de desastres al campo de Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística; para ello, se aplicó la bibliometría, la nube de palabras y la estadística descriptiva, para la gestión de información, describir y comparar la oferta académica vigente en el Ecuador y en el contexto internacional; los resultados muestran que en Ecuador, en su mayor parte los programas de formación de nivel tecnológico y de grado son ofertadas por instituciones de educación superior privadas, mientras que, en los programas de posgrado, prevalecen las instituciones públicas; en su mayoría los programas son autofinanciados, solo uno es gratuito; la mayor oferta se concentra en la ciudad de Quito, seguida de Loja, Guaranda, Portoviejo, Guayaquil, Cuenca y Milagro; en el contexto internacional, prevalece la oferta en programas de posgrado.Item Percepción de vulnerabilidad social a la variabilidad climática de la población de la microcuenca del río Chazo Juan, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-09) Paucar Camacho, Abelardo; Vallejo Ilijama, María; Barragán Aroca, Grey; Gavilanes Betancourt, EvaLa investigación expone las principales conceptualizaciones referidas a los riesgos que producen vulnerabilidad, derivados de la variabilidad climática en Ecuador. El estudio resumió los principales factores determinantes que convergen en la percepción de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático que afecta a la población. Se aplicó una encuesta estructurada que midió la percepción de la vulnerabilidad frente a la variabilidad climática y las amenazas socionaturales a 105 jefes de hogar, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple al azar. Se obtuvo como resultado los factores determinantes de la vulnerabilidad a través de múltiples correlaciones de Rho de Spearman, determinando el grado significativo de los principales riesgos que incidirían en la vulnerabilidad de la población en estudio. La contaminación del agua, suelo, incremento de la pobreza, presencia de plagas, como efecto del cambio climático y su variabilidad, reflejan los principales factores de riesgo que determinan vulnerabilidad.Item Rol de la mujer en la gestión de riesgos, instituciones públicas(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-12-27) Iñiguez, Gloria Piedad; Durán, Priscila Vanessa; Barragán Aroca, Grey; Gavilanes, Carina Alexandra; Uzuay, Mirian del RocíoHoy en día aún se sigue evidenciado que la igualdad de género y la participación de la mujer sigue siendo limitada en los diferentes ámbitos, pese a sus logros y avances que ellas han ido alcanzo gracias a su esfuerzo y perseverancia, considerando así en investigar el Rol de la mujer en la Gestión de Riesgos en las diferentes instituciones públicas del Casco Urbano del Cantón Guaranda. La Gestión de Riesgos en la actualidad juega un papel muy importante tanto en la sociedad como en las instituciones públicas y privadas, considerándose un eje transversal en la planificación del desarrollo, buscando garantizar el bienestar de toda la población y la conservación y protección de los bienes inmuebles ya sean de un patrimonio cultural o natural frente cualquier tipo de amenaza y riesgo de origen natural y antrópico. Planteando así un enfoque de investigación cualitativo, mismo que ayudó a conocer y categorizar el rol de la mujer en la Gestión de Riesgos; el cual se lo realizo bajo la metodología Delphi y la teoría fundamentada en los datos que a través de la aplicación de encuestas, entrevistas y visitas in situ, se pudo identificar que aún en las instituciones públicas del casco urbano de Guaranda no existe una inserción de la temática de Gestión de Riesgos como corresponde en sus diferentes fases, por ende la participación de la mujer es limitada pese a su gran aporte que brinda para el desarrollo y como no en el área de Gestión de Riesgos.Item Vulnerabilidad ambiental como factor en la variabilidad climática en la Micro Cuenca del rio Chazo Juan, parroquia Salinas, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2020) Yanchaliquin Tixilema, William Santiago; Colina Velasco, Jorge Luis; Barragán Aroca, GreyEl presente trabajo de “Vulnerabilidad Ambiental como factor en la Variabilidad Climática en la micro cuenca del rio Chazo Juan, perteneciente a la parroquia Salinas, Cantón Guaranda, provincia Bolívar tiene como objetivo establecer los factores, índices y niveles de Vulnerabilidad Ambiental de la misma manera se identificó los factores causantes de la variabilidad climática en la cual se evidencian el cambio en precipitación y la temperatura. Se determinó mediante un diagnostico situacional, el estado real en base a la ubicación geográfica, de los factores que inciden en la vulnerabilidad Ambiental como: análisis de uso de suelo, deforestación, dimensiones biológicas y la variación de datos meteorológicos de temperatura y precipitación para determinar la variabilidad climática, así mismo se estableció estrategias de reducción de la Vulnerabilidad Ambiental, para la adaptación a la variabilidad Climática, ya que se acopla al contexto de la ingeniería en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, de acuerdo a las variables ya mencionadas fueron ponderadas para determinar el nivel de vulnerabilidad de las siguientes comunidades; La Palma Mulidiahuan, Chazo Juan y San José de Camarón posee el nivel medio de Vulnerabilidad Ambiental mientras que en la Variabilidad Climática se observa el aumento de la temperatura (1,96°C) y la disminución de la precipitación (8,90%). En todos los sectores sociales y económicos habrá que poner en marcha estrategias que permitan aplicar diversas destrezas de adaptación al cambio climático en la micro cuenca del rio Chazo Juan de manera sostenible, incrementar la recuperación, para la conservación y realizar la protección de la micro cuenca del Rio Chazo Juan generadoras de agua a través de un manejo integrado y sustentable.Item Vulnerabilidad Económica -Productiva, ante los efectos de la variabilidad climática en la población de la Microcuenca del río Chazo Juan, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) García Mora, Fabricio Alexander; Villafuerte Arregui, Mauricio Omar; Barragán Aroca, GreyLos efectos de la variabilidad climática en la microcuenca del río Chazo Juan se han presentado como consecuencia de los distintos factores de vulnerabilidad que han sido identificado dentro de la zona, uno de ellos es el desconocimiento en temas de prevención ante Amenazas, ya que las afectaciones que tienen mayor impacto como las fuertes lluvias influenciado por la topografía irregular del terreno (quebradas) hace que las actividades económicas productivas del sector sean afectadas por la amenaza de deslizamientos. Este proyecto investigativo se basó en la identificación de las principales actividades económicas productivas que presentan algún tipo de afectación por los efectos de la variabilidad climática, donde se procedió a la determinación de índices tanto de productividad como de economía tomando en cuenta los que se presentaban dentro de la zona de estudio, esto con la finalidad de determinar los niveles de vulnerabilidad que existen en el sector y sus probables causas, donde además identificamos zonas vulnerables ante la presencia de las amenazas tales como las heladas, sequias, incendios, deslizamientos e inundaciones que son las de mayor incidencia en las distintas zonas de la microcuenca del río Chazo Juan. Mediante el análisis se llegó a determinar que las actividades que son mayormente afectadas se presentan en los cultivos de pasto y ganado vacuno, esto porque su ingreso principal está referido a la producción y distribución de leche a las queseras comunales, estas actividades están principalmente afectadas por la amenazas de deslizamientos e inundaciones para lo cual se ha formulado estrategias de adaptación ya que con estas los productores puedan mitigar los efectos de la variabilidad climática tanto en sus cultivos como en sus ganados.