Browsing by Author "Arellano Espinoza, Florcita Janeth"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en la academia a causa del COVID-19(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-10) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Bonilla, María de los Ángeles; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio; Pérez Castillo, Danny FernandoLos dominios universitarios son sistemas complejos de conocimientos tecnológicos, humanísticos y científicos que se integran en las instituciones de educación superior a sus saberes, cosmovisiones, a sus prácticas culturales y sociales. El objetivo del estudio es conocer los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de las instituciones de educación superior del Ecuador. La investigación cuenta con una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Una de las conclusiones es que estos aportan como ejes a la planificación estratégica institucional, y ayudan a los procesos sustantivos como es la docencia, investigación y vinculación de las instituciones hacia los diversos problemas que se pueden presentar. La pandemia de COVID-19 ha obligado a la mayoría de las instituciones educativas a la modalidad obligatoria de clases en línea. Para realizar el ajuste, las instituciones han optado por el uso de herramientas tecnológicas, donde el principal involucrado es el educador, por este motivo, los dominios se han involucrado de forma distinta.Item Aplicación de estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Nuevo Mundo”, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el período lectivo 2020 -2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica., 2021) Abarca Yubaille, Tatiana Fabiola; Tenesaca Asadobay, Mariela Cecilia; Arellano Espinoza, Florcita JanethLa comprensión lectora es una competencia necesaria no solo en el área de Lengua y Literatura sino en todas las áreas de estudio, durante el periodo estudiantil existen pocas personas que alcanzan a desarrollarla, de ahí nace la importancia de fomentar el hábito por la lectura analizando el contexto en el que se desenvuelve. (Yuste, 2019) Mediante el análisis y comprensión del mensaje que el autor quiere expresar asociándole a la realidad se puede evaluar el proceso cognitivo del lector. (Yuste, 2019) El proyecto de intervención educativa presentado cómo trabajo final y modalidad de titulación de la carrera profesional, lo realizamos en la Unidad Educativa “Nuevo Mundo” de la ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo. Con la aplicación de metodología activa y lúdica ejecutada a través de la plataforma digital zoom, se evidencio una mejora considerable en la capacidad de comprensión lectora de cada uno de los estudiantes, además la motivación para la lectura fue fundamental dentro el proceso, se abordó actividades como crucigramas, sopa de letras, analogías simples, construcción de oraciones, adivinanzas, semejanzas, diferencias y textos de comprensión lectora. Se encuentra la información estadística, que fue elaborada una vez que se aplicó encuestas a los docentes de Educación General Básica de la Institución, junto con esta información tenemos el análisis e interpretación de las preguntas, lo que permitió trazar los objetivos planteados. Durante la ejecución del proyecto se fortaleció el proceso de enseñanza aprendizaje, cumpliendo las actividades planteadas, se realizaron varias clases, en donde se logró despertar el interés por la lectura haciendo de esta un momento ameno que se puede compartir en familia y más aún en estos momentos difíciles que atraviesa el mundo. Además, anexamos las evidencias fotográficas que demuestran el avance del proyecto y el desempeño de los estudiantes durante las sesiones programadas, con ello demostramos el logro de retos y objetivos de enseñanza planteados en el proyecto y la mejora del resto de competencias lingüísticas.Item Aprendizaje B-learning como enfoque mezclado no agitado con las teorías del aprendizaje(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-12) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Pérez Castillo, Danny Fernando; Gruezo González, Carlos Alfredo; Pérez Gaibor, Nancy ConcepciónLa evolución que se ha suscitado en los diferentes ámbitos (económicos, políticos, tecnológicos, sociales, educativos, religiosos, entre otros) de la humanidad, ha despertado especial interés en la implementación innovadora de sistemas educativos, sustentados en la evolución y practicidad que promueven las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con miras a generar cambios drásticos que surgen de los diferentes elementos del acto didáctico. El objetivo del estudio, es interpretar la importancia de los modelos Blended Learning (B-learning) en los procesos de enseñanza educativo para la construcción del conocimiento, mediante el análisis de las teorías del aprendizaje. Es una investigación centrada dentro del paradigma postpositivista-interpretativo, enfoque cualitativo (interpretativismo-sociosimbolista) de tipo documental. Los resultados indican que, debido a la versatilidad que ofrece el diseño B-learning en cuanto a su nivel integrador para estructurar sesiones presenciales y virtuales, en concordancias con las TIC y las teorías del aprendizaje; generan procesos innovadores y creativos que realzan la importancia de la disciplina, comunicación y aprendizaje; entre sus actores principales (profesores y estudiantes). Las conclusiones denotan el resurgimiento de fuentes de horizontes, enmarcadas bajo actividades de enseñanza, donde las instituciones ameritan enfocar sus estrategias en pro de fortalecer los sistemas educativos, volviéndose resilientes y capaces de ofrecer respuesta a la sociedad a pesar de las adversidades y aprovechando la tecnología.Item Desarrollo profesional de docentes: análisis de los componentes de desarrollo en la actualidad(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-05-10) Ribadeneira Pazmiño, Daniela Alejandra; Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Zaruma Pilamunga, Oswaldo; Cevallos Goyes, Andrea AlejandraEl propósito de este estudio fue presentar una revisión sistemática para una comprensión integral del desarrollo profesional de docentes en la educación superior. El enfoque del desarrollo profesional de los miembros de la educación superior es garantizar el uso de la tecnología pedagógicamente sólida en el aula. En la investigación se identificaron 34 artículos a partir de una búsqueda bibliográfica sistemática. Como parte de los resultados se revelaron tres posturas que los miembros de la facultad pueden adoptar para promover el desarrollo profesional, como lo fueron: aprendiz, diseñador y como investigador. Estos resultados pueden ayudar a informar a las partes interesadas y a los formuladores de políticas sobre los marcadores clave del desarrollo profesional, basados en evidencia empírica para promover un cambio educativo sostenible y escalable.Item Los materiales didácticos, durante el proceso pedagógico, en la Expresión Oral de los niños de Educación Inicial de la U.E. Luis Felipe Borja(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Pazmiño Salazar, Soraya Lizeth; Arellano Espinoza, Florcita JanethLa presente investigación “LOS MATERIALES DIDÁCTICOS, DURANTE EL PROCESO PEDAGÓGICO, EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL” DE LA U.E. LUIS FELIPE BORJA tiene como objetivo fortalecer la expresión oral, mediante la utilización de materiales didácticos, durante el proceso pedagógico, en los niños de educación inicial, del cantón San Miguel, provincia Bolívar. En la presente investigación de tipo cualitativa, por cuanto se trabajó con el único grupo de educación inicial, siendo la muestra constituido por 17 niños y niñas de 4 años de la Unidad Educativa “Luis Felipe Borja” del cantón San Miguel, provincia Bolívar. Para ello, se utilizó como instrumentos de investigación como la lista de cotejo y la observación, entrevista a la docente, con el fin de determinar el desarrollo de la expresión del lenguaje oral desde un punto de vista, principalmente fonológico, pero abierto a todos los progresos comunicativos del niño. Luego de la aplicación de los recursos didácticos como fueron los Títeres, permitió que se alcance una diferencia significativa en cuanto al desarrollo en la expresión oral, permitiendo que el niño pueda desarrollar su proceso de enseñanza y aprendizaje, aumentar su vocabulario, mayor fluidez al dialogar con sus pares y docentes. Llegando a la conclusión que es importante cambiar de estrategias y metodologías para que los estudiantes puedan desarrollar de mejor manera su expresión oral. Palabras claves: comunicación, expresión oral, recursos didácticos.