Browsing by Author "Arcos Bósquez, Verónica Maribel"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de la cultura de la comunidad Quindigua Central, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2018) Del Pozo Borja, Valeria Soledad; Arcos Bósquez, Verónica MaribelEl presente estudio enfoca tanto el aspecto teórico como el metodológico en una investigación etnográfica dentro del contexto de una comunidad rural indígena de los Andes ecuatorianos en la provincia Bolívar; la presente investigación se divide en tres partes: en la primera aborda el realizar un análisis de las particularidades socio culturales de la comunidad Quindigua, como segundo elemento pretende identificar las características culturas de los habitantes de la comunidad y por último describir las manifestaciones culturales de la comunidad como elementos que puede incidir en el desarrollo turísticos como una alternativa económica y de conservación ambiental y cultural. En su desarrollo se puede encontrar pistas que permitan luchar contra una constante globalización, recuperando costumbres, manifestaciones culturales e incluso tradiciones, para evitar un desplazamiento del vivir diario ancestral que ha pasado de generación en generación, frenar de alguna manera la pérdida de identidad local, y el problema contante de la migración desde la comunidad a los centros poblados más cercanos con la esperanza de mejore días, a pesar del tiempo se debe tener claramente definido futuras estrategias revitalizar y revalorizar manifestaciones culturales, saberes ancestrales, cosas de respeto, saber popular diario, símbolos y valores, para así alcanzar un alto potencial cultural por el conocimiento de la población de costumbres y manifestaciones; se realizó un análisis interno de la comunidad. La investigación determina que es importante mantener y rescatar rasgos culturales para ellos que se debe dar una buena transmisión para generar el interés por parte de los niños y jóvenes de participar del patrimonio inmaterial, recuperación, protección y uso sustentable de los recursos naturales, inclusión económica a través del turismo. Turismo, cultura y comunidad están inextricablemente unidos, ya que la cultura proporciona el sentido esencial que sustenta a las comunidades, y éstas, por su parte, fomentan y reproducen la cultura. El turismo también fomenta la cultura, prestando un apoyo económico, mientras que la cultura proporciona el contenido esencial para el turismo. En este sentido, entre turismo, cultura y comunidad existe una relación sostenible a tres bandas de la que pueden beneficiarse los tres ámbitos.Item Estudio etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) García García, Yadira Maricela; Arcos Bósquez, Verónica MaribelEl Estudio Etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua Central, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de caracterizar a los personajes de la comunidad que se dedicaban a la actividad de extracción del hielo en el Chimborazo, y detallar la escena donde se desarrolla la actividad. Como resultado de la investigación se obtuvo la información necesaria de la comunidad de Quindihua Central para plasmarla en el informe final, gracias al apoyo brindado por los habitantes se obtuvo datos importantes como: la caracterización de los personajes que se dedicaban a la obtención del hielo, (actividad económica, formas de vestir, materiales y herramientas, transporte, enfermedades, usos, precio), el detalle de la escena donde se desarrolla la actividad hielera, (origen de la comunidad, organización, modos de vida, ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades.) Para la obtención del primer objetivo, la caracterización a los personajes que se dedican a la extracción de hielo de la comunidad de Quindihua Central, se realizó entrevistas a los seis hieleros recopilando información de su forma de vida, actividad económica, forma de vestir, herramientas y materiales que se utilizaba, con esta información nos permitió realizar una ficha de caracterización de cada uno de ellos. Para detallar la escena donde se desarrolla la actividad, se aplicó entrevistas a los líderes comunitarios, con una observación directa en el lugar, y el cuestionario, obteniendo información de sus modos y ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades, música, daza, creencias. La producción de un documental basado en el estudio etnográfico de los Hieleros de Bolívar, se realizó un recorrido por la ruta, se demostró el proceso de la extracción del hielo. Palabras claves Estudio Etnográfico, Hieleros, Sara Kapak ÑanItem Estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2018) Román Caiza, Karina Emérita; Arcos Bósquez, Verónica MaribelEl estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia Santa Fe, se realizó con el propósito de conocer las costumbres, tradiciones, leyendas, forma de vida de sus habitantes y bienes materiales e inmateriales. Para conocer el significado de Patrimonio Cultural y lo que abarca el mismo, se estableció un marco conceptual en donde se detallan conceptos con sus respectivos significados de acuerdo al tema de investigación. Se elaboró un marco referencial de la ubicación del lugar de estudió, además del marco legal con las leyes que protegen, conservan y dan valoración a los bienes patrimoniales en el cual se sustenta este trabajo. Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se aplicó la siguiente metodología: Investigación de campo, permitió tener un contacto directo con los sujetos de estudio; bibliográfica y documental, ayudó a obtener información de textos y documentos acerca del lugar y sujetos de investigación; la Histórica, ayudó a conocer acontecimientos del pasado, así como la edad que tienen ciertos bienes materiales, y la Descriptiva permitió describir los bienes materiales e inmateriales de la parroquia. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, dirigida a dos miembros del GAD parroquial, y los grupos focales mediante el instrumento de ficha de caracterización dirigida a los habitantes del lugar; obtenida la información necesaria se realizó un registro del patrimonio material e inmaterial en las fichas del INPC. Una vez identificados los bienes materiales e inmateriales, se elaboró la guía turística con las manifestaciones culturales de la parroquia.Item Pertinencia de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Estatal de Bolívar en el contexto ecuatoriano(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-06-30) Arcos Bósquez, Verónica Maribel; Sánchez Chávez, Germán Patricio; Torres Cadena, Juan Pablo; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl estudio de pertinencia de la Carrera Turismo y Hotelería en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar se realizó en el periodo de 2021-2022, en base al requerimiento de conocer las necesidades de formación académica del contexto para el desarrollo de la actividad turística. Este estudio tuvo como objetivo identificar la oferta y demanda educativa como respuesta a las demandas sociales, los requerimientos de los empleadores y las expectativas educativas actuales; considerando dos referentes: el análisis contextual y el estudio de mercado. El primero, recopiló información sobre el estado actual de la formación de profesionales de turismo y hotelería en el país, incluidos datos que motivan la modalidad híbrida, coherente con los ejes de planificación estatal, las zonas de desarrollo del país y las perspectivas de reactivación del turismo post Covid-19 en el Ecuador. El segundo análisis permitió recopilar información bibliográfica y de campo; así como los criterios desde la perspectiva de actores claves, graduados de la carrera, así como la experiencia de los empleadores.