Browsing by Author "Alulema Catota, William Marcelo"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Producción de polihidroxialcanoatos (phas) en un medio con harina de yuca como fuente de carbono utilizando la bacteria ralstonia eutropha, para un bio-plástico en el laboratorio de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Alulema Catota, William Marcelo; Bayas Morejón, FabiánLa presente investigación titulada “Producción de polihidroxialcanoatos (PHAs) en un medio con harina de yuca como fuente de carbono utilizando la bacteria Ralstonia Eutropha, para un bio-plástico en el laboratorio de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar” tiene como finalidad dar a conocer el uso de sustratos agroindustriales en la obtención de gránulos de tipo PHAs, que son sintetizados intracelularmente por algunos géneros bacterianos como material de reserva cuando se encuentran con limitación de nutrientes, que reemplazarían a los polímeros sintéticos, pero el costo de elaboración de este proceso es costoso, por ello en el presente estudio se evaluó diferentes concentraciones de sustrato mediante un diseño experimental DBCA. El estudio de obtención de PHA se realizó en tres concentraciones de ED a partir almidón de yuca en 2 tiempos de fermentación, el mejor tiempo fue de 72 horas con la adición de 10g/L jarabe de almidón de yuca hidrolizada. Dando el inicio al aislamiento de la bacteria a partir de suelos en donde habitan las bacterias productoras de PHAs, para su identificación se utilizó la técnica de tinción de Gram y molecular (PCR) y se distinguió como bacteria Gram negativa y cuya fuente de carbono suministrada fue el jarabe de harina de yuca. Posteriormente se estableció el protocolo de condiciones que intervienen en la fermentación tipo batch, durante este tiempo se evaluó: la acumulación de PHAs, el consumo de glucosa y la acumulación de células, a través de una curva de crecimiento microbiano. Seguidamente se procedió a la extracción del biopolímero y utilizando soluciones con ácido y finalmente se realizó la laminación del biopolímero que cubre no en su totalidad al producto propuesto más bien se pudo cubrir un 10% de la totalidad del producto.