REPOSITORIO U.E.B

REPOSITORIO DIGITAL DE TESIS:

El repositorio administra y preserva tesis, trabajos de investigación, revistas, materiales digitalizados y mucho más.

EEl Repositorio Institucional de la Universidad Estatal de Bolívar administra, preserva y difunde los documentos académicos de la institución..

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5

Recent Submissions

Item
Scratch como herramienta digital didáctica para el proceso de enseñanza- aprendizaje de las operaciones básicas en la asignatura de Matemáticas con los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Amor y Esperanza – Carmen Bajo” Cantón Quito, Provincia Pichincha, periodo enero – mayo 2025
(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogío de la Informatica, 2025-08-12) Cevallos Cueva Ivonne Elizabeth; Usca Veloz, Roberto Bernardo
La investigación se centró en el uso de Scratch como herramienta digital didáctica para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las operaciones básicas de matemáticas en estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa Particular “Amor y Esperanza – Carmen Bajo”, en Quito, durante enero-mayo 2025, motivada por la necesidad de innovar debido a dificultades con métodos tradicionales. Tras un diagnóstico inicial de las principales problemáticas, se eligió Scratch por su capacidad para crear actividades interactivas y lúdicas alineadas al currículo, favoreciendo la motivación y el aprendizaje significativo. La propuesta incluyó el diseño de recursos educativos basados en juegos y ejercicios digitales en Scratch, lo cual provocó mejoras notables en el rendimiento académico y la actitud de los estudiantes, evidenciadas en mayores promedios en el postest respecto al pretest. Asimismo, se fortalecieron competencias digitales, creatividad, resolución de problemas y trabajo colaborativo, concluyéndose que integrar Scratch es una estrategia innovadora y eficaz para el aprendizaje de matemáticas, impulsando el desarrollo integral de los alumnos y transformando positivamente las prácticas pedagógicas.
Item
H5p como recurso didáctico en el proceso de enseñanza - aprendizaje con los estudiantes de décimo año de educación general básica, en la asignatura de matemáticas de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús -cantón Chimbo -provincia Bolívar en el periodo enero -mayo 2025.
(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera de Pedagogia de la Informatica, 2025-08-12) Chasi Cruz, Mildred Mishelle; Guevara Lucio, Rashel Estefania; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida indagar sobre el uso de H5P como recurso didáctico para desarrollar material educativo digital para los estudiantes, con el objetivo de implementarlo como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de décimo año de educación general básica en la Unidad Educativa Santa Mariana De Jesús, y se expuso bajo un diseño descriptivo transversal. Entre los métodos utilizados se incorporaron el inductivo-deductivo, el bibliográfico y el analítico-sintético. Los resultados de esta investigación ofrecerán información valiosa sobre la efectividad de H5P como recurso didáctico, contribuyendo así a la mejora de las prácticas educativas en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, y proporcionando un modelo replicable en otras instituciones educativas. Además, se anticipa que los hallazgos servirán como base para futuras investigaciones en el ámbito de la educación digital y el uso de tecnologías en el aula. La presente propuesta se centra en la implementación de H5P como recurso didáctico innovador en la enseñanza – aprendizaje de matemáticas para los estudiantes de décimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús. Ante la problemática del desinterés y la apatía que muchos estudiantes experimentan hacia esta materia, se busca transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de herramientas tecnológicas interactivas. El objetivo principal de esta propuesta es mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, utilizando H5P para crear contenido educativo dinámico y atractivo. H5P permite desarrollar actividades interactivas, como cuestionarios, juegos y presentaciones multimedia, que facilitan la comprensión de conceptos matemáticos complejos y promueven la participación activa de los estudiantes. La implementación de esta herramienta se justifica por la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje de los "nativos digitales", quienes requieren métodos de enseñanza que reconozcan sus habilidades tecnológicas y fomenten su interés en el aprendizaje. Al integrar H5P en el aula, se espera no solo captar la atención de los estudiantes, sino también ofrecerles un entorno de aprendizaje más inclusivo y personalizado. Se espera que, a través de la utilización de H5P, los estudiantes desarrollen una mayor comprensión de las matemáticas, mejoren su desempeño en la materia y, en última instancia, se sientan más preparados para enfrentar los desafíos académicos futuros. El estudio adoptará un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, mediante la utilización de encuestas, entrevistas académicos después de la implementación de H5P. Se espera que la integración de esta tecnología no solo potencie la comprensión de conceptos matemáticos complejos, sino que también estimule el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades críticas entre los estudiantes.
Item
La mendicidad y su inobservancia al derecho del interés superior del niño, niña y adolescente en el Centro Histórico de la ciudad de Quito.
(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-08-01) Rivera García Rosa Elisa; Noboa Larrea Gonzalo Enrique
La mendicidad es un problema social que se encuentra en todo el mundo, sin importar el nivel económico del país. Este fenómeno es complejo y multicausal pues se debe tanto a situaciones o privaciones individuales como a situaciones estructurales e interrelacionadas como la falta de vivienda, la pobreza, los estados de vulnerabilidad. Por tanto, como problema complejo y multifacético, la mendicidad requiere una respuesta integral, coordinada e interinstitucional que aborde tanto los problemas individuales como los estructurales. De la información analizada se pudo concluir que la población que realiza mendicidad está concentrada en adultos mayores y menores de edad, los cuales son más vulnerables. Respecto de los peligros y dificultades que este grupo poblacional enfrenta, se obtuvo que un porcentaje importante de niños, niñas y adolescentes, no tienen un referente familiar o podrían ser víctimas de trata de personas con fines de mendicidad. Además, de acuerdo a la revisión de literatura se recomienda generar un solo Plan Nacional de Erradicación de la Mendicidad, donde se considere una atención integral a las personas de todas las edades en situación de mendicidad. Este Plan debe ser permanente y detallar el programa y las estrategias que deben realizarse para la intervención en territorio, considerando los casos particulares que se presentan como la explotación infantil, adultos mayores en mendicidad, entre otros. En cuanto a la metodología, en este estudio se realizará una revisión de literatura de los programas existentes en la región latinoamericana para combatir la mendicidad. En un segundo momento se efectuará una descripción de los resultados producto de la sistematización y procesamiento de las fichas de abordaje a personas en situación de mendicidad identificadas en el Centro Histórico.
Item
Inteligencia artificial generativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales con los estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Guaranda, cantón Guaranda, provincia de Bolívar en el periodo enero - mayo 2025
(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-01) Guamán León. José Andrés; Pilco Rojas, Grace Viviana; Veloz Segura, Alexandra Elizabeth
El avance tecnológico mundial impulsa la actualización de metodologías y procesos educativos, requiriendo el uso de herramientas digitales. En zonas no metropolitanas del Ecuador, su adopción aún es limitada. Este trabajo tiene como objetivo fomentar el uso e importancia de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en procesos de enseñanza en la Unidad Educativa Guaranda e implementar herramientas que potencien el aprendizaje del alumnado. Metodológicamente, se emplea un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, con método inductivo y analítico sintético; es un estudio descriptivo y experimental. La muestra incluyó 31 alumnos encuestados y 3 docentes de Ciencias Naturales. Se evidenció que la mayoría de los alumnos carece de conocimiento sobre el uso de la IAG, reflejando escasa formación tecnológica. Más de la mitad de los encuestados consideró la IAG interesante e interactiva y apoyó su integración en las planificaciones. Los docentes mostraron un conocimiento parcial sobre la IAG, reconociendo su potencial para ofrecer contenido personalizado y fortalecer el pensamiento crítico; también resaltaron la necesidad de capacitaciones teóricas y prácticas para su uso complementario en la enseñanza. En base a esto, se propuso la incorporación de las herramientas Mónica y Renderforest, que facilitan la creación de cuestionarios, actividades diagnósticas, mapas mentales y videos, adaptando contenidos curriculares para hacerlos más didácticos e interactivos. Esta propuesta busca potenciar procesos educativos mediante la aplicación adecuada de la IAG.
Item
Análisis de la Causa No. 02331 -2022- 01222, sobre la acción de acceso a la información pública desarrollada en la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guaranda, referente a la valoración de los medios de prueba y aplicación de la garantía de motivación en el fallo.
(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República, 2025-08-01) Quille Cuvi Luis Nasael; Ruiz Abril Karina Marianela
El análisis de caso en materia constitucional, se realizó a la Causa No. 02331-2022-01222, que trata específicamente sobre una acción de acceso a la información pública, el estudio de caso tiene un enfoque referente a la valoración de los medios de prueba y aplicación de la garantía de motivación en el fallo emitido por parte de la juzgadora de la Unidad Judicial Civil del Cantón Guaranda, que acepta la demanda de acción de acceso a la información pública misma que es improcedente, debido a que la entidad pública accionada como es el Ministerio del Ambiente del Cantón Guaranda, a través de su Oficina Técnica del Ambiente Agua y Transición Ecológica concedió en todo momento la información relacionada con la Junta de Agua Potable del Recinto Villa Mora requerida por el señor Dionel Manobanda Zurita. En el caso se identifica que la juzgadora no realizo una correcta valoración a las pruebas documentales que evidencian que la entidad pública no vulnera el derecho al acceso de la información pública, así mismo se identifica que la juzgadora en la sentencia emitida no cumple con la motivación requerida conforme a los hechos suscitados, pues no da a conocer en que forma la entidad pública violenta el acceso a la información pública. Fue necesario para complementar el estudio de caso el uso de metodología investigativa, entre ella consta el método inductivo, analítico, y jurídico, mientras que como tipo de investigación se empleó el histórico, bibliográfico y doctrinario, a través de los cuales se obtuvo información desde el contexto práctico jurídico que permitió sustentar el estudio de caso.