Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6230
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorIza López, Karina Johanna-
dc.date.accessioned2023-11-29T13:44:34Z-
dc.date.available2023-11-29T13:44:34Z-
dc.date.issued2021-07-05-
dc.identifier.citationIza López, K. J. (2021). Gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento de delitos en las instituciones del sector financiero popular y solidario . Visionario Digital, 5(3), 41-52. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i3.1746es_MX
dc.identifier.issn2602-8506-
dc.identifier.urihttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6230-
dc.descriptionhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/1746es_MX
dc.description.abstractIntroducción: en la actualidad las instituciones financieras se despliegan en un mercado que cada vez está más expuesto al riesgo financiero denominado lavado de activos y financiamiento de delitos incluido el terrorismo, sin embargo, la utilización de mecanismos de prevención como la adopción de políticas, procesos, planes, entre otros les ha posibilitado mejorar la toma de decisiones en la minimización de la posibilidad de ocurrencia de este riesgo. El tema de lavado de activos y financiamiento de delitos incluido el terrorismo es de gran importancia para las instituciones de Sector Financiero Popular y Solidario, una de ellas las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC´s) que son unidades económicas que se dedican a la intermediación financiera y por su quehacer empresarial están expuestas a esta amenaza que genera pérdidas no solo financieras, y económicas sino también de reputación vistas en el deterioro de su imagen. Objetivo. Determinar el grado de gestión de este riesgo desde la Resolución N° 011- 2014-F. Metodología. El enfoque, el tipo y el alcance fueron de tipo cuali-cuantitativo, exploratoria y descriptivo. Las unidades de análisis fueron cuatro COAC´s de los segmentos 2 y 3 de la ciudad de Guaranda, de la población no se desprendió una muestra por ser reducida. Para reunir los datos para el estudio se utilizaron la encuesta, la observación y el análisis documental y los instrumentos denominados cuestionario, la ficha de observación y la ficha bibliográfica. Respecto al cuestionario fue validado mediante criterios de expertos conocedores del tema. Resultados. Las COAC´s del segmento 2 han dado cumplimiento en un 100% la Resolución N° 011- 2014-F y el 25% está trabajando arduamente para cumplir algunos parámetros definidos en la norma esto para proteger el bienestar institucional más que por el cumplimiento de la norma. Una de las dificultades de las organizaciones del segmento 3 es que no cuentan con un sistema informático para hacer la debida diligencia y así minimizar la posibilidad de ocurrencia de este riesgo. Conclusión. Es mínimo el grado de incumplimiento de la norma por parte estas organizaciones que fueron objeto de análisis.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Estatal de Bolívares_MX
dc.relation.ispartofseriesPCR-UEB;21-023-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectRIESGOes_MX
dc.subjectFINANCIAMIENTOS DE DELITOSes_MX
dc.subjectPROCESOS DE DEBIDA DILIGENCIAes_MX
dc.subjectMECANISMOS DE ALERTAes_MX
dc.subjectLAVADO DE ACTIVOSes_MX
dc.titleGestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento de delitos en las instituciones del sector financiero popular y solidarioes_MX
dc.title.alternativeRisk management of money laundering and financing of crimes in the institutions of the popular and solidarity financial sectores_MX
dc.typearticlees_MX
Aparece en las colecciones: Producción Científica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PCR-21-023 IZA KARINA, Gestión del riesgo de lavado de activos.pdfISSN: 2602-8506321,5 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.