Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/330
Título : La gestión educativa y la convivencia en el CENTRO ESCOLAR FISCAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA # 421” LUIS NOBOA ICAZA”, parroquia tarqui de la ciudad de guayaquil, en el PERIODO ACADEMICO 2010 – 2011
Autor : Dominguez Sanchez, Carlos
Núñez Garófalo, Fanny Isabel
Palabras clave : GESTIÓN EDUCATIVA
CONVIVENCIA SOCIAL
Fecha de publicación : may-2012
Editorial : Universidad Estatal de Bolívar. Departamento de Postgrado
Citación : MGE;124
Resumen : The application and research topic "education management and coexistence in the mixed school basic education tax No 421" Luis Noboa I" Tarqui parish of the city of Guayaquil, in the period  2010 -2011 is inserted academic skills and attitudes contribute to building a school culture, in the teaching-learning process, sure will be achieved, a respectful exchange, typical of school work. It is very timely, especially at this time that all underpins the development of human talent. That means turning a new organization in the area of ​​education for young people to learn to live together in harmony and develop their capacity and integrate citizens to defend and promote non-violence, mutual respect and collaboration. It is of vital importance to the contribution, which should provide managers, educators and community by excellence in Management. The problem was detected, what is the impact of education management in improving the coexistence of educational actors. The aim of the research was: Assess Educational Management between students, teachers, community education and networking to improve school life. Hypothesis. - Proper Education Management Improvement, Social Affairs of the educational actors in the school and its immediate surroundings. Theoretical Framework Scientific, contains: philosophical concept behind educational research, educational management theory should serve to encourage people Social Harmony. The research methodology utilized is basic, descriptive literature transverse field, quantitative and qualitative research - action. The technique is used, the survey, students, parents and teachers. Method: Historical methods were used - Logic, Deductive, Inductive, Dialectical proactive and Action – Reflection - Action Among the key findings: • The self-esteem of children was not desirable for the hostile environment in which they evolved, where the opinion of peers and teachers has a lot at that age and most often were subjects of ridicule, physical violence, exclusion and was not achieved conflict resolution through dialogue and respect.  Respect and value, it was standard daily behavior among social education center • The individual and isolated is what prevailed, so that the conflicts generated, resolved as each teacher thought it was well. • Instruments academic social conviviality did not get along, why had not files, tracking and resolution of cases, permitting long-time solutions. • The issue of sex education was not being taught daily and continuous, an impact on the ignorance of this important right of children and adolescents. • The social, academic and work where they operate the three estates, is not adequate or properly organized, directly affects the commitment to participate in programmed activities by the institution and if they did was out of obligation, without any motivation. • The code was not socialized living, impacted on the social, labor and academic  institutions, not harmonic relationships evident between educational actors. • The involvement of parents in the institution was scarce, were ignorance of the code of living, feeling neglected, without respect for their rights, nor their views taken into account for making important decisions that will benefit their constituents Key strategies 1 Workshops and seminars for students and teachers: Awareness Seminar      and motivation 2. Coexistence implementation plan:      Seminar workshop on Coexistence Plan Implementation, Integration Plan      Seminar workshop on Coexistence Plan Implementation, Plan tutorial      Seminar workshop on Coexistence Plan Implementation, Corporate work
Descripción : El tema de aplicación e investigación “la gestión educativa y la convivencia en el centro escolar fiscal mixto de educación básica No 421 “Luis Noboa I”, parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil, en el periodo académico 2010 –2011 es insertar habilidades y actitudes que contribuyan a la construcción de una cultura escolar; en el proceso de enseñanza aprendizaje, segura se logrará; un cambio respetuoso, propio del trabajo escolar. Es de gran actualidad, sobre todo en éste momento que todo apuntala al desarrollo del talento humano. Que implica transformar en una nueva organización el área educativa para que los jóvenes aprendan a vivir en armonía y juntos desarrollen su capacidad e integrarse en ciudadanos que defiendan y promuevan la no violencia, el respeto mutuo y la colaboración. Es de vital trascendencia el aporte, que deben brindar directivos, educadores y comunidad generando excelencia en la Gestión. El problema detectado fue ¿Qué repercusiones tiene la gestión educativa en el mejoramiento de la convivencia de los actores educativos? El objetivo de la investigación fue: Valorar la Gestión Educativa entre estudiantes docentes, comunidad educativa y en red mejorar la convivencia escolar Hipótesis.- Una adecuada Gestión Educativa mejora, la Convivencia Social de los Actores Educativos en el centro escolar y su entorno Marco Teórico Científico, contiene: concepto filosófico pedagógico que sustenta la investigación, la teoría de la Gestión Educativa debe estar al servicio de la gente alentando la Convivencia Social. La metodología de investigación es de tipo básica, descriptiva, de campo bibliográfica transversal, cuantitativa -cualitativa, de investigación- acción. La técnica utilizada es; la encuesta, a estudiantes, padres y docentes. Método: se usaron los métodos Histórico – Lógico, Deductivo, Inductivo, Dialéctico Propositivo y el de Acción-Reflexión-Acción. Entre las principales conclusiones: El autoestima de niños y niñas no era la deseable por el ambiente hostil en el que se desenvolvían; la opinión de compañeros, docentes cuenta mucha en esa edad y frecuentemente eran, sujetos de burla, exclusión, agresión física; no había una solución de conflictos a través del diálogo y el respeto El respeto como valor, no era norma de conducta diaria entre los actores sociales del centro de educación. El trabajo individual y aislado es lo que imperaba, por lo que los conflictos suscitados, se resolvía como cada docente consideraba que estaba bien. Los instrumentos académicos de buena convivencia social no se llevaba, razón por la que no había archivos de, seguimiento y resolución de casos, que permita tomar soluciones a largo tiempo. El tema de educación sexual no estaba siendo enseñado de cotidiano y continuo, repercutía en el desconocimiento de éste derecho importante de niños, niñas y adolescentes. La situación social, académica y laboral donde se desenvuelven los tres estamentos, no es el adecuado ni debidamente organizado, directamente afecta en el compromiso de participación de actividad programada por la institución y si lo hacían era por obligación, sin ninguna motivación. El código de convivencia no fue socializado, incidía en el ambiente social, laboral y académico institucional, evidenciaba relaciones interpersonales no armónicas entre los actores educativos. La participación de padres de familia en la institución era escasa, tenían desconocimiento del código de convivencia, sentirse relegados, sin respeto a sus derechos, como tampoco tomados en cuenta sus opiniones para la toma de decisiones importantes que va en beneficio de sus representados Principales estrategias 1 Taller y seminario para estudiantes y docentes: sensibilización y motivación 2. Implementación del plan de convivencia: Seminario taller Implementación Plan de Convivencia, Plan de Acogida Seminario taller Implementación Plan de Convivencia, Plan tutorial Seminario taller Implementación Plan de Convivencia, trabajo Corporativo
URI : http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/330
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerencia Educativa

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis.pdfTesis Completa3,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.