UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS. ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS “LA EXPRESIÓN RÍTMICA MUSICAL COMO HERRAMIENTA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA “ROSA ELENA VELASTEGUÍ”, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; EN EL PERÍODO 2011 – 2012” AUTORAS ROCÍO ELIZABETH ORTIZ ANDRADE ELENA MARISOL ORTIZ ANDRADE DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO DRA. SUSANA BARRAGÁN VINUEZA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO EN OPCIÓN A OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL. 2012. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS. ESCUELACIENCIAS BÁSICAS “LA EXPRESIÓN RÍTMICA MUSICAL COMO HERRAMIENTA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA “ROSA ELENA VELASTEGUÍ”, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; EN EL PERÍODO 2011 – 2012” AUTORAS ROCÍO ELIZABETH ORTIZ ANDRADE ELENA MARISOL ORTIZ ANDRADE TRABAJO DE GRADO PRESENTADO EN OPCIÓN A OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADASEN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL. 2012. I I. DEDICATORIA El presente trabajo investigativo fruto de nuestro esfuerzo personal desplegado en los sacrificios hechos, lo dedicamos a nuestro padre Armando y la mujer más abnegada del mundo Lucila, En especial a mi hijo Leandro Riera, inspiración de este trabajo por su parálisis cerebral, ángel del cielo que me acompaña: ROCÍO A mis hijos: Steven y Shirley, y mi amado esposo Víctor: ELENA Como testimonio de amor, gratitud y reconocimiento sincero por su inmensa bondad, comprensión y apoyo. II II. AGRADECIMIENTO A la Universidad Estatal de Bolívar entregamos nuestro esfuerzo, porque en sus aulas hemos moldeado nuestra personalidad. A los maestros, que con su capacidad y dedicación entregan raudales de conocimientos significativos en todos los momentos de su vida para formar almas nobles comprometidas con la bondad y sabiduría; de manera especial, nuestro reconocimiento sincero y leal para el amigo y compañera, Dra. Susana Barragán, por su valiosa orientación para la culminación feliz de este trabajo. A las autoridades de la SEDE ECHEANDIA, el agradecimiento sincero porque gracias a su visión comprendieron la necesidad de formar profesionales en el área de Educación Parvularia y Básica Inicial. Rocío Elizabeth Ortiz Andrade Elena Marisol Ortiz Andrade III IV V III. TABLA DE CONTENIDOS CONTENIDOS Pág. Portada Hoja de Guarda Portadilla I. Dedicatoria………………………………………………………… I II. Agradecimiento…………………………………………………… II III. Certificación del Director de trabajo de Grado……………….…… III IV. Tabla de contenidos……………………………………………… V V. Lista de Cuadros y Gráficos……………………………………… VIII VI. Lista de Anexos…………………………………………………… X VII. Resumen Ejecutivo………………………………………………… XI Sumary……………………………………………………………… XIII VIII. Introducción……………………………………………………….. XV 1. Tema………………………………………………………………… 1 2. Antecedentes……………………………………………………… 2 3. Problema…………………………………………………………….. 3 4. Justificación…………………………………………………………. 5 5. Objetivos…………………………………………………………….. 7 6. Hipótesis……………………………………………………………. 8 7. Variables……………………………………………………………. 9 8. Operacionalización de variables……………………………………. 10 CAPITULO I TEORÍA CIENTÍFICA 1.1.1. LA EXPRESIÓN RÍTMICA MUSICAL…………………………. 12 Movimiento del cuerpo………………………………………………….. 12 Ritmos de la música………………………………………………………. 15 Experiencias del organismo………………………………………………. 22 Desarrollo de Facultades Auditivas……………………………………… 24 Expresión Rítmica Musical……………………………………………..... 25 El Ritmo………………………………………………………………….. 26 VI Importancia de la voz en la expresión oral…………………………………. 29 1.1.2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE…………………………….. 30 La Lengua………………………………………………………………….. 30 Etapas del Desarrollo del Lenguaje………………………………………… 33 El Lenguaje Oral…………………………………………………………… 37 Problemas del Lenguaje……………………………………………………. 38 Causas de los Problemas de Lenguaje……………………………………… 42 DESARROLLO DEL LENGUAJE………………………………………… 45 Teorías Explicativas…………………………………………………………. 47 2. El enfoque de la Teoría de Vygotsky……………………………………. 47 3. El innatismo……………………………………………………………… 49 4. Posición Constructivista…………………………………………………. 49 5. Energentismo……………………………………………………………. 50 6. Características del desarrollo…………………………………………… 50 1.2. TEORÍA LEGAL……………………………………………………… 52 1.3. TEORÍA CONCEPTUAL…………………………………………….. 55 1.4. TEORÍA REFERENCIAL…………………………………………….. 58 CAPITULO II ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS……………………………………… 62 Tipo de Estudio……………………………………………………………… 62 Técnica e instrumentos aplicados…………………………………………… 62 Universo y Muestra………………………………………………………….. 64 Métodos……………………………………………………………………… 65 CAPITULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Encuestas aplicadas a docentes……………………………………………… 66 Encuestas aplicadas a padres de familia…………………………………….. 76 Observación a niños…………………………………………………………. 86 Comprobación de la Hipótesis………………………………………………. 92 Conclusiones…………………………………………………………………. 95 Recomendaciones……………………………………………………………. 96 VII CAPITULO IV LA PROPUESTA……………………………………………………………. 97 Tema…………………………………………………………………………. 97 Presentación………………………………………………………………….. 97 Objetivos…………………………………………………………………….. 98 Fundamentación Teórica……………………………………………………. 98 Propuesta de Actividades …………………………………………………… 108 Plan Operativo………………………………………………………………. 121 Informe de aplicación de la propuesta……………………………………….. 122 Evidencias de aplicación de la propuesta……………………………………. 124 Fotografías de docentes y estudiantes……………………………………….. 138 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. 127 VIII IV. LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS ENCUESTA APLICADA A DOCENTES Cuadro y Gráfico N. 1¿Conoce y aplica el método Dalcroze en su aula?......... 66 Cuadro y Gráfico N. 2 ¿Cuándo los estudiantes en su escuela se comunican entre sí o con usted, hacen gestos, miradas, toman actitudes diferentes, o se sonríen?............................................................................................................... 67 Cuadro y Gráfico N. 3 ¿Ritman con las manos, el cuerpo, u otros objetos la sucesión de sonidos de diferente duración?........................................................ 68 Cuadro y Gráfico N. 4 ¿Los estudiantes en su escuela, responden con movimientos autoinductivos (sincronización con la pulsación regular) de ciertas partes de su cuerpo al escuchar sonidos rítmicos?.................................. 69 Cuadro y Gráfico N. 5 ¿Aplica alguna estrategia efectiva con sus estudiantes para controlar su carácter en el aula?.................................................................. 70 Cuadro y Gráfico N. 6 ¿Los niños y niñas reaccionan de diferente manera cuando escuchan sus voces o la del maestro en una canción grabada (fonografía)? ………………………………………………………………….. 71 Cuadro y Gráfico N. 7 ¿Los niños y niñas en su escuela presentan problemas de disfonías?....................................................................................................... 72 Cuadro y Gráfico N. 8 ¿Los estudiantes en su escuela hablan y comprenden el lenguaje hablado?.......................................................................................... 73 Cuadro y Gráfico N. 9 ¿Los niños y niñas en su escuela cantan canciones que escuchan? …………………………………………………………………… 74 Cuadro y Gráfico N. 10 ¿Usted como maestra sabe cómo se acomodan los músculos de la lengua y mejillas en forma correcta para que el niño y niña puedan emitir un sonido específico?.................................................................. 75 IX ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA Cuadro y Gráfico N. 1 ¿Conoce y aplica el Método Dalcroze con su hijo en casa?.................................................................................................................... 76 Cuadro y Gráfico N. 2 ¿Cuándo su hijo o hija se comunica con usted y el resto de la familia, hace gestos, miradas, toma actitudes diferentes o se sonríe?................................................................................................................ 77 Cuadro y Gráfico N. 3 ¿Su hijo o hija aplaude con las manos, o toca instrumentos siguiendo el ritmo de una melodía?.............................................. 78 Cuadro y Gráfico N. 4 ¿Su hijo o hija responden con movimientos sincronizados o coordinados del cuerpo al escuchar sonidos rítmicos?............. 79 Cuadro y Gráfico N. 5 ¿Realiza alguna actividad para controlar el carácter de su hijo o hija?...................................................................................................... 80 Cuadro y Gráfico N. 6 ¿Hace con su hijo alguna actividad en su casa para que reconozca la voz propia y de otras personas? ………………………………… 81 Cuadro y Gráfico N. 7 ¿Cuándo su hijo o hija intenta hablar, su voz es ronca, aguda, hace un gran esfuerzo o a veces no lo consigue?.................................... 82 Cuadro y Gráfico N. 8 ¿Su hijo o hija habla y comprende lo que se le dice en forma verbal?...................................................................................................... 83 Cuadro y Gráfico N. 9 ¿Su hijo o hija canta o tararea en casa las canciones que ha escuchado?.............................................................................................. 84 Cuadro y Gráfico N. 10 ¿Usted como madre o padre de familia sabe cómo dar masajes a la lengua y mejillas en forma correcta para que el niño pueda emitir un sonido específico?.............................................................................. 85 X V. LISTA DE ANEXOS Anexo N. 1 Lista de profesores de la escuela “Rosa Elena Velasteguí” Anexo N. 2 Lista de estudiantes de la escuela “Rosa Elena Velasteguí” Anexo N. 3 Formato de la encuesta a los Docentes Anexo N. 4 Formato de la encuesta a los Padres de Familia Anexo N. 5 Fotografías de la escuela “Rosa Elena Velasteguí” Anexo N. 6 Fotografías de docentes y estudiantes Anexo N. 7 Certificación de la Directora de la Escuela XI VI. RESUMEN EJECUTIVO Identificado el problema sobre la no utilización del Método Dalcrozé, en el desarrollo del lenguaje en los estudiantes de la Escuela Especial “Rosa Elena Velasteguí”, del Cantón Echeandía, nos propusimos realizar un estudio para presentar al establecimiento educativo, objeto de nuestra investigación, una alternativa de solución que benefició a educandos, padres de familia, maestros, maestras, y a la comunidad en general. El problema nos permitió plantear el tema, mismo que se lo determinó de la siguiente manera: “LA EXPRESIÓN RÍTMICA MUSICAL COMO HERRAMIENTA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA “ROSA ELENA VELASTEGUÍ” DEL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL PERÍODO 2011 – 2012” Luego proseguimos con la descripción de los antecedentes, en cuyo tema registramos el problema existente en la institución; justificamos nuestro trabajo de Grado, indicando en esta parte, la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, novedad científica, y la factibilidad. Formulamos objetivos claros y fáciles de medir, al igual que planteamos como hipótesis: “La Expresión Rítmica Musical influye en el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí”, Cantón Echeandía, Provincia Bolívar en el período 2011 – 2012” que representa una respuesta al problema. De la hipótesis, obtuvimos las dos variables: Independiente: La expresión rítmica musical y Dependiente: El desarrollo del lenguaje, mismas que fueron operacionalizadas en los cuadros correspondientes, facilitando con esto la elaboración posterior de la encuesta que fue aplicada a los docentes y a los padres de familia. XII En la Teoría científica del Marco teórico, registramos temas y subtemas relacionados con las dos variables; así como en el Marco Legal, señalamos los artículos de la Constitución, Ley de Educación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, que respaldan nuestro Trabajo de Grado. Procedimos a continuación a desarrollar la teoría conceptual y la teoría Referencial, con términos y frases importantes registradas en la Teoría Científica y ubicada en la institución investigada dentro del contexto social, cultural y económico del lugar. Seleccionamos los métodos y técnicas más idóneas para desarrollar efectivamente nuestro Trabajo, identificamos el Universo con el que trabajamos; y, procesamos los datos, siguiendo los lineamientos establecidos. Una vez que aplicamos la encuesta a docentes y a padres de familia, y la ficha de observación a niños y niñas, tabulamos los datos, los llevamos a cuadros y gráficos, para luego analizarlos y formular conclusiones y recomendaciones, y luego comprobamos la hipótesis. Finalmente elaboramos la propuesta que tiende a ofrecer una serie de estrategias que ayudaron a los docentes con respecto al desarrollo del lenguaje de los estudiantes con N.E.E., de la escuela a través de la aplicación de actividades de expresión rítmica musical como estrategia didáctica. XIII SUMARY Identified the problem of not using the Dalcroze method in language development in students of the Special School "Rosa Elena Velasteguí" Canton Echeandia, we undertook a study to present the educational establishment in our research, a alternative solution that benefited students, parents, teachers, teachers, and community. The problem allowed us to raise the subject, it is determined as follows: "MUSICAL RHYTHMIC EXPRESSION AS A TOOL FOR DEVELOPMENT OF LANGUAGE STUDENTS WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS IN SCHOOL" ROSA ELENA Velastegui "CANTON Echeandia, Bolivar Province IN THE PERIOD 2011 - 2012" Then we continued with the description of the background, in which subject we recorded the problem in the institution justify our work degree, indicating in this part, the importance, relevance, need, originality, scientific novelty and feasibility. Formulate clear objectives and easily measured, as we hypothesize, "The Musical Rhythmic expression influences the development of language in students with Special Educational Needs in School" Rosa Elena Velasteguí "Echeandia Canton, Bolivar Province in the period 2011 - 2012 "which represents a response to the problem. From the hypothesis, we obtained the two variables: Independent: The musical and rhythmic expression Clerk: Language development, and these were operationalized in the appropriate boxes, facilitating further development of this survey was administered to teachers and parents family. In the theoretical framework of scientific theory, we recorded topics and subtopics related to the two variables, as well as in the Legal Framework, we note the articles of the Constitution, Education Law, Code of Children and Adolescents, which support our Work degree. Then proceeded to develop the conceptual theory and the theory Reference, with terms and phrases recorded in the scientific theory and research institution located in the social context, cultural and economic place. We select the most appropriate methods and techniques to effectively develop our XIV work, we identify the universe with which we work, and process the data, following the established guidelines. Once we apply the survey to teachers and parents, and the observation sheet for children, tabulated data, we charts and graphs, then analyzing and making conclusions and recommendations and then we test the hypothesis. Finally we elaborate the proposal which tends to offer a range of strategies that helped the teachers with respect to language development of students with SEN, school through the application of rhythmic expression musical activities as a teaching strategy. XV VII. INTRODUCCIÓN La Expresión Rítmica Musical ejerce un dominio decisivo en el sentimiento, carácter, temperamento y actitudes de los seres humanos dentro de sus actividades cotidianas, ya sean individuales o colectivas. Contribuye a moldear la personalidad en su proceso de formación integral porque la música es el medio eficaz para una interacción vivencial entre ser humano y entorno. Además, la importancia que tiene la música dentro de la Educación Espacial está orientada al desarrollo del lenguaje y otras habilidades, aptitudes y actitudes de los educandos debido a que, éstos y otros factores son susceptibles de ser moldeados y encausados con las conveniencias individuales colectivas; ya sea, como fruto de la afición, del interés o de la imposición familiar o social. La presente investigación se planteó desde un inicio en base a las formas de lenguaje que se practican en la escuela “Rosa Elena Velasteguí”, frente a una nula aplicación de técnicas o estrategias que estimulen el lenguaje en los niños con Necesidades Educativas Especiales. La problemática se la identificó mediante las características que presentaban los niños en sus formas de comunicación, a un lenguaje deficiente y una vaga comunicación entre ellos y los docentes. Sin embargo al entrar a su contexto educativo y por ende al social, fuimos adentrándonos en su privacidad y llegamos a mejorar los canales de comunicación interpersonal en base a las experiencias que las detallamos en cada capítulo. El primer capítulo comprende una investigación bibliográfica de teorías y parámetros que siguen la expresión rítmica musical y el desarrollo del lenguaje a partir de la influencia del anterior, para ellos, utilizamos, revistas, libros, documentales, información en el internet y otros que sirvieron para el efecto. El segundo capítulo describe las estrategias metodológicas a seguir durante la investigación, de cómo se estructuraron los métodos y las técnicas a aplicar para obtener los datos. XVI Su consecuente análisis e interpretación dieron resultados, los que se detallaron en el capítulo III, en donde también se logró comprobar la hipótesis planteada en un inicio del mismo. Además se extrajeron las conclusiones y sus consecuentes recomendaciones, que sirvieron luego para formular la propuesta. Dicha propuesta se la detalló en el capítulo IV, misma que se basó en un conjunto de prácticas educativas basadas en el desarrollo del tono, ritmo, percepción visual, desarrollo corporal, como parte de la expresión rítmica musical, pero sobre todo estimulantes del desarrollo del lenguaje. Lo más destacable, no es solo presentar evidencias, sino el poder describir cómo se fusionaron los niños en el proyecto, en las actividades y los excelentes resultados que obtuvimos. La Expresión Rítmica Musical a más de generar conocimientos y destrezas está vinculada con los niños desde sus primeros años de vida, y más aún si recordamos que la educación especial basa su pedagogía en actividades tendientes no solo a interiorizar un conocimiento científico sino a desarrollar aptitudes, destrezas y habilidades para la vida. El lenguaje es una de ellas, y a partir del presente trabajo de investigación se brinda una orientación directa para ser aplicada por estos docentes. La Expresión Rítmica Musical en el sector urbano de nuestro Cantón siempre ha sido relegada por diferentes motivos, como: la falta de personal capacitado en el área, el poco interés por parte de las autoridades de turno en las diversas instituciones, el desinterés de los padres de familia y la falta devalores representativos de ésta; siendo necesario un análisis profundo del tema, para alcanzar un mejor desarrollo cultural en nuestra sociedad y ubicar a la expresión rítmica musicalen el sitial que se merece. 1 1. TEMA “LA EXPRESIÓN RÍTMICA MUSICAL COMO HERRAMIENTA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA “ROSA ELENA VELASTEGUÍ”, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; EN EL PERÍODO 2011 – 2012” 2 2. ANTECEDENTES Se reconoce que la expresión rítmica musical es un medio de comunicación y expresión que la hace especialmente pertinente cuando se trabaja con personas que presentan un amplio conjunto de dificultades de aprendizaje o también llamadas Necesidades Educativas Especiales, tal y cual las poseen los niños y demás personas que acuden a esta escuela, entre ellas citamos: Síndrome de Down, deficiencia intelectual, ciegos, sordos e hipoacúsicos, trastornos motores, trastornos de personalidad, etcétera. Al hablar de expresión rítmica musical en educación especial, es necesario recordar que los beneficiarios son en primera instancia niños /as, jóvenes y adolescentes, a los que no les falta ni les sobra nada, niños a los que en tanto sujetos se les suma, una necesidad educativa especial. Lo anterior sirve para identificar en qué condiciones se desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje en la Escuela Espacial “Rosa Elena Velasteguí”, en cuyas instalaciones no se encuentra un ambiente físico apropiado para realizar actividades pedagógicas acordes a la Expresión Rítmica Musical, más aún si se considera que no se lo relaciona con el desarrollo del lenguaje en los niños con Necesidades Educativas Especiales. En la formación educativa y el desarrollo de destrezas y capacidades más allá de las “normales” de estos estudiantes estamos preocupados en buscar algunas alternativas para reforzar la didáctica y metodología dentro de su sistema de educación, siempre que esté comprometida con la superación de sus propias habilidades, tomando, en consideración que quizá todo los docentes no han tenido las mismas oportunidades de capacitarse y perfeccionarse para enriquecer los conocimientos musicales con métodos y técnicas nuevas que vivencien la expresión musical dentro de la labor docente diaria. El presente trabajo de investigación se plantea como una necesidad educativa de un grupo de estudiantes que no solo podrá ser difundida y aplicada en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí” del Cantón Echeandía sino a nivel regional y nacional. 3 La función primordial de la expresión musical es la de convertirse en una fuente inagotable de motivación permanente para el trabajo educativo en los diversos niveles de la educación. El niño en su etapa preescolar mediante el ritmo y la entonación estructura una gama de conocimientos sonoros y mediante el juego y el movimiento corporal expresa su relación con el entorno inmediato para proyectarse hacia el mundo mediato. En la edad escolar, la música se convierte en un complejo axioma de valores intrínsecos que el niño trata de descifrarlos para aplicarlos en su realidad biosicosocial y de esta perspectiva va desarrollando sus nuevas potencialidades, pues la música ha sido, es y será la gestora del desarrollo de la personalidad integral del ser humano, con razón, siempre se expresa que la música nace donde terminan las palabras o es el mundo de comunicación sin palabras. La expresión rítmica musical es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo y se trabaja de forma globalizada, pretendiendo que los niños se conozcan así mismo interacción con los demás, controlando su propio cuerpo, sus posibilidades de expresión e intervención. La música les ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismos y del entorno, ampliar su mundo de relaciones, la música les da seguridad emocional, confianza; se sienten comprendidos al compartir canciones; amplían la posibilidad de participar en contextos distintos y más diversos que los habituales; favorece un clima de ayuda, colaboración, aceptación y respeto a la diversidad. 4 3. PROBLEMA ¿Al aplicar la Expresión Rítmica Musical se estimula el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí”, Cantón Echeandía, Provincia Bolívar; en el período 2011 – 2012 ÁRBOL DE PROBLEMAS. . ¿Hay desconocimiento de la Expresión Rítmica Musical como una herramienta en el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí” del cantón Echeandía, Provincia Bolívar en el período 2011 – 2012? Los estudiantes no conocen la expresión rítmica para desarrollar una educación aceptable y de calidad La familia no aplica expresión rítmica para comunicarse con sus integrantes en el hogar y en la institución Los docentes no aplican en el trabajo diario la expresión rítmica en el desarrollo del lenguaje de valores La Comunidad educativa no usa expresión rítmica en el desarrollo del lenguaje de la música. Los estudiantes, deben aplicar la expresión rítmica en proceso de formación integral La familia debe empoderarse de la expresión rítmica en su aplicación diaria Los docentes deberán usar expresión rítmica en el trabajo diario y en la formación de valores Incentivar a la comunidad la práctica de expresión rítmica en todo momento La Expresión Rítmica Musical como herramienta mejora el lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales CAUSAS EFECTOS 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En nuestro país, el tema de la educación especial se aborda en forma abrumadora desde hace muy poco tiempo atrás, sabiendo que son personas diferentes pero con las mismas necesidades que todos los demás. Y es justamente la necesidad de comunicación a través de formas básicas como el lenguaje que se convierte en un problema cuando no se sabe aplicar actividades pedagógicas, psico-motrices, lúdicas, artísticas u otras que propicien el desarrollo de éste dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Se ha reconocido que los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales deberán ser incluidos en sistemas de educación regular siempre que sus impedimentos neuronales, motrices u otros no sean calificados como agudos o severos. Es así que nos embarcamos en el problema que se ha encontrado en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí”, la que cuenta con docentes no especializados para esta labor, aún carecen de experiencia en el campo de la educación musical y no utilizan estrategias suficientes ni adecuadas para desarrollar el lenguaje en dichos estudiantes. Nuestro afán como futuras maestras parvularias es ofrecer una guía pedagógica basada en una investigación científica y aplicada en forma práctica a este grupo vulnerable de la sociedad, contribuyendo en el área del desarrollo de la lengua dentro de la educación especial. 6 4. JUSTIFICACIÓN La presente investigación es de interés social y educativo porque mejoró las formas de lenguaje de niños con N.E.E, a través de la aplicación de actividades de expresión rítmica musical en la Escuela Especial “Rosa Elena Velasteguí” Es necesario pues la presencia de este grupo de niños con N.E.E., no es de hoy sino de todos los tiempos, y gracias al apoyo y la visión de muchas personas solidarias se las mira como un objeto de investigación y apoyo sobre todo, más aún si es en el plano educativo. Posee novedad científica, ya que basado en varios estudios sobre la expresión rítmica musical se llegó a determinar cómo influye éste en el desarrollo del lenguaje. Los beneficiarios son los niños, niñas y demás estudiantes de la Escuela Especial “Rosa Elena Velasteguí” Luego las maestras que se ocupan de su educación y la comunidad entera que vive con este problema. Es original porque no se han encontrado trabajos similares de este tema, se investigó la expresión rítmica musical y como esta puede mejorar el lenguaje con niños con N.E.E., que en su conjunto forman un tema investigativo de interés social y educativo. Es factible porque los y las docentes la Escuela Especial “Rosa Elena Velasteguí” estuvieron prestos a brindar todas las posibilidades para esta investigación esperando de la misma una solución. De allí la importancia de este trabajo investigativo, para que esa nueva generación de individuos sean comprensivos y expresivos en la medida de sus posibilidades, con una educación mus justa, igual en condiciones y posibilidades de desarrollo, así como lo declara la ley y la constitución de nuestro país, y nosotros participamos de este proceso. 7 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer las relaciones entre la aplicación de la Expresión Rítmica Musical y el desarrollo del lenguaje en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí” OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Señalar la importancia de la expresión rítmica musical dentro del proceso de desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. · Fundamentar teóricamente cómo se relaciona el desarrollo del lenguaje a través de la aplicación de actividades de expresión rítmica musical en el proceso de enseñanza y aprendizaje en niños con necesidades educativas especiales. · Elaborar una guía didáctica de expresión rítmica musical para el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. 8 6. HIPÓTESIS La Expresión Rítmica Musical influye en el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí” del Cantón Echeandía, Provincia Bolívar; en el período 2011 – 2012. 9 7. VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE La Expresión Rítmica Musical. VARIABLE DEPENDIENTE Desarrollo del Lenguaje 10 8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES HIPÓTESIS VARIABLE INDEPENDIENTE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS PARA LOS INDICADORES INSTRUMENTO O REACTIVOS La Expresión Rítmica Musical influye en el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí”, Cantón Echeandía, Provincia Bolívar; en el período 2011 – 2012. La Expresión Rítmica Musical La Expresión Rítmica Musical consiste es la relación entre los movimientos naturales del cuerpo, los ritmos de la música, que permiten descubrir y comprender la experiencia del organismo entero dirigiéndola simultáneamente a las facultades auditivas. Movimientos del cuerpo Ritmos de la Música Experiencias del organismo Facultades auditivas La expresión del cuerpo Tipos de movimientos del cuerpo Los movimientos corporales expresan emociones Ritmo musical Los Ritmos del Ecuador Otros ritmos contemporáneos Experiencias Musicales Experiencias Auditivas En lo Cognitivo En el Comportamiento ¿Ritman con las manos, el cuerpo, u otros objetos la sucesión de sonidos de diferente duración? ¿Los estudiantes en su escuela responden con movimientos autoinductivos (sincronización con la pulsación regular) de ciertas partes de su cuerpo al escuchar sonidos rítmicos? ¿Conoce y aplica el método Dalcroze en su aula? Se comunica con otros haciendo gestos, miradas, con actitudes diferentes, o sonríe. Controla su carácter a través de la música. ENCUESTA Cuestionario OBSERVACIÓN Ficha de observación en base a cuestionario 11 HIPÓTESIS VARIABLE DEPENDIENTE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS PARA LOS INDICADORES INSTRUMENTO O REACTIVOS La Expresión Rítmica Musical influye en el desarrollo del lenguaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Escuela “Rosa Elena Velasteguí” del cantón Echeandía, Provincia Bolívar en el período 2011 – 2012. El Desarrollo del Lenguaje El desarrollo del lenguaje comprende todas las etapas por los cuales un individuo atraviesa desde su concepción hasta dominar el lenguaje oral, mismo que puede presentar problemas en su dominio por diferentes causas. La lengua Etapas del desarrollo del lenguaje Lenguaje Oral Problemas de Lenguaje Causas de los Problemas del Lenguaje Lengua Materna La lengua Natural Segunda Lengua Etapas de desarrollo según Piaget. Mecanismos de adquisición del lenguaje Condiciones Dificultades en el proceso Descripción Alteraciones más frecuentes del lenguaje Hipoacusia En la discriminación auditiva Fallas en la comprensión Fallas en la articulación Causas emocionales Tartamudez Causas físicas Estimulación insuficiente ¿Los niños y niñas en su escuela presentan problemas de disfonía? ¿Los niños y niñas en su escuela cantan canciones que escuchan? ¿Cuándo su hijo o hija intenta hablar, su voz es ronca, aguda, hace un gran esfuerzo o a veces no lo consigue? ¿Usted como madre o padre de familia sabe cómo dar masajes a la lengua y mejillas en forma correcta para que el niño pueda emitir un sonido específico? Habla y comprende el lenguaje hablado en forma correcta ENCUESTA Cuestionario OBSERVACIÓN Ficha de observación en base a cuestionario 12 CAPITULO I 1.1. TEORÍA CIENTÍFICA 1.1.1. LA EXPRESIÓN RÍTMICA MUSICAL La Expresión Rítmica Musical consiste en poner en relación los movimientos naturales del cuerpo, los ritmos de la música, y la capacidad de imaginación y de reflexión. Los ejercicios son por tanto, caminos que permiten descubrir y comprender la música a través de la experiencia del organismo entero; la educación de la sensibilidad y del poder de representación rápida, que se dirige simultáneamente a las facultades auditivas y motrices. La rítmica no es un fin como tal, sino un medio de desenvolvimiento educativo que asocia el juego y la regla, la libertad y el rigor, la improvisación y el pensamiento creativo que se dirige a personas de todas las edades: a estudiantes y profesionales de la música y el movimiento, que ofrece una nueva mirada sobre los ejercicios de sus competencias personales; a los niños y adultos amateurs que les procura los medios de acceder de una manera viviente a la conciencia de ellos mismos y al placer del descubrimiento artístico. A través del movimiento, la relajación, el escuchar, la expresión corporal y vocal, el alumno descubre las leyes que rigen la relación entre la energía, el espacio y el tiempo. El estudio de los constituyentes de la música (ritmo, melodía, armonía) es abordado a través del estudio de ritmos corporales. 1.1.1.1. MOVIMIENTO DEL CUERPO El movimiento es una inagotable fuente de sensaciones diversas, pero es un manantial desconocido para la mayoría de las personas porque no se lo han enseñado a sentir y disfrutar, o más bien al contrario, porque se le han ido taponando a través de la educación, sus naturales dotes sensoriales y creativas. Porque el movimiento ha sido educado, domesticado, utilizado sólo como un medio físico, como una herramienta, que sirve para otros fines, fundamentalmente para trabajar. De esta forma, sus sensaciones y su conocimiento, quedan restringidas a la escasa y pobre utilización del movimiento. http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml 13 Sin embargo, desde el principio de la vida, el niño se mueve únicamente por placer. La motivación para moverse radica en que, genéticamente el movimiento es placentero. El movimiento cumple a la vez, una amplia gama de funciones diversas: biológicas, psíquicas, sociales, relacionales, etc. Si genéticamente no fuera placentero todas sus funciones vitales no podrían desarrollarse. A. La expresión del cuerpo. SCHNAIDLER Rolando (2008), manifiesta que “el cuerpo es un instrumento demasiado importante para nuestra vida ya que lo es todo, siendo así una maquinaria perfecta capaz de realizar cualquier movimiento en condiciones normales. Más que un objeto manejable, el cuerpo es un modo de expresión donde por medio de movimientos podemos dar a conocer diferentes aspectos, este movimiento que se da en el cuerpo es dado por muchas habilidades y capacidades, una de las acciones que el movimiento maneja es la función que cumple cada uno de sus huesos, articulaciones y músculos, y este movimiento puede tomar muy variadas y complicadas formas”1. Aporte de las investigadoras Resulta bastante interesante conocer el movimiento para trascender y dar paso al investigar de forma inspiradora el cuerpo-mente, para desarrollar el estado de concentración y la sensibilidad con respecto a diferentes estímulos, espacio, tiempo, y otros cuerpos que nos permiten movernos de forma libre, personal e imaginativa. La danza sigue siendo un movimiento donde se expresa por medio del cuerpo alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos, generalmente acompañados de ritmos musicales, toma en cuenta cinco especiales elementos como: ritmo, forma, espacio, tiempo, energía, de esta manera localizamos que esta representación de expresión es el desplazamiento efectuado en el espacio por una o todas las partes del cuerpo del bailarín, diseñando una forma, impulsado por una energía propia, con un ritmo determinado, durante un tiempo de mayor o menor duración. El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo 1 SCHNAIDLER Rolando, Revista Digital, Año 13 - N° 121 - Facultad de Ciencias de la Educación – UNCo. Río Negro, Buenos Aires - Argentina, Publicado en la página: http://www.efdeportes.com/, en Junio de 2008. http://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtml http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml 14 B. Tipos de movimientos del cuerpo MONDELO Pedro, GREGORI Enrique, et all., (2008), exponen que “El cuerpo humano ha sido construido para moverse mediante la acción de sus huesos, articulaciones y músculos, y este movimiento puede tomar muy variadas y complicadas formas. Caminar puede parecer muy simple, pero en realidad es el producto de muchas interacciones complejas entre las fuerzas generadas en el cuerpo y fuerzas externas que actúan sobre ellas coordinadas de manera que producen un patrón particular de movimiento, conocido como paso normal. · El paso Según el mismo autor, se divide el paso en dos fases: apoyo y balanceo. El apoyo comienza cuando el talón de una pierna golpea el piso y termina cuando esa misma pierna levanta el dedo gordo. La fase de balanceo constituye el periodo entre el levantamiento del dedo gordo del pie y el contacto del talón de ese mismo pie. A medida que se alterna entre apoyo y balanceo sobre cada pierna, existe un periodo cuando ambos pies están en contacto con el piso al mismo tiempo”2. · Movimientos de levantamiento OBORNE David J., (1998) manifiesta que “El levantar el cuerpo es una acción que frecuentemente se requiere en cualquier trabajo; sin embargo, si se lleva acabo de una manera incorrecta, puede dar como resultado por lo menos un dolor de espalda y una incomodidad o, a lo máximo, una incapacidad permanente como quedar lisiado. El área más susceptible a lesiones es el área lumbar de la columna vertebral, aunque también influye la postura de sentado y de pie, además del levantamiento”3. C. Los movimientos corporales expresan emociones WELTON Sharon (2000), expresa “Que cuando los niños son muy chicos, es muy difícil que puedan expresar con palabras lo que les pasa y lo que sienten o lo que 2 MONDELO Pedro, GREGORI Enrique, BLASCO Joan, & BARRAU Pedro "Diseño de puestos de trabajo" Segunda edición, Editorial: Alfaomega, D.F., Mexico, Pág. 47, 2001 3 OBORNE David J., "Ergonomía en Acción: La adaptación del medio de trabajo al hombre", Primera impresión, Editorial: Trillas, D.F. México, Pág. 89, 1992. http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml 15 necesitan. Pero el ser humano es tan completo que es el cuerpo el que manifiesta y exterioriza lo que cada niño desea expresar. Es por ese motivo que vamos a tratar de entender cada movimiento del cuerpo y lo que quiere decir según la situación. · Cuando los niños se enfrentan a algo desconocido caminan vacilantes, arquean las cejas y toman de la mano a los adultos. · Cuando los niños descansan se vuelven pensativos, se chupan el dedo pulgar, se aferran a algún objeto. · Cuando los niños exageran sus emociones abren su boca ofreciendo una amplia sonrisa, bajan la cabeza y muestran los dientes, sacan hacia fuera su labio inferior (haciendo el conocido puchero). · Cuando los niños se aferran a los adultos agarran a los adultos y se niegan a soltarse, aprietan los puños y lloran si no los levantan. Ahora ya saben, cuando estas reacciones aparezcan entenderán qué es lo que los niños sienten, piensan y lo que están queriendo expresar”4. Aporte de las investigadoras Todas las personas llevamos en nuestra sangre la alegría d la música, no la podemos evitar, pues es propia de las culturas de todo el mundo el poder festejar o recordar ciertos acontecimiento a través de música. Por tanto es inevitable que nuestros niños la puedan desechar de su cultura, de su tradición, de sus prácticas diarias e incluso de su misma naturaleza. Para ellos es diversión, es aprendizaje, es alegría y emoción, es el resultado de un proceso de crecimiento y desarrollo con el cual se vive. 1.1.1.2. RITMOS DE LA MÚSICA MORENO (2009), explica en un sentido general, “El ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales. Existe ritmo en las 4 WELTON Sharon, La danza y el cuerpo, Editorial San Pablo, segunda edición, Buenos Aires – Argentina, Pág. 15- 16, 2001. http://es.wikipedia.org/wiki/Arte http://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Danza 16 infinitas actividades que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades están muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones. A. Ritmo musical El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición (es en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes en una estructura. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo, es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión”5 B. Los ritmos del ecuador 1) El San Juanito ANHALZER, Jorge (2000), expone “Es considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano. Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y estilización. Existen varias versiones hipotéticas sobre el origen del San Juanito, según el musicólogo Segundo Luis Moreno, tiene origen pre-hispánico en la provincia de Imbabura, con otros autores comparten la idea de que el San Juanito surgió en lo que hoy es; San Juan de Iluman perteneciente al Cantón Otavalo, deriva su 5 MORENO, Segundo L.; “Música y danza autóctonas del Ecuador”; Biblioteca de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador", Editorial Océano, novena edición, quito – Ecuador, 2009. http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo http://es.wikipedia.org/wiki/Pulso 17 nombre a que se lo baila en las fiestas en honor a San Juan Bautista, los San Juanitos muy alegres y movidos reciben el nombre de Saltashpa”6. 2) El albazo Segundo MORENO (2000), citado anteriormente, "el albazo es una composición criolla en la que no han tenido la más leve intervención los indígenas" por eso es posiblemente que sea uno de los primeros géneros musicales de los mestizos. Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de músicos, que recorren las calles durante el Alba de ahí su nombre que deriva de ALBORADA. 3) El capishca Según COSTALES Alfredo y HERRERA (2000), viene del verbo quichua “capina” que significa exprimir: es una tonada que cantan y bailan los vaqueros del Chimborazo con versos quichuas y castellanos, su ritmo es muy similar al albazo. Es una tonada muy alegre y movida donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta haciendo pases y entradas con muestras de picardía y galanteos., manifiestan que el Capishca. 4) El danzante. COSTALES A. y HERRERA (2000) dice que hay que hacer una diferenciación clara al hablar de este ritmo que también acoge a los personajes que lo bailan. El Danzante es un personaje ataviado con trajes elegantísimos y de mucho valor, de los que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos costosos, en su cabeza luce un adorno que simula un altar gobernado con penachos de vistosas plumas, es un verdadero honor ser danzante ya que se goza de ciertos privilegios dentro de la comunidad, aparte del respeto ganado este puede ingresar a las casas sin ser invitado, sentarse a la mesa comer los platillos preparados para la fiesta y partir sin dar las gracias. El compromiso y honor de ser danzante lo vuelve 6 ANHALZER, Jorge, "Ecuador a ras del suelo" Segunda Edición Quito Ecuador, Biblioteca de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador", Quito – Ecuadro, 2000. 18 esclavo de sus deudas, por cuanto se ve obligado a gastar sus ahorros de todo el año para representar a este personaje7. 5) El yumbo. BELTRÁN Luis (2012), expone que es un “Ritmo y danza de origen prehispánico, su significado es: “danzante disfrazado que baila en las fiestas” y su referente está en la amazonia ecuatoriana, su entonación originaria se lo hace con tamborcillo y pito. Este género musical fue consolidado recién en la segunda mitad del siglo XX con la participación de varios maestros músicos como Gerardo Guevara con Apamuy Shungu (dame el corazón). El yumbo, como personaje, viste de blanco adornado con colores muy llamativos o pieles de animales de la selva, una corona de plumas multicolores y collares elaborados con semillas, conchas o vistosos insectos disecados. Infaltable es en su indumentaria la lanza de chonta”. 6) Fox incaico. BELTRÁN Luis (2012) expone acerca de este ritmo: “Música popular mestiza vigente desde la segunda década del siglo XX, sus escalas y modalidades pentafónicas en “tempo lento” es más propicia para canción que para baile. Dicen los entendidos que “su nombre proviene del fox trot, que significa trote del zorro, y que es una especie de 'ragtime' norteamericano, que data de la primera época de este siglo(XX), con cierto parentesco pero no tiene nada que ver con el jazz”. Su estructura en compás de 2/2 o 4/4, nos hace notar claramente ese sabor nacional melódico que la pentafónica andina consigue. Las composiciones más conocidas son: La bocina (de Rudecindo Inga Vélez), Collar de lágrimas (Segundo Bautista), La canción de los Andes (Constantino Mendoza), El Chinchinal, entre otros”8. 7) El pasacalle. De CARVALO – NETO (2009) hacen un estudio del género de piezas musicales de carácter popular, según el Instituto Ecuatoriano de Folklore dicha composición 7 COSTALES Samaniego Alfredo, HERRERA Piedad, “El Chagra, estudio del Mestizaje Ecuatoriano”; Biblioteca de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador", Pág. 12-38, 2000. 8 BELTRÁN V. Luis, Revista Electrónica Ballet Folclórico del Ecuador, “YUMBO”, Publicado en la Web: http://www.balletfolkecuador.com/index_uno.html, 2012. 19 musical está escrita en La menor y "transita por los tonos de Fa mayor, Si menor y Do mayor, para modular y termina en La menor original" Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados. Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda. El Chulla Quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por el Sr. Alfredo Carpio. Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre los más famosos son: Ambato tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Chola Cuencana, Soy del Carchi, etc.9 8) El pasillo Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy escuchado en bares, acompaña a los libadores en sus momentos de melancolía cuando quieren mitigar con alcohol sus recuerdos, por este motivo el pueblo lo llama cariñosamente música liquida. En ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias, todos con esencia muy sentimentalista. En la actualidad solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor. Julio Jaramillo Laurido, fue uno de los máximos exponentes del pasillo ecuatoriano, recorrió muchos países interpretándolo, entre sus temas más famosos, tenemos: Fatalidad, Nuestro juramento, Guayaquil de mis amores, Sombras, etc. 9) La tonada. Ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, típico en todas las festividades de los pueblos indígenas y mestizos. Gerardo Guevara Viteri, opina que la tonada es una variedad de danzante desarrollado por los mestizos. Su base rítmica se parece mucho a la tonada Chilena escrita en tonalidad mayor, la tonada del Ecuador es escrita en tonalidad menor. Al parecer la guitarra tiene 9 De CARVALO – NETO Paulo, “Diccionario del Folklor Ecuatoriano”; Biblioteca de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador" 2009. 20 mucho que ver con el aparecimiento de la tonada, su nombre posiblemente deriva de la palabra tono. 10) El yaraví. CASTILLO Eugenia (2009), cita que “Un músico importante como lo es Juan Agustín Guerrero sostiene que el yaraví se encuentra asociado con el sufrimiento del indio y los páramos de las montañas, para el quiteño no hay mejor música de corazón que el yaraví, con él llora o se divierte... Melodía propia de la geografía andina, interpretada con pingullo o quena por que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos. Cita además que etimológicamente el yaraví, según M. Cuneo y D'Harcourt yaraví se compone de aya-aru-hui; aya significa difunto y aru significa hablar, por lo que yaraví significa el canto que habla de los muertos. Por esta razón los yaravíes son interpretados en funerales como despedida al difunto10. 11) Ritmos afro ecuatorianos. CUVI Pablo (2002), habla de la Marimba como un instrumento característico de la provincia de Esmeraldas, Stevenson lo vio allí en 1808 describiéndola así "La marimba se construye amarrando por sus extremos dos piezas anchas de caña (caña guadua - variedad de bambú), cada una de 6 a 10 pies de largo; varios trozos de caña hueca penden de ellos, de 2 pies de longitud y 5 pulgadas de diámetro a 4 pulgadas de longitud y 2 de diámetro, semejando un enorme órgano de tubos; al través de la parte superior de dichas cañas se colocan pedazos de chonta delgada (madera resistente extraída de una variedad de palmera), los mismos que descansan sobre el marco sin tocar los tubos, y están sujetos ligeramente con hilo de algodón; al instrumento se lo cuelga del tejado de una casa y lo tocan por lo común dos hombres que se colocan a los costados opuestos, provistos de palillos con puntas de caucho, que usan para golpear las referidas piezas de chonta, produciendo diversos tonos según el tamaño del tubo colgante sobre el que esta la tablilla de chonta" 10 CASTILLO Eugenia, “EL YARAVÍ ECUATORIANO”, Publicado en la Web: http://eguadalupecastillo.blogspot.com/, el 25 de junio de 2009. 21 12) La bomba. Citando nuevamente a CUVI Pablo (2002), dice que el “Ritmo afro-ecuatoriano típico del Valle del Chota (Provincia de Imbabura), donde se encuentra un asentamiento negro, que tiene sus propias características y costumbres. Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril que en uno de sus lados se ha templado una piel, este género musical cantado y bailado ameniza las fiestas de este rincón hermoso de nuestra patria donde sus habitantes bailan sin cansar con una botella de licor sobre su cabeza. Entre las bombas más conocidas tenemos: La Bomba de la Soltería, María Chunchuna, Chalguayacu y la más famosa "La Carpuela". Ulises de la Cruz, Iván Hurtado, Agustín Delgado, Edisson Méndez, Geovanny Ibarra Raúl Guerrón, etc. famosos futbolistas del Ecuador festejan sus triunfos al son de la bomba, llevan su ritmo en la sangre ya que nacieron en el pintoresco Valle, corazón de la bomba ecuatoriana”.11 Aporte de las investigadoras Los diferentes bailes y danzas de nuestro país, corresponde también a la gran diversidad cultural, étnica, religiosa y otros factores que influyen en las prácticas culturales de los pueblos que habitamos el Ecuador. Desde la antigüedad, nuestros padres y abuelos han sido los que cultivaron y practicaron las músicas “antiguas”, llamadas así porque son extrañas y ajenas a las músicas y ritmos actuales que los jóvenes prácticas. Sin embargo es muy importante conocerla en su forma inicial, en sus orígenes y sobre todo qué mensaje trae consigo u baile por más sencillo o anticuado que sea. Para muchos de los niños es más fácil bailar un San Juanito que un reguetón, porque dicho sea de paso, es lo que llevan en la sangre por herencia cultural. Al hablar de este tema, es necesario reconocer que los tipos de ritmo en nuestro país han sido y serán adaptados, modificados y reemplazadas por otros similares como producto de una alienación cultural de países nórdicos que al fin de cuentas se han vuelto propios por su uso y aplicación continua. De todos modos lo que se debe 11 CUVI, Pablo, "Viva la fiesta" Dine Ediciones, Biblioteca de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador", 2002. 22 rescatar es la cultura y no olvidar de dónde venimos, cuáles fueron nuestras raíces y cómo ellas hicieron bailar a nuestros padres y abuelos. C. Otros ritmos contemporáneos. RAMÍREZ, Farley (2005), habla del avance de la modernidad, la suma de instrumentos electrónicos y otros instrumentos de diverso origen, los ritmos anteriormente mencionados han sido modificados con fines netamente comerciales, estos han tenido mucha aceptación en la población, especialmente de las áreas rurales y estratos sociales medios y bajos, desatando un boom de seguidores a estos nuevos ritmos alegres, pegajosos y bailables que llenan estadios y coliseos. Son una fusión de la música folclórica ecuatoriana con ritmos extranjeros como el rap, techno, raggae, cumbia, etc. dando origen a lo que hoy llamamos: Techno Folclor, Andi Cumbias, Salsa Ecuatoriana, etc. Como máximos exponentes de estos nuevos ritmos tenemos a: Ángel Huaraca, Widinson, Jaime Enrique Aymara, Byron Caicedo, Gerardo Moran, María de los Ángeles, etc.12 1.1.1.3. EXPERIENCIAS DEL ORGANISMO Nadie puede enseñar nada, mientras no lo haya experimentado él previamente. La práctica vivencial del profesor, no solo le provee de los recursos pedagógicos necesarios para poder ayudar al estudiante a vivir su propia experiencia, sino que le mantiene alerta respecto a las posibles dificultades que pueda encontrar cada uno, ya que él tuvo la oportunidad de haberlo vivido previamente, aunque, desde luego, las vivencias de profesor y estudiante sean siempre distintas. Pero esa vivencia puede conllevar en algunos casos unas ciertas dificultades, derivadas y aumentadas por nuestra cultura y educación que, tiende a dividir al ser humano en múltiples facetas. A. Experiencias Musicales VERA Antonio (2011), expresa que debemos hacer una aproximación al concepto de lenguaje, que es la facultad humana de comunicarse mediante un sistema de sonidos organizados que tienen sentido para una cultura determinada. 12 RAMÍREZ, Farley , Cultura del Ecuatoriana, Cónsul del ecuador en Bolivia; Biblioteca de la Fundación Cultural "Ballet Andino Ecuador", Quito – Ecuadro, 2005. http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml http://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tabla http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTRO http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml 23 Todas las artes son medios de expresión y comunicación. Los lenguajes estéticos como la pintura, la escultura o la poesía se pueden definir de la misma manera diciendo que un lenguaje estético es un conjunto de formas de expresión que emplea diferentes códigos, según el arte que se quiera expresar. Estos sonidos organizados se transmiten por medio de códigos que pueden ser de expresión gráfica, escrita o por imitación (tradición oral con una ejecución determinada). Estos códigos sirven de vehículo de transmisión y perpetuación del arte musical. Es innegable que la música y la palabra comparten algunas formas de organización y expresión. Estos dos medios de comunicación tienen en común el ritmo, la entonación, la dinámica y la agógica que se encuentran tanto en el discurso oral como en el discurso musical. Los dos necesitan de estos elementos para mantener el interés en el oyente o receptor, que unen y matizan lo que se desea transmitir. Al hablar nos expresamos de diferentes maneras, dependiendo de lo que queremos comunicar. En música ocurre lo mismo. La música, así como el lenguaje escrito, tiene sus pausas, sus acentuaciones, su tensión y sus cadencias o resoluciones del discurso musical. Las dos formas de expresión necesitan de una exposición, un desarrollo y un desenlace para contar o recrear la historia o idea que se quiere transmitir13. B. Experiencias Auditivas CORNEJO Claudia (2000), habla del enfoque auditivo a través de los tiempos, en donde el término “sordo” ha sido usado para describir a aquellas personas que presentan una pérdida auditiva. Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos es posible determinar el grado de pérdida auditiva a través de múltiples exámenes audiológicos, y comprobar que la población mundial sorda o caótica, es decir, con ausencia total de audición, es prácticamente nula, por lo que se ha desestimado el uso del término sordera en pro del término “hipoacusia”, que significa baja audición y no ausencia de audición, de este modo se deja atrás la inexistencia de un oír y se abre la mirada a un espacio sonoro y auditivo por reducido que éste sea. Este cambio de mirada es avalado por recientes investigaciones que 13ANTONIO Mateos VERA, En la revista electrónica Experiencias Musicales para el Aula, el artículo: “LA MÚSICA ¿FENÓMENO O LENGUAJE?”, Publicado en la Página Web: https://docs.google.com/file/d/0B7ky- pmxLElDOTFjYjZiOTEtODZlNS00ZjU5LTk2NWItZjI4OGY1NDNjZjA5/edit?hl=en&pli=1, el 2011. 24 demuestran que menos de un 1% de la población hipoacusia mundial presenta cifosis (ausencia total de restos auditivos). Por otra parte esto nos demuestra que la mayoría de las personas con hipoacusias sensorio neurales, aun cuando sean profundas poseen audición residual aprovechable y maximizables a través del uso precoz de audífonos, y la experiencia nos ha mostrado que cuando los restos auditivos son maximizados a temprana edad, los pequeños con hipoacusia sensorio neural profunda llegan a utilizar la audición como principal vía de recepción del mensaje oral. Haciendo un poco de historia y con el fin de contextualizarlos en lo que ha sido y es la atención terapéutica de los niños con déficit auditivo, algunos de los cuales promueven la comunicación oral partiendo del lenguaje de señas, otros usan claves visuales junto a los movimientos articulatorios como medio para decodificar los movimientos de los labios y así obtener información sobre el mensaje hablado, otros sistemas no usan apoyo manual, sino que confían plenamente en el respaldo escrito de la palabra hablada y por último hay quienes postulan la Comunicación Total que utiliza y legitima todos los canales y formas de expresión14. Aporte de las investigadoras En este punto es importante hacer notar que aún aquellas personas que presentan cifosis tienen la posibilidad de alcanzar un espacio sonoro funcional, gracias a los avances tecnológicos en relación a los implantes cocleares. Sin embargo, nada de esto sería posible sin un equipo humano serio y responsable profesionalmente que se aporten y colaboren mutuamente en una red sistémica terapéutica en favor del niño y su familia 1.1.1.4. DESARROLLO DE FACULTADES AUDITIVAS A. En lo Cognitivo MUNAR, et., all., (2002), dicen que “El estudio del desarrollo de la audición demuestra que el funcionamiento del sistema auditivo se puede descomponer en un amplio abanico de funciones y que cada una de estas funciones puede ser 14 CORNEJO Chávez Claudia, “Enfoque auditivo interactivo oral y sus bases biológicas desde la biología del conocer”, Editorial Gaudenor, primera edición, Buenos Aires – Argentina, 2000. 25 evaluada a partir de diversas medidas. Por otra parte, el estudio de la audición se enmarca en el ámbito más extenso del estudio de la percepción, la cual se puede concebir, en sentido amplio, como la actividad cognitiva inducida por la presentación física del objeto a través de los sentidos”15. B. En el Comportamiento DRAWS J. (2012), expresa con palabras lo que uno piensa y percibe. No hacer ninguna indirecta. Dirigiéndose a la gente, concentrarse en el sonido de su propia voz, la elección de las palabras, la construcción de las frases, sin preocuparse de su actitud. Ocupar el espacio sonoro tomando la palabra. Estar atento a su tiempo de palabra16. Aporte de las investigadoras Escuchando y haciendo que los demás lo escuchen, uno establece más fácilmente relaciones con la gente con la cual uno no tiene mucho lazo afectivo, como por ejemplo con sus colegas o sus relaciones “sociales”. Uno puede mejor hacer entender a la gente lo que uno quiere y lo que uno no quiere respetando a la vez sus interlocutores. Adiestrar su presencia sonora permite afirmarse mejor. EXPRESIÓN RÍTMICA MUSICAL Según ESCUDERO P., (1988) la expresión rítmica musical es para el niño un factor de formación y de equilibrio del sistema nervioso, ya que cualquier movimiento adaptado a un ritmo es el resultado de un complejo conjunto de actividades coordinadas17. 1. EXPRESIÓN MUSICAL a. Audición: Señala Claudia SCHIAPPA-PIETRA (1998), directora del nido Alma Mater. "La música ayuda a los niños a desarrollar su parte auditiva y sensitiva. Fortalecen su atención y concentración, porque recuerdan una canción y 15 MUNAR Enric, ROSSELLÓ Jaume, MORENTE Pilar y QUETGLES Miquel, “El desarrollo de la audición humana, Editorial CODEN PSOTEG, ISSN 0214 – 9915, Vol. 14, nº 2, pp. 247-248, 2002. 16 DRAWS J. Eleonor, “Pérdida de Audición”, En la Revista INSTITUTO GENTENAUR, Publicado en la página Web: http://gentenatural.com/psicologia/ancianos/sordera.html, el miércoles 04 Enero 2012. 17 ESCUDERO, P.: Educación musical, rítmica y psicomotriz. Editorial Real Musical, primera edición, Madrid - España 1988. 26 la repiten muchas veces. La sensibilidad es uno de los aspectos más importantes que puede desarrollar la música en los niños"18. b. Danza y movimiento Según NOVAR Carolina (2005), “Se empieza trabajando el movimiento libre por el espacio, por imitación y en espejo para continuar con los juegos de motricidad y de pequeña motricidad, necesarias tanto para la ejecución de los instrumentos como para el conocimiento y el dominio del cuerpo. Las danzas propuestas van desde los juegos-danzas hasta las danzas tradicionales y extranjeras. De este modo, ayudamos a descubrir o ampliar el folclore, las costumbres y las tradiciones de otros países y del suyo propio. c. Expresión Rítmica NOVAR C. (2005) aporta demás que “Al observar el entorno que nos rodea, podemos ver que el ritmo siempre está presente. Desde el vientre materno experimentamos una serie de ritmos naturales que están en la base de nuestra vida fisiológica y también psíquica. El ritmo es algo natural en el ser humano; no existe un ritmo común a todos. Desde sus primeros años de vida el niño tiene como expresión rítmica todo su cuerpo conforme va creciendo comienza a coordinar mejor su propio ritmo con el musical y manifestándolo a través del movimiento. También tiene relación con la pre escritura y el dibujo. A los dos o tres años realizan garabatos, pero poco a poco van tomando conciencia de la relación de su mano con los grafismos”19. 2. EL RITMO LAGO Patricio (1999), habla de las prácticas correspondientes al tercer curso realizadas en el colegio de los Hermanos Maristas de Guadalajara, es un colegio privado en Educación Infantil y concertado en Educación Primaria y Secundaria. “Cuando un grupo de gente con un propósito y una mente común se unen a través de danza, canción, música y percusión, se crea una sinergizada visión de grupo. 18 SCHIAPPA-PIETRA Claudia.: Tratado de Musicoterapia. Editorial Paidós, Buenos Aires – Argentina, tercera edición, pp. 120 – 240, 1998. 19 NOVA R. Carolina, y ÁVILA B. Marta, Formación rítmica en la educación Preescolar, Esitorial Edecacere, segunda edición, pp. 67 – 90, Angamarca – España, 2005. 27 Cultura Rítmica a través de la percusión es una herramienta para ser usada en "nuevas" formas de curación, de creatividad, meditación, educación, resolución de conflictos, comunicación, evolución espiritual, desarrollo personal, trabajo de grupo, liberación de tensiones, manejo de emociones negativas y para experimentar más alegría en la vida, ser un vehículos para descubrir a su más profundo ser, para expresar eso que hasta ahora ha estado guardado, para despertar fuerzas y habilidades ocultas que han estado latentes y que una vez despiertas les ayudaran en formas que nunca pensaron posibles. Porque el ritmo es innato a la vida” 20. 1. La Educación Rítmica NETA Lourdes (2009), afirma que “El ritmo es movimiento, fuerza en movimiento. Es motor de la vida, del arte, de la música. Es, por tanto, el elemento dinamizador de la educación musical. Toda actividad musical implica ritmo. La educación rítmica está presente en todas las actividades de la educación musical: el rimo del canto, de la interpretación instrumental, del lenguaje corporal..., además caben otras prácticas específicas para el desarrollo de esta capacidad. En el proceso podemos distinguir: · Inducción y Autoinducción: Es el hecho por el que uno se siente impedido a responder con movimiento ante la escucha de una música fuertemente isorrítmica. Va más allá de la relación estímulo-respuesta para implicar la anticipación, de modo que se produce una sincronización con la pulsación regular. · Este aspecto se trata básicamente en la audición con movimiento, (marcha y danza) y como autoinducción en aquellas canciones, textos y juegos, que estimulan la coordinación con movimientos. · Imitación: Pone en juego la retentiva y la reproducción de un contenido rítmico en el nivel de la experiencia inmediata. Además de tratarse en algunos juegos, la imitación es tratada en secuencia didáctica como procedimiento específico bajo la denominación de ritmo. 20 LAGO B. Patricio M., UNED. Libro Didáctica de la educación musical, Material didáctico, Editorial Montserrat, primera edición, Madrid – España, 1999, pp. 39 – 42. 28 · Reconocimiento: Comprende la identificación de ritmos, apreciación de variantes, extracción del esquema rítmico de canciones o melodías instrumentales. En suma, un grado de asimilación que sigue al ritmo primario. · Producción: Expresión rítmica a partir de la memoria, la invención, la improvisación, o la interpretación de la escritura. Son actividades propias: tocar los ritmos de las canciones, las fórmulas escritas, las respuestas rítmicas y además las improvisaciones. · Interiorización: Es el objetivo último de dominio rítmico. Supone un nivel de abstracción resultado de la experiencia activa. · Estas distinciones no suponen ni orden de actuación ni compartimentos separados. Antes bien, siguen una intrincada red de interconexiones en procesos de retroalimentación. 2. La Educación Rítmica en el Niño Dice además sobre éste tema que “si observamos el entorno que nos rodea, podemos ver que el ritmo siempre está presente. Desde el vientre materno experimentamos una serie de ritmos naturales que están en la base de nuestra vida fisiológica (latidos del corazón, respiración...) y también psíquica. El ritmo es algo natural en el ser humano; no existe un ritmo común a todos (por ejemplo, cada uno tenemos una forma peculiar de andar, mover los brazos, hablar...). Este sentido rítmico podemos emplearlo como punto de partida de la educación musical del niño. Se puede hablar de una evolución rítmica del niño. Hacia el año y medio el niño utiliza todo su cuerpo para responder a la música rítmicamente, a los 2 años su motricidad va respondiendo ante el fenómeno musical de una manera diferente, dado golpes con los pies en el suelo, balanceándose” 21. Aporte de las investigadoras A partir de 3 años acompaña de forma rítmica una canción, percutiendo con las manos o los pies. Conforme va creciendo comienza a coordinar mejor su propio ritmo con el musical y manifestándolo a través del movimiento. Dentro de la enseñanza musical el ritmo ocupa un papel muy importante porque proporciona 21 NETA Lourdes., Revista Electrónica: Audición para la Cultura, Publicado en la página Web: http://www.doslourdes.net/audici%C3%B3n_y_cultura.htm, última versión febrero 2009. 29 orden, serenidad, equilibrio. Éste ayuda desarrollar capacidades motrices (caminar, correr, saltar...), actividades motrices especiales (juegos de imitación, destreza, precisión rítmica de los movimientos)... El desarrollo del sentido del ritmo favorece la formación del sistema nervioso. 3. IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA EXPRESIÓN ORAL CORNAGO José (2010) aporta que “La voz de las personas es el medio por el cual se expresa las palabras, para así transmitir conceptos. Es elemento fundamental del habla. Es el factor determinante en la comunicación oral y depende del adecuado uso de ella que nuestros mensajes lleguen sin deformaciones de interpretación por parte del recetor. El tono es una mayor o menor elevación de la voz. La modulación que se llama también melodía y consiste en la mayor o menor altura del tono. Los defectos o malas costumbres de la oralidad, se dividen en 3 grupos, los vicios elocutivos, los expresivos y los foniátricos. · La esdrujulización y sobreesdrujulización consiste en hacer de palabras graves o agudas, palabras esdrújulas o sobreesdrújulas, es común en individuos autoritarios o en los políticos. · La agudización consiste en fundir la última vocal con la primera de la palabra siguiente. Es muy común en personas que hablan velozmente, este vicio también se lo conoce como sinalefa. · La prolongación de consonantes aparece cuando no se abre bien la boca.... a) Actividades Rítmicas La creación de este grupo de trabajo ha surgido de la posibilidad de aumentar y ampliar conocimientos sobre el contenido de. Actividades Rítmicas de Expresión ya que es muy actual y motivante para los alumnos y está en continua evolución22. b) El objetivo de este grupo de trabajo ha sido: · Recoger diferentes modalidades de actividades rítmicas. 22 CORNAGO José, IGUACEL Manolo, et., all., Creación de materiales curriculares, Publicado en la Web: http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/material.htm, julio del 2010. 30 · Intercambiar conocimientos y experiencias entre sus componentes sobre dichas actividades. · Elaborar una fonoteca como base para la realización de dichas actividades. · Elaborar un fichero donde se recojan las diferentes actividades propuestas. c) La metodología que hemos seguido para la confección de estos materiales curriculares ha sido la siguiente: · Clasificación de las actividades rítmicas elegidas. · Búsqueda y clasificación del material sonoro. · Selección de materiales impresos, estudio y preparación. · Elaboración de un modelo de ficha común. · Elaboración de texto escrito y posibles ilustraciones que en el modelo de ficha recopilen las actividades seleccionadas. d) La utilidad de este material es particular en función de nuestras necesidades pero pensamos que se puede ajustar a las de cualquier docente. No pretendemos que sea un material estático y cerrado sino ampliable y modificable con nuevos o diferentes pasos, metodologías o variantes que podamos conocer o puedan surgir de nuestra experiencia. 2.1.1. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE La mayoría de los niños de las Salas de Estimulación Temprana de la Escuela Especial “Rosa Elena Velasteguí” presentan dificultad en el desarrollo del lenguaje apropiado para su edad y respetando su condición de niños con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), teniendo en cuenta que los niños a los tres años producen un incremento rápido del vocabulario. El lenguaje es el principal procedimiento educativo que se debe priorizar en este grupo de niños, pero en esta escuela, los niños con retrasos o dificultades en su comportamiento lingüístico y demás, están en desventaja respecto a otros de su edad. 1. LA LENGUA Según lo descrito en el Diccionario Mi Primera encarta, (2010), la lengua es un sistema de comunicación formado por un conjunto de elementos (fonemas, 31 morfemas, palabras, oraciones y textos) que se oponen y relacionan entre sí, siguiendo unas reglas. Con estos elementos se crean mensajes que transmiten un contenido. Como decíamos, la lengua se manifiesta de forma oral y escrita23. A. Lengua Materna La lengua materna también se conoce como lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua. Se trata del primer idioma que aprende una persona o, en otras palabras, de la lengua que se habla en un país, respecto de los naturales de él, tal como señala el diccionario de la Real Academia Española (RAE). La lengua materna es, en definitiva, aquella que se conoce mejor, en el sentido de una valoración subjetiva que el individuo realiza respecto a las lenguas que conoce. De acuerdo a las teorías de Noam Chomsky y de otros lingüistas, la lengua materna puede aprenderse hasta los doce años de edad. Una vez superada dicha etapa, las habilidades lingüísticas del hablante son distintas y toda lengua aprendida pasará a ser considerada como una segunda lengua. B. La Lengua Natural LONDONO Cristina (2010), publica que la lengua materna (o lengua natural, lengua popular, idioma materno, lengua nativa, o primera lengua) es el primer idioma que aprende una persona. Generalmente un niño aprende lo fundamental de su idioma materno de su familia. La habilidad en el idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior, ya que se piensa que la lengua materna es la base del pensamiento. Una habilidad incompleta en el idioma materno casi siempre dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Así, la lengua materna tiene un papel primordial en la educación. C. Segunda Lengua OSTLER Nicholas (2009), denomina que la segunda lengua de un individuo a cualquier idioma aprendido por el individuo, después de haber adquirido su lengua materna o lengua primera. Esta segunda lengua se adquiere con fines de 23 Diccionario Enciclopédico “Mi Primera Encarta, Microsoft Corparation, Versión 2010 http://definicion.de/persona http://definicion.de/lengua http://definicion.de/pais http://www.rae.es/ http://www.rae.es/ http://es.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomsky http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_materna 32 conveniencia, por necesidad (en el caso de inmigrantes) o, más comúnmente, para utilizarla como lengua franca. En algunos países tradicionalmente se llama a las materias escolares relacionadas con adquisición de segunda lengua extranjera. Hay que distinguir el concepto de segunda lengua del de bilingüismo, pues un mismo individuo puede tener más de un idioma como nativo o materno y en tal caso no se aplica la denominación de segunda lengua. · Adquisición de segunda lengua Se llama adquisición de segunda lengua al proceso de aprendizaje de una lengua por parte de un individuo que ya domina una lengua materna o lengua propia. La adquisición de segunda lengua por tanto no incluye la adquisición por parte de niños pequeños bilingües cuyos padres o familia hablan dos o más lenguas. La dificultad de aprender una segunda lengua en la edad adulta, en especial si pertenece a otra familia lingüística y su aprendizaje no es voluntario, suele ser causa de la aparición de «acentos» extranjeros y lenguas criollas, como el francés criollo, el japrish, el spanglish y el inglés vernacular afroamericano. Especialmente cuando estructuralmente la lengua materna y la segunda lengua son muy diferentes24. Aporte de las investigadoras La investigación actual ha probado que cuando un niño empieza a hacer sus primeras emisiones en la lengua materna, ya ha realizado un importante trabajo cognitivo de tipo fonológico. Eso permite al niño agrupar los sonidos de diferentes emisiones como representantes del mismo tipo de unidad segmental o fonema. Esa es una de las razones por las cuales en la adquisición de una segunda lengua muchos de los hablantes siempre conservan un «acento» característico debido a la primera, ya que en ambas lenguas las características fonéticas relevantes y secundarias para agrupar los sonidos en fonemas pueden diferir. Sin embargo, algunas personas pueden llegar a lograr una fluidez y comprensión de la segunda lengua, prácticamente indistinguible de la que tienen en su lengua 24 OSTLER Nicholas: Empires of the Word: A Language History of the World, HarperCollins, 2005, ISBN 978- 0066210865, 2009. http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_franca http://es.wikipedia.org/wiki/Familias_de_lenguas http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Franc%C3%A9s_criollo&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Franc%C3%A9s_criollo&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Japrish&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/wiki/Spanglish http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ingl%C3%A9s_vernacular_afroamericano&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/wiki/Fonema 33 materna. Esto es especialmente cierto, cuanto más similares sean las dos lenguas. Por otra parte los niños bilingües que adquieren dos lenguas simultáneamente, en general llegan a dominarlas igualmente bien, porque el proceso de aprendizaje que siguen es diferente al proceso de adquisición de una segunda lengua cuando ya se domina una primera. 1.1.2.2. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SORIA Vargas Aída G (2000), habla en este apartado de las etapas por las que todo niño "normal" pasa en camino a hablar y formar oraciones o grupos de palabras. Pero, previamente, cabe hacer la siguiente aclaración. El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen dentro de un tiempo "esperado" o "deseado", consideración que está basada en criterios consensuales y/o estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es un dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo. Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños. También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos, quienes por falta de conversación en el hogar empiezan a hablar mucho más tarde que los otros niños de su misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni mudos. En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en comparación a los niños antes señalados. De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior. De acuerdo con estas consideraciones, en esta 34 parte abordaremos el desarrollo normal del lenguaje verbal, cuyo proceso marcha correlativamente al desarrollo integral del niño25. A. Etapas del desarrollo del lenguaje según Piaget PÉREZ Sandoval (2009) Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías: Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia: el monólogo y el monólogo colectivo. Lenguaje Socializado: La información adaptada: la crítica, las órdenes, ruegos y amenazas, las preguntas, las respuestas. 1) Lenguaje Egocéntrico: PEREZ Sandoval (2009) dice que este lenguaje “Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. · Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. · El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. · Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo 25 SORIA Vargas Aída G., La música en el desarrollo del lenguaje del niño de 2 años en los programas no escolarizados de educación inicial. Programas No Escolarizados de Educación Inicial., Enviado en la página Web:: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4200/4201.asp , Lima –Perú, 2000. 35 funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros26. 2) Lenguaje Socializado: PIAGET J. (1996), describe algunas características sobre esta forma de lenguaje en los niños. · La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. · La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. · Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina “ruegos” a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas. · Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo. · Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de “información adaptada”. 26 PÉREZ Sandoval Frank E Revista Electrónica UNIMINUTO – UNITOLIMA: Desarrollo del Pensamiento Lógico, Publicado en la página Web: http://es.scribd.com/doc/17922603/ETAPAS-DEL-DESARROLLO-DEL-LENGUAJE- SEGUN-PIAGET. 08 de enero del 2009. 36 En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos27. B. Mecanismos de adquisición del lenguaje. Los aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje por un niño son: 1) Mecanismos neurológicos y fisiológicos que intervienen en el control del lenguaje es necesaria una maduración y esta tiene un ritmo predeterminado, destacan: · Función respiratoria: necesidad de respirar correctamente. · Función auditiva: audición y discriminación de los sonidos. · Función fonadora: emisión de sonidos y ruidos, el más primitivo es el llanto, al que le siguen otros que dan acceso al habla. · Función articulatoria: el niño desde muy pequeño emite y articula sonidos; es por aprobación y repetición de aquellos que más se parecen a los de nuestro idioma como unos los mantiene y otros los elimina. 2) La estimulación exterior: el lenguaje oral aparece “naturalmente” por una serie de intercambios del niño con su entorno, sin que en este exista un programa preparado de forma intencionada para su enseñanza sistemática. El lenguaje se enseña/aprende a través de la comunicación. La característica principal de los intercambios niño-adultos durante los primeros años es una interacción mutua con las siguientes características: · Se habla más despacio, con más pausas y estas son más largas. · Se sube el tono de voz empleando un tomo más agudo. · Se repite con frecuencia parte o todo el enunciado. · Se emplea un número limitado de palabras y utilizando mucho los sinónimos. · Se utilizan más gestos y mímica. El niño más que repetir las palabras que el adulto le está diciendo constantemente aprenderá en primer lugar las que le ayuden a resolver sus problemas y cubrir sus 27 PIAGET, J., El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño, Editorial Guadalupe, Buenos Aires – Argentina, Pág. 78. Versión actualizada 1996. 37 necesidades. El adulto interpreta las “palabras” que dice el niño en función del contexto donde se produce. 1.1.2.3. EL LENGUAJE ORAL SANTIAGO Miriam Morales (2000), miembro de la A.D.E.N.U. (Asociación de educadores no universitarios), patrocinadores de la Revista Digital de Investigadores Educativos “Perceina Digital” publica acerca del lenguaje oralm se produce por el canal auditivo y es la forma de expresión más común del ser humano, sin embargo la comunicación escrita se realiza a través del canal visual, y transmite mediante la lectura una información más precisa que la que se produce oralmente. A. Condiciones En una cadena hablada el receptor percibe los sonidos en palabras y oraciones, en muchas ocasiones sabe cuándo empieza la conversación pero no cuándo termina. La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: · La Comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas. · La comunicación escrita, es por medio de papel o mensajes. Pero normalmente se identifica la comunicación verbal con la comunicación oral, de la cual existen múltiples formas. En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes. La comunicación verbal es oral, es decir: · Se utiliza el canal auditivo · Se capta por medio de la percepción · Es espontánea y se puede retractar · Es efímera · Hay interacción: feedback · Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos varios) · Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”) · Es posible escribirla http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicacion_oral http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oral http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n 38 · Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo28 B. Dificultades en el proceso El lenguaje natural es inherentemente ambiguo a diferentes niveles: · A nivel léxico, una misma palabra puede tener varios significados, y la selección del apropiado se debe deducir a partir del contexto oracional o conocimiento básico. · A nivel referencial, la resolución de anáforas y catáforas implica determinar la entidad lingüística previa o posterior a que hacen referencia. · A nivel estructural, se requiere de la semántica para desambiguar la dependencia de los sintagmas preposicionales que conducen a la construcción de distintos árboles sintácticos. · A nivel pragmático, una oración, a menudo, no significa lo que realmente se está diciendo. Elementos tales como la ironía tienen un papel importante en la interpretación del mensaje. 1.1.2.4. PROBLEMAS DE LENGUAJE NICHCY (2010), la característica de estos problemas es la dificultad de adquirir o usar el lenguaje. En los niños, se denominan trastornos en el desarrollo del lenguaje y su gravedad varía mucho de un niño a otro. En los adultos los trastornos del lenguaje son llamados afasias y suelen vincularse a daños cerebrales en el centro del lenguaje. El lenguaje es uno de los procesos mentales humanos más complejos, más investigados y más estudiados durante el último siglo, ya que es a través de éste que los seres humanos podemos comunicar, no sólo experiencias o anécdotas, sino los conocimientos y a través de él aprendemos a leer y a escribir, por lo tanto el papel del lenguaje en el desarrollo del ser humano juega un papel fundamental. El lenguaje, como cualquier proceso mental, se va desarrollando conforme vamos creciendo y madurando, de esta manera no esperamos que un niño pequeño hable igual que un adulto, existen diferencias en 28 SANTIAGO Miriam Morales, A.D.E.N.U. (Asociación de educadores no universitarios), patrocinadores de la Revista Digital de Investigadores Educativos “Perceina Digital”, publicada en la página Web: http://perceianadigital.com/index.php/pedagogia/748-la-comunicacion-oral-y-escrita, 2000. http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9xico http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1fora http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1fora http://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_sint%C3%A1ctico http://es.wikipedia.org/wiki/Figura_ret%C3%B3rica 39 cuanto a estructuración de frases, pronunciación de fonemas y abstracción de las palabras. 1.1.2.4.1. Descripción NICHCY (2010), los problemas del lenguaje se caracterizan por la dificultad para adquirir y usar el lenguaje hablado, escrito o leído. En los niños suelen ser debidos a problemas congénitos o infecciones. En algunas ocasiones, niños que son sometidos a abusos o maltrato desarrollan problemas del lenguaje. Un entorno familiar armonioso, sin estrés, favorece un desarrollo normal del lenguaje. A) Consideraciones La mejor medida que podemos tener en los niños es la prevención de estos problemas o su rápido tratamiento. Para ello: 1. Tratar rápidamente las infecciones de oído. 2. Llevar a su niño con un especialista en trastornos del lenguaje sin demora si sospecha de algún trastorno o si el desarrollo del habla en el niño es anormal. B) Signos y Síntomas Los principales síntomas presentados son: 1. Dificultad en hablar y comprender el lenguaje hablado 2. Gramática pobre y vocabulario limitado, dificultad en leer y escribir 3. Emisión de ruidos compulsivos Normalmente un niño de l8 meses debe ser capaz de comprender órdenes o preguntas simples y manejar un lenguaje de 5 a l0 palabras. Alrededor de los 3 años el vocabulario debe constar de 500 a l000 palabras. Un niño que no alcanza este nivel requiere de estudios médicos, en este caso será el pediatra con ayuda de un psicopedagogo quienes se encarguen de valorar al niño y dar un tratamiento adecuado. C) Tratamiento El médico enviará al niño a una clínica de lenguaje o un logoterapeuta. Los niños con problemas del lenguaje deberán seguir un programa especial de logoterapia 40 antes de entrar al colegio. El proceso de la adquisición del lenguaje implica la interacción de factores orgánicos, cognitivos y psicológicos, es decir, para que un niño sea capaz de codificar, estructurar las palabras en una oración lógica y coherente, y finalmente emitir los fonemas adecuados, necesita del buen funcionamiento de diversos órganos como son boca, lengua, laringe, sistema respiratorio y sistema auditivo, por otro lado también es necesario un buen nivel cognitivo que le permita memorizar palabras y ampliar su vocabulario, además de una adecuada estimulación social que permitan al niño tener patrones a imitar. D) Cuidados Los padres juegan un papel muy importante en el tratamiento de problemas de lenguaje de sus hijos. Un logoterapeuta puede servir de guía, pero un lugar y entorno armoniosos son importantes para fomentar el desarrollo normal del lenguaje. E) Fallas en el desarrollo del lenguaje La primera falla que podemos encontrar de manera evolutiva es la de falta de balbuceo en un bebé, ya que ésta es la primera etapa de lenguaje que todos pasamos, los bebés dan gritos y repiten sílabas sin sentido desde aproximadamente los cuatro o cinco meses de edad. Esto es un indicador de que el bebé está produciendo su primera estructura básica para hablar. A partir de los tres años, aproximadamente, el niño iniciará su lenguaje telegráfico, el cual consiste en unir dos o más frases, todavía con pocos conectivos, con irregularidad en los tiempos verbales y con algunas yuxtaposiciones, por ejemplo: "a abela si gusta y a tu tamé" (a la abuela si le gusta y a ti también). Es importante permitir que el niño se exprese a su manera, pero esto no debe modificar la forma de expresión de la familia, ya que por medio de escuchar constantemente a niños más grandes y a los adultos el niño irá adquiriendo la estructura gramatical correcta. De los tres a los cinco o seis años de edad el niño establece ya una estructura gramatical correcta, emplea los conectivos de manera adecuada y maneja regularmente casi todas las conjugaciones verbales, también el vocabulario se ve enriquecido de manera importante. A partir de los seis años se esperaría que el niño vaya estructurando su lenguaje de manera más compleja y 41 que ya pronuncie bien todos los fonemas, por muy complejos que sean. De no ser así, es recomendable que sea revisado a profundidad por el pediatra y por un especialista en lenguaje o logopeda”29. 1.1.2.4.2. Alteraciones más frecuentes del lenguaje a) Dislalia FAIRMAN, S. (1998), opina que “La dislalia es una disfunción del lenguaje que consiste en la alteración de los fonemas (sonidos) ya sea por omisión, sustitución o inversión de las letras, por lo general el problema se manifiesta con las letras r, rr, l y t. Existe la dislalia evolucional, la cual es normal hasta los cinco años de edad debido a que el niño se encuentra perfeccionando su lenguaje. Las principales causas son: 1. Frenillo lengual. 2. Alteraciones auditivas. 3. Imitación. Es importante que si el niño sigue presentado el problema después de los cinco o seis años sea atendido por un logopeda, ya que si el problema no es solucionado a temprana edad puede tener diversas repercusiones psicológicas como son baja autoestima, inseguridad o retraimiento. Los padres pueden ayudar a su hijo con algunos ejercicios y actividades: 1. El niño debe tratar de tocarse la nariz con la punta de la lengua para ejercitar sus músculos. Una forma divertida es ponerle cajeta o mermelada alrededor de los labios para que al comérsela ejercite su lengua. 2. Con un abre boca o palito de paleta colocado debajo de la lengua el niño debe intentar hablar de forma entendible. 3. Es recomendable jugar a los trabalenguas. 29 NICHCY @ AED, Problemas del Lenguaje, Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades. 1825 Connecticut Avenue N.W., Washington, DC 20009. nichcy@aed.org, www.nichcy.org,, febrero del 2010. 42 4. Se debe evitar corregir en público al niño para no avergonzarlo y al hacerlo, decirle la forma correcta en que se pronuncia la palabra sin necesariamente decirle que está mal la forma en que él lo hace. 5. Los papás deben pronunciar claramente los sonidos con los que su hijo tiene problemas”30. b) Miedo a hablar RONDAL, J. SERON, X (1988), hablan del miedo a hablar o mutismo (silencio) selectivo es una alteración psicológica del lenguaje, en la cual el niño tiene la capacidad orgánica de hablar pero en determinadas situaciones no lo hace, las causas del mutismo son el miedo, la angustia y la inseguridad derivadas de muy diversas situaciones. Estos niños se caracterizan por ser retraídos e hipersensibles. En este caso lo indicado es acudir con un psicólogo infantil para que identifique el origen de la situación o persona que produce en el niño el efecto del mutismo, los padres deben contribuir en el tratamiento del niño comprendiendo que no es algo que el niño controle y evitando calificativos negativos como: "miedoso", "mudo", etcétera31. 1.1.2.5. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE RODRÍGUEZ, Santiago (1998), habla sobre los niños que tienen algún grado de deficiencia auditiva, “a veces debida a defectos congénitos o infecciones crónicas en el oído medio, no pueden oír lo suficiente para adquirir las palabras y sonidos de su lengua. En los adultos, los problemas del leguaje aparecen cuando ocurre un daño cerebral a consecuencia de un traumatismo o enfermedad. Los problemas en el desarrollo del lenguaje pueden tener varias causas que revisaremos a continuación: A) Hipoacusia o sordera Ésta se puede detectar desde muy pequeños ya que el niño con hipoacusia severa prácticamente no balbuceará, si ésta no es severa o profunda se puede detectar en 30 FAIRMAN, S., Trastornos en la Comunicación Oral. Fonoaudiología para docentes, estudiantes y padres., Editorial Viamonte, Buenos Aires – Argentina, Pág. 25 -27, 1998. 31 RONDAL, J. SERON, X., Trastornos del Lenguaje III. Afasias, retrasos del lenguaje, dislexia. Editorial Paidos, Madrid - España, Pág. 115, 1988. 43 la segunda o tercera fase de desarrollo del lenguaje ya que producirá ruidos como gritos sin sentido alguno cada vez que quiera expresar algo. Si se detecta alguno de estos síntomas es importante acudir lo antes posible con un especialista en audiología para que se le realice una valoración completa y se proceda con los métodos de rehabilitació