UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS ESCUELA DE CIENCIAS DE BÁSICAS CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ro DE BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHÁVEZ DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2018 – 2019. AUTORAS GAVILÁNEZ POVEDA MALLORY JANETH SALTOS GARCÍA DIANA VANESSA TUTOR DR. MARCO PAREDES, PhD. PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PRESENTADO EN OPCIÓN A OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y DE BÁSICA INICIAL. 2018 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS ESCUELA DE CIENCIAS DE BÁSICAS CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ro DE BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHÁVEZ DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2018 – 2019. AUTORAS GAVILÁNEZ POVEDA MALLORY JANETH SALTOS GARCÍA DIANA VANESSA TUTOR DR. MARCO PAREDES, PhD. PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PRESENTADO EN OPCIÓN A OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y DE BÁSICA INICIAL. 2018 1 I. DEDICATORIA Me alegra el poder ofrecer el presente Proyecto de Intervención Educativa, a mi Dios, a mi madre, e hijo resultado del esfuerzo y sacrificio constante, quienes con su apoyo incondicional y permanente, con su amor y sacrificios han colmado mi mundo de dicha y felicidad, cada día me motivan para superarme y terminar con éxito mis estudios, los cuales pondré al servicio de la niñez y adolescencia. MALLORY JANETH Me complace ofrecer este Proyecto de Intervención Educativa, en primer lugar a Dios por darme las fuerzas, para haber hecho posible este sueño, a mi amado padre, por haberme brindado su apoyo incondicional, a mis hermanos y familiares, que con su apoyo permanente me supieron motivar para poder culminar con éxito dicho mi formación profesional, la cual pondré al servicio de toda la Unidad y en especial de la niñez. DIANA VANESSA 2 II. AGRADECIMIENTO En primer lugar agradecemos a Dios por darnos la vida y la oportunidad de cumplir nuestras metas y sueños, también por darnos las fuerzas y sabiduría para salir adelante en todos los obstáculos que se nos presentaron durante nuestra formación profesional. Un profundo agradecimiento a mi amada “Universidad Estatal de Bolívar” Alma Mater de nuestra provincia Bolívar donde tuvimos la dicha de compartir y aprender de nuestros distinguidos Catedráticos, a quienes nos supieron guiar, mediante sus sabios consejos y conocimientos para poder ser un ente útil en la sociedad y las futuras generaciones. Un reconocimiento profundo al Dr. Marco Paredes. Director del Proyecto de Intervención Educativa, quién con su apoyo y profesionalismo hizo posible Culminar con éxito el proyecto. A la Facultad de Ciencias de la Educación sociales filosóficas y humanísticas, a nuestra carrera de Educación Parvularia y de Básica Inicial, la cual nos dio la oportunidad de obtener un título de calidad, excelencia, para desenvolvernos en nuestra noble misión, como futuros docentes. A las Autoridades quienes con su paciencia y amor a la Universidad nos inculcaron a ser personas responsables, con un alto grado de servicio a los demás y con miras hacia un conocimiento amplio y profundo que nos servirá en nuestra vida profesional. Y gracias a las observaciones realizadas por una docente de calidad como lo es la Lic. Ximena López. También expresamos nuestro sincero agradecimiento a todas aquellas personas, que con sutileza nos brindaron su ayuda cuando la necesitábamos. 3 III. CERTIFICACIÓN DEL TUTOR Dr. Marco Paredes, PhD. Certifica Que el informe final del Proyecto de Intervención Educativa titulado “ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ro DE BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHÁVEZ DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2018 – 2019”. Elaborado por las autoras Mallory Janeth Gavilánez Poveda y Diana Vanessa Saltos García, Egresadas de la Carrera Educación Parvularia y de Básica Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas de la Universidad Estatal de Bolívar, ha sido debidamente revisado e incorporado las recomendaciones emitidas en la asesoría en tal virtud autorizo su presentación para su aprobación respectiva. Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, facultando a los interesados dar al presente documento el uso legal que estimen conveniente. TUTOR 4 IV. AUTORÍA NOTA RIZADA 5 6 7 V. ÍNDICE I. DEDICATORIA ......................................................................................1 II. AGRADECIMIENTO ..............................................................................2 III. CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................3 IV. AUTORÍA NOTARIZADA .....................................................................4 V. ÍNDICE ....................................................................................................7 1. TÍTULO ...................................................................................................8 2. RESUMEN ..............................................................................................9 3. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 11 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................... 12 5. DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN EDUCATIVO ..... 14 6. RESULTADOS ........................................................................................... 22 7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 26 8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... 27 9. ANEXOS ............................................................................................... 32 8 1. TÍTULO “ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ro DE BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHÁVEZ DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO LECTIVO 2018 – 2019”. 9 2. RESUMEN El propósito del informe sobre la intervención educativa fue mejorar el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas de 1ero de Básica de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, mediante la realización de estrategias de aprendizaje, tomando como referencia la logopedia escolar debido a las características particulares de los niños y niñas. De acuerdo a los objetivos planteados se utilizó la logopedia debido a su utilidad en el desarrollo del lenguaje verbal en niños. De igual manera se seleccionó técnicas de desarrollo del lenguaje verbal para diseñar las planificaciones. Para el diseñar las estrategias de aprendizaje se tomó como referencia la intervención logopédica con el método de reestructuración del lenguaje, que se trata de actividades para el desarrollo del lenguaje verbal en temas como; morfología y sintaxis, léxico y semántica, pragmática y fonología. La intervención Educativa reflejó los resultados acorto plazo de la implementación logopédica de la reestructuración del lenguaje. El punto de partida y luego el referente principal fue, la pronunciación correcta de las palabras, la expresión de ideas, expresión de sentimientos y la relación entre pares para el desarrollo de las actividades. De igual forma la utilidad de las estrategias de aprendizaje respondió a las necesidades educativas para desarrollar el lenguaje verbal de los niños y niñas. La conclusión del desarrollo del lenguaje verbal de niños y niñas de 1ro de Básica a través de la intervención logopédica, radica en que se debe hacer una contextualización y adecuación de las estrategias de aprendizaje acorde a las características de los niños y las niñas. 10 3. ABSTRACT The purpose of the report on the educational intervention was to improve the development of verbal language in the children of Basic 1st of the Ángel Polibio Chávez Educational Unit, through the realization of learning strategies, taking as a reference the school speech therapy due to the characteristics particular of children. According to the stated objectives, speech therapy was used due to its usefulness in the development of verbal language in children. In the same way, verbal language development techniques were selected to design the plans. For the design of the learning strategies, the logopedic intervention with the method of restructuring the language was taken as reference, which is about activities for the development of verbal language in topics such as; morphology and syntax, lexicon and semantics, pragmatics and phonology. The Educational intervention reflected the short-term results of the logopedic implementation of language restructuring. The starting point and then the main reference was, the correct pronunciation of words, the expression of ideas, expression of feelings and the relationship between peers for the development of activities. In the same way, the usefulness of the learning strategies responded to the educational needs to develop the verbal language of the children. The conclusion of the development of the verbal language of children of 1st Basic through speech therapy intervention, lies in the fact that a contextualization and adaptation of learning strategies must be done according to the characteristics of the boys and girls. 11 4. INTRODUCCIÓN La dificultad para la implementación de las técnicas logopédicas de reestructuración del lenguaje para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños de 1ro de Básica, fue una observación muy frecuente en el desarrollo de la clase. Se evidenció que en el salón de clase, no se han implementado técnicas logopédicas para el desarrollo del lenguaje verbal, los niños presentaron inconvenientes en realizar las actividades estipuladas en las estrategias de aprendizaje. Se utilizó la intervención logopédica específicamente la reestructuración del lenguaje que consiste en una intervención de corrección y rehabilitación de las disfunciones relacionadas con el lenguaje verbal. Se seleccionó la intervención logopédica con el método de reestructuración del lenguaje porque orientó a los niños y niñas al desarrollo del lenguaje verbal desde una perspectiva globalizadora, brindando las facilidades para el desarrollo de los componentes más importantes del lenguaje verbal. Haciendo hincapié en la edad que tienen los niños y niñas de 1ro de Básica que es una edad propicia para desarrollar el lenguaje verbal, debido a que en esta edad los niños perfeccionan sus habilidades de lenguaje verbal y abandonan las dificultades en la pronunciación. Finalmente la intervención Educativa quedará como precedente y servirá de guía a las docentes de la Unidad Educativa y que sean ellas quienes promoverán el desarrollo del lenguaje verbal a través de las estrategias de aprendizaje, con actividades acorde a la necesidad Educativas de los niños, encaminando a mejorar los componente principales del lenguaje verbal como son el habla y la voz (Álvarez, 2008). En la descripción del problema se resaltó las causas, problema central y las consecuencias de la problemática que se ha encontrado en los niños y niñas de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez. 12 5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Según las observaciones realizadas en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chávez” existieron limitaciones en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de primero general de Básica. Fue común escuchar en el aula de clase o en los recreos, una mala pronunciación de las palabras, un escaso vocabulario, frases entrecortadas o su deficiente pronunciación. Ya en el aula de clase, asimismo tuvieron dificultad de escribir sus primeras palabras que se asocian con lo cotidiano o con su experiencia inmediata. Los primeros ejercicios de dictado, fueron para la mayoría de niños y niñas, un problema frecuente, las insuficiencias que se presentaron entre el lenguaje verbal y escrito no son aisladas y una palabra al no ser correctamente pronunciada, no estará bien escrita. Figura 1 Árbol de problemas Fuente: Revista digital para profesionales de la enseñanza Elaborado por: Saltos, D., y Gavilánez, M. 2018. 13 También se constató que las actividades que desarrollaba la docente no incentivaba la participación activa de los niños, prácticamente las actividades desarrolladas en el aula responden muy poco a las necesidades educativas que requieren los estudiantes, por ejemplo los trabalenguas utilizados presentaban complejidad debido a la extensión y a las palabras nuevas, lo recomendable es iniciar con trabalenguas fáciles y de modo gradual ir aumentando la complejidad para que los niños y niñas se familiaricen, de igual manera el contenido de las lecturas no despertaba el interés de los niños/as, al igual en el dictado se debe iniciar con palabras y frases cortas y, al igual que los trabalenguas de manera gradual ir aumentando la complejidad. En las clases se escuchó también que los niños y niñas se expresaban con palabras repetitivas cómo; bien, mal, si, no, bueno, y con frases entrecortadas o incompletas cómo pemiso (permiso), no quelo (no quiero), no pedo (no puedo), señolita (señorita), guenos días (buenos días), cuando se realizaron ejercicios como trabalenguas la mayoría de los niños no lograron seguir la actividad, se trababan con las palabras consecutivas de los trabalenguas, en la memorización de los nombres de los compañeros del aula, aproximadamente el 70% de los niños no lograban recordar los nombres, en actividades de construcción de oraciones utilizaban mal los verbos, adjetivos, sustantivos, cuando se les presentó una imagen para que ellos interpreten con sus ideas, la mayoría de los niños se inhibió a participar por inseguridad, de igual manera el mayor porcentaje de los niños y niñas presentó dificultad para seguir las instrucciones y poder desarrollar normalmente las actividades planificadas. Otro de los problemas evidentes en los niños es el dictado, los niños y niñas no seguían el dictado y los niños que tenían mayor contenido escrito se encontró que no escribían correctamente las palabras, la letra también es fea no respeta los márgenes de las líneas que delimitan tanto horizontal como vertical. Además al terminar la reunión, que se llevó acabo con los padres de familia de los niños involucrados, con la finalidad de explicarles el desarrollo del proyecto de intervención, se procedió a realizar una encuesta con preguntas de opción múltiple, 14 para conocer si en la casa los niños tienen refuerzo en el desarrollo del lenguaje verbal por parte de los padres y, resultó que los padres por sus ocupaciones laborales y domésticas, el tiempo que les queda asignan a la revisión de las tareas enviadas por los profesores por lo tanto no mantienen una comunicación continua, los niños. En consecuencia a lo anterior, el desarrollo del lenguaje verbal en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez no es del todo satisfactorio, debido a las limitaciones que se han identificado tales como, la falta de comunicación entre los niños, el poco refuerzo de las actividades escolares y las actividades que no responden a las necesidades educativas de los estudiantes, por estos motivos, la ejecución del proyecto de intervención es pertinente, además que se cuenta con el talento humano capacitado para que el proyecto se desarrolle sin ningún contratiempo. 6. DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN EDUCATIVO Para el desarrollo de la intervención Educativa se lo hizo en función del planteamiento de sus objetivos, el desarrollo de las estrategias de aprendizaje en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez se ejecutaron con actividades dinámicas y participativas basadas en la intervención logopédica, como se detalla a continuación: Hay que recalcar que las alteraciones del lenguaje verbal, no solo son atribuidas al proceso educativo, como manifiesta (Busto, 2010) existen alteraciones que son difícilmente de etiquetarlos pese a su sintomatología. Búsqueda y selección de los métodos y técnicas: En bibliotecas digitales como E- Libro, libros físicos de la biblioteca de la Universidad Estatal de Bolívar y plataformas de búsqueda científica como; material bibliográfico se identificó 3 métodos de intervención logopédica para el desarrollo del lenguaje verbal; estimulación temprana, reestructuración del lenguaje y sistemas alternativos de comunicación, se optó por el método de reestructuración del lenguaje debido a que 15 sus etapas se adecuan al desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de entre 5 a 6 años. Además se seleccionó el método de reestructuración del lenguaje porque permite desarrollar desde una perspectiva globalizadora, los componentes más importantes del lenguaje verbal. Para la evaluación del método de reestructuración del lenguaje se procedió a revisar literatura sobre intervenciones logopédicas, características, alcance, etapas de aplicación y las actividades relacionadas a cada etapa con la finalidad de establecer indicadores que permitirán evaluar la efectividad del método. Se consultó en los siguientes libros:  “Manual de logopedia escolar para niños con alteraciones del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria” (Busto, 2010)  “La logopedia en la escuela, propuestas desde la práctica para una educación más inclusiva” (Fernández, 2015)  “Atención logopédica al alumnado con dificultades en el lenguaje oral” (Gallego, 2005) Se elaboró la lista de cotejo con indicadores propicios al método de reestructuración del lenguaje como; repite los trabalenguas, establece diálogos entre pares, expresa con claridad ideas y sentimientos, logra describir características de objetos, asume roles estipulados en las planificaciones y sigue las instrucciones para ejecutar los ejercicios de desarrollo fonológico, la escala de medición utilizada fue, “EN PROCESO”, “LOGRADO”, “NO LOGRADO”. Una vez que se recogieron los datos, se tabularon y se realizó su respectivo análisis e interpretación. La adaptación del método de reestructuración del lenguaje fue en las planificaciones de la Unidad Educativa para 1ero general de Básica, con un grupo de niños y niñas 16 de entre 5 y 6 años de edad. Hay que recalcar que las actividades de la intervención logopédica se fundamenta en el desarrollo de los componentes del lenguaje como; morfología y sintaxis, léxico y semántica, pragmática y con más énfasis en el componente de fonología aquí van ejercicios linguales, buco facial, praxis de mejillas y ejercicios labiales. Para motivar las relaciones entre pares se llevó a cabo dos planificaciones: Planificación Descripción Mis amigos de la escuela Esta experiencia facilitará a los pequeños estudiantes adaptarse al nuevo ambiente, estableciendo vínculos afectivos entre pares y la docente, visitando algunos espacios de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chávez”, tanto interiores como exteriores, compartiendo juegos y estrategias, disfrutando de actividades lúdicas. Conociendo mi escuelita y mis amigos Esta experiencia permitirá a los niños y niñas encontrar un significado de asistir al jardín, donde se divierten compartiendo juegos y estrategias, siendo protagonistas de sus aprendizajes. Elaborado por: Saltos, D., y Gavilánez, M. 2018. Según (Roig, 2014) manifiesta que, el ejecutar actividades dinámicas y participativas permite que los niños/as, perfeccionen el lenguaje verbal, aprendan nuevas palabras y realimenten lo aprendido, por otro lado (Ellis, 2005) menciona que la relación de pares tienen dos connotaciones, la primera, el desarrollo del lenguaje verbal es relativo a la relación de los pares y la segunda que el desarrollo del lenguaje verbal se asocia a procesos mentales como resultado de la relación entre pares. Por lo tanto la importancia que conlleva motivar a los niños y niñas a relacionarse es la incidencia en el desarrollo del lenguaje verbal. 17 Diseñar estrategias de aprendizaje para el desarrollo del lenguaje verbal Las estrategias de aprendizaje son estrategias que fomentan el aprendizaje colaborativo entre niños/as y permite al docente conocer como la relación entre niños mejora paulatinamente el lenguaje verbal, Piaget y Vigostsky consideran que el conocimiento de una persona está influenciado por las estrategias de aprendizaje, por lo tanto desarrollar estrategias de aprendizaje en los niños resultara benéfico en el desarrollo del lenguaje verbal. Como menciona la autora (Fernández, 2015) en su libro “La logopedia en la escuela, propuestas desde la práctica para una educación más inclusiva” manifiesta que, el desarrollo del lenguaje verbal a través de estrategias de aprendizaje es un tema que ha tomado fuerza en el ámbito educativo, argumenta que compartir estrategias con un lenguaje apropiado para los niños/as, fortalece el desarrollo del lenguaje verbal, también menciona el rol familiar, como un medio que contribuye al desarrollo cognitivo, personal y social. Las estrategias de aprendizaje se asocia a lo que propone (Gallego, 2005) en el libro “Atención logopédica al alumnado con dificultades en el lenguaje oral” sobre la reestructuración del lenguaje, que se trata de intervenciones Educativas correctivas y rehabilitadoras a niños que presentan problemas de lenguaje verbal y se enfoca en los siguientes componentes: Morfología y sintaxis: Que las ideas de los niños y niñas tengan sentido y orden, para esto se desarrollaron actividades como;  Repetición de frases, empezando con frases cortas y a medida que se observe el dominio seguir con frases largas.  Creación de nuevas frases a través de preguntas 18  Conversaciones progresivas entre niños/as, docente y estudiantes autoras del proyecto.  Establecer diálogos con los niños y que utilicen diferentes tiempos verbales; futuro, presente, pasado. Léxico y semántica: Incremento de vocabulario, emisión y recepción clara de mensajes, con las siguientes actividades:  Pronunciar sus datos personales, describir características de algunas cosas.  Juegos de habilidad de contraste con diferentes objetos.  Juegos de palabras Pragmática: Los niños y niñas asuman roles con responsabilidad, mediante actividades como:  Que expliquen o describan, hechos, fenómenos o personas.  De seguir ordenes  Dinámicas grupales Fonología: Este aspecto consideramos el más importante porque se mejorara la pronunciación, con actividades como:  Que los niños y niñas reproduzcan fonemas y paulatinamente ir incrementando nuevos fonemas y más extensos.  Realizar con los niños y niñas ejercicios linguales.  Realizar con los niños y niñas ejercicios buco-faciales de respiración.  Realizar con los niños y niñas ejercicios y praxis de mejillas y mandíbula  Realizar con los niños y niñas ejercicios labiales. Aquí colocamos las planificaciones y sus descripciones según (MINEDUC., 2016) 19 Experiencia de aprendizaje No 1: Mis amigos de la escuela Descripción: Esta experiencia facilitará a los pequeños estudiantes adaptarse al nuevo ambiente, estableciendo vínculos afectivos entre pares y la docente, visitando algunos espacios de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chávez”, tanto interiores como exteriores, compartiendo juegos y estrategias, disfrutando de actividades lúdicas. Experiencia de aprendizaje No 2: Conociendo a mi escuelita y a mis amiguitos del A.P.CH Descripción: Esta experiencia permitirá a los niños y niñas encontrar un significado de asistir al jardín, donde se divierten compartiendo juegos y estrategias, siendo protagonistas de sus aprendizajes. Experiencia de aprendizaje No 3: Conociendo a mi cuerpecito Descripción: Con esta experiencia de, los niños/as tienen la oportunidad de que aprendan a valorar lo importante de mantener un buen estado salud, interiorizando las partes del cuerpo tanto internas como externas, asociando partes/funciones, practicando hábitos saludables (alimentación, ejercicio y descanso) Experiencia de aprendizaje No 4: Alimentos nutritivos para mi cuerpo Descripción: La presente experiencia de aprendizaje permitirá a los niños y niñas conocer y seguir las orientaciones sobre qué alimentos son mejores para nuestra salud, su clase, calidad, cantidad y distribución a lo largo del día y tener en cuenta otros valores que pueden influir en la elección de alimentos saludables, permitiendo así incorporar buenos hábitos y costumbres para una alimentación saludable. 20 Experiencia de aprendizaje No 5: Festejemos el cumpleaños de Guaranda Descripción: Esta experiencia de aprendizaje brindará a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer las fiestas patrias, compartir estrategias sobre las formas de celebrarlas, como también el de observar, comparar y experimentar con los instrumentos musicales despertando el gusto de participar en los desfiles. Experiencia de aprendizaje No 6: Comparando familias Descripción: La presente experiencia de aprendizaje permitirá a los niños y niñas conversar sobre sus familias, nombrar a los integrantes, compartir los acontecimientos que suceden en sus familias, opinar acerca de los tipos de familias, observar y describir fotografías de grupos familiares, establecer comparaciones y manipular diferentes elementos del entorno, con la finalidad de sentirse miembro importante de su familia y mejorar el convivir familiar. Experiencia de aprendizaje No 7: Soy servidor de la comunidad Descripción: Esta experiencia es una oportunidad para adquirir una serie de conocimientos, conceptos, actitudes y hábitos que le irán introduciendo en el mundo en el que más tarde se tendrá que desenvolver, tomando conciencia que todos realizamos trabajos, y que todos los trabajos son igual de importantes en la vida cotidiana de la comunidad. Para la ejecución de las planificaciones se designó responsabilidades tanto a las estudiantes autoras del proyecto de intervención Educativa como a la docente que labora en la institución, para fortalecer los resultados en el desarrollo del lenguaje verbal en los niños, se mantuvo una reunión con los padres de familia, donde se fomentó la importancia que tiene la comunicación continua y el reforzamiento escolar en las casas. 21 Cabe mencionar que cada experiencia de aprendizaje tiene su tiempo estipulado y una secuencia lógica, por lo tanto deben realizarse de manera ordenada. Al final de cada experiencia de aprendizaje se procedió a realizar una evaluación con la finalidad de identificar aquellas falencias presentes en los niños/as y realizar un refuerzo al día siguiente antes de continuar con la siguiente planificación. Establecer actividades de refuerzo para el desarrollo del lenguaje verbal Para (Zamora et al., 2014) manifiesta que la retro alimentación mejora el proceso de aprendizaje y que la actividad colectiva ayudan a vincular el aprendizaje con situaciones del entorno. Para la consecución de este objetivo de procedió a la búsqueda bibliográfica de como recolectar datos de hechos naturales, actuaciones o procedimientos de una población determinada, con fines evaluativos. Se procedió a la bibliografía de (Sampieri, 2014) en libro “Metodología de la investigación”, donde manifiesta que una de las técnicas para recolectar datos de una población se la puede hacer mediante la observación natural de los hechos, esta técnica tiene gran utilidad en investigaciones de tipo cualitativo, en este caso para evaluar el mejoramiento del lenguaje verbal a través de las estrategias de aprendizaje se observó el comportamiento de los niños y niñas en el desarrollo de las actividades. Cabe recalcar que después de cada experiencia de aprendizaje realizada al final del día se hacía una evaluación para identificar en que actividades los niños y niñas tuvieron mayores inconvenientes y al día siguiente antes de empezar con la siguiente actividad se hacía un reforzamiento de las actividades del día anterior con más énfasis en aquellas que presentaron dificultades. 22 6. RESULTADOS 6.1. Resultado 1 Tabla 1 Diagnostico de las destrezas en el desarrollo del lenguaje verbal Criterio Actividad PRE TEST POST TEST No logrado En proceso Logrado No logrado En proceso Logrado Expresó con claridad sus ideas y sentimientos. Cuando yo digo Diego, digo Diego y cuando digo digo, digo Diego 15 9 3 3 9 15 Construyó claramente una oración. El cuento de ¡donde esta Nicolás! Mínima se ha despertado y aún es temprano, pero no ve a Nicolás ¡Donde estará! Se pregunta la Gatita………… Hacer pregunta a los niños 2 17 8 2 8 17 Comprendió, ejecuta y sigue instrumentos. Dinámica, "El capitán dice". La mar estaba serena, serena estaba la mar, como el barco se estaba hundiendo el capitán dice que se cojan de dos 7 14 6 6 7 14 Narró un cuento identificando personales; utiliza Cuento: Había una vez en medio del bosque vivían tres chanchitos que eran hermanos, cuando se hicieron suficientemente grandes, su madre los envió a que 4 22 1 1 4 22 23 verbos. conocieran el mundo. A penas se fueron los chanchitos decidieron hacerse cada uno su casa. El más pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar... Narró eventos de la vida cotidiana e imaginarios. Dinámica: La pelota preguntona, el facilitador prepara varias tarjetas con diferentes tipos de preguntas relativas al objetivo que se busque en la dinámica. El facilitador forma a los participantes en círculo y mientras pasan a la vez la pelota entonan una canción 2 22 3 2 3 22 Interpretó la idea central de una Lámina y la describe. Inventar un nombre de perrito que piensa y describir todas las cosas que es capaz de hacer el perrito, había una vez un perrito… 7 17 3 3 7 17 Relató historias, relatos, cuentos y chistes con precisión. Doctor, doctor ¿Qué puedo hacer para que mi hijo no se haga pipi en la cama? - Que duerma en el baño 7 19 1 1 7 19 Mejoró la memoria para nombres, plazos, Dinámica: la pelota caliente, consiste en presentarse indicando, el nombre, aprender el nombre el nombre de los demás por medio de una pelota que se va lanzando 6 17 4 4 6 17 24 fechas... entre los participantes Disfrutó con los juegos de palabra. Porras: Salgan de la cancha, quita que te tumbo ahí viene (nuestro equipo) arrasando a todo el mundo 5 16 6 5 6 16 Disfrutó con los juegos de lectura. Observación 0 17 10 0 10 17 Apreció rimas sin sentido, juegos de palabras... Observación 10 13 4 4 10 13 Disfrutó escuchar Observación 3 17 7 3 7 17 Se comunicó con otros de manera verbal en un nivel alto Observación 19 7 1 1 7 19 TOTAL 87 207 57 35 91 225 Fuente: Niños y niñas de 1ro de Básica Elaborado por: Saltos, D., y Gavilánez, M. 2018. 25 Interpretación Como se puede observar en la tabla 1, la intervención logopédica con el método reestructuración del lenguaje, tuvo como punto de partida y después como referente principal el diagnóstico del desarrollo de los componentes del lenguaje como son; el componente de morfología y sintaxis, el componente léxico y semántica, el componente pragmático y el componente fonológico este último considerado el más importante. Se puede observar los resultados a corto plazo del desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas de 1ero de Básica. Debemos mencionar que dentro del grupo de niños y niñas existen casos aislados que demuestran dificultad en diferentes componentes del lenguaje, en estos casos se observó que las limitaciones del desarrollo del lenguaje verbal se deben a condiciones escasa atención y desinterés por parte del niño en el desarrollo de las actividades. 6.2. Resultado 2 El incorporar actividades que desarrollen los componentes del lenguaje verbal dentro de las estrategias de aprendizaje hace que los niños tengan mayor seguridad y confianza en sí mismos para participar aun que sepan que se van a equivocar en las actividades propuestas en cada una de las estrategias de aprendizaje, brinda a los niños y niñas la oportunidad de incluirse voluntariamente dentro en las distintas actividades propuestas para el desarrollo de cada componente del lenguaje verbal. El hecho de socializarse entre sus compañeros genera confianza entre ellos y fortalece los lazos de amistad, además permitió evidenciar que el estar en constante comunicación con los pares, permite que los niños y niñas adquieran nuevo vocabulario y realimenten el vocabulario que ya sabían, permitió evidenciar la influencia de las estrategias de aprendizaje sobre el desarrollo del lenguaje verbal. 26 6.3. Resultado 3 Establecer actividades de refuerzo. Este resultado se obtuvo a través de las observaciones de las debilidades que los niños/as tuvieron en el desarrollo de ciertas actividades contempladas en las planificaciones, aparte de esto los padres de familia se comprometieron en fortalecer el desarrollo del lenguaje verbal desde las casas a través de la corrección de palabras mal pronunciadas, repasar algunas actividades como trabalenguas o realizar ejercicios buco linguales, labiales, buco faciales. 7. CONCLUSIONES  Para el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas que se encuentran en educación inicial a través del método logopédico de reestructuración del lenguaje, precisa la contextualización y una adecuación de actividades acorde a las necesidades Educativas del grupo escolar.  Las estrategias de aprendizaje deben contener actividades estimulantes y atractivas, para propiciar un ambiente adecuado para el desarrollo del lenguaje verbal.  El refuerzo de actividades escolares debe considerar la diversidad estudiantil, sobre todo entender que todos los niños tienen un modo único de responder a diferentes actividades que se desarrollan en el proceso de desarrollo del lenguaje verbal. 27 8. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, M. A. (2008). EBOOK. Obtenido de Prácticas docentes y estrategias de enseñanza y aprendizaje.: https://ebookcentral.proquest.com Andalucia, F. d. (2010). las alteraciones del lenguaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Barragan , E., & Lozano, S. (2011). Neurodoc. Bigas Salvador, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Aula de innovación educativa . Busto, C. (2010). Manual de logopedia escolar para niños con alteraciones del lenguaje oral en Educación infantill y Primaria. Barcelona: editorialcepe.es. Chimbo Cando, E., & Quinatoa Chimborazo, M. Los cuentos infantiles como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3 a 4 años de edad en el centro educativo comunitario intercultural bilingüe arturo yumbay ilijama de la comunidad de tingopamba del canton gda. (Tesis de Licenciatura). Universidad Estatal de Bolivar, Guaranda. Clemente Rebaque, E. Educrea. (Grado en Educación Infantil). Universidad de Valladolid, España. Obtenido de https://educrea.cl/wp- content/uploads/2015/12/DOC-La-estimulacion-de-la-lengua-oral-en- Educacion-Infantil.pdf?x16202 28 Córdoba, A. V. (2017). Asociación entre el tiempo de permanencia en el programa de estancias infantiles para niños en situación de pobreza y el nivel de desarrollo infantil. Elsevier, 98 - 106. Cruz Torres, E. (2017). Psicoactiva. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/desarrollo-la-percepcion- nino/#El_desarrollo_de_la_percepcion_del_espacio_en_el_nino Delgado, J. (2014). Rincon Psicologia. Obtenido de https://www.rinconpsicologia.com/2014/07/por-que-los-ninos-olvidan-las- cosas.html Doupe, A. K. (1999). Birdsong and human speech: common themes and mechanisms. Neurosc, 567-631. Duncan, G. M. (2013). Investing in preschool programs. Obtenido de Econ Perspect: http://dx.doi.org/10.1257/jep.27.2.109. Ellis, J. (2005). Aprendizaje humano. Aprendizaje humano. Madrid. Espinosa, E. (Octubre de 2013). Las necesidades especiales en la escuela. Obtenido de http://necesidadesespecialesenlaescuela.blogspot.com/p/nee- transistorias.html Facemamá. (2018). Facemamá. Obtenido de https://www.facemama.com/nino/sindrome-de-asperger-lo-que-esconde- un-nino-cuando-se-aisla.html Falcon, J. (5 de 5 de 2017). Bosque de fantasía. Obtenido de Bosqur de fantasía: http://blog.bosquedefantasias.com Fernández, C. (2015). La logopedia en la escuela, propuestas desde la práctica para una educación más inclusiva. Islas Canarias: ULPGC. 29 Gallego, J. R. (2005). Atención logopédica al alumnado con dificultades en el lenguaje oral. Málaga: ALJIBE. Guia Infantil. (1 de Febrero de 2016). Obtenido de https://www.guiainfantil.com/educacion/familia/enemigos.htm Hespos, S. S. (2004). Conceptual precursors to lenguage. Nature, 453-456. Hyungwook, Y., Simon, J. D., & Sloutsky, V. M. (20 de Septiembre de 2013). El desarrollo de la memoria episódica. Ohio: Universidad estatal de Ohio. Lopez, I. M., & Valenzuela, G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Maria José. (22 de Febreo de 2017). Eres mamá. Obtenido de https://eresmama.com/importante-la-interaccion-social-los-ninos- pequenos/ Mesa, T. (2018). Fcemamá. Obtenido de https://www.facemama.com/nino/sindrome-de-asperger-lo-que-esconde- un-nino-cuando-se-aisla.html MINEDUC. (2016). Guía metodológica para la implementación del Currículo de Educación Inicial. Obtenido de Ministerio de Educación del Ecuador: www.educacion.gob.ec Muñoz Muñoz , E., & Villafuerte Muñoz, J. Estrategias metodologicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 2 a 4 años. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Bolivar, Guaranda. Neme del Carpio, J. (13 de Noviembre de 2013). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/i-lguompnzjk/falta-de-creatividad-en-los-ninos-del- ahora/ 30 Núñez de Arenas, P. (2017). hacer familia. Obtenido de https://www.hacerfamilia.com/ninos/noticia-contando-cuentos-hijos- 20130409045908.html ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de United Nations: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1es.pdf Pérez, R. (2012). EBOOK. Obtenido de La preparación de la familia en la estimulación del lenguaje en la edad temprana; manual de orientación : https://ebookcentral.proquest.com RAE. (26 de Noviembre de 2018). Real . Obtenido de Definición: https://definicion.de/interpretacion/ Rivera, A. (23 de Abril de 2017). Padres y Madres ausentes. Obtenido de https://www.primerahora.com/estilos-de- vida/salud/nota/padresymadresausentescualessonlasconsecuencias- 1219700/ Rodriguez Serrano, M. (2017). Necesidades educativas especiales. Obtenido de http://needucativas.galeon.com/Paginas/Quiienessomos.htm Roig, J. y. (2014). El aprendizaje entre iguales: Una experiencias didáctica para la construcción del conocimiento en la educación superior. Comunicación , 54-64. Sampieri, R. (2014). Metodologiía de la investigación . México: Mc Graw Hill Education. Sandler, W. P. (2005). The emergence of or grammar: systematic structure in a new lenguage. Proc Nat Acad Sci, 2271-2272. 31 Tarres, S. (2017). Mamá Psícologa Infantil. Obtenido de https://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-de-3-4-anos-que-les-gusta- hacer_29/ Team, A. (27 de Junio de 2018). Aleteia. Obtenido de https://es.aleteia.org/2018/06/27/te-impresionara-conocer-el-poco-tiempo- que-los-ninos-hablan-al-dia-con-sus-padres/ Understood. (2014). Undestood. Obtenido de https://www.understood.org/es- mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/issues-involving- spoken-language/understanding-your-childs-trouble-with-spoken-language Ygual, A. (2012). El preocesamiento de habla en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Universitat de Valéncia. Yoshikawa, H. W. (2013). Investing in our future: the evidence base on preschool education. Soc Res Child Dev, 1-24. 32 9. ANEXOS ANEXO 1 Denuncia del tema aprobado por Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Según las observaciones realizadas en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chávez” existen limitaciones en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de primero de Básica. Es común escuchar en el aula de clase o en los recreos, una mala pronunciación de las palabras, un escaso vocabulario, frases entrecortadas o su deficiente pronunciación. Ya en el aula de clase, asimismo tienen dificultad de escribir sus primeras palabras que se asocian con lo cotidiano o con su experiencia inmediata. Los primeros ejercicios de dictado, vienen a ser para la mayoría de niños y niñas, un problema frecuente. Por ende las insuficiencias que se presentan entre el lenguaje verbal y escrito no son aisladas. De ahí que una palabra al no ser correctamente pronunciada, no es bien escrita. 33 DIAGNÓSTICO Limitado desarrollo del lenguaje verbal Escasa comunicación entre pares. Escasa relación entre pares Escaso refuerzo de las actividades escolares. Poca relación con las actividades con las necesidades del niño. 34 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA PROVINCIA BOLÍVAR CANTÓN GUARANDA PARROQUIA ÁNGEL POLIVIO CHAVES UNIDAD EDUCATIVA FISCAL GRADOS PRIMERO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELO B TIEMPO DE EJECUCIÓN 200 HORAS PERIODO 2018 – 2019 POBLACION OBJETIVO 15 niños y 20 niñas. AREA DE INTERES Enseñanza del lenguaje. 35 JUSTIFICACIÓN Nuestro proyecto de intervención educativa es importante ya que la implementación de nuevas actividades contribuye al desarrollo del lenguaje verbal en los niños y las niñas. Obviamente esto posibilita el fortalecimiento de su expresión oral y un adecuado funcionamiento de su aparato fonador, que es muy fundamenta en este tipo de edades. En la educación actual resulta de interés realizar este tipo de intervenciones educativas, porque permite el tener en cuenta aquellas dificultades o deficiencias que se presentan en el ámbito laboral. Es muy importante en el futuro ejercicio de la profesión el considerar este tipo de situaciones problemáticas; más aún cuando nuestras expectativas se orientan a diseñar un proyecto educativo, que servirá con fines de graduación. Igualmente la utilidad de este proyecto, se halla en contar con medios que generen un mayor interés de los profesionales en esta área, para incentivar al desarrollo de la expresión del lenguaje verbal de los niños y niñas de educación inicial, Más aún cuando el desarrollo de la capacidad lingüística de los niños de inicial se relaciona con su desarrollo cognitivo. El tema resulta factible y viable porque cuenta con el apoyo de autoridades, padres de familia y estudiantes de la institución educativa, quienes están prestos a colaborar y brindar el apoyo y las facilidades en la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto. Los beneficiarios directos serán los niños, docentes y autoridades de la institución educativa, al contar con actividades en el aula y de refuerzo o apoyo para los padres de familia y que claro está, va a incentivar en los niños y niñas un mejor desarrollo de su lenguaje y comunicación, entre pares o similares. 36 OBJETIVOS Objetivo general Desarrollar el lenguaje verbal en niños y niñas de educación inicial mediante la realización de experiencias de aprendizaje. Objetivos específicos  Motivar el desarrollo de relaciones entre pares.  Diseñar experiencias de aprendizaje para el lenguaje verbal.  Establecer actividades de refuerzo para el lenguaje verbal. 37 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN OBJETIVO ESPECIFICO 1: Motivar el desarrollo de relaciones entre pares. ACTIVIDADES RECURSOS TALENTO HUMANO TIEMPO PROCEDIMIENTO RESULTADO ESPERADO COSTO Búsqueda y selección de dinámicas grupales. Texto escolar. Tutor 8 horas Revisión de fuentes de información. Adecuación de dinámicas grupales a las necesidades educativas del niño. Establecer criterio (s). Libro del docente. Estudiante 09/07/2018 Escoger las dinámicas grupales. Artículos académicos y/o científicos. (Gale) Evaluación diagnóstica del nivel de interacción entre pares Instrumento de medición. Adaptación de instrumento seleccionado Prueba piloto Reajuste del instrumento. Población escogida. Evaluación inicial a la población objetivo. Niños y niñas para prueba piloto. Adaptación de las dinámicas escogidas a las situaciones Laptop Tutor 6 horas Videos Estudiante 16/07/2018 38 detectadas. tutoriales Aplicación de las dinámicas. Laptop Tutor 6 horas Selección del instrumento de evaluación para su adaptación. Se revisa el contenido del instrumento con los resultados de las dinámicas participativas Luego se realiza una prueba piloto a un grupo de niños. Se realizan los ajustes y modificaciones pertinentes al instrumento de evaluación. Fichas de los estudiantes. Estudiante 03/09/2018 Docentes Docentes Niños de primero de Básica. Evaluación del nivel de interacción entre pares. Estudiante 4 horas Docentes 01/09/2018 Niños de educación inicial Evaluación de las actividades ejecutadas. Control de asistencia de los niños. Reunión de evaluación con la docente titular. 39 OBJETIVO ESPECIFICO 2: Diseñar experiencias de aprendizaje para el lenguaje verbal. ACTIVIDADES RECURSOS TALENTO HUMANO TIEMPO RESULTADO ESPERADO COSTO Establecer criterios de selección de experiencias de aprendizaje. Caracterización de las destrezas verbal alcanzadas Aplicación de las experiencias de aprendizaje seleccionadas. Laptop Tutor 4 horas Fichas de los estudiantes. Estudiante 03/09/2018 Instrumentos de medición Niños de educación inicial Evaluación de las destrezas del lenguaje verbal. Ficha de cotejo 40 OBJETIVO ESPECIFICO 3: Implementar el refuerzo de las actividades escolares en los niños para un - Establecer actividades de refuerzo para el lenguaje verbal. ACTIVIDADES RECURSOS TALENTO HUMANO TIEMPO RESULTADO ESPERADO COSTOS Elaborar un plan de refuerzo o apoyo didáctico. Laptop Tutor 12 horas Planificaciones acordes a necesidades de niños de educación inicial Textos del ministerio de educación Estudiante 09/07/2018 Guías del docente Reunión de socialización del plan y acuerdos. Laptop Tutor 10 horas Textos del ministerio de educación Estudiante 10/07/2018 Evaluación del nivel de participación y colaboración en las tareas de refuerzo. Laptop Tutor 4 horas Fichas de los estudiantes. Estudiante 23/07/2018 Material didáctico Niños de educación inicial 41 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - Presentación del informe final donde se sistematizará los resultados parciales y globales de la metodología aplicada para el desarrollo del lenguaje verbal en los niños - Informe de avance en la consecución de los objetivos del proyecto. - Reportes de reuniones con los padres de familia. - Registro de asistencia de niños y niñas del paralelo de Primero de EB. Informes de reuniones con los padres de familia. - Informes de reuniones de evaluación con la docente titular sobre la marcha del proyecto. 42 ANEXO 2 HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA “ANGEL POLIBIO CHAVES” GUARANDA BREVE HISTORIA DEL PLANTEL A través del Decreto Legislativo de fecha 22 de octubre de 1953 se crea en la ciudad de Guaranda el Colegio Nacional Femenino en Humanidades Modernas “Angel Polibio Chaves” y por resolución constante en la Circular Nº 683-SS de 8 de noviembre de 1955, emitida por el Ministerio de Educación, se autoriza su funcionamiento a partir del 15 del mismo mes y año. Denominado así en homenaje al Dr. Angel Polibio Chaves, hombre de extraordinaria inteligencia acompañado de férrea disciplina y dinámica acción, se destacó por sus altas virtudes cívicas. Sobresalió como periodista, jurisconsulto, militar, político, poeta, escritor, orador, diplomático. Nació en Guaranda el 22 de febrero de 1855 y fueron sus padres: Dn. Benedicto Chaves Arregui y Dña. Soledad del Pozo Lombeida. Junto al Dr. Gabriel Ignacio Veintimilla logró la creación de la Provincia de Bolívar el 23 de abril de 1884. Al inaugurarse el 15 de mayo, el Dr. Chaves fue designado como su primer Gobernador.Ç Extraordinario periodista. A más de “Los Principios” el primer diario de la capital, de su fecunda pluma apareció “El telegrama”, otro diario quiteño, y los siguientes bisemanarios y semanarios: El Pichincha, La Nigua, El Ecuador en Colombia, La Voz del Sur, El Libero Americano, El Independiente, El Guía Militar, El Atalaya, La 43 Mordaza, La voz de Guaranda, El Orden, Boletín Pro Hermanos Cristianos, El Retallo, El Petit, Labor. La Revista Militar desde el N° 13, que se publicaron en diferentes ciudades ecuatorianas y algunas en el Perú, durante su destierro. A más de redactar y publicar periódicos, publicó también libros y folletos. Su obra llega a recopilarse en 561 registros, entre ellos: Al Sr. Cap. General Ignacio de Veintimilla, Canto al 2 de Mayo, Homenaje a mi Patria, Ensayos poéticos, Cantos del Proscrito, Las dos vías del ferrocarril, Artículos, Versos (Volumen 1), Monografía del cantón San Miguel, Canto Secular, sistema Métrico Decimal, El Pontífice Reinante, Nociones de Pedagogía, Urbanidad de Señoritas, Obsequio de Padrinazgo, Salmo, Libro de Recortes. Escribió, como él lo dijo:” Por Dios, por su Patria y por su amada Provincia”. Falleció en su ciudad natal el 11 de septiembre de 1930. El “Primer Colegio Femenino” de Guaranda comenzó a funcionar en el año lectivo 1955-1956 con los primeros y segundo cursos y en el año lectivo 1959-1960 se graduó la primera promoción de Bachilleres en Humanidades Modernas, especializaciones: Ciencias Sociales, Físico-Matemáticas-Químico-Biológicas, las mismas que sufrieron cambios, por el sistema mismo de educación, manteniéndose hasta hoy como Bachillerato en Ciencias especializaciones Sociales, Físico- Matemáticos y Químico-Biológicas, última promoción, pues desde el año anterior estamos ya ofreciendo el Bachillerato General Unificado. Por algunos años lectivos se ofertó también el Bachillerato en Ciencias de la Educación, el mismo que fue suspendido, ya que por disposiciones superiores se lo dejó exclusivamente en el Instituto Pedagógico del Cantón San Miguel de Bolívar. 44 Desde el 15 de agosto de 1986 y por Acuerdo Ministerial Nº 338 se brinda también educación técnica, con las especializaciones de Secretariado en Español y Manualidades, y que fueron suspendidas paulatinamente. Posteriormente, el 15 de agosto de 1991, con Resolución Ministerial Nº 569, se crea la Sección Nocturna, la misma en octubre de 2012 fue suspendida para fusionarla en otra institución educativa. A partir del año lectivo 1993-1994 y con Acuerdo Nº 3178 de fecha 02 de diciembre de 1993 el Ministerio de Educación autoriza el funcionamiento del Bachillerato en Ciencias especialización Informática, el mismo que por disposiciones ministeriales pasó a la Educación Técnica como Bachillerato en Comercio y Administración especialización Administración de Sistemas, como se mantiene hasta la actualidad, junto con la especialidad de Bachiller Contador en Ciencias de Comercio y Administración. La Dirección Nacional de Planeamiento del Ministerio de Educación mediante Acuerdo Nº 3712 de 20 de julio de 1998 autoriza el funcionamiento del ciclo de especialización post-bachillerato, convirtiéndose así en Instituto Técnico Superior, ofreciendo el título de Técnico Superior especialidades Secretariado en Español, Informática y Contabilidad Bancaria. Y, consecutivamente, el Consejo Nacional de Educación Superior a través del Acuerdo Nº 152 de fecha 24 de octubre de 2003 lo reconoce como Instituto Tecnológico Superior ofertando en el Ciclo de Post bachillerato la Tecnología en Informática mención Análisis de Sistemas, ciclo que desde el presente semestre - septiembre 2012 a marzo 2013- se deslinda del Ministerio de Educación y pasa a depender de la SENESCYT. 45 Mediante Resolución Nº 00371 del 29 de abril de 2013, emitida por la Coordinación Zonal 5 Milagro, fue fusionado con las Escuelas “Alberto Flores González”, “José Heliodoro González” y Simón Bolívar” y pasó a denominarse Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”; con oferta Educativa de: Inicial, General Básica y Bachillerato. En agosto de 2014, luego de cumplir con políticas, visitas internacionales, evaluaciones a docentes, a coordinación y más requisitos del debido proceso iniciado en el año 2012 fue acreditado como Colegio de Bachillerato Internacional y reconocido con la respectiva certificación internacional lo cual constituye una escala más en el peldaño de ascenso a la excelencia del servicio educativo de calidad y calidez que oferta. Excelencia que se ha alcanzado gracias al esfuerzo de directivos, docentes, administrativos, trabajadores y estudiantes que durante su vida institucional han pasado por sus instalaciones y al cumplimiento de su visión, misión y objetivos propuestos. 46 ANEXO 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDAES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Nombre del tema: Estrategias para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas de 1ro básica, de la unidad educativa ángel Polibio Chávez del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2018 – 2019. CRONOGRAMA POR OBJETIVOS Y ACTIVIDADES Actividades Tiempo empleado Responsables Recursos Desde Hasta N° horas Taller de inducción sobre las modalidades de titulación 08/06/2018 08/06/2018 2 Coordinador de titulación Computador, proyector. Elaboración del anteproyecto para la aprobación del Tema 15/06/2018 16/06/2018 33 Estudiante egresada y Tutor Computador portátil, material bibliográfico Orientaciones recolección datos informativos de la población 05/09/2018 05/09/2018 3 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Revisión de instrumento para evaluación (diagnóstica) 11/09/2018 11/09/2018 3 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Directrices para aplicación de prueba piloto y evaluación de población seleccionada 18/09/2018 18/09/2018 5 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Tratamiento estadístico e interpretaciones de datos encontrados 25/09/2018 26/09/2018 3 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Revisión y ajuste de actividades planificadas 02/10/2018 02/10/2018 3 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Revisión y corrección de evidencia seguimiento y evaluación 08/10/2018 08/10/2018 3 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. 47 Revisión y ajuste de las acciones desarrolladas (estrategias) 12/10/2018 12/10/2018 4 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Revisión y ajuste de criterios para selección de materiales con los que cuenta la unidad educativa 16/10/2018 16/10/2018 3 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Valoración de la efectividad de la estrategia empleada y recomendaciones 23/10/2018 23/10/2018 3 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Orientaciones para actividades de refuerzo del lenguaje verbal 30/10/2018 30/10/2018 4 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Avance de las planificaciones 06/11/2018 06/11/2018 3 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Revisión de la tabla de cotejo 13/11/2018 13/11/2018 3 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Experiencia educativa 1: Adaptación al nuevo ambiente y establecimiento de vínculos afectivos Títere, Papelotes, Marcadores, Tarjetas de identificación, Recuerdo, Rima Bloques, Legos, Títere, Cuento, Láminas, Bloques, mascota, Fotografías, calendario, Cuento Canción, harina, sal y agua Ámbito 1: Convivencia 03/09/2018 04/09/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 03/09/2018 04/09/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 2: Identidad y autonomía 05/09/2018 06/09/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 05/09/2018 06/09/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 3: Comprensión y expresión del lenguaje 07/09/2018 08/09/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 07/09/2018 08/09/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 4: Expresión corporal y motricidad 09/09/2018 11/09/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 09/09/2018 11/09/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 5: Expresión artística 12/09/2018 14/09/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH 48 Trabajo autónomo 12/09/2018 14/09/2018 3 Estudiantes egresadas. Experiencia educativa 2: Familiarizarse con el entorno y adquirir experiencias siendo ellos los protagonistas de sus aprendizajes Asistiómetro, Láminas, Accesorios, Juegos, Láminas, Rima, Pictogramas, Láminas, Cuento, Pictogramas, Accesorios, Canción, Espejo, Partes del cuerpo, Cuento, Cartulina, Pintura, Tijeras, Semillas, Parque infantil Ámbito 1: Identidad y autonomía 24/09/2018 26/09/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 24/09/2018 26/09/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 2: Convivencia 27/09/2018 28/09/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 27/09/2018 28/09/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 3: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultura 29/09/2018 30/09/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 29/09/2018 30/09/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 4: Comprensión y expresión del lenguaje 01/10/2018 02/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 01/10/2018 02/10/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 5: Comprensión y expresión artística 03/10/2018 04/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 03/10/2018 04/10/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 6: Expresión corporal 05/10/2018 05/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 05/10/2018 05/10/2018 3 Estudiantes egresadas. Evaluación y resultados de la experiencia educativa 2 06/10/2018 06/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 06/10/2018 06/10/2018 3 Estudiantes egresadas. Experiencia educativa 3: Experiencias sobre el aseo, ejercicio, alimentación y descanso. Báscula, Tallímetro, Cartelera, Fotografías, Goma, Anexo, Pizarra, Ámbito 1: Identidad y autonomía 09/10/2018 10/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH 49 Trabajo autónomo 09/10/2018 10/10/2018 3 Estudiantes egresadas. Marcadores, Láminas, Siluetas, Láminas, Pictogramas, Palomitas de maíz, Pintura, Goma. Federico, Estetoscopio, Láminas, Pictogramas, Alimentos, Hojas, Anexo, Láminas, Federico, Esponjas, Pictogramas, Anexo, Federico, Láminas, Adivinanzas, Funda mágica, Crayones. Ámbito 2: Convivencia 11/10/2018 12/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 11/10/2018 12/10/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 3: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural 13/10/2018 14/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 13/10/2018 14/10/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 4: Comprensión y expresión del lenguaje 17/10/2018 18/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 17/10/2018 18/10/2018 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 5: Expresión corporal 19/10/2018 20/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 19/10/2018 20/10/2018 3 Estudiantes egresadas. Experiencia educativa 4: Orientaciones sobre aspectos varios de la vida como; alimentación, salud, hábitos y costumbres Loncheras, Láminas, Papelote , Revistas, Goma , Libros , Folletos, Láminas, Útiles de aseo, Servilletas, Pictogramas, Papel, Lápiz, Colores , Láminas , Revistas, Tijeras, Propagandas, Frutas, Pizarra, Marcadores , Pictogramas, Prendas de vestir Equipo TCs , Pizarra, Hojas, Cuaderno , Envases , Fotocopias , Alimentos secos , Frutas, Platos, Palitos, Hilo, Lápiz, hojas, Cajas, Masas, Rompecabezas , Dado, Fideos, Granos secos , Ámbito 1: Identidad y autonomía 23/10/2018 23/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 03/01/1900 03/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 2: Convivencia 25/10/2018 26/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 05/01/1900 06/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 3: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural 27/10/2018 28/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 07/01/1900 08/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 4: Comprensión y expresión del lenguaje 29/10/2018 29/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 09/01/1900 09/01/1900 3 Estudiantes egresadas. 50 Ámbito 5: Comprensión y expresión artística 30/10/2018 31/10/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Cacerola Trabajo autónomo 10/01/1900 11/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 6: Expresión corporal 01/11/2018 01/11/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 12/01/1900 12/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Experiencia educativa 5: Festejemos el cumpleaños de Guaranda Loncheras, Láminas, Papelote , Revistas, Goma , Libros , Folletos, Láminas, Útiles de aseo, Servilletas, Pictogramas, Papel, Lápiz, Colores , Láminas , Revistas, Tijeras, Propagandas, Frutas, Pizarra, Marcadores , Pictogramas, Prendas de vestir Equipo TCs , Pizarra, Hojas, Cuaderno , Envases , Fotocopias , Alimentos secos , Frutas, Platos, Palitos, Hilo, Lápiz, hojas, Cajas, Masas, Rompecabezas , Dado, Fideos, Granos secos , Cacerola Ámbito 1: Identidad y autonomía 06/11/2018 06/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 05/01/1900 05/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 2: Convivencia 08/11/2018 09/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 07/01/1900 08/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 3: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural 10/11/2018 11/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 09/01/1900 10/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 4: Comprensión y expresión del lenguaje 12/11/2018 13/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 11/01/1900 12/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 5: Expresión corporal 14/11/2018 15/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 13/01/1900 14/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 6: Comprensión y expresión artística 16/11/2018 17/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH 51 Trabajo autónomo 15/01/1900 16/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Experiencia educativa 6: Comparando familias Ámbito 1: Identidad y autonomía 20/11/2018 20/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Loncheras, Láminas, Papelote , Revistas, Goma , Libros , Folletos, Láminas, Útiles de aseo, Servilletas, Pictogramas, Papel, Lápiz, Colores , Láminas , Revistas, Tijeras, Propagandas, Frutas, Pizarra, Marcadores , Pictogramas, Prendas de vestir Equipo TCs , Pizarra, Hojas, Cuaderno , Envases , Fotocopias , Alimentos secos , Frutas, Platos, Palitos, Hilo, Lápiz, hojas, Cajas, Masas, Rompecabezas , Dado, Fideos, Granos secos , Cacerola Trabajo autónomo 03/01/1900 03/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 2: Convivencia 20/11/2018 20/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 03/01/1900 03/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 3: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural 20/11/2018 21/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 03/01/1900 04/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 4: Comprensión y expresión del lenguaje 21/11/2018 22/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 04/01/1900 05/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 5: Expresión corporal 22/11/2018 23/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 05/01/1900 06/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 6: Comprensión y expresión artística 23/11/2018 24/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 06/01/1900 07/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Experiencia educativa 7: Soy un servidor de la comunidad Loncheras, Láminas, Papelote , Revistas, Goma , Libros , Folletos, Láminas, Útiles de aseo, Servilletas, Pictogramas, Papel, Lápiz, Colores , Láminas , Revistas, Tijeras, Propagandas, Frutas, Ámbito 1: Identidad y autonomía 27/11/2018 27/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 03/01/1900 03/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 2: Convivencia 27/11/2018 27/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH 52 Trabajo autónomo 03/01/1900 03/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Pizarra, Marcadores , Pictogramas, Prendas de vestir Equipo TCs , Pizarra, Hojas, Cuaderno , Envases , Fotocopias , Alimentos secos , Frutas, Platos, Palitos, Hilo, Lápiz, hojas, Cajas, Masas, Rompecabezas , Dado, Fideos, Granos secos , Cacerola Ámbito 3: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural 27/11/2018 28/11/2018 5,2 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 03/01/1900 04/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 4: Comprensión y expresión del lenguaje 28/11/2018 29/11/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 04/01/1900 05/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 5: Expresión corporal 29/11/2018 30/11/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 05/01/1900 06/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Ámbito 6: Comprensión y expresión artística 30/11/2018 01/12/2018 5 Estudiantes egresadas, docente de la unidad educativa A.P.CH Trabajo autónomo 06/01/1900 07/01/1900 3 Estudiantes egresadas. Orientaciones para la redacción del informe 30/11/2018 30/11/2018 2 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Revisión del primer avance del informe (título, resumen, introducción y descripción del problema) 20/11/2018 20/11/2018 4 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Revisión del segundo avance del informe (desarrollo del plan de intervención educativa, resultados y conclusiones) 27/11/2018 27/11/2018 4 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. Revisión final del informe final 03/12/2018 03/12/2018 2 Dr. Marco Paredes, Estudiantes egresadas Computadoras, material bibliográfico. TOTAL 400 53 ANEXO 4 ESTRATEGIAS PERIODO DE APRESTAMIENTO Experiencia de aprendizaje: Mis amigos de la escuela Grupo de edad: Niños y niñas de (5) años No. de niños: 27 Docentes: Ximena López. Tiempo estimado: 30 minutos Fecha de inicio: DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE 2018 Descripción General de la experiencia: Esta experiencia facilitará a los pequeños estudiantes adaptarse al nuevo ambiente, estableciendo vínculos afectivos entre pares y la docente, visitando algunos espacios de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, tanto interiores como exteriores, compartiendo juegos y experiencias, disfrutando de actividades lúdicas. Elemento integrador: Cuento: “BIENVENIDOS AL JARDIN ” Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y materiales Indicadores de evaluación Convivencia Identidad y autonomía Incrementar su campo de interrelación con otras personas a más del grupo familiar y escolar interactuando con mayor facilidad Comunicar algunos datos de su identidad como: nombres completos edad y nombres de los padres. PRIMER DÍA 1. Presentar el ambiente con un títere y una rima. 2. Presentación de la maestra 3. Establecer los compromisos: docente, padres de familia y estudiantes. 4. MOTIVACIÓN: la serpiente Este es el baile de la serpiente que se arrastra por el monte en busca de su cola , si quieres ser parte de su cola ven gatea y arrástrate ahora 5. Entregar las tarjetas de identificación para que las emplastiquen. 6. Establecer compromisos para llegar tempranito el siguiente día 7. Entregar un recuerdo de su primer día. 8. Despedirse con una rima y la ayuda del títere. Títere Papelotes Marcadores Tarjetas de identificación Recuerdo Rima: ANEXO 1 Aumenta su campo de interrelación con las demás personas, familiar y entre pares, relacionándose con mayor facilidad Expresa sus datos e identidad como: nombres, 54 Comprensión y expresión del lenguaje Expresión corporal y motricidad Expresión artística Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de los ambientes y experiencias en las que interactúa Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total. Participar en dramatizaciones, 9. Invitar a los padres conjuntamente con sus hijos a visitar todas las dependencias de la escuela. SEGUNDO DÍA 1. Recibir individualmente a los niños y niñas con bloques de construcción en la alfombra. 2. Saludar con el mismo títere del día anterior y con una canción. 3. Dar indicaciones antes de salir al baño 4. Sentarse en las sillas en “U” y recordar los compromisos, sobre todo el “No llorar, y hacer amigos.” 5. Narrar el cuento: “Bienvenidos al Jardín” 6. Describir las láminas. Relacionar el cuento con la vida real. 7. Comentar sobre las actividades que se realizan en el jardín. (jugar) 8. Jugar a la ronda de los nombres 9. Buscar un nombre para el monstruo e integrarlo a la ronda como la mascota de la sala. 10. Observar el delantal del monstruo y relacionarlo con los de los niños. 11. Establecer semejanzas y diferencias. 12. Decorar el delantal del monstruo 13. Sistematizar la jornada…recordar los compromisos para despedirse. TERCER DÍA 1. Recibir individualmente a los niños y niñas con bloques de construcción en la alfombra. 2. Colocarse la tarjeta de identificación 3. Saludar con el mismo títere del día anterior y con Bloques Legos Títere Cuento ANEXO Láminas Bloques Legos Tarjetas mascota apellidos, edad y nombres de los padres. etc. Pronuncia agrega palabras nuevas a su vocabulario en función de los ambientes y experiencias en las que interactúa Camina y corre coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total. 55 asumiendo roles de diferentes personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas. una canción. 4. Dar indicaciones antes de salir al baño. 5. Jugar con la mascota diciendo cada niño su nombre 6. Sentarse en la alfombra y presentar las fotografías de todos los niños y niñas y con la ayuda de la varita mágica, reconocerse cada niño/niña en sus fotografías y ubicar en el asistenciómetro. 7. Establecer el compromiso de ubicar su fotografía al llegar a la sala. 8. Recordar el cuento y armar el carrito de la mascota con diferentes materiales de construcción. 9. Cantar la canción de nuestra mascota. ANEXO 10. Sistematizar la jornada identificando lo que más le gustó CUARTO DÍA 1. Recibir individualmente a los niños y niñas con bloques de construcción en la alfombra. 2. Colocar la fotografía en el asistenciómetro 3. Colocarse la tarjeta de identificación 4. Saludar con el mismo títere del día anterior y con una canción. 5. Dar indicaciones antes de salir al baño 6. Presentar el calendario y ubicar los días anteriores (el primero como día de fiesta…cada día un motivo especial) 7. Identificar el clima del día con una rima y dibujar en el pizarrón y en el calendario sobre el día que corresponde. 8. Comentar sobre el cuento. Describir a la mamá del monstruo. (monstruo) material de construcción canción Bloques Legos Tarjetas de identificación Títere Fotografías calendario Cuento Canción Actúa en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes personajes del entorno y de personajes de cuentos e historietas. 56 9. Establecer semejanzas y diferencias con sus mamitas 10. Comentar sobre las actividades que realizan antes de venir al jardín. 11. Jugar a la mamá con sus hijitos que van al jardín. 12. Modelar libremente a la mascota. 13. Sistematizar la jornada identificando lo que más le gustó 14. Recoger los materiales, ubicar las fotografías y despedirse con el títere. QUINTO DÍA 1. Recibir individualmente a los niños y niñas con bloques de construcción en la alfombra. 2. Conforme van llegando invitar a los estudiantes a ubicar sus fotografías en el panel respectivo y colocarse las tarjetas de identificación. 3. Saludar como el día anterior con el títere de la mascota 4. Salir al baño cantando. 5. Jugar a la varita mágica y decir sus nombres. 6. Ubicar el día en el calendario. 7. Identificar el clima del día con una rima y dibujar en el pizarrón y en el calendario sobre el día que corresponde. 8. Formar una ronda (en el pario ) y jugar “Con todos mis amigos” 9. Presentar hojas de papel periódico y comentar sobre lo que se puede hacer con ellas. 10. Realizar todas las actividades que dicen los niños. 11. Expresión corporal sobre las diferentes formas de llevar el periódico, siguiendo ritmos de música instrumental. Títere Tarjetas de identificación Calendario Varita mágica Papel periódico 57 12. Arrugar el papel y hacer pelotitas (planchar y arrugar) 13. Comentar sobre el trabajo de la semana. 14. Determinar las actividades que más les agradó. 15. Sistematizar la jornada y recoger las tarjetas de identificación y las fotografías. SEXTO DÍA 1. Recibir individualmente a los niños/ niñas con material de ensartado en una alfombra en el piso. 2. Conforme van llegando invitar a las niñas y niños a ubicar sus fotografías en el panel respectivo y colocarse las tarjetas de identificación. 3. Saludar con la mascota 4. Salir al baño cantando. 5. Jugar a la varita mágica y decir sus nombres 6. Ubicar el día en el calendario. 7. Identificar el clima del día con una rima y dibujar en el pizarrón y en el calendario sobre el día que corresponde. 8. Ubicarse en U en la alfombra 9. Jugar “Mi nombre es y me gusta…” 10. Presentar los gustos en pictogramas o dibujos 11. Jugar a adivinar (los gustos). Imaginarse cuál sería el gusto de la mascota. 12. Jugar a los gustos de la mascota. ANEXO SÉPTIMO DÍA 1. Recibir a los niños y niñas individualmente con legos pequeños y música instrumental alegre. 2. Saludar con el títere como el día anterior. 3. Invitar a los niños y niñas a saludarse entre ellos con un “Buenos días”. Rosetas Títere Cuento ANEXO Láminas Cajitas o conos Bloques Legos Tarjetas mascota (monstruo) botones canción 58 4. Salir al baño, cantando “El trencito” y recordando las recomendaciones. 5. Ubicar el día en el calendario con una rima o canción 6. Jugar a la “pelota caliente” 7. Observar las dependencias más importantes del plantel: la conserjería, la dirección, el bar, los baños… 8. Jugar a ubicar los objetos y personas de cada dependencia. 9. Dibujar libremente en papelotes 10. Sistematizar la jornada. 11. Arreglar el aula, recoger las tarjetas de identificación, las fotografías y despedirse. OCTAVO DÍA 1. Recibir individualmente a los niños y niñas con música y botones para ensartar. 2. Identificarse con sus tarjetas. Colocar las fotografías en el panel del autocontrol de asistencia. 3. Saludar con un títere y una rima: 4. Recordar las indicaciones sobre el uso del baño, establecer normas para salir al baño, cantando: “El tren chiquitito …” 5. Ubicar el día en el calendario. 6. Identificar el clima del día con la canción “Todas las mañanas”, y relacionar con la rima respectiva. (Cómo le saludaremos al sol?) 7. Narrar el cuento “Mariana y las palabras mágicas”.(integrar a la mascota en algún lugar de la sala para que participe de las actividades) Bloques Legos Tarjetas de identificación Títere Fotografías calendario Cuento Canción 59 8. Compartir experiencias sobre la forma de pedir las cosas. Escuchar la canción “Palabras mágicas”. 9. Utilizar la palabra “Por favor” en pequeñas dramatizaciones y establecer compromisos. 10. Observar cómo está el aula, compartir experiencias sobre la basura y la importancia del basurero, forma de mantenerlo (al basurero). 11. Establecer compromisos para colocar la basura en su lugar con una rima 12. Sistematizar la jornada. 13. Arreglar el aula, recoger las tarjetas de identificación, las fotografías y despedirse. NOVENO DÍA 1. Realizar las actividades iniciales de la misma manera que el día anterior hasta los compromisos de poner la basura en su lugar. 2. Presentar a los patos, los pollos y las gallinas como amigos de la mascota. 3. Expresión corporal con la canción “Patos, pollos y gallinas” 4. Conversar sobre donde viven los patos, pollos y gallinas. 5. Armar corralitos con paletas de colores 6. Presentar papelotes con patos, pollos y gallinas 7. Armar corralitos rasgando tiritas de papel (trabajo colectivo) 8. Explicar la forma de utilizar la goma (dedos, brocha, pincel) con una rima. 9. Exponer los trabajos y explicar cómo se elaboraron. 10. Sistematizar la jornada. (Realizar las mismas actividades finales del día anterior despedirse con Títere Tarjetas de identificación Calendario Papel periódico Papelotes Goma Pictogramas Banda pictográfica Anexo 60 un títere y la rima. DECIMO DÍA ACTIVIDADES INICIALES. Las mismas del día anterior. 1. Conversar sobre las actividades que realiza antes de venir al jardín. Leer una banda pictográfica con estas actividades. 2. Comentar sobre los alimentos de la mascota para ser sana y fuerte 3. Cantar: “Tazón de leche”. Expresión corporal. 4. Comentar sobre el cuento de “Mariana y las palabras mágicas” 5. Presentar la palabra GRACIAS. 6. Establecer compromisos de utilizar la palabra mágica GRACIAS, no solo cuando recibimos regalos, sino algún favor o una atención. 7. Comentar sobre los alimentos del desayuno. 8. Jugar con la rima: “A mí me gusta” 9. Compartir experiencias sobre el pan, colores, sabores, tamaños, ingredientes. 10. Conversar sobre cómo y con qué se elabora la masa. 11. Experimentar con la harina, la sal, el limón. 12. Elaborar la masa, jugar libremente acompañados de música (golpear, estirar, introducir los dedos, los nudillos, etc.). 13. Sistematizar la jornada. (Realizar las mismas actividades finales del día anterior despedirse con un títere y la rima. 14. Reforzamiento de las actividades donde tuvieron dificultad los niños para ser ejecutadas. Rima Harina, sal, agua 61 62 EXPERIENCIA N°2 Experiencia de aprendizaje: CONOCIENDO MI ESCUELITA Y A MIS AMIGUITOS APCH. ACTIVIDADES INICIALES SALUDO:  Caminando por toda la sala  Imitando la forma de hablar de los niño y niñas  y con una rima: Retazo, retazo a este amigo le doy un abrazo AUTOCONTROL DE ASISTENCIA:  Identificando al amigo en las fotografías y diciendo su nombre UBICACIÓN EN EL TIEMPO:  Identificar el día en el calendario y preguntando a la ventanita con una rima: clara ventanita, déjanos mirar quien nos vino a visitar COMPROMISO: Ayudar a los amigos que tienen dificultades. PLANIFICACION DE LA JORNADA (con pictogramas) ESTABLECER RESPONSABILIDADES  Aseo personal  Aseo de la sala  Organización de materiales  Colación INICIACION A LA LECTURA:  Leer el cuento “Paula y el Hada de las frutas” por capítulos ….imaginarse lo que pasará en el siguiente,  Describir láminas  Dramatizar escenas recordando la narración.  Establecer compromisos 63 Experiencia de aprendizaje: CONOCIENDO MI ESCUELITA Y A MIS AMIGUITOS APCH Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños: 27 Docente: Ximena López. Tiempo estimado: 30 minutos Fecha de inicio: 24 de septiembre finalización: 05 de octubre 2018 Descripción General de la experiencia: Esta experiencia permitirá a los niños y niñas encontrar un significado de asistir al jardín, donde se divierten compartiendo juegos y experiencias, siendo protagonistas de sus aprendizajes. Elemento integrador: Cuento: ”La Perrita GUILERMINA” Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y materiales Indicadores para evaluar Identidad y autonomía Convivencia Descubrimiento Conoce sobre hábitos alimenticios saludables y recomendables para llevar un bien estilo de vida. Reconocer la parte estructural y las instalaciones con sus funciones dentro e la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez Indagar y describir PRIMER DÍA  Comentar sobre el autocontrol de asistencia. (para qué sirve?, identificar a los niños en las fotografías y decir sus nombres)  Observar y describir láminas de actividades antes de venir al centro.  Comentar cómo llegan al APCH., describir el trayecto y decir donde viven.  Jugar al niño perdido.  Compartir experiencias del por qué? de sus nombres.  Jugar a decir su nombre y contestar con el de su padre/madre.  Dramatizar actividades cotidianas antes de venir al centro SEGUNDO DIA  Comentar sobre los juegos conocidos por los Asistiómetro Láminas Accesorios Ejecuta las actividades propuestas dentro de las planificaciones con autonomía. Identifica las ubicaciones y las funciones de las instalaciones de la Unidad Educativa. 64 y comprensión del medio natural y cultural Relaciones lógico matemáticas Comprensión y sobre la utilidad de los objetos que contiene la Unidad Educativa. Identificar cuáles son las necesidades fisiológicas y ejecutarlas en la Unidad Educativa y el hogar. Indagar las sobre los beneficios de vida saludable y cuáles son las actitudes y comportamientos recomendados. Reconocer los beneficios de llevar una vida saludable y poner en práctica en el hogar y en la Unidad Educativa. Reconocer que levar hábitos saludables previene enfermedades. Reconocer las direcciones en las niños.  Invitar a los niños a proponer juegos y escoger uno.  Identificar las reglas del juego y destacar la importancia de respetar las reglas. Asociar causa y efecto.  Jugar a lo propuesto por los niños y niñas  Proponer a jugar a “la caballeriza”  Explicar las reglas y jugar.  Comentar sobre las actividades realizadas.  Compartir los juegos que más les agradó. TERCER DÍA  Comentar sobre las actividades que se realizan antes de venir al APCH.  Describir láminas y organizar secuencias.  Jugar con la rima “A mí me gusta”  Compartir sobre los alimentos que gustan a los niños  Relacionar los alimentos de los niños con la buena salud  Organizar un cartel colectivo con los alimentos nutritivos y comida chatarra.  Jugar a “adivinar a que grupo pertenece la…(leche…papas fritas…manzana…chicle…etc.)  Conversar sobre la bandera del Ecuador y recordar la fecha del día de la bandera. CUARTO DÍA  Describir láminas de actividades antes de venir al APCH.  Relacionar el antes y el después  Ordenar las láminas en secuencia.  Narrar el cuento “La perrita Guillermina” Juegos Láminas Rima Pictogramas Láminas Cuento Pictogramas Accesorios Reconoce la utilidad de los diferentes objetos de la Unidad Educativa. Reconoce cuales son los síntomas de las diferentes necesidades fisiológicas y como entenderlas. Practica hábitos de vida saludable en la Unidad Educativa y en el hogar. Los niños identifican cuales son los beneficios de la vida saludable dentro de la Unidad 65 expresión del lenguaje Comprensión y expresión artística Expresión corporal que se encuentran ubicados los objetos, en el entorno espacial. Identificar la utilidad y las características propias de cada uno de los objetos de la Unidad Educativa. Disfrutar las actividades académicas como; textos literarios con palabras e ideas. Pronunciar correctamente diferentes frases comunes utilizadas para la comunicación, respetando las diferencias culturales. Manifestar los sentimientos y perspectivas de cada alumno mediante el uso de objetos  Relacionar el cuento con la vida real  Ordenar las láminas en secuencia.  Describir láminas de buenas actitudes.  Destacar la importancia de la amistad y el respeto.  Dramatizar escenas. QUINTO DÍA  Cantar “El gemelo del espejo”  Observarse en el espejo. Realizar las actividades que sugiere la canción.  Jugar a reproducir expresiones cumpliendo consignas y mirándose en el espejo.  Identificar características propias (cabello, ojos, piel, lunares…). Compararlas con las de los demás niños/niñas.  Asociar las partes con sus funciones  Ubicar las partes del cuerpo manejando las nociones espaciales arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo.  Jugar a “tengo ojos y me sirven para…” SEXTO DÍA  Narrar el cuento “La perrita Guillermina”  Describir cada escena en láminas.  Describir personajes y establecer semejanzas / diferencias.  Invitar a los niños a dramatizar el cuento. Identificarse con los personajes.  Elaborar antifaces o algún accesorio para identificarse con el personaje.  Relacionar al personaje con el diálogo respectivo  Dramatizar el cuento SÉPTIMO DÍA Canción Espejo Partes del cuerpo Cuento Láminas Cartulina Pintura Tijeras Pintura Láminas Pictogramas Recipientes Semillas Educativa y el hogar. Reconocen aquellos hábitos que pueden perjudicar el estado de salud. Practica el uso de las direcciones espaciales para identificar la ubicación de los objetos. Conoce para que se usa cada uno de los objetos que contiene el salón de clase, etc. Los niños se muestran interesados en desarrollar las demás actividades académicas. Los niños, 66 disponibles en el aula, Identificar las expresiones corporales y faciales para asociarles con el bienestar o molestia de los alumnos al llevar a cabo las actividades propuestas en las planificaciones Utilizar expresiones corporales y faciales para expresar sentimientos propios o la ejecución de un rol dentro de una actividad de actuación.  Observar los animales del cuento. Identificar los estados de ánimo de los animales… y sus causas.  Relacionar el cuento con la vida real e identificar esos de ánimo de las personas.  Asociar causas y consecuencias para los estados de ánimo.  Jugar a relacionar causa….estado de ánimo.  Asociar a los animales con sus alimentos.  Comparar los alimentos nutritivos de los animales con los de las personas. Su preparación, normas de comportamiento en la mesa…etc.  Jugar a identificar los alimentos de los seres humanos y de los animales.  Comentar sobre los animales que conocen los niños y sus alimentos.  Nombrar animales que comen semillitas y  Clasificar semillas OCTAVO DÍA  Comentar sobre la actividad de clasificar semillas.  Deducir las partes del cuerpo que utilizaron para clasificar las semillas.  Recordar el poema: “tengo un cuerpo bien bonito”  Presentar las partes del cuerpo conforme va repitiendo el poema.  Presentar un cuerpo (niño/niña)  Jugar a identificar las partes según consignas (grandes, pequeñas, las que se doblan, suaves, duras…etc.)  Describir su cuerpo  Copiar una silueta de un niño  Animar en equipo la silueta del cuerpo. Poema Partes del cuerpo Papelote Espejo Dependencias Parque infantil mestizos, indígenas y demás se comunican de manera dinámica. Expresión corporal y sentimental con el uso de los objetos disponibles en el aula. Reconocer y utilizar patrones corporales y faciales asociadas a la alegría, preocupación y tristeza. 67 NOVENO DÍA  Salir de observación por las dependencias del jardín.  Identificar las características de cada dependencia.  Asociar dependencias, funciones y funcionarios.  Identificar los lugares que más les agradan a los niños y niñas para jugar  Establecer semejanzas y diferencias entre las dependencias del APCH.  Identificar las zonas de juego y recreación.  Compartir juegos que se pueden realizar según los lugares.  Identificar a los amigos y amigas con quienes les gustaría compartir.  Establecer las reglas de cada ambiente de juego para evitar accidentes. DECIMO DIA  Comentar sobre los trabajos realizados en esta experiencia.  Identificar aprendizajes: cuentos, poesías, canciones, rimas, reglas de los juegos,…etc.  Señalar lo que más les gustó y cómo lo realizaron.  Establecer compromisos.  Participar de una hora social. 68 69 EXPERIENCIA N° 3 Experiencia de aprendizaje: CONOCIENDO MI CUERPESITO ACTIVIDADES INICIALES SALUDO: Repitiendo la rima: Cabeza, cuello, hombros y pies Con las manos, saludamos esta vez (Sofy) Variación: con la cabeza… Con las rodillas… Con los hombros…etc. AUTOCONTROL DE ASISTENCIA:  Tomando lista de las fotografías  Describir a los inasistentes (sus características físicas)  Imaginarse el porqué de su inasistencia UBICACIÓN EN EL TIEMPO:  Identificar el día en el calendario y cantando a la ventanita con una rima: Clara ventanita, quién nos visita esta mañanita?. (Sofy) COMPROMISO: Sentarse bien PLANIFICACION DE LA JORNADA  (con pictogramas) ESTABLECER RESPONSABILIDADES  Aseo personal  Aseo de la sala  Organización de materiales  Colación INICIACION A LA LECTURA:  Leer el cuento “la pelea del cuerpo”  Leer una versión dialogada que se puede desarrollar como teatro leído. 70 EXPERIENCIA N°3 Experiencia de aprendizaje: CONOCIENDO MI CUERPESITO Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños: 27 Docente: Ximena López. Tiempo estimado: 30 minutos Fecha de inicio: 08 de octubre finalización: 19 octubre 2018 Descripción General de la experiencia: Con esta experiencia de, los niños/as tienen la oportunidad de que aprendan a valorar lo importante de mantener un buen estado salud, interiorizando las partes del cuerpo tanto internas como externas, asociando partes/funciones , practicando hábitos saludables (alimentación, ejercicio y descanso) Elemento integrador: Iniciamos esta experiencia recordando el momento en que nos pesamos y medimos y volver a repetir esta actividad. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y materiales Indicadores para evaluar Identidad y autonomía Convivencia Indagar y manifestar cuales son las partes del cuerpo y sus funciones y comparar las diferencias entre los compañeros del aula. Localizar en el cuerpo de cada alumno los órganos que pertenecen al sistema receptor. Aprender reglas de buen comportamiento con los demás seres de PRIMER DÍA  Comentar sobre la actividad de medirse y pesarse.  Compartir experiencias sobre lo que los niños conocen de esta actividad.  Observar y describir la báscula y el tallímetro.  Deducir las condiciones básicas para medirse y pesarse con mayor exactitud.  Demostrar la forma de medirse y pesarse.  Invitar a los niños a medirse. (primero talla y luego peso)  Organizar la cartelera de talla: de mayor a menor con las fotografías.  Ubicar los números de su talla, con la fotografía y el nombre.  Ubicar quién es el/la más alto/a  Jugar a ubicarse según la talla cumpliendo consignas. Báscula Tallímetro Cartelera Fotografías Papel Identifica las partes de su cuerpo. Reconoce la importancia de sus sentidos en su cuerpo. Sigue a cabalidad las normas de comportamiento con los demás. Localizan la ubicación de cada sentido y 71 Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural Relaciones lógico matemáticas Comprensión y expresión del su entorno Localiza los sentidos propuestos por la maestra y responde a preguntas sobre la importancia de cada uno. Ubica la localización espacial de los objetos dentro del aula . Distinguir el uso de la derecha y la izquierda en sus compañeros Aprender frases de uso cotidiano en la comunicación. Emplea dibujos y manualidades para expresar sus sentimientos e ideas personales. Asumir con responsabilidad el rol propuesto en la  Organizar el registro de peso  Ubicar los números de su peso, con las fotografías y su nombre  Identificar al o la estudiante más pesado y menos pesado.  Jugar a ubicarse según su peso cumpliendo consignas.  Identificar el lugar en el registro de talla y comparar con el lugar en el registro de peso.  Armar un cuerpo con “argollitas de papel.”  Conversar sobre el día de la independencia SEGUNDO DIA  Dibujar un cuerpo humano según el contenido de la poesía: “Mi monigote”  Observar y describir el trabajo realizado por la docente.  Relacionar el dibujo con el cuerpo de los niños. Señalar lo que falta.  Explicar por qué se llama “tronco”  Jugar a ubicar las partes del cuerpo y asociando sus funciones.  Ubicar los sentidos y explicar la importancia de los mismos para la obtención de informaciones del entorno  Experimenta con los sentidos.  Identificar cuerpos y cuerpos (niños, bebes, jóvenes, adultos, adultos mayores)  Ubicar las partes de estos cuerpos y establecer semejanzas y diferencias.  Armar un rompecabezas del cuerpo humano e identificar absurdos. Goma