I UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE TURÍSMO Y HOTELERÍA TEMA: “PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA BALSAPAMBA, CANTÓN SAN MIGUEL 2010” AUTORES: CABRERA GUERRERO RAMÓN RENÉ YALLICO COLES CRISTIAN PAÚL DIRECTORA: ING. SILVANA DEL SALTO D. Msc PARES ACADÉMICOS: LIC: FHARAB HERNÁNDEZ A. Msc LIC. OSWALDO CULQUI. Msc Guaranda, Noviembre del 2010 II II DEDICATORIA El presente trabajo de graduación, lo dedico a mi familia y de manera especial a mis padres y hermanos, ya que con gran amor y esfuerzo apoyaron mis sueños, en el camino del estudio universitario para alcanzar una profesión, y ser hombre de bien y útil en la sociedad. A ellos dedico este trabajo fruto de mi sacrificio y esfuerzo constante. René Cabrera Al culminar una etapa más de mi vida estudiantil lo dedico a mis padres, mis hermanas, todo el esfuerzo reflejado en esta tesis, y les doy gracias por la confianza y el apoyo que depositaron en mí, y guiarme por un buen camino y llegar a ser un profesional de bien, ya que sin su apoyo constante, no hubiese alcanzado mi meta. A mi padre y madre que lucharon día a día por impulsarme para seguir adelante dedico este trabajo fruto del esfuerzo y dedicación Paul Yallico III III AGRADECIMIENTO Primeramente agradecemos a Dios por iluminarnos, darnos sabiduría, para realizar este trabajo de investigación, nuestros más profundo agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias Administrativas, Escuela de Hotelería y Turismo; ya que a través de ella y ese noble grupo de catedráticos, que con vocación, paciencia y profundos conocimientos nos guiaron con sus innovaciones educativas y contribuyeron a potenciar nuestra formación como profesionales competentes. Nuestra gratitud eterna a la ING. SILVANA DEL SALTO en calidad de asesora de nuestro trabajo de investigación quien con sus criterios, valiosas sugerencias nos orientó, apoyó en el desarrollo y consecución de esta investigación. Y así como a todos y cada una de las personas que de una u otra forma contribuyeron e influyeron en el transcurso de nuestra carrera y en el éxito de este trabajo. IV IV CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR En calidad de Directora del Trabajo de Grado titulado “PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA BALSAPAMBA, CANTÓN SAN MIGUEL 2010, certifico haber revisado de forma y fondo el documento investigativo de los autores: señores René Ramón Cabrera Guerrero y Cristian Paúl Yallico Coles, por lo que doy fe de la profundidad y cumplimiento en los requisitos establecidos por el Reglamento emitido por la Facultad de Ciencias Administrativas, autorizando que las personas antes mencionadas realicen el trámite legal correspondiente, autorizando a los interesados presentarse a la defensa. Guaranda, Noviembre del 2010 ING. SILVANA DEL SALTO DIRECTORA V V AUTORÍA NOTARIADA Nosotros, RAMÓN RENÉ CABRERA GUERRERO y CRISTIAN PAUL YALLICO COLES declaramos bajo juramento que el presente trabajo: “PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA BALSAPAMBA, CANTÓN SAN MIGUEL, 2010”, es de nuestra autoría; no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional, además hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. RAMÓN CABRERA GUERRERO CRISTIAN YALLICO COLES CI. 020181494-4 CI. 020181144-5 VI VI TABLA DE CONTENIDOS Contenido. Pág. # Portada. I Dedicatoria. II Agradecimiento. III Certificado del Director. IV Autoría notariada. V Tabla de contenido. VI Lista de cuadros y gráficos. IX Encuesta aplicada a turistas. X Lista de anexos. XI Resumen Ejecutivo en Español. XII Introducción. XIII CAPÍTULO I 1 Tema. 1 Antecedentes. 2 Problema. 4 Justificación. 5 Objetivos. 7 Marco teórico. 8 Marco Referencial. 8 Reseña histórica. 8 Situación geográfica. 11 Características del área. 12 Características culturales. 14 Marco conceptual. 16 Plan de desarrollo, turismo. 16 Calidad de vida, habitantes. 17 VII Parroquia, actividad turística. 17 Plan, turismo sostenible, turismo comunitario. 18 Ecoturismo, deportes extremos. 19 Turismo de aventura, pesca deportiva. 20 Rafting, camping, caminata. 21 Cabalgata, ciclismo. 22 Marco Teoríco Científico. 23 Hipótesis. 34 Variables. 35 Metodología. 36 Tipos de investigación. 37 Técnicas para la optención de datos. 38 Universo y muestra. 39 Universo y muestra. 40 CAPÍTULO II 41 Análisis e interpretación de resultados. 41 Entrevista. 68 Guías de observación. 70 Comprobación de la hipótesis. 72 Conclusiones y Recomendaciones. 74 Concluciones y recomendaciones de la población. 74 Conclusiones y recomendaciones. 76 Concluciones y recomendaciones a los turistas. 76 CAPÍTULO III 78 La Propuesta. 78 Tema. 78 Introducción. 78 Justificación. 80 Objetivos . 81 VIII Situación actual del Patrimonio turístico de Balsapamba. 82 Atractivos turísticos. 82 Atractivos naturales. 82 Atractivos culturales. 88 Gastronomía, comercio informal. 92 Facilidades turísticas. 93 Servicios y apoyo. 95 Superestructura, políticas. 96 Planeación, formulación del proyecto turístico. 97 Conservación, estructura. 98 Impactos. 99 Promoción y publicidad. 100 Situación actual del patrimonio turístico. 101 Guía para la predeterminación de las actividades turísticas. 105 Paquetes turísticos. 106 Plan operativo de la propuesta. 128 Plan de trabajo. 129 Presupuesto. 130 Resultados esperados. 134 Bibliografía. 135 Anexos. 137 IX IX LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS ENCUESTA APLICADA A LA POBLACIÓN Páginas. TABLA1 Y GRÁFICO 1 Actividad Económica. 41 TABLA 2 Y GRÁFICO 2 Recursos Básicos. 42 TABLA 3 Y GRÁFICO 3 Mejoramiento del Desarrollo Turístico. 43 TABLA 4 Y GRÁFICO 4 Difusión de los Lugares Turísticos. 44 TABLA 5 Y GRÁFICO 5 Mejorar el Sector Turístico. 45 TABLA 6 Y GRÁFICO 6 Temporada de Turistas. 46 TABLA 7 Y GRÁFICO 7 Turistas que acuden con frecuencia. 47 TABLA 8 Y GRÁFICO 8 Permanencia de los visitantes. 48 TABLA 9 Y GRÁFICO 9 Sitios turísticos que recomiendan. 49 TABLA10 Y GRÁFICO10 Parque acuático. 50 TABLA 11 Y GRÁFICO11 Lugares para alojarse. 51 TABLA12 Y GRÁFICO12 Lugares para alimentarse. 52 X X ENCUESTA APLICADA A LOS TURISTAS Páginas. TABLA 1 Y GRÁFICO 1 Conocer las cascadas en Balsapamba. 53 TABLA 2 Y GRÁFICO 2 Paquetes Turísticos a Balsapamba. 54 TABLA 3 Y GRÁFICO 3 Actividades relacionadas con el turismo. 55 TABLA 4 Y GRÁFICO 4 Número de personas que acostumbran a viajar. 56 TABLA 5 Y GRÁFICO 5 Servicios que utilizan. 57 TABLA 6 Y GRÁFICO 6 Veces al año que visitan Balsapamba. 58 TABLA 7 Y GRÁFICO 7 Días que permanecen en Balsapamba. 59 TABLA 8 Y GRÁFICO 8 Servicios que brindan los paraderos. 60 TABLA 9 Y GRÁFICO 9 Información Turística en Balsapamba. 61 TABLA 9 Y GRÁFICO 10.1Costo del servicio de recreación. 62 TABLA 9 Y GRÁFICO 10.2 Costo del servicio de alimentación. 63 TABLA 9 Y GRÁFICO 10.3 Costo del servicio de alojamiento. 64 TABLA 9 Y GRÁFICO 11 Inconvenientes al visitar Balsapamba. 65 TABLA 9 Y GRÁFICO 12 Alojamiento en Balsapamba. 66 TABLA 9 Y GRÁFICO 13 Platos que consumen en los paraderos. 67 XI LISTA DE ANEXOS ANEXOS 1. Encuesta dirigida a la población. ANEXOS 2. Encuesta dirigida a los turistas. ANEXOS 3. Entrevista. ANEXOS 4. Afiche. ANEXOS 5. Tríptico. ANEXOS 6. Mapa. ANEXOS 7. Fotografías: Parque acuático, Balsapamba, sendero. ANEXOS 8. Cascadas: Milagrosa, Angas, Mariposal, sendero. ANEXOS 9. Cascadas: Tobogán, La Chorrera, Chiriyacu. ANEXOS 10. Cascadas: Chaupiyacu, Balsapamba, Cañotal, sendero Angas. ANEXOS 11. Mariposario, molienda de caña, Museo Bastión Andino. ANEXOS 12. Artesanías, vino de naranja, trapiche. ANEXOS 13. Feria, camping, caminata, cabalgata. ANEXOS 14. Río El Salto, Río Cristal, Río Chaupiyacu, Laguna Cristal. XII RESUMEN EJECUTIVO. El trabajo de investigación se lo realizó en la Parroquia Balsapamba, perteneciente al Cantón “San Miguel”, Provincia de Bolívar. Para desarrollar un “Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas”, este trabajo de investigación se proyecta a que el turismo de la zona sea sostenible, en los siguientes ítems: turismo comunitario, ecoturismo, deportes extremos, turismo de aventura, pesca deportiva, rafting, camping, caminata. Mediante la entrevista, encuestas y documentos bibliográficos se obtuvo la información de la organización turística actualizada en Balsapamba y sus comunidades, permitiéndonos avizorar el impacto social, económico y ambiental en la zona de estudio. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes de la parte de los habitantes de Balsapamba, que apoyaron nuestra investigación en la zona de estudio. Por ello hemos concluido nuestra propuesta realizando un “Plan de Actividades Turísticas” además se desarrolló un “Plan Operativo” que contempla la socialización, capacitación, senderización, señalización y las actividades turísticas que se pueden lograr es este medio natural, promisorio para el turismo de nuestra Provincia. XIII INTRODUCCIÓN. La Provincia Bolívar está ubicada en la región central del Ecuador, su territorio montañoso y accidentado se encuentra entre las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes, ocupa el valle formado por el Río Chimbo, el cual se extiende hasta las estribaciones occidentales de esta cordillera y en mínima parte ocupa la sabana tropical objeto de nuestro estudio. Esta región está situada en la parte alta de la cuenca del Río Guayas, predomina el relieve irregular montañoso que posibilita la existencia de una variedad de pisos climáticos que enriquecen nuestro trabajo. Constituyéndose esta zona de alta sensibilidad ecológica en un proyecto que fascina a propios y extraños, principalmente por sus sitios naturales paradisíacos, los mismos que permiten realizar actividades turísticas al aire libre que implican una comunión con la naturaleza desde observar el paisaje, flora y fauna, hasta conocer las costumbres de los pobladores cercanos al paraje natural que se visita, revelándose al turista la parte dinámica de este entorno paradisiaco sin provocar impactos negativos o contaminantes. Balsapamba ubicada estratégicamente entre la “Sierra y la Costa del Ecuador”, goza de un clima privilegiado subtropical, con un sinnúmero de cascadas, ríos y amplios espacios de áreas verdes, que nos ha incentivado a aprovechar estos recursos naturales para mejorar el turismo mediante: caminatas, cabalgatas, pesca deportiva, ciclismo, rafting, boyaje, cayoning, camping y turismo comunitario, por lo que se pretende incentivar a los turistas y habitantes a disfrutar de estas actividades en esta zona, ya que Balsapamba goza de una hidrografía apta para realizar todo tipo de turismo especialmente turismo de aventura, aprovechando la flora y fauna del sector. La afluencia de turistas en esta parroquia nos ha permitido aprovechar los recursos naturales para incrementar y desarrollar diversos tipos de turismo mejorando conjuntamente con la comunidad la imagen turística, e incrementando los ingresos económicos en la parroquia de Balsapamba, y generando de una forma directa e indirecta beneficio para muchas familias de la zona. XIV El mantener la naturaleza en buen estado de conservación, protección y libre de contaminación, permitirá que los recursos tanto naturales como culturales se puedan utilizar en la actividad turística, despertando así el interés en la mayoría de las poblaciones rurales del país, que hasta hoy no cuenta con el conocimiento básico y claro sobre el valor e importancia del turismo. Esto hace que se sienta la necesidad de proponer un “Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas”, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Balsapamba, ya que desde hace mucho tiempo se han realizando diversas actividades turísticas sin los previos estudios necesarios, lo que nos ha permitido un desarrollo equilibrado de toda la parroquia. 1 CAPÍTULO I 1. TEMA. “PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA, DE LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA BALSAPAMBA, CANTÓN SAN MIGUEL 2010” 2 2. ANTECEDENTES. Balsapamba es una de las regiones del país que presenta atractivos naturales y culturales, aptos para el desarrollo de un turismo, acorde a los estándares de los mercados de larga distancia del turismo. Al mismo tiempo, si bien presenta una de las mayores tasas de crecimiento si se le compara con la situación de otras regiones del país, en términos absolutos su contribución al producto nacional es aun inferior al 1%. Esta característica tan particular se debe principalmente a que es un territorio de reciente ocupación. Ambas situaciones, entre varias, son barreras que han dificultado las posibilidades de un mayor desarrollo, pero constituyen al mismo tiempo una real oportunidad para el desarrollo de la actividad turística. El Desarrollo de la Actividad Turística es el resultado de los actos particulares de consumo realizados por personas fuera del lugar de su domicilio habitual que por diferentes motivos visitan temporalmente sitios que ofrecen bienes y servicios turísticos. El conjunto de actividades económicas, sociales, culturales y ambientales relacionadas con la promoción, fomento, construcción, comercialización y operación de proyectos de infraestructura turística, las actividades relacionadas con la prestación de servicios turísticos y todos los actos particulares de consumo realizados por turistas o usuarios de servicios turísticos. “Balsapamba” posee recursos naturales de belleza excepcional y pureza, que la convierten en una región con potencial turístico reconocido a nivel nacional. Estas fortalezas son oportunidades de desarrollo, que inducen a prodigar esfuerzos e inventiva por adoptar una política económica local basada en el aprovechamiento de los recursos de manera planificada y sostenible en donde se privilegien: La conservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente. El ordenamiento territorial que estimule actividades productivas no contradictorias con el uso del suelo. El mejoramiento de las condiciones de vida de la población. 3 Balsapamba constituye una de las pocas zonas en que subsisten escasas áreas naturales que conservan su condición y puede ofrecer variadas alternativas propias de un turismo ecológico, tanto por las características de sus atractivos como por la forma en que se puede practicar la actividad turística. La apertura de un “Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas”, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, significa un impulso al desarrollo de la región y en particular abre la posibilidad de incorporar a una serie de actores a la provisión de servicios turísticos. Sin embargo el auge inicial del turismo se ve afectado por la inexistencia de una aceptable relación calidad - precio de los servicios turísticos prestados a lo largo de su recorrido. 4 3. PROBLEMA. La falta de un Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas, incide en el desarrollo del turismo y por ello en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Balsapamba, del Cantón San Miguel. 5 4. JUSTIFICACIÓN. La Parroquia Balsapamba se encuentra ubicada en el “Cantón San Miguel”, Provincia de Bolívar, debido a su localización en la región Interandina Ecuatoriana posee una gran riqueza natural y cultural, además goza de una variedad de climas, por lo que se considera al sector como fuente de materias primas para el desarrollo turístico del mismo, lo cual se ha convertido en un medio para concienciar e incentivar a los moradores sobre la importancia de explotar y proteger las riquezas naturales. La Parroquia Balsapamba al igual que otras parroquias aledañas de la Provincia Bolívar, se encuentran iniciándose en la actividad turística, la misma, que posibilite aprovechar racionalmente los recursos, tanto naturales como culturales, diversificando la oferta turística, con lo cual se logren productos de calidad que sean competitivos en el mercado turístico. Además, por la afluencia turística existente en la Parroquia Balsapamba se ha considerado importante ofertar a más de los balnearios existentes en la cabecera parroquial otro tipo de oferta turística, ya que existen turistas que demandan de actividades de aventura como: caminatas, cabalgatas, pesca deportiva, ciclismo, rafting, boyaje, camping, turismo comunitario y disfrutar del contacto con la naturaleza. Balsapamba cuenta con atractivos turísticos naturales, culturales poco conocidos y visitados. “La Cascada Milagrosa” ha sido quizás el atractivo mejor explotado, y a esta deben sumarse pueblos y caminos pintorescos, un museo, fiestas civiles, religiosas, características climatológicas, flora y fauna que han motivado un desplazamiento espontáneo de turismo interno hacia Balsapamba. Es importante realizar “Actividades Turísticas”, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta parroquia, ya que permitirá que todos sus recursos naturales y culturales, se conviertan en temas estratégicos y potenciales, para la parroquia Balsapamba. Siendo una de estas acciones el desarrollo turístico en sus diferentes manifestaciones, como una de las principales alternativas de desarrollo. A pesar de la situación desfavorable con respecto a la infraestructura turística y las condiciones de vida en la parroquia Balsapamba, se ha conseguido una apertura social en las 6 comunidades que por mucho tiempo fueron marginadas y discriminadas en el desarrollo social y económico del país. Básicamente las principales actividades de la parroquia Balsapamba son relativas a la agricultura, la ganadería, destilería de aguardiente, la elaboración de panela y sus derivados. La idea de establecer una zona turística es poco considerado en función socioeconómica por lo que el presente trabajo investigativo no solamente contribuirá a su conocimiento sino además impulsará su crecimiento turístico. Es por ello que se plantea la realización de este “Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas”, para obtener nuevas alternativas de turismo que permita mejorar los ingresos económicos de la parroquia y brindar nuevas oportunidades de trabajo a los habitantes. Se trabajará conjuntamente con la colaboración de los habitantes para mejorar el sitio con señalización, información turística, parqueaderos y seguridad policial que permita contribuir al turismo. Esto ayudará a generar fuentes de trabajo para los habitantes, activando su economía y desarrollo turístico del sector, ofreciendo nuevas alternativas de recreación como: caminatas, cabalgatas, pesca deportiva, ciclismo, rafting, boyaje, camping y turismo comunitario. Es evidente la necesidad que se tiene de asesorar a miembros de las comunidades y a las entidades gubernamentales y privadas involucradas en el desarrollo de actividades turísticas para establecer y formalizar empresas de servicios turísticos, utilizando y preservando los recursos que poseen contribuyendo así al desarrollo del sector. Se debe proponer opciones viables mediante planes operativos, por estos motivos la finalidad de este trabajo es fomentar las “Actividades Turísticas”, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Balsapamba, para el establecimiento y formalización de la empresas turísticas, basándose en la existencia de la empresa informal de hospedaje, alimentación y venta de productos agrícolas y artesanales existente en este sector. http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml http://www.monografias.com/trabajos10/prin/prin.shtml http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml 7 5. OBJETIVOS. 5.1 General Diseñar un Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Parroquia Balsapamba, Cantón San Miguel – Provincia Bolívar. 5.2 Específicos Establecer las bases teóricas para la elaboración de un plan de desarrollo de actividades turísticas. Conocer la participación de la comunidad en el plan de desarrollo de actividades turísticas. Determinar el patrimonio turístico de la parroquia Balsapamba. Realizar una propuesta de un plan de actividades turísticas. 8 6. MARCO TEÓRICO. 6.1 Marco Referencial. Información General. La Provincia Bolívar. Está ubicada en la región central del Ecuador, su territorio montañoso y accidentado se encuentra entre las estribaciones occidentales de la “Cordillera Occidental de los Andes”, ocupa el valle formado por el “Río Chimbo”, el cual se extiende hasta las estribaciones occidentales de esta cordillera y en mínima parte ocupa la sabana tropical. Esta región está situada en la parte alta de la “Cuenca del Río Guayas”, predomina el relieve irregular montañoso que posibilita la existencia de una variedad de pisos climáticos, que van desde cero grados centígrados, en el frío glacial de los páramos en el cerro “Capadiac”, que se encuentra a 4.800 m.s.n.m. hasta los treinta grados centígrados en las planicies del trópico ecuatoriano a 80 m.s.n.m. Extensión: tiene una superficie de.4.000 km2 aproximadamente. Población: es de 200.000 habitantes aproximadamente. Límites: Al norte por la provincia de Cotopaxi, al sur por la provincia del Guayas y Chimborazo, al este por la provincia del Tungurahua y Chimborazo, y al oeste por la provincia de Los Ríos. Clima: cuenta con una variedad de pisos climáticos que van desde el tropical, tropical húmedo, subtropical, templado seco, templado húmedo, frio seco, frio húmedo y glacial en los nevados. La temperatura promedio oscila entre 4 grados centígrados en las partes más altas y 24 grados centígrados en el sector subtropical, y la promedio es de 14 grados centígrados. Lenguaje: castellano y Kichwa. El Cantón San Miguel. Estas tierras fueron pobladas por los “Tumbucos”, Lisos, Yaguis, Rumipambas, Quizacotos, Chimas, Sicotos, Guamalanes, Sandalanes, Changuiles, Chillanes, y Pangores, todos pertenecientes a la nación de los Chimbus. Uno de los grupos Mitimaes desplazados por la invasión Inca al territorio San Migueleño formó en el lugar que hoy es el cementerio nuevo, un Tambo Real compuesto por pequeñas casas 9 cubiertas de paja que pertenecían a la Tribu Bambacawa ( Loma Blanca de Tierra). Cuentan los mayores de la leyenda Bambacawa que el nombre de San Miguel se debe a la presencia de una estatua del Arcángel San Miguel, dejada en el lugar por los esclavos que trasladaban mercancías de la costa hasta la sierra. Esta estatua comenzó a ser venerada por los Bambacawa a la que le hicieron un altar y posteriormente una capilla. Gonzalo Pizarro en 1.539 necesitaba un pueblo cercano a la costa, por qué el camino de Guayaquil a Quito era muy dificultoso, es así que el Capitán Diego de Ampudia fundó la ciudad de los Bambacawa con el nombre del Arcángel San Miguel, más tarde el Obispo de Quito, Monseñor Cuero y Caicedo, en acción de gracias por un milagro concedido por el Arcángel San Miguel, la elevo a la categoría de Parroquia Eclesiástica. Características del Cantón. Nombre oficial del Cantón: San Miguel de Bolívar. Localización: se encuentra ubicada a 20 km de Guaranda la capital de la Provincia de Bolívar. Límites políticos: El Cantón San Miguel de Bolívar se encuentra limitado: Norte: por el Cantón Chimbo y Guaranda. Sur: por Chillanes. Este: por el Cantón Colta (Provincia de Chimborazo). Oeste: por el Cantón Montalvo (Provincia de los Ríos). El Cantón San Miguel se encuentra divido políticamente en 6 parroquias rurales: Santiago, San Vicente, San Pablo, Bilovan, Balsapamba, Regulo De Mora, siendo San Miguel La Cabecera Cantonal. Población: San Miguel cuenta con el siguiente número de habitantes: hombres 13.056 y mujeres 13.688, dado un total de 26.747. Lenguaje: español. Sistema de gobierno: Alcalde y 7 Concejales electos por voto popular. Clima: el clima de San Miguel fluctúa entre los 7 hasta los 18 grados en el Cantón y algunas Parroquias de Balsapamba y Regulo De Mora hasta los 24 grados centígrados. Superficie: 570.3 km de extensión. 10 Altura: va desde los 800 hasta los 2.469 m.s.n.m. Ríos: Río Chimbo que en este lugar toma el nombre de Calagua, Río San Miguel, Río Cristal. Vialidad: la principal vía del Cantón San Miguel es un tramo de la carretera Ambato- Guaranda-Balsapamba, que lo une con los cantones de la meseta interandina y con las principales ciudades de la región y el país. En este país mágico por su belleza natural, cultural, religiosa y artística, allá donde se une la sierra con la costa se encuentra la bella y floreciente ciudad de San Miguel de Bolívar, a 2.469 m.s.n.m., con un clima agradable lista y dispuesta a recibir a turistas de todo lado, brinda un variado y extenso menú para todo el año, desde el 10 de Enero, las festividades por su cantonización, con pregones, desfiles cívicos, seguido por el famoso carnaval donde propios y extraños disfrutan llenos de mucha alegría de una variada programación con comparsas, bailes populares, durante estas celebraciones el visitante podrá degustar la variada y exquisita gastronomía Sanmigueleña. 40 días después llega la semana santa. Mayo está dedicado a la Virgen De Lourdes, el 8 de Septiembre las fiestas de la Virgen María de Lourdes y desde el 20 las del Arcángel San Miguel patrono del pueblo, en Diciembre donde las instituciones se organizan para el pase del niño por las principales calles de la ciudad, San Miguel cuenta con infraestructura hotelera para los visitantes. El Cantón San Miguel de la Provincia Bolívar fue fundado por decreto supremo dado por el General Ignacio de Veintimilla el 10 de Enero de 1.877 haciendo constar como San Miguel de los Ríos al que pertenecían las Parroquias de Santiago, Chillanes, Bilován y Telimbela, pero a petición de las autoridades del Cantón Chimbo, reclamaron que Telimbela era de su jurisdicción, el mismo Jefe Supremo reconsideró, ordenó que Telimbela siga perteneciendo a Chimbo, y la parroquia Balsapamba al Cantón San Miguel de los Ríos lo que fue confirmado mediante oficio el 6 de Septiembre de 1.877. 11 La Parroquia Balsapamba. Es confirmada como Parroquia Civil del Cantón San Miguel de los Ríos desde el 6 de Septiembre de 1.877. Advirtiendo una nueva coincidencia el día 8 de Noviembre de 1.920, los patriotas que tomaron parte en el movimiento emancipador del 9 de Octubre llegaron a la población de Angas (hoy Balsapamba) y planearon la forma de vencer al ejército realista, acampando en Camino Real, al segundo día, el Capitán Luis Cordero ordenó disparar el primer cañonazo, que destrozó el castillo que servía de fortaleza a las tropas del Coronel Peninsular Antonio Forminaya. Para lograr el triunfo, Urdaneta guiado por Pedro Tobar y Josefina Barba y algunos pobladores de Angas subieron por la cordillera de Alusana y secundaron el ataque poniendo en confusión e inmediata fuga al ejército realista. Situación geográfica. “La parroquia Balsapamba se encuentra ubicada en la parte occidental del territorio correspondiente al cantón San Miguel, provincia de Bolívar, ocupa el valle del Río Cristal conformado por todos los afluentes hasta la piedra de Limón que sirve también como punto de linderación provincial. También forma parte del pequeño valle formado por los Ríos Tiandiagote y Tronador que corresponde al sistema fluvial del Embarcadero, posee una superficie aproximada de 271 Km 2 . Se encuentra localizada a una altura de 728 m.s.n.m. Limites. Norte: Con el Cantón San Miguel y la Parroquia San Pablo. Sur: Cantón Montalvo Provincia De Los Ríos. Este: Parroquia Bilovan. Oeste: Parroquia Telimbela. Población. La población conjunta a mediados del siglo pasado, fue de 5.734 habitantes, en la actualidad es de 2.839 habitantes en la zona rural (80%) y 568 habitantes en la zona urbana (20%). 12 Comunidades. La Parroquia Balsapamba está conformada por las siguientes comunidades: Huillo Loma, San Francisco, Alungoto, Uchupamba, Santa Lucia, San Cristóbal, San Vicente, El Salto, Las Juntas, Arrayán Loma, La Chorrera, Guarumal, Chiriyacu, La Plancha, Chaupiyacu, Las Peñas, El Limón, Ceiba, Angas, Copalillo y Alcacer. Características Del Área. Orografía. El territorio de Balsapamba es muy accidentado y desigual, su relieve presenta grietas profundas y alturas elevadas, como Cerro Grande, Chuche, Padre – Urco, Aluzana, etc., cuya topografía es bastante admirada por los viajeros que por primera vez pasan por los caminos de esta jurisdicción. Al este tenemos la Cordillera de Mangashpa y el Salto hasta llegar a la histórica colina de Aluzana, de cuyas faldas bajan por Moylan – Urco y Tolapata, que tanto en tiempos incaicos, como luego de la conquista española, fue usado por los Chasquis y demás pobladores, como el único camino que unía la sierra con la costa. (DE LA PARED J. 1.964). Hidrografía. La Hoya de Balsapamba tiene como más notable sistema fluvial al Río Cristal, que dada la pureza de sus aguas lleva justamente este nombre. El Río Cristal tiene tres afluentes principales: El Río de las Juntas que nace en las estribaciones de Cerro Grande y Arrayán Loma. El Alcacer, que nace del cerro Padre – Urco y engrosa su caudal al recibir las aguas de pequeñas vertientes de la Cordillera de Mangashpa, El Río Jorge que nace de las faldas de Aluzana y en Angas se une con el arroyo de Sigtchango. Todo este caudal corre a unirse a una corta distancia del puente que da paso a la carretera San Miguel – Balsapamba, constituyéndose entonces el Río Cristal, el que pasa bordeando en centro poblado de Balsapamba. (DE LA PARED J. 1.964). 13 Clima. La temperatura promedio anual de la Parroquia Balsapamba fluctúa entre 22º - 30º C y su precipitación oscila entre los 1.000mm en la parte alta y los 3.000mm en la parte baja (GOBIERNO PROVINCIAL DE BOLÍVAR.1.996). Flora. En la Parroquia Balsapamba existe una flora abundante gracias a su condición geográfica, en las cuales se encuentra las siguientes. Guayacan, carrizo, suro, ungubi, enredaderas, zapallo, zambo, frejol, ají, tomate, capulí, sauce, aliso, arrayan, guabo, tocte, naranja agria, higos, chilca, lechero, chamburo, cabuya, mortiño, taxo, granadilla, pepino, violeta, pensamiento, claveles, lirio blanco y morado. Fauna. Encontramos gran cantidad de animales introducidos como: ganado vacuno, lanar, porcino, caballar, pollos, gallinas, patos, pavos, gansos y los silvestres como guatusa, guanta, cachicambo, venado, oso perezoso, oso hormiguero, raposa, comadreja, culebra x, pavas locas, loros, gallinazo, pájaro carpintero, quinde, tórtola. 14 Características Culturales. Origen. Existen dos versiones sobre la historia de Balsapamba, en la primera versión manifiesta que está situada en el centro del camino a la costa y sierra, como a fin de las estribaciones de la cordillera occidental, se ignora la época de su fundación. Es posible creer que por 1.830 ya se conocía este pueblo con el nombre que tiene actualmente y su población se halla situada en el punto de “Angas”, por donde pasaba el antiguo “Camino Real”, habiéndose trasladado posteriormente al lugar donde hoy es. La segunda versión: el día 8 de Noviembre: de 1.874, el Señor “Vicente Estrada” que desempeñaba el cargo de “Teniente Político” de “Angas”, traslado su archivo y vino a ejercer su administración en el caserío de Balsapamba, debido a que el Presidente “García Moreno”, al fundador de la “Provincia de Los Ríos” y del “Cantón Chimbo”, mandó abrir la “Vía Flores”, dejando aisladas las Parroquias: “Sabaneta”, en la Provincia nueva de “Angas” en la actual Provincia de Bolívar, más tarde cuando se instaló el telégrafo nacional, la empresa instaló una oficina en “Balsapamba”, y desapareció el nombre de parroquia “Angas”, para conservarse hasta hoy con el nombre actual. En el año de 1.834 por decreto del General Juan José Flores se eleva el recinto de Angas a la categoría de parroquia civil. El día 8 de Noviembre de 1.874, el señor “Vicente Estrada”, que desempeñaba el cargo de Teniente Político de Angas, trasladó su archivo y vino a ejercer su administración en el caserío de Balsapamba, debido a que el Presidente “García Moreno”, al fundar la provincia de los Ríos y el cantón Chimbo, mandó abrir la “Vía Flores”, dejando aisladas las parroquias de Sabaneta, en la provincia nueva y Angas, en la actual provincia de Bolívar. Más tarde, cuando se instaló el telégrafo nacional, la empresa instaló una oficina en Balsapamba, desapareció el nombre de Parroquia “Angas”, para conservarse hasta hoy con el nombre actual. 15 Significado del Nombre. Etimológicamente la palabra Balsapamba se compone de dos palabras: Balsa: Que Significa Madera Flotante Pamba: Pequeña Planicie. De este principio se desprende que debemos escribir así Balsapamba. 16 6.2 Marco Conceptual. Plan de Desarrollo. Un Plan de Desarrollo, por tanto, es una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo social en una determinada región. Este tipo de plan propone mejorar la calidad de vida de la gente y atiende las necesidades básicas insatisfechas. Aún cuando las organizaciones no gubernamentales pueden trabajar por el desarrollo de la sociedad, el concepto de plan de desarrollo suele estar emparentado con la acción del Estado y sus políticas y estrategias. El Plan de Desarrollo incluye una visión estratégica de futuro, ya que pretende ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo. De esta manera, los planes deben ser sostenibles, con mejoras que queden en la sociedad aún cuando el plan ya concluyó. En este sentido, puede decirse que un plan de desarrollo consiste en “enseñar a pescar” a la población y no en “darle pescado”. 1 Turismo. Se denomina turismo, al conjunto de actividades que realizan los individuos durante sus viajes y estancias en lugares diferentes a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año. El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etc. Y por lo tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces contradictoria. 1 http://definicion.de/plan-nacional-de-desarrollo/ http://definicion.de/turismo/ 17 Calidad de Vida. Ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona (a), como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales (b), como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta (c) y por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. 2 Habitantes. Todos los habitantes de un país, territorio o área geográfica, para un sexo y/o grupo, en un punto de tiempo específico. En términos demográficos es el número de habitantes de un determinado sexo y/o grupo, que viven efectivamente dentro de los límites fronterizos del país, territorio o área geográfica en un punto de tiempo específico. Parroquia. En Ecuador, la parroquia es la división político-territorial de menor rango. El conjunto de estas se organizan bajo la forma jurídico-política de la municipalidad que es la autoridad jurisdiccional del cantón en asuntos administrativos. Existen dos tipos de parroquias: la urbana y la rural. La parroquia urbana es aquella que se encuentra circunscrita dentro de la metrópoli o ciudad. La parroquia rural son aquellas que son apartadas de la ciudad principal o metrópoli. Suelen ser comarcas o conjunto de recintos cuyos pobladores viven de labores agrícolas y del campo. Actividad Turística. Conjunto de operaciones que de manera directa o indirecta se relaciona con el turismo o pueden influir sobre él, siempre que conlleven la prestación de servicios a un turista, ya sean realizadas en el lugar de origen del turista o en el de acogida. Por extensión, por actividad turística se entiende no solamente cualquier acción desarrollada por los agentes turísticos sino también por el propio turista, con el objetivo de satisfacer unas motivaciones o necesidades y realizar las acciones programadas en el tiempo libre vacacional (turismo de aventura, turismo cultural, turismo fluvial). 3 http://www.wordreference.com/definicion/habitante http://www.wordreference.com/definicion/parroquia http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/2a.htm Geordi Montaner Montesana, Diccionario de Turismo. Editorial síntesis 1993. http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Ecuador http://es.wikipedia.org/wiki/Municipalidad http://es.wikipedia.org/wiki/Canton_(entidad_subnacional) http://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3poli 18 Plan. Un plan es un modelo sistemático que se diseña antes de llevar a cabo una acción, de modo tal que ésta pueda ser dirigida hacia los fines deseados. Por lo tanto, un plan establece las intenciones y directrices de un proyecto. La noción de desarrollo, por otra parte, refiere a acrecentar o dar incremento a algo (ya sea físico o intelectual). El desarrollo humano está vinculado al progreso social, cultural o económico. 4 Turismo Sostenible. Aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje. Turismo Comunitario. Es una nueva forma de relación entre la comunidad y sus visitantes desde una perspectiva intercultural, en el contexto de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de los patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos. Un porcentaje de los beneficios generados a través de esta forma de hacer el turismo, se distribuye para las comunidades participantes. 4 http://definicion.de/plan/ http://www.turismo-sostenible.org/docs.php?did=1 http://www.turismosaraguro.com/. http://www.turismosaraguro.com/ 19 Ecoturismo. Es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con la ecología. Está vinculado a un sentido de la ética ya que, más allá del disfrute del viajero, intenta promover el bienestar de las comunidades locales (receptoras del turismo) y la preservación del medio natural. El turismo ecológico también busca incentivar el desarrollo sostenible (es decir, el crecimiento actual que no dañe las posibilidades futuras). 5 Deportes Extremos. Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican. Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y muy peligrosa, sobre todo mental. Por ejemplo, se incluyen los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca, etc.), y otros de reciente creación como (bungee, snowboard, etc.). Un deporte, no considerado extremo, se puede definir así: si se practica bajo condiciones especiales o circunstancias particulares no habituales en el. Por ejemplo: la escalada en roca a unos centímetros del suelo (bulder) no se considera "deporte extremo", pero si se realiza en una pared vertical rocosa a varios cientos de metros de altura, entonces sí se le aplica el término. 6 5 Htt//www.diferent.com.nx/ecoturismo/mas-ecoturismo/turismo-aventura.html 6 es.wikipedia.org/wiki/Deporte extremo http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte http://es.wikipedia.org/wiki/Escalada_en_hielo http://es.wikipedia.org/wiki/Escalada_en_roca http://es.wikipedia.org/wiki/Bungee http://es.wikipedia.org/wiki/Snowboard http://es.wikipedia.org/wiki/Bulder 20 Turismo de Aventura. El turismo de aventura es un tipo de turismo que implica la exploración o el viaje a áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo de aventura está aumentando rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones en la playa. Este tipo de turismo también se relaciona directamente con el deporte de aventura o riesgo, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo. El turismo de aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes de aventura o turismo activo. 7 Pesca Deportiva. La pesca es la captura y extracción de los peces u otras especies acuáticas de su medio natural como invertebrados, crustáceos y moluscos, además de mamíferos en el caso de culturas orientales. Ancestralmente la pesca ha consistido en una de las actividades más tempranas de muchos pueblos del mundo. La Pesca deportiva se define como una actividad deportiva consistente en la captura de peces con fines recreativos y no lucrativos, en contraposición a la pesca comercial. En la práctica de la pesca deportiva se emplean cañas de pescar, carretes, línea o sedal y anzuelos con cebos naturales o artificiales para conseguir los peces. Es una de las formas más populares de esparcimiento en todo el mundo. Permite a la gente disfrutar al aire libre y aceptar el desafío de su persecución, luchar con peces escurridizos y quizás, obtener su captura. 8 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_de_aventura 8 lagunasparapescar.com.ar/pesca deportiva. http://es.wikipedia.org/wiki/Pez http://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferos http://es.wikipedia.org/wiki/Actividad_econ%C3%B3mica http://www.lagunasparapescar.com.ar/peces.php 21 Rafting. El rafting consiste en descender por los rápidos de los ríos tramos de 10 a 35 km utilizando una embarcación hinchable de (material muy resistente a golpes y rozaduras) propulsada por la fuerza humana mediante remos manopla. Una vez en el río, todos los componentes del rafting forman un equipo coordinado por el monitor que hace de timonel. Esta práctica ya la realizaban antiguamente los que transportaban los troncos por el río, una vez realizada la tala de los árboles raiers en Cataluña, navateros en Aragón y almadieros en Navarra, rememoraron en cada lugar, ocasionalmente, este duro trabajo ya desaparecido. Los ríos tienen sus tramos calificados del 1 al 7 dependiendo del grado de dificultad. También hay que tener en cuenta que el río varía de caudal según las estaciones del año, la climatología y la acción del hombre, por lo tanto un mismo tramo puede cambiar según estos elementos. Camping. Naturaleza, armonía y entretención. En estos tres conceptos se podría resumir la actividad conocida como camping. El arte de acampar es la actividad que se realiza en un paisaje agreste alejado de la civilización. Ésta tiene como objetivo pasar unos días al aire libre, viviendo sólo al amparo de una carpa. Esta actividad, practicada desde principios del año 1.900 por los scout, requiere de personas que estén dispuestos a dejar de lado las comodidades del hogar para disfrutar de las bondades naturales. De todas formas el concepto de camping se ha ido ampliando y ahora la oferta da para todo. Caminata. La caminata es una actividad física que mejora nuestra calidad de vida, se puede realizar a cualquier hora del día en un lugar abierto, solo o acompañado. Ayuda a mantener en perfectas condiciones el sistema cardiaco y es muy importante para la salud en general, pues es una actividad en la que participan todos los sistemas humanos. 9 9 actvnatu.tripod.com/raftin.htm www.universia.cl/portada/.../noticia_actualidad.jsp?.. caminata13.blogspot.com/2009/07/concepto.html – http://www.universia.cl/portada/.../noticia_actualidad.jsp 22 Cabalgata. La cabalgata es una forma muy divertida de conquistar caminos y atesorar aventuras inolvidables, en esta actividad se realizan largas excursiones a campo traviesa montado en un caballo. Esta actividad se puede realizar en grupos guiados o también de manera independiente. Aunque se recomienda contar con la asesoría de un experto para obtener mayores beneficios del paseo a caballo. Ciclismo. El ciclismo es el nombre por el cual se identifica a varios tipos de deportes en los que se usa una bicicleta. En esta actividad una persona montada en una bicicleta puede recorrer grandes distancias en terrenos muy difíciles y peligrosos a velocidades inimaginables. El practicarla proporciona grandes beneficios físicos y mentales, ya que se requiere hacer ejercicio para fortalecer el cuerpo, concentración y control mental para actuar adecuadamente en las situaciones críticas, además de que puede ser des estresante, porque se viven experiencias totalmente nuevas y diferentes. www.ecoadventuremexico.com/cabalgata/cabalgata.htm www.elclima.com.mx/el_ciclismo_de_montana.htm http://www.ecoadventuremexico.com/cabalgata/cabalgata.htm http://www.elclima.com.mx/el_ciclismo_de_montana.htm 23 6.3 Marco Teórico Científico. La Estructura del Plan “Roberto C. Boullón”. El siguiente es un esquema simplificado de las etapas que debe cumplir el plan turístico. o Determinación de la importancia de la actividad turística. o Inventario turístico. o Estudios de mercado. o Imagen del centro turístico. o Objetivos y metas de corto y mediano plazo. o Cálculo de la demanda. o Balance oferta –demanda y estrategias de desarrollo o Programa de productos y actividades. o Programa de promoción. o Programa de comercialización. o Programa de capacitación. o Programa de participación. o Programa de investigación. Determinación de la importancia de la actividad turística. Como tarea previa que facilitará el cumplimiento de los demás que integran el plan, deben verificar el peso que tiene la actividad turística en la economía global de la ciudad la mejor forma de hacerlo es cuantificar en primer término el rendimiento anual del sector y luego establecer el porcentaje que alcanza del producto interno bruto de la ciudad. Inventario turístico. El punto de partida debe ser el conocimiento de los elementos con que contamos para desarrollar el sector que se quiere planificar. Su registro debe ser ordenado y sistematizado, y tiene que estar preparado para actualizarse constantemente para que la 24 información registrada sea de fácil lectura, los elementos que hay que incluir en el inventario de un centro turístico son: los atractivos turísticos, el equipamiento turístico y las instalaciones. Estudios de mercado. El segundo punto de partida para prever el futuro está constituida por los estudios de mercado, centrados en un análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda en estimaciones de los volúmenes de venta de los productos locales y en un análisis de la competitividad de los precios locales respecto a los de otros centros turísticos que ofrecen productos similares en las mismas plazas de mercado emisor. Imagen del centro turístico. Los centros turísticos se distinguen según la función que desempeñan, pero dentro de una misma tipología cada uno de los que integran debe definir su propia personalidad su propio perfil, o lo que es lo mismo su imagen. Aparentemente, por el solo hecho de existir, un centro tiene características propias que permiten su identificación, entre las cuales las más evidentes son el nombre que lleva y el, o los atractivos básicos que lo sustentan. Objetivos y metas de corto y mediano plazo. Después de definir la imagen que quiere lograrse, todo proceso de planificación requiere que se expliciten los objetivos y las metas que debe cumplir el plan. Dicho de otra forma: planificar es anticiparse a los hechos que ocurra lo que se juzga mejor, de tal modo que para planificar adecuadamente es necesario que con anterioridad se esclarezca lo que se quiere obtener en el futuro. Cálculo de la demanda. La demanda es el eterno dilema de los centros turísticos, que se repiten al comienzo de cada temporada, cuando los estudios y previsiones no se efectuaron con la debida anticipación o se realizaron en forma inadecuada, debido a su naturaleza, la demanda se 25 divide en real, futura y potencial, y de acuerdo con el tiempo en que se la calcula se clasifica en corto, mediano y largo plazo. Balance oferta – demanda y estrategias de desarrollo. El balance demanda es un paso fundamental para la toma de decisiones respecto a los alcances del plan y al trazado de la estrategia de desarrollo, para efectuarlo hay que confrontar anualmente las proyecciones de la demanda con la oferta. Programa de productos y actividades. Los clientes de los centros turísticos son los visitantes que concurren a ellos para consumir servicios que les permitan disfrutar de los atractivos de base, mediante la práctica de actividades, entonces un plan de desarrollo no tiene sentido si no incluye la programación de actividades turísticas y no establece de qué forma se pueden llegar a materializar, por medio de los servicios que la actividad privada debe establecer. Programa de promoción. Conforme a lo expresado al definir la promoción, su programación debe cubrir los siguientes aspectos: 1. Acciones de publicidad. 2. Relaciones públicas. 3. Organización y concurrencia a eventos de comercialización. La función principal de la promoción, como uno de los elementos activadores de la operación de los centros turísticos, es dar a conocer la existencia de los productos y la de acercar a productores y consumidores, con objeto de lograr que se cierre el circuito comercial. Programa de comercialización. La comercialización, en la práctica, esta tan estrechamente unida a la promoción, que otra forma de presentarla pudo haber sido unirlas bajo el título de marketing, en un solo programa. Pero se opto por separarlas para facilitar su explicación y por que también es 26 posible hacerlo en la realidad, con la condición de que ambos programas se estudien y se pongan en práctica de forma coordinada. Programa de capacitación. Los recursos humanos son un importante componente del patrimonio de los centros turísticos, ya que el hombre es el factor mediante la prestación de servicios permite el funcionamiento de la planta turística construida para ese fin. También el hombre es quien construyo la planta turística, pero por mejor que lo haya hecho y por mas importantes que sean los atractivos turísticos de un centro, se desmerecerán si los servicios fallan. Programa de participación. Hasta ahora salvo contadas excepciones, la mayor parte de los centros turísticos han crecido como consecuencia del aumento natural de sus habitantes y la suma de iniciativas de pequeños, medianos o grandes empresarios, cada uno procediendo con su criterio. Programa de investigación. Todo centro turístico debe contar con un sistema estadístico propio, que registre la información sobre la oferta y la demanda, el resultado económico de las operaciones directa o indirectamente vinculadas con el turismo y las características del mercado objetivo. Para “Alfonso Ayala Sánchez”, Plan se define como el conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección anticipada. Para “Ezequiel Arder-Egg”, el Plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas o proyectos. Y menciona que un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan: lineamientos, prioridades, estrategias de 27 acción, asignación de recursos, conjunto de medios o instrumentos, (técnicas) que se han de utilizar para alcanzar metas y objetivos propuestos. “Andrés E. Miguel”, conceptualiza el Plan como la gestión materializada en un documento, con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propósitos predeterminados. Es un documento donde se indican las alternativas de solución a determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas. El contenido básico de un Plan es: Justificación del Plan, Visión del Plan, Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas y Proyectos del Plan. Por otra parte, dice “Blake”, otros autores definen Plan como el documento rector, producto del proceso de planeación. Consiste en el conjunto coordinado de objetivos, metas y acciones que relacionadas con las estrategias y programas jerarquizan una serie de políticas e instrumentos en el tiempo y el espacio, para alcanzar una imagen objetiva propuesta. Como condición del plan, para iniciar el proceso de planificación debe contener un nivel técnico depurado, ser lo suficiente flexible para responder a sus condiciones histórica y coyunturales, considerar instrumentos de dirección y control para orientar políticamente su implementación, enmarcar estrategias viables para el cambio social y contener un grado relativamente alto de descentralización de decisiones, Según “Víctor Enrique Antón Antón”, dice que un Plan de Desarrollo, por lo tanto es una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo social en una determinada región. Este tipo de plan intenta mejorar la calidad de vida de la gente y atiende las necesidades básicas insatisfechas. “Carlos Iglesias”, dice que el Plan de Desarrollo es un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo social de una comunidad rural, un barrio marginal, o cualquier otra comunidad que tenga una integración y unidad de propósitos generales. http://diccionario.sensagent.com/Desarrollo_social/es-es/ http://diccionario.sensagent.com/Rural/es-es/ http://diccionario.sensagent.com/Barrio_marginal/es-es/ http://diccionario.sensagent.com/Comunidad/es-es/ 28 “Antonio Torrejón”, dice que la Actividad Turística es el conjunto de operaciones que de manera directa o indirecta se relacionan con el turismo o pueden influir sobre él, siempre que conlleven la prestación de servicios a un turista. Son aquellos actos que realiza el consumidor para que acontezca el turismo. Son objetivos de su viaje y la razón por la cual requiere que le sean proporcionados los servicios. “J. Montaner (1.998)”, define la Actividad Turística como el conjunto de técnicas y actividades encaminadas a atraer y satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas. “L. Hot. Mónica Balbuena Portillo”, Visto que la Actividad Turística no solo afecta al que viaja y que conjuga varios elementos, se puede decir que es un fenómeno complejo en el que se debe analizar cada una de las partes que participa en él. El concepto y la manera de comportarse frente a esto no están determinados y ni siquiera guiados hacia un mejor camino en el que se pueda conseguir un mayor provecho de ese desplazamiento de personas, como puede ser un intercambio cultural, modos de vida, conservación del medio ambiente, superiores ingresos económicos. Concepto de calidad de vida. En esta presentación, la calidad de vida se define como un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación a su vida en el hogar y en la comunidad, en el trabajo (o escuela en el caso de los niños), y de salud y bienestar. Como tal, la calidad de vida es un fenómeno subjetivo basado en la percepción que tiene una persona de varios aspectos de las experiencias de su vida, incluyendo las características personales, condiciones objetivas de vida, y las percepciones de los otros significativos. Así, el aspecto central del estudio de la calidad de vida percibida de una persona incluye la relación entre fenómenos objetivos y subjetivos. 29 Un modelo de trabajo con la calidad de vida. No se puede planificar o evaluar la calidad de vida de una persona en el vacío, sin contar con un modelo previo. No deberíamos olvidar nunca la recomendación de Yogi Berra: " El problema de no saber a dónde se va es que se podría terminar en cualquier parte". Así, es necesario un modelo de trabajo con el tema de la calidad de vida que proporcione la guía y directriz para la realización de actividades de planificación y evaluación basadas en la calidad de vida. En la figura 1 se presenta un modelo de ese tipo que es el que ha guiado nuestros trabajos de planificación y evaluación. El modelo refleja la naturaleza multidimensional del concepto de calidad de vida. El modelo sugiere que la calidad de vida percibida de una persona se relaciona de forma significativa con factores pertenecientes a tres dominios principales de la vida: la vida en el hogar y en la comunidad, la escuela o el trabajo, y la salud y el bienestar. El modelo está basado en la síntesis de otros modelos de calidad de vida y es también consistente con el actual: - Cambio de paradigma, que enfatiza los conceptos de inclusión, igualdad, autorización y servicios de habilitación/rehabilitación basados en la comunidad. 30 - Revolución de calidad, que se centra en la mejora y el control de la calidad. - Conceptualización de la satisfacción como variable interviniente entre cada uno de los tres dominios principales de actividades de vida y la calidad de vida percibida de la persona. - Estudios que demuestran que la persona puede ser más independiente, productiva, integrada en la comunidad y sentirse más satisfecha, cuando los servicios de habilitación/rehabilitación se basan en la mejora de la calidad y en principios de integración. - Énfasis en la validez social, es decir grado en que un programa de intervención afronta aspectos de relevancia social y su puesta en práctica no produce efectos colaterales socialmente inaceptables. Planificación de programas basados en la calidad de vida. Una vez que un modelo de calidad de vida derivado y validado empíricamente está en vigor, este puede utilizarse para poner en marcha una serie de programas (en lo sucesivo llamados "técnicas de mejora de la calidad") que podrían mejorar lógicamente la calidad de vida real o percibida de una persona, En esta sección se discuten dos técnicas de mejora de la calidad de vida. Grupos centrados en los clientes. La técnica (Goode, 1.990) se basa en la discusión de grupo compuesto por las personas con discapacidad, sus padres y el equipo de profesionales. Durante la discusión, se estudian aspectos relacionados con la pregunta "¿qué es una buena vida?". Otras discusiones se centran en temas tales como necesidades importantes y formas de satisfacerlas en diferentes ambientes. Los resultados de la sesión se pueden analizar utilizando una serie de matrices de objetivos/necesidades constituidas por dimensiones como el trabajo, hogar y tiempo libre, necesidades individuales como amistad, imagen de sí mismo (auto concepto), seguridad, y diferentes tipos de integración. El objetivo de estas técnicas es evaluar la capacidad del sistema de servicios para satisfacer las necesidades expresadas de los beneficiarios del mismo. 31 Técnicas de mejora de la calidad. Una segunda técnica de mejora de la calidad se centra más en lo que los profesionales y los servicios del programa pueden hacer para mejorar la calidad de vida real o percibida de la persona. El objetivo de estas segundas técnicas es mejorar los programas de habilitación/rehabilitación de forma que se pongan en práctica aquellas técnicas que puedan tener un impacto significativo en la calidad de vida percibida de una persona. Técnicas Para La Mejora De La Calidad. Área De Calidad De Vida Técnicas Adecuadas Para La Mejora De La Calidad De Vida Vida en el hogar y la comunidad • Permite elegir, tomar de decisiones, y controlar el ambiente. • Conecta con los sistemas de apoyo social del sujeto. • Potencia la utilización de apoyos naturales como la familia, amigos y vecinos. • Recalca la importancia de los ambientes normalizados e integrados, las interacciones sociales y las actividades en la comunidad. • Enfatiza la asociación familia-profesional. • Promueve roles y estilos de vida positivos. Empleo • Facilita el empleo, la capacitación profesional, las actividades vocacionales y el voluntariado desempleado. • Acoge colaboradores como apoyos naturales. • Promueve ambientes de trabajo estable y seguros que minimicen el estrés y favorezcan comportamientos positivos y predictibles. 32 Salud y bienestar • Proporciona bienestar poniendo énfasis en el bienestar físico, la nutrición, estilos de vida saludables, y manejo del estrés. • Maximiza la cobertura y acceso a los servicios de salud. • Potencia la utilización de prótesis para facilitar la movilidad, comunicación y autoayuda. • Mantiene el mínimo nivel posible de medicación psicotrópica. La calidad de vida no ocurre simplemente. En realidad, es necesario integrar principios y procedimientos de control de la calidad dentro de la estructura de un programa, así como procesos y objetivos que aseguren que la mejora de la calidad de vida sea tanto un proceso como un resultado. Algunas sugerencias para hacerlo pueden ser (Albin, 1.992; Schalock, 1.994; Schalock, en prensa): - Establecer una meta que conduzca a la mejora de la calidad. - Desarrollar un compromiso firme con el concepto de calidad. - Identificar un objetivo común. Para llevar a cabo una evaluación de programas basada en la calidad es necesario que se produzcan una serie de procesos críticos. Dos de los más importantes se van a discutir en esta sección: evaluación longitudinal y basada en la ejecución, de indicadores críticos de calidad de vida y utilización de estos datos para el feedback formativo. Ambos procesos están basados, obviamente, en otros factores tales como la adecuación del programa para evaluarse a sí mismo, un compromiso con la evaluación de programas, y la habilidad de recogida, procesamiento y control de datos (Schalock, en prensa). 33 Según “Rossella Palomba”, Calidad de Vida representa un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida objetivas y un alto grado de bienestar subjetivo y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades. Según “Pablo Romero Ibáñez”, Calidad de Vida se torna complejo cuando empezamos a comprenderlo como un constructo que implica no solo el satisfacer necesidades, sino el de comprenderlas, interiorizarlas, valorarlas y potenciarlas hacia el bienestar común. “Maldonado Carlos”, dice que la Calidad de Vida significa de entrada la calidad de la existencia de los seres humanos concretos y reales y en las situaciones específicas en que existen y se esfuerzan por existir. 34 7. HIPÓTESIS. El Desarrollo del Plan de Actividades Turísticas para la Parroquia de Balsapamba Provincia Bolívar, mejorará la calidad de vida de sus habitantes, mediante el desarrollo de actividades permitiría el incremento de la estadía promedio de los visitantes. 35 8. VARIABLES. Variable Independiente. Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas. Variable Dependiente. La calidad de vida de los habitantes de Balsapamba. 36 9. METODOLOGÍA. 9.1 Métodos.  Método Analítico: Se utilizó para obtener información de los atractivos turísticos que fueron analizados y desarrollados durante la investigación en la parroquia Balsapamba y sus comunidades.  Método Descriptivo: Este método se lo utilizó para conocer como se encuentra en la actualidad la parroquia y sus comunidades y determinar las necesidades de los habitantes.  Método Deductivo: Este método se lo utilizó para recopilar información en base a los estudios que se realizó en la zona de Balsapamba.  Método Histórico: Se utilizó para obtener información bibliográfica, documental, sobre los hechos ocurridos en el sitio investigado. 37 9.2 Tipos de Investigación.  Investigación de Campo: Se realizó en la Parroquia Balsapamba y sus comunidades donde se encuentran los sujetos de investigación, empleando técnicas e instrumentos así como la entrevista, la observación, donde utilizamos para conocer de forma directa lo que sucede y acontece en esa zona.  Investigación Bibliográfica: Se utilizó para obtener datos de libros, revistas, folletos, los cuales nos sirvieron para obtener información que nos permitió desarrollar nuestra investigación.  Investigación Descriptiva: Nos permitió describir situaciones y eventos que se manifiestan, también se obtuvo importante información de personas, grupos y comunidades de la zona.  Investigación Testimonial: Esto nos sirvió para recopilar información de personas claves y de avanzada edad que den fe de los acontecimientos que han ocurrido y permitió establecer relaciones de la realidad. 38 9.3 Técnicas e Instrumentos para la Obtención de Datos.  Observación: Se utilizó para la obtención de información requerida, de una forma directa en la zona, para la realización de nuestra investigación.  Entrevista: La Realizamos en una forma directa a las autoridades y personas relevantes que conocen la zona.  Encuesta: Se realizó las encuestas a los pobladores que viven en Balsapamba y sus comunidades y a los turistas que visitan la zona, para conocer las necesidades.  Documentos Bibliográficos: Se utilizó para recopilar información a través de la bibliografía de libros, archivos, documentos, revistas, módulos. 39 9.4 Universo y Muestra. Universo. Nuestro Universo de estudio está constituido por la Población de la Parroquia Balsapamba que es de 8.150 habitantes. El 80% de la Población representa el área rural y el 20 % representa el área central de la Parroquia que es de 1.630 habitantes lo cual representa nuestro universo. Fuente: (INEC) Muestra. n = Muestra. N= Universo. e = Error Admisible 5%. Se aplico la siguiente formula. n= 94 encuestas El tamaño de la muestra es igual a 94 habitantes a los cuales vamos a encuestar. 40 9.5 Universo y Muestra. Universo. Nuestro universo de estudio también está constituido por los turistas que visitan esta parroquia que es de 10.000 turistas mensuales. Fuente: Ing. Patricio Caiza Departamento De Gestión Ambiental y Turismo, Consejo Provincial. Muestra. n = Muestra. N= Universo. e = Error Admisible 5%. Se aplico la siguiente formula. n= 99 encuestas El tamaño de la muestra es igual a 99 turistas a los cuales vamos a encuestar. 41 CAPÍTULO II 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 2.1 Tabulación, Presentación e Interpretación de Resultados Encuestas Dirigida a la Población. 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA. TABLA Nº 1 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Empleado público 19 20% Empleado privado 8 9% Comerciante 52 55% Otros 15 16% TOTAL 94 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera / 18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 1 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera / 18-06-2010 Paul Yallico Análisis: La principal actividad económica del sector de Balsapamba es el comercio de los productos de la zona, en menor porcentaje son empleados públicos y privados, las mujeres se dedican a los quehaceres domésticos. 20% 9% 55% 16% Empleado público Empleado privado Comerciante Otros ACTIVIDAD ECONÓMICA 42 2. RECURSOS BÁSICOS. TABLA Nº 2 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Si 69 73% No 25 27% TOTAL 94 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera / 18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 2 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera / 18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los datos nos demuestran que el sector cuenta con los servicios básicos y en menor cantidad no tienen todos estos recursos que necesita la parroquia para mejorar su calidad de vida, en especial el servicio del alcantarillado. 73% 27% Si No RECURSOS BÁSICOS 43 3. MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO TURÍSTICO. TABLA Nº 3 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Si 89 95% No 5 5% TOTAL 94 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera / 18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 3 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera / 18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los datos nos demuestran que la afluencia de turistas a Balsapamba mejoraría el desarrollo turístico y económico de la población. 95% 5% Si No MEJORAMIENTO DEL DESARROLLO TURÍSTICO 44 4. DIFUSIÓN DE LOS LUGARES TURÍSTICOS. TABLA Nº 4 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Si 94 100% No 0 0% TOTAL 94 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera / 18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 4 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera / 18-06-2010 Paul Yallico Análisis: La población está de acuerdo que se difunda con mayor intensidad los lugares turísticos de la Parroquia Balsapamba para el conocimiento incluso de los habitantes, que sea por medio de promoción a través de la radio, televisión, tríptico y afiches. 100% 0% Si No DIFUSIÓN DE LOS LUGARES TURÍSTICOS 45 5. MEJORAR EL SECTOR TURÍSTICO. TABLA Nº 5 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Crear mejor infraestructura 73 27% Mejorar la atención al cliente 83 30% Mantener precios cómodos 78 28% Mejorar la señalización turística 41 15% TOTAL 275 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 5 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Según los datos obtenidos los habitantes sugieren que se debe mejorar la atención al cliente ya que no satisface las necesidades de un buen servicio, además deberían mantener precios cómodos para los turistas, crear mejor infraestructura y por último mejorar la señalización turística en el sector de Balsapamba. 27% 30% 28% 15% Crear mejor infraestructura Mejorar la atención al cliente Mantener precios cómodos Mejorar la señalización turística MEJORAR EL SECTOR TURÍSTICO 46 6. TEMPORADA DE TURISTAS. TABLA Nº 6 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Fin de semana 89 26% Vacaciones 60 17% Feriados 69 20% Navidad 24 7% Fin de año 33 10% Carnaval 67 20% TOTAL 343 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 6 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los datos obtenidos nos dicen que la temporada donde hay mayor afluencia de turistas a Balsapamba son los fines de semana y feriados, en carnaval, vacaciones, fin de año y navidad, es en menor cantidad ya que es una vez al año. 26% 17% 20% 7% 10% 20% Fin de semana Vacaciones Feriados Navidad Fin de año Carnaval TEMPORADA DE TURISTAS 47 7. TURISTAS QUE ACUDEN CON FRECUENCIA. TABLA Nº 7 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Locales 40 29% Provinciales 88 64% Extranjeros 10 7% TOTAL 138 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 7 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: La población manifiesta que los turistas que acuden con más frecuencia a este sector, son de las Provincias de los Ríos y Guayas, seguidos por los visitantes de la Provincia de Bolívar y en poca cantidad los extranjeros. 29% 64% 7% Locales Provinciales Extranjeros TURISTAS QUE ACUDEN CON FRECUENCIA 48 8. PERMANENCIA DE LOS VISITANTES TABLA Nº 8 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE 1 Día 85 83% 2 Días 17 17% Más 0 0% TOTAL 102 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera/18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 8 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera/18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los resultados nos manifiestan que los visitantes permanecen en el sector de Balsapamba un día, ya que no encuentran buenos hoteles y los precios son altos, en menor cantidad dicen que se quedan dos días. 83% 17% 0% 1 Día 2 Días Más PERMANENCIA DE LOS VISITANTES 49 9. SITIOS TURÍSTICOS QUE RECOMIENDAN VISITAR. TABLA Nº9 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Parque acuático 83 47% Cascada milagrosa 36 20% Las cascadas 41 23% Museo 14 8% Copalillo 3 2% TOTAL 177 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 9 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Según las encuestas la mayor cantidad recomienda visitar el Parque Acuático, las cascadas que existen en la Parroquia de Balsapamba como la cascada de Angas y el Mariposal, la cascada Milagrosa y en menor cantidad dicen que visiten el museo del Sr. Gloor y la cascada de Copalillo que es una cascada natural con la que cuenta Balsapamba. 47% 20% 23% 8% 2% SITIOS TURISTICOS QUE RECOMIENDAN VISITAR Parque Acuático Cascada Milagrosa Las Cascadas Museo 50 10. EL PARQUE ACUÁTICO HA MEJORADO LA CALIDAD DE VIDA TABLA Nº 10 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Si 57 61% No 37 39% TOTAL 94 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 10 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Con el Parque Acuático en la Parroquia Balsapamba la población dice que si ha mejorado su calidad de vida y en menor cantidad nos dicen que no han mejorado su calidad puesto que solo pocas familias se están beneficiando con el Parque Acuático, deben tratar de dar trabajo a la población. 61% 39% Si No EL PARQUE ACUÁTICO HA MEJORADO LA CALIDAD DE VIDA 51 11. LUGARES PARA ALOJARSE TABLA Nº 11 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Balsapamba 36 34% Getsemani 35 34% Quinta M. Juana 12 12% Choza 2 2% Ninguno 19 18% TOTAL 104 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 11 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Según la población de Balsapamba los lugares que recomiendan para alojarse son el Hotel Balsapamba, la Hostería Getsemaní, la Quinta de Mama Juana y la choza, pero hubo personas que nos dijeron que no recomiendan alojarse ahí porque es caro y dan un mal servicio y la gente se va a otra parte alojarse. 35% 34% 11% 2% 18% LUGARES PARA ALOJARSE Balsapamba Getsemani Quinta M. Juana Choza Ninguno 52 12. LUGARES PARA ALIMENTARSE. TABLA Nº 12 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Res. Patricia 36 32% Res. Choza 40 35% Res. Getsemani 8 7% Res. Rosa 4 4% Res. Parque A. 5 4% Ninguno 21 18% TOTAL 114 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 12 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: La población nos dicen que los lugares que recomiendan para alimentarse son el Restaurante La Choza, Restaurante Patricia, el Restaurante Getsemani y en la zona de la Bomba, también dicen en los restaurantes que hay en el Parque Acuático, pero otro porcentaje de la población no recomiendan alimentarse ahí porque dicen que la comida no es agradable. 32% 35% 7% 4% 4% 18% LUGARES PARA ALIMENTARSE Res. Patricia Res. Choza Res. Getsemani Res. Rosa Res. Parque A. 53 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 2.2. TABULACIÓN, PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENCUESTAS DIRIGIDA A LOS TURISTAS 1. CONOCER LAS CASCADAS EN BALSAPAMBA. TABLA Nº 1 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Si 99 100% No 0 0% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 1 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Según los turistas encuestados si les gustaría conocer las cascadas que tiene Balsapamba porque en otros lugares no poseen, allí se podría realizar otro tipo de turismo. 100% 0% 0% Si No Otros CONOCER LAS CASCADAS EN BALSAPAMBA 54 2. PAQUETES TURÍSTICOS A BALSAPAMBA. TABLA Nº 2 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Si 95 96% No 4 4% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 2 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: De acuerdo a la investigación realizada los turistas están de acuerdo en optar por un paquete turístico porque les brinda mayor seguridad y confianza, mientras que muy pocos no utilizarían este servicio y utilizarían otros medios para realizar turismo. 96% 4% Si No PAQUETES TURÍSTICOS A BALSAPAMBA 55 3. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TURISMO. TABLA Nº 3 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Si 98 99% No 1 1% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera/18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 3 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera/18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los turistas encuestados están de acuerdo en realizar actividades relacionadas con el turismo de aventura como caminatas, cabalgatas, pesca deportiva, ciclismo, rafting, boyaje, camping, porque les ayuda a mejorar su salud a divertirse y a la obtener nuevas experiencias. 99% 1% Si No ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TURISMO 56 4. NÚMERO DE PERSONAS QUE ACOSTUMBRAN A VIAJAR. TABLA Nº 4 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE 1 a 2 14 14% 2 a 3 43 43% 3 a 4 33 33% Mas 9 9% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 4 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Según la pregunta formulada a los turistas que acostumbran a viajar acompañados tenemos que la mayoría viajan con 2 o 3 personas, otros viajan con 3 o 4 personas, en cambio otros nos dice que viajan con 1 o 2 personas, mientras que pocas personas viajan con sus familias y grandes grupos. Todas estas personas viajan a la parroquia de Balsapamba a disfrutar del clima, hacer turismo y conocer nuevas alternativas de turismo. 14% 43% 33% 9% 1 a 2 2 a 3 3 a 4 Mas NÚMERO DE PERSONAS QUE ACOSTUMBRAN A VIAJAR 57 5. SERVICIOS QUE UTILIZAN. TABLA Nº 5 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Recreación 77 51% Alimentación 62 41% Alojamiento 12 8% TOTAL 151 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 5 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Según los turistas que visitan Balsapamba nos dicen que utilizan el servicio de recreación por que llegan a descansar y divertirse, también utilizan la alimentación por que es necesario y muy pocas personas utilizan el servicio de alojamiento. 51% 41% 8% Recreación Alimentación Alojamiento SERVICIOS QUE UTILIZAN 58 6. VECES AL AÑO QUE VISITAN BALSAPAMBA. TABLA Nº 6 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE 1 a 2 33 33% 2 a 3 22 22% 3 a 4 20 20% 4 a 5 12 12% Mas 12 12% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 6 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Según la pregunta realizada los turistas visitan Balsapamba de 1 a 2 veces al año este sector, seguido de 2 a 4 personas y de 4 a 5 en adelante van con sus familias o grupos de instituciones a relajarse ya que no se encuentra muy lejos y allí encuentran varias formas de hacer turismo. 33% 22% 20% 12% 12% 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 Mas VECES AL AÑO QUE VISITAN BALSAPAMBA 59 7. DÍAS QUE PERMANECEN EN BALSAPAMBA. TABLA Nº 7 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE 1 día 85 86% 2 días 12 12% Mas 2 2% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 7 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los días que permanecen en Balsapamba la mayor parte nos dicen que visitan 1 día ya que no encuentran buenos lugares de hospedaje y prefieren regresarse, una menor cantidad nos dicen 2 o más días ya que viajan de diferentes sectores del país y les resulta cansado regresar. 86% 12% 2% 1 día 2 días Mas DÍAS QUE PERMANECEN EN BALSAPAMBA 60 8. SERVICIOS QUE BRINDAN LOS PARADEROS. TABLA Nº 8 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Excelente 11 11% Muy bueno 32 32% Bueno 53 54% Malo 3 3% Deficiente 0 0% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera/18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 8 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera/18-06-2010 Paul Yallico Análisis El servicio que brinda los paraderos de recreación nos manifestaron y consideran que es bueno porque falta mejorar la infraestructura, otros lo consideran muy bueno porque les falta mejorar la atención al cliente, pocos dicen excelente dependiendo el lugar que visiten, mientras que pocos mencionan que es malo ya que deberían brindar más seguridad, brindar mejor atención y su infraestructura. 11% 32% 54% 3% 0% Excelente Muy bueno Bueno Malo Deficiente SEVICIOS QUE BRINDAN LOS PARADEROS 61 9. INFORMACIÓN TURÍSTICA EN BALSAPAMBA. TABLA Nº 9 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Excelente 8 8% Muy bueno 33 33% Bueno 50 51% Malo 7 7% Deficiente 1 1% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 9 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los turistas nos dicen que la información turística que brinda el sector de Balsapamba es bueno en algunos paraderos de recreación ya que si brindan un poco de información, dicen también que es malo y deficiente porque no cuentan con un centro de información turística y excelente dependiendo el lugar que visiten ya que si les dan información acerca de los atractivos turísticos. 8% 33% 51% 7% 1% Excelente Muy bueno Bueno Malo Deficiente INFORMACIÓN TURÍSTICA EN BALSAPAMBA 62 10.1 COSTO DEL SERVICIO DE RECREACIÓN TABLA Nº 10.1 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 2 a 4 45 58% 4 a 6 26 33% 6 a 8 4 5% Mas 3 4% TOTAL 78 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 10.1 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los turista nos dicen que por recreación pagan de $ 2 a $4, seguido de turistas que pagan de $ 4 a $ 6 y en menor cantidad nos dicen que pagan de $6 en adelante, mientras que otras personas nos dicen que pagan mas según el número de personas que estén y el sitio que visiten como pueden ser el parque acuático o la cascada milagrosa, ya que varias los precios en estos lugares. 58% 33% 5% 4% 2 a 4 4 a 6 6 a 8 Mas COSTO DEL SERVICIO DE RECREACIÓN 63 10.2 COSTO DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN. TABLA 10.2 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 2 a 4 32 42% 4 a 6 32 42% 6 a 8 5 7% Mas 7 9% TOTAL 76 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO 10.2 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los turistas encuestados nos dicen la mayoría que pagan de $2 a $4 y de $4 a $6 dependiendo el tipo de plato que sea, de $6 a $8 o más dependiendo el tipo de plato o la cantidad de personas que estén y mencionan que deberían mejorar la calidad del servicio. 42% 42% 7% 9% 2 a 4 4 a 6 6 a 8 Mas COSTO DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN 64 10.3 COSTO DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO TABLA 10.3 ALTERNATIVA PERSONAS PORCENTAJE 6 a 8 3 30% 8 a 10 4 40% Mas 3 30% TOTAL 10 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO 10.3 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los turistas nos dicen que pagan por alojamiento de $6 a $8 y de $8 a $10, mientras que otros pagan más de $10 ya que buscan comodidad y un buen trato ya que ellos van a este lugar a descansar y disfrutar. 30% 40% 30% 6 a 8 8 a 10 Mas COSTO DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO 65 11. INCONVENIENTES AL VISITAR BALSAPAMBA. TABLA Nº 11 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Vía 38 38% Ninguno 47 47% Alimentación 1 1% Transporte 13 13% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 11 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los inconvenientes que se les presenta al momento de visitar Balsapamba es el estado de la vía porque todavía no está terminada y se encuentra en mal estado en algunas partes, otros turistas dicen que el transporte porque donde viven no hay muy seguido y otros turistas dicen que no tiene ningún inconveniente al momento de visitar Balsapamba. 38% 47% 1% 13% Vía Ninguno Alimentación Transporte INCONVENIENTES AL VISITAR BALSAPAMBA 66 12. ALOJAMIENTO EN BALSAPAMBA. TABLA Nº 12 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Hotel 30 30% Hostal 19 19% Pensión 4 4% Otros 3 3% Ninguna 43 43% TOTAL 99 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 12 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los turistas dicen que cuando visitan Balsapamba se hospedan en un hotel, hostal, hostería y muy pocos turistas dicen en una pensión ya que no brindan un buen servicio y ninguno ya que no se quedan más de un día y sobre todo que no encuentran un hotel de buena calidad para que puedan sentirse cómodos. 30% 19% 4% 3% 43% Hotel Hostal Pensión Otros Ninguna ALOJAMIENTO EN BALSAPAMBA 67 13. PLATOS QUE CONSUME EN LOS PARADEROS TURÍSTICOS. TABLA Nº 13 ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Platos a la carta 29 26% Comida típica 47 43% Comida Rápida 28 25% Otros 6 6% TOTAL 110 100% Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico GRÁFICO Nº 13 Fuente: investigación directa Elaborado por: René Cabrera /18-06-2010 Paul Yallico Análisis: Los tipos de platos que consumen en los paraderos turísticos son comidas típicas ya que es una comida tradicional, también consume platos a la carta y comida rápida. 26% 43% 25% 6% Platos a la carta Comida típica Comida Rápida Otros PLATOS QUE CONSUMEN EN LOS PARADEROS TURÍSTICOS 68 Entrevista: Autoridades de la “Junta Parroquial”. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Estimado señor o señora esperamos su colaboración en esta entrevista, ya que su información será de gran ayuda para la realización del Plan de desarrollo de actividades turísticas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Parroquia Balsapamba, Cantón San Miguel. Datos Generales 1. Fecha: Junio 18 del 2010 2. Lugar: Junta Parroquial de Balsapamba 3. Entrevistador: Paul Yallico, René Cabrera. 4. Entrevistado: Autoridades de la “Junta Parroquial”. 5. Dirección: Calle 8 de noviembre parroquia Balsapamba 6. Comunidad: Balsapamba Cuestionario 1. ¿A qué se dedica la gente de la comunidad? Nos manifestaron que los habitantes de Balsapamba, la mayoría se dedica a la agricultura ha sembrar y cosechar sus productos como: naranja, plátano, yuca, caña de azúcar entre otros, también ellos son empleados públicos, trabajan en las instituciones que se encuentran en el sector como el colegio, centro de salud, entre otros. 2. ¿Qué sugiere usted para mejorar el sector turístico de Balasapamba? Para que mejore el sector turístico en la parroquia de Balsapamba ellos consideran que hay que brindar capacitaciones para los propietarios de los paraderos turísticos por medio de charlas o seminarios, para que ellos puedan mejorar sus establecimientos y den un buen servicio a los turistas. 69 3. ¿Cuál es la temporada donde hay mayor afluencia de turistas a Balsapamba? Las autoridades dicen que por lo general la gente viene todos los fines de semana a Balsapamba y mucho más cuando existen feriados cualquier fecha que esta sea. En carnaval hay mucha gente que visita Balsapamba y esto es aprovechado por todos los habitantes para ofrecer sus productos. 4. ¿Qué sitios turísticos recomienda visitar usted en Balsapamba? Ellos dicen que todos los sitios que hay en Balsapamba son recomendables porque se encuentran en medio de la naturaleza, pero también existen paraderos como la cascada Milagrosa que a la gente le gusta visitar y hoy más que nunca lo que más les atrae es el Parque Acuático ya que es un orgullo no solo para Balsapamba sino también para toda la Provincia de Bolívar. 5. ¿Qué tipo de turismo recomienda usted que se puede realizar en Balsapamba? Ellos manifestaron que en Balsapamba se puede realizar todo tipo de turismo ya que tiene muchos recursos naturales y cuentan con ríos en los cuales se pueden realizar varios tipos de deportes de aventura como boyaje, pesca deportiva entre otros, al igual que en nuestras cascadas como la de Angas, Copalillo se puede realizar caminatas hacia ellas para disfrutar de sus aguas. 6. ¿Le gustaría a usted trabajar en su comunidad para desarrollar el turismo? Las autoridades de la “Junta Parroquial” están de acuerdo que les gustaría trabajar en las comunidades ya que necesitamos más fuentes de trabajo y sería bueno que invierta el gobierno en nuestra provincia. 70 Guía de Observación. Día: Hora: Lugar: 31-07-2010 10AM Angas Infraestructura. Viabilidad. Posee Recursos Naturales. Posee Recursos Culturales. Muy Buena Buena Mala Deficiente X X X X Observaciones: Para ir