UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA CARRERA DE COMUNICACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN COMUNICACIÓN TEMA: “ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE LA FANPAGE DE FACEBOOK Y LA PÁGINA OFICIAL DEL GAD PROVINCIAL DE BOLÍVAR Y SU INFLUENCIA EN LA OPINIÓN PÚBLICA DEL CANTÓN GUARANDA, AÑO 2023” AUTORES: Arévalo Calderón Mayra Karolina Arboleda Bosquez Adrian Rafael DIRECTOR: Lic. Renato Valle, Mgs GUARANDA – ECUADOR 2024 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA CARRERA DE COMUNICACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN COMUNICACIÓN TEMA: “Análisis de contenidos de la FanPage de Facebook y la página oficial del GAD Provincial de Bolívar y su influencia en la opinión pública del cantón Guaranda, año 2023” AUTORES: Arévalo Calderón Mayra Karolina Arboleda Bosquez Adrian Rafael DIRECTOR: PARES ACADÉMICOS: Lic. Renato Valle, Mgs Lic. Pilar Chávez, MsC Lic. Kléber Romero, Mgs GUARANDA – ECUADOR 2024 II TEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE LA FANPAGE DE FACEBOOK Y LA PÁGINA OFICIAL DEL GAD PROVINCIAL DE BOLÍVAR Y SU INFLUENCIA EN LA OPINIÓN PÚBLICA DEL CANTÓN GUARANDA, AÑO 2023” III AGRADECIMIENTO Quiero expresar desde lo más profundo de mi corazón, mi más sincero agradecimiento a mi amado Dios, quien ha estado presente en mi camino, cuidándome, guiándome, protegiéndome y bendiciéndome en todo momento. Agradezco de manera especial a mis padres Augusto Arévalo y Patricia Calderón, quien han sido mi mayor apoyo y que han creído en mí en todo momento, su amor y apoyo inquebrantable ha sido fundamental para alcanzar este logro, no tengo palabras para agradecer todo lo que han hecho papitos queridos. También agradezco a mi tutor y pares académicos por brindarme su apoyo y conocimiento, a mis queridos profesores de mi hermosa Carrera de Comunicación quienes fueron parte de esta etapa académica, los llevaré siempre en mi corazón. Mayra Karolina Arévalo Calderón La presente investigación tiende a expresar un sincero agradecimiento en primer lugar a Dios, luego a mis padres Raúl Arboleda y Natividad Bosquez, mismos que han sido un pilar fundamental para forjarme como un gran profesional. También quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a Martha Cárdenas, José Pazmiño, Carlos Zambrano y Magaly Cabrera, que de una u otra manera aportaron para mis estudios universitarios, por último, me queda agradecer a toda la planta de docentes de nuestra Carrera de Comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar, ya que sus enseñanzas nos han forjado a ser lo que hoy somos, dejándonos un gran legado en nuestro paso a ser unos grandes profesionales. Arboleda Bosquez Adrian Rafael IV DEDICATORIA Dedico esta tesis a mis amados padres Augusto y Patricia mi ejemplo de perseverancia, sus palabras de aliento y motivación han sido mi pilar fundamental que me ha permitido culminar esta etapa. A mis queridos hermanos Patricia, Cesar, María José les dedico este logro por ser mi guía a seguir, mis sobrinas Alohndra y Sarahí las que me motivan a seguir adelante. A mi tía María que siempre ha estado apoyándome, motivándome y ha sido como mi segunda madre, por último, dedicar a mis docentes que día a día me brindaron su conocimiento. Y a Dios, no sé qué haría sin ti. Mayra Karolina Arévalo Calderón Tras la culminación de esta investigación me permito dedicar a nuestro ser divino Dios, a mis padres, amigos y todo el entorno que me rodea, ya que de una u otra manera han sido el pilar fundamental para avanzar y cumplir la meta de ser un gran profesional, por último, que queda dedicar a mis docentes que han sido quienes nos importen su conocimiento, mismo que jugaron un papel fundamental en la constitución de esta investigación. Arboleda Bosquez Adrian Rafael V CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR Y PARES ACADÉMICOS VI DERECHO DE AUTOR VII ÍNDICE DE CONTENIDOS TEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..........................................II AGRADECIMIENTO..................................................................................... III DEDICATORIA ............................................................................................. IV CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR Y PAR ACADÉMICO ........................ V DERECHO DE AUTORÍA NOTARIZADA ................................................. VI ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................... VII ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... X ÍNDICE DE FIGURAS / GRÁFICAS / IMÁGENES ................................... XII INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 RESUMEN ........................................................................................................ 3 ABSTRACT ...................................................................................................... 4 CAPÍTULO I ..................................................................................................... 5 1. FORMULACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................. 5 1.1 Descripción del problema ....................................................................... 5 1.2 Formulación del problema .......................................................................... 6 1.3 Preguntas de investigación .......................................................................... 6 1.4 Justificación............................................................................................. 6 1.5 Objetivos: General y Específico.................................................................. 8 1.5.1 Objetivo general ................................................................................... 8 1.5.2 Objetivos específicos ........................................................................... 8 1.6 Hipótesis ...................................................................................................... 9 1.7 Variables ..................................................................................................... 9 VIII 1.8 Operacionalización de variables ............................................................... 10 CAPÍTULO II ................................................................................................. 13 2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 13 2.1 Antecedentes ......................................................................................... 13 2.2 Científico ............................................................................................... 16 2.3 Conceptual............................................................................................. 21 2.4 Legal .......................................................................................................... 38 2.5 Geo- referencial ......................................................................................... 43 CAPÍTULO III ................................................................................................ 45 3. METODOLOGÍA ................................................................................. 45 3.1 Tipo de investigación ............................................................................ 45 3.2 Métodos de investigación ...................................................................... 47 3.3 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos ................................ 49 3.4 Universo, población y muestra para el público interno y externo......... 51 3.5 Procesamiento de la información .......................................................... 54 CAPÍTULO IV ................................................................................................ 55 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................. 55 4.1 Análisis, Interpretación y Discusión de Resultados .............................. 55 CAPÍTULO V ............................................................................................... 236 5. PROPUESTA ............................................................................................ 236 5.1 Diseño de un Manual de Comunicación de Crisis .............................. 236 5.2 Datos Informativos .............................................................................. 236 5.3 Objetivos ............................................................................................. 237 5.4 Directorio de crisis .............................................................................. 239 IX 5.5 Recomendaciones Finales ................................................................... 245 6. Conclusiones ............................................................................................. 263 7. Recomendaciones ...................................................................................... 264 Bibliografía ................................................................................................... 265 9. Anexos....................................................................................................... 272 X ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1 Operacionalización de variables .................................................. 10 Tabla Nº 2 Matriz de análisis de contenidos de la FanPage del GADPB ...... 37 Tabla Nº 3 Matriz de análisis de contenidos de la Página Oficial del GADPB ........................................................................................................................ 37 Tabla Nº 4 Número del público externo......................................................... 51 Tabla Nº 5 Número del público interno ......................................................... 52 Tabla Nº 6 Preferencia de canales comunicacionales para información gubernamental. ................................................................................................ 55 Tabla Nº 7 Frecuencia de actualización de información en plataformas digitales. ......................................................................................................................... 56 Tabla Nº 8 Frecuencia con la cual es compartida la información en sus redes sociales del GADPB. ....................................................................................... 57 Tabla Nº 9 Percepción de la relevancia de información compartida. ............. 58 Tabla Nº 10 Tipo de contenido relevante en la FanPage. .............................. 59 Tabla Nº 11 Percepción acerca de la confiabilidad de la información y el contenido proporcionado por las plataformas digitales. .................................. 60 Tabla Nº 12 Información publicada en las plataformas digitales es accesible y comprensible para usuarios. ............................................................................. 61 Tabla Nº 13 Interacción adecuada con los usuarios en la generación de contenidos del GADPB. ................................................................................... 62 Tabla Nº 14 Grado de influencia de las publicaciones en la construcción de la opinión pública. ............................................................................................. 63 Tabla Nº 15 Grado de satisfacción que proporciona las plataformas digitales, en cuanto a calidad de la información. ............................................................ 64 Tabla Nº 16 Cambio de opinión en las publicaciones de las plataformas digitales del GADPB. ..................................................................................................... 65 Tabla Nº 17 Análisis ...................................................................................... 71 Tabla Nº 18 Análisis ...................................................................................... 74 XI Tabla Nº 19 MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE LA FANPAGE DE FACEBOOK.............................................................................................. 82 Tabla Nº 20 MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDOS DE LA PÁGINA OFICIAL ........................................................................................................ 188 Tabla Nº 21 EJES TEMÁTICOS ................................................................. 230 Tabla Nº 22 FORMATOS ............................................................................ 231 Tabla Nº 23 INTERACCIONES .................................................................. 231 Tabla Nº 24 COMENTARIOS ..................................................................... 232 Tabla Nº 25 COMPARTIR .......................................................................... 232 Tabla Nº 26 CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS .................................. 233 Tabla Nº 27 COMENTARIOS ..................................................................... 234 XII ÍNDICE DE FIGURAS / GRÁFICAS / IMÁGENES Figura 1: Modelo de Comunicación ................................................................ 23 Ilustración 1 Opinión publica internacional .................................................... 28 Gráfico Nº 1: Ubicación geográfica del proyecto de investigación ............... 43 Gráfico Nº 2 Preferencia De Canales Comunicacionales Para Información Gubernamental ................................................................................................ 55 Gráfico Nº 3 Preferencia De Canales Comunicacionales Para Información Gubernamental ................................................................................................ 56 Gráfico Nº 4 Preferencia De Canales Comunicacionales Para Información Gubernamental ................................................................................................ 57 Gráfico Nº 5 Percepción de la relevancia de información compartida. ......... 58 Gráfico Nº 6 Tipo De Contenido Relevante En La FanPage. ........................ 59 Gráfico Nº 7 Percepción Acerca De La Confiabilidad De La Información Y El Contenido Proporcionado Por Las Plataformas Digitales. .............................. 60 Gráfico Nº 8 Información Publicada En Las Plataformas Digitales Es Accesible Y Comprensible Para Usuarios. ...................................................................... 61 Gráfico Nº 9 Interacción Adecuada Con Los Usuarios En La Generación De Contenidos Del GADPB……………………………………………………………………..62 Gráfico Nº 10 Grado De Influencia De Las Publicaciones En La Construcción De La Opinión Pública .................................................................................... 63 Gráfico Nº 11 Grado De Satisfacción Que Proporciona Las Plataformas Digitales, En Cuanto A Calidad De La Información. ..................................... 64 Gráfico Nº 12 Cambio De Opinión En Las Publicación De Las Plataformas Digitales del GADPB ...................................................................................... 65 file:///C:/Users/pc/Downloads/TESIS/TESIS_011.docx%23_Toc165007563 1 INTRODUCCIÓN La comunicación ha sido objeto de diversas investigaciones y los expertos han determinado su importancia para la convivencia y el intercambio de información. En la actualidad, se transmite por medio de la evolución de la tecnología y las redes sociales, a través de canales innovadores de las instituciones. Las redes sociales han transformado drásticamente la forma en que nos comunicamos y percibimos el mundo que nos rodea. La red social Facebook, en particular, se ha convertido en una plataforma ampliamente utilizada en Ecuador, donde la ciudadanía encuentra un espacio para interactuar y compartir contenidos entre otros. La página web nos facilita la búsqueda de información, la página oficial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Prefectura de Bolívar es una herramienta en dónde todos podemos acceder e informarnos de las actividades que realiza dicha institución. Entre varias expresiones en línea, las interacciones se han vuelto populares, ofreciendo todo tipo de mensajes gubernamentales a favor o en contra. La presente investigación, propone la realización de un manual de manejo de crisis, enfocados para implementar: acciones operativas, enfoques, principios, reglas, pasos a seguir para que fortalezcan la percepción de la marca del GADPB, para ello se establecen: reglas, objetivos, responsabilidades que ayudan a su elaboración y ejecución. Durante el proceso de investigación se establecerá una metodología mixta que combinará enfoques cuantitativos y cualitativos para analizar las variables de estudio planteadas. El primer capítulo: se centra en analizar el tema de investigación, el problema, la justificación y los objetivos que guían la investigación de este trabajo. Segundo capítulo: la investigación incluye antecedentes que nos brindan una comprensión de un análisis de contenidos en la FanPage de Facebook y la influencia 2 en la opinión pública, así como los componentes de un manual en crisis, fundamentos teóricos, legales y variables planteadas en la investigación. Tercer capítulo: describe la metodología que se va a implementar para toda la investigación. Cuarto capítulo: construye los resultados y discusión a través de la tabulación de datos y se analiza el resultado. Quinto capítulo: se propone el diseño de una manual de comunicación en crisis para el Departamento de Gestión Comunicación Institucional, a través de estrategias comunicacionales. Además, describen las conclusiones y recomendaciones de la investigación seguido por las referencias bibliográficas. 3 RESUMEN Esta investigación es una descripción de la gestión de la información de una institución pública a través de una plataforma digital cuyo objetivo principal fue analizar los contenidos de la FanPage de Facebook y de la página oficial del Gobiernos Autónomo Descentralizado Provincial de Bolívar y su influencia en la opinión pública en la ciudadanía del cantón Guaranda. Desde la perspectiva del constructivismo social se puedo entender el manejo de la información dentro de las masas genera un constructo de pensamiento crítico y reflexivo a lo que se denomina opinión pública, por tal razón es importante que las instituciones gubernamentales como el GADPB objeto de este estudio se preocupe por la gestión de la información emitida por la página oficial y la FanPage de Facebook con el fin de generar un pensamiento positivo en la opinión pública y a la vez contribuir al posicionamiento de su imagen. Se emplearon herramientas estadísticas; cuantitativa y cualitativas, así como entrevistas, encuestas a la ciudadanía y miembros del Departamento de Gestión de Comunicación Institucional. Mediante su comprensión, se desarrolló estrategias de comunicación en crisis expresados a través de un Manual de manejo de crisis que promuevan una percepción favorable del GADPB y fortalezcan su reputación en el entorno digital y redes sociales. Palabras claves Análisis de contenidos, crisis, interacciones, mensaje, comunicación estratégica, manual de manejo de crisis, FanPage de Facebook, página oficial. 4 ABSTRACT This research is a description of the information management of a public institution through a digital platform whose main objective was to analyze the contents of the Facebook FanPage and the official page of the Autonomous Decentralized Provincial Government of Bolivar and its influence on public opinion in the citizens of the canton of Guaranda. From the perspective of social constructivism I can understand the management of information within the masses generates a construct of critical and reflective thinking to what is called public opinion, for this reason it is important that government institutions such as the GADPB object of this study is concerned about the management of the information issued by the official page and the Facebook FanPage in order to generate positive thinking in public opinion and at the same time contribute to the positioning of its image. Statistical tools were used; quantitative and qualitative, as well as interviews, surveys to citizens and members of the Institutional Communication Management Department. Through their understanding, crisis communication strategies were developed and expressed through a Crisis Management Manual to promote a favorable perception of the GADPB and strengthen its reputation in the digital environment and social networks. Key words Content analysis, crisis, interactions, interactions, message, strategic communication, crisis management manual, Facebook FanPage, ofic page. 5 CAPÍTULO I FORMULACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1 Descripción del problema La estructura orgánica funcional por procesos del GAD provincial de Bolívar ubica en el nivel asesor consultor a la gestión de comunicación institucional, siendo la encargada de asesorar, planificar, desarrollar propuestas para el funcionamiento adecuado de la institución con relación a la gestión eficiente de mensajes, que permitan tener la credibilidad y confianza en los ciudadanos. La dirección de comunicación institucional del GAD provincial de Bolívar se gestiona con dos sub procesos: 1.-Imagen institucional y 2.- Comunicación Social. (Gobierno Autónimo Provincial de Bolívar, 2022) Por consiguiente, el departamento de Gestión de Comunicación Institucional es la encargada de garantizar que la información y la generación de contenidos cumplan con criterios de calidad comunicacional y de esta manera alcanzar su objetivo institucional. La generación de contenidos es importante por cuanto emiten información del ejercicio de las funciones del GAD provincial en sus diferentes áreas como, por ejemplo: vialidad, desarrollo productivo, gestión ambiental, riego, cooperación internacional entre otros. La gestión de la información a través de redes sociales requiere de procesos constantes de actualización para el buen manejo y alcance de los mensajes que se difunde, sin embargo luego de una revisión crítica y analítica de los contenidos publicados en la FanPage y página oficial se percibe que la gestión de contenidos no se encuentra actualizada por lo que, no genera una interacción adecuada con la ciudadanía, lo que evidencia que los canales digitales no cumplen la función para los cuales fueron creados. 6 La página oficial del GAD provincial de Bolívar, cumple parcialmente con lo que determina la Ley de Transparencia, respecto a la información que están obligadas todas las instituciones públicas a difundir, sin embargo, no hay un adecuado manejo en cuanto a formatos, línea gráfica y mensajes descontextualizados- desactualizados provocando desinformación y desinterés por parte de la ciudadanía. Lo anteriormente mencionado produce que no exista una interacción adecuada en el FanPage de Facebook y no cumpla a cabalidad con los criterios de transparencia estipulados en la Ley influyendo de esta manera en expectativas elevadas y percepciones negativas de la administración ejecutiva de la institución. 1.2 Formulación del problema ¿Cómo influye los contenidos de la FanPage y la página oficial del Gad provincial de Bolívar en relación a la opinión pública del cantón Guaranda en el año 2023? 1.3 Preguntas de investigación ¿Cómo describir la estrategia de contenido de FanPage de Facebook y la página oficial del GAD de Bolívar en relación a la influencia de la opinión pública del cantón Guaranda? ¿Existe coherencia y uniformidad comunicacional en los contenidos que se difunden en el FanPage y la página oficial de Bolívar? ¿Se puede generar una alternativa comunicacional que garantice criterios de transparencia e interacción de usuarios para fortalecer la opinión pública? ¿La falta de información oportuna y veras por parte del GAD ha generado deterioro en la percepción de la gestión ante la ciudadanía? ¿Cómo la comunicación digital de FanPage de Facebook y página oficial puede ser una estrategia viable para mantener una ciudadanía informada? 1.4 Justificación La importancia de esta investigación radica en la creciente relevancia de la información emitida en redes sociales como plataformas de comunicación gubernamental y la 7 necesidad de entender como las interacciones afectan a la opinión pública. La generación de contenidos que se difunden en la FanPage de Facebook debe garantizar el ejercicio pleno de los principios de la administración pública como la ley de transparencia y la evaluación, calidad de los mensajes, entre otros. Esta investigación se fundamenta en la convergencia de la transformación digital, la necesidad de fortalecer las relaciones entre el gobierno GADP y la ciudadanía, en la búsqueda de la transparencia y una participación efectiva en la formación de opiniones. Este trabajo investigativo se apoya en la necesidad de analizar los contenidos para identificar y comprender como la calidad de mensajes pueden provocar desinformación debido a una deficiente narrativa, este estudio permite proponer recomendaciones que fortalezcan la comunicación gubernamental en la FanPage de Facebook y de la página oficial del GAD provincial y por ende generar una opinión pública con información sólida. Actualmente la FanPage de Facebook cuenta con 4100 me gustas y 8800 seguidores cifra que es necesario elevarse con relación a la población de la provincia Bolívar que cuenta con 184 mil habitantes, por lo que este análisis de contenidos permitirá identificar las debilidades en cuanto a: narrativa, estructura y línea gráfica de los contenidos del GADP, de igual forma se podrán medir los niveles de percepción que tiene la audiencia con relación a la información que se emite a través de las redes sociales institucionales. Se pudo evidenciar en el sitio web oficial la presencia de problemas de calidad en los mensajes como son: información desordenada, desactualizada, formatos no adecuados, no existe interacción de la ciudadanía y requieren procesos de transformación digital. La presente investigación describe los contenidos de la FanPage de Facebook y de la página oficial de Bolívar, con la finalidad de identificar una nueva estrategia de calidad de contenidos que permita mayor aceptación e interés de las publicaciones por parte de la ciudadanía, para garantizar la calidad de información y una opinión pública positiva. 8 El desarrollo de este trabajo permitió delineará aspectos con relación a la generación de contenidos digitales para la página oficial y el FanPage de Facebook del GAD provincial de Bolívar, se vuelve necesario y urgente elevar la calidad audiovisual mediante formatos adecuados y ordenados de fácil acceso y amigable interacción con la información que buscan los ciudadanos con un estilo estético optimo, asimismo es indispensable que estos portales electrónicos cumplan con los criterios de transparencia y de este modo generar una opinión pública favorable. Los hallazgos y las alternativas comunicacionales que se proponen en esta investigación servirán como un proceso de mejora continua en estrategia comunicacional enfocándonos primordialmente en la generación de contenidos de calidad, uniformes y periódicos en redes sociales. 1.5 Objetivos: General y Específico 1.5.1 Objetivo general Analizar los contenidos de la FanPage de Facebook y la página oficial del GAD Provincial de Bolívar y su influencia en la opinión pública del cantón Guaranda durante el año 2023. 1.5.2 Objetivos específicos • Identificar los contenidos publicados en la FanPage de Facebook y la página oficial del GAD Provincial de Bolívar durante el año 2023, en términos de temas, formatos, frecuencia y alcance. • Describir las estrategias de los mensajes difundidos en ambas plataformas digitales y su correspondencia con el interés y necesidades de la sociedad Guarandeña a través de un análisis de las reacciones, comentarios y compartidos de las publicaciones. • Diseñar un manual de comunicación en crisis para el Departamento de Gestión de Comunicación Institucional. 9 1.6 Hipótesis Una adecuada gestión de comunicación difundida en la FanPage de Facebook y la página oficial del GAD de Bolívar influirá positivamente en la opinión pública del cantón Guaranda. 1.7 Variables • Variable dependiente: Opinión Pública • Variable independiente: Análisis de contenidos digitales 10 1.8 Operacionalización de variables Tabla Nº 1 Operacionalización de variables Variables Concepto Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e Instrumentos Variable Independient e Análisis de contenidos digitales El análisis de contenidos descubre lo que las personas o grupos pretenden comunicar, intenta establecer el verdadero objetivo de la comunicación a través de las particularidades del comunicador, además nos ayuda analizar el contenido y detalla las modalidades y muestra similitudes y discrepancias en contenidos de los textos. Por otra parte, nos ayuda 1. Tipo de contenido 2. Línea gráfica institucional 3. Modelos de comunicació n 1. Número de contenidos analizados 2. Número género periodístico utilizados 3. Interacciones y comentarios 1. ¿Con qué frecuencia consume los contenidos de la FanPage del GAD Provincial? 2. ¿Qué tipo de contenidos trabaja para alimentar la FanPage y 1. Encuesta 2. Entrevist a 3. Encuesta 11 a determinar actitudes, dogmas, aspiraciones, valores, interés y metas de los individuos. Finalmente se centra en el análisis de contenidos comunicacionales realizando comparaciones con otros modelos. la página oficial? 3. ¿Con qué frecuencia interactúa en las plataformas digitales? Variable Dependiente Opinión Pública La opinión está basada en juicios compartidos por una parte considerable de la población no determinada individualmente, que al ser aceptada públicamente se convierte en un hecho independiente de la 1. Juicios compartidos 2. Sucesos cotidianos 3. Opinión 1. Imaginario Colectivo 2. Aceptación - Rechazo 3. Nivel de conocimient o 1. ¿Usted cree que ha cambiado alguna vez su opinión sobre el GAD Provincial de Bolívar? 2. ¿Qué tipo de 1. Encuesta 2. Entrevist a 3. Matriz de Análisis de contenid os 12 opinión que se expresa en un círculo reducido de personas. estrategia utilizan para contrarresta r las diferentes opiniones? 3. Tipos de contenidos, interaccione s y otros. Note: Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación. II Edición. Elaborado por: Arévalo, Arboleda, A. 13 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes En los últimos tiempos, la era digital, las plataformas de redes sociales y páginas web, se han convertido en un espacio crucial para la interacción y la comunicación entre gobiernos locales y los ciudadanos. En este contexto, la FanPage de Facebook y la página oficial del GAD Provincial de Bolívar, representan canales fundamentales para la difusión de información, la promoción de actividades y la interacción con la comunidad del cantón Guaranda. El presente análisis tiene como objetivo examinar en profundidad los contenidos publicados en estas dos plataformas durante el año 2023, así como su potencial influencia en la opinión pública local. Este estudio es relevante en el marco del creciente interés por comprender cómo la comunicación digital gubernamental impacta en la percepción y participación de los ciudadanos en los asuntos locales. Durante el año 2023, la FanPage de Facebook y la página oficial del GAD provincial de Bolívar han desempeñado un papel significativo como canales de comunicación directa entre el gobierno provincial y del cantón Guaranda. El alcance y el tipo de contenido que se ha compartido en estas plataformas pueden influir en la percepción de los ciudadanos sobre la gestión gubernamental, las políticas públicas y la calidad de vida en el cantón Guaranda de la provincia de Bolívar. Para este análisis, se aplicará una metodología que combina la recopilación de datos de las mencionadas plataformas, el análisis de contenido y la evaluación de la opinión pública del cantón Guaranda. A través de este enfoque, se pretende identificar el alcance, la interacción y las percepciones, que permitirán comprender y mejorar la relación entre la comunicación gubernamental en línea y la opinión pública en el cantón Guaranda durante el año 2023. 14 Parar cumplir el objetivo propuesto se hizo una revisión bibliográfica de los diferentes repositorios, universidades nacionales, universidades internacionales y latinoamericanas, que permitieron dar luz e indagar situaciones similares en un contexto más amplio, tras realizar indagaciones se puede afirmar que no se han encontrado investigaciones con relación a los análisis de contenidos en plataformas digitales como es el caso a tratar en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, cediéndonos el privilegio de ser pioneros en este caso de estudio. Sin embargo, existen diversas instituciones gubernamentales como organizacionales, que tienen la misma problemática sobre la formación de la influencia de la opinión pública como se presenta en los estudios de casos en: Universidad Técnica Ambato, Universidad de Guayaquil, Consejo De Participación Ciudadana Y Control Social, entre otros. Revisando el repositorio de la Universidad Técnica de Ambato, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Social, encontramos la tesis “LOS MENSAJES PUBLICADOS EN LA RED SOCIAL FACEBOOK DEL GAD MUNICIPALIDAD DE AMBATO Y LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS EN EL CANTÓN AMBATO” del año 2018 (Lopez, 2018), misma que presenta la siguiente conclusión: El análisis que se ha realizado sobre la red social Facebook del GADMA se concluye que la misma es un portal utilizada por la ciudadanía para realizar preguntas o cuestionamientos acerca de las diversas direcciones municipales, horarios de apertura, cotizaciones, actividades culturales y deportivas, detalles informativos sobre eventualidades, entre otras; sin embargo la retroalimentación acerca de estas inquietudes muchas de las veces no se obtienen y las preguntas quedan plasmadas sin repuesta alguna. (Lopez, 2018, pág. 176) Del mismo modo se ha tomado de referencia el trabajo de titulación de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Comunicación Social, Carrera Comunicación Social, encontramos la tesis “LA POSTA Y SU INFLUENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN SUS SEGUIDORES DE FACEBOOK” del año 2020 (Salvatierra, 2020), misma que presenta la siguiente conclusión: 15 El análisis detallado de la página de Facebook de "La Posta" y su influencia en la construcción de la opinión pública entre sus seguidores ha revelado una interacción dinámica y significativa entre esta plataforma digital y su audiencia. A lo largo de este estudio, se ha demostrado que "La Posta" ejerce una influencia considerable en la formación de opiniones, actitudes y percepciones de sus seguidores a través de sus publicaciones en Facebook. Además, la presencia activa y constante de "La Posta" en Facebook, así como su capacidad para abordar una amplia gama de temas de interés público con un enfoque crítico y perspicaz, ha contribuido a generar un debate informado y reflexivo entre sus seguidores. La variedad de contenidos, que van desde noticias de actualidad hasta análisis políticos y sociales, ha permitido a "La Posta" posicionarse como una fuente confiable y relevante de información para su audiencia. (Salvatierra, 2020, pág. 64) Por otro lado, se ha tomado de referencia el trabajo de titulación de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Carrera de Periodismo, encontramos la tesis “ANÁLISIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA BASADO EN CONTENIDOS DE LA RED SOCIAL FACEBOOK. CASO DE ESTUDIO, LA IMAGEN CORPORATIVA DEL GAD DE MANTA” del año 2018 (Moreta, 2018), misma que presenta la siguiente conclusión: Se concluye resaltando que es importante difundir las acciones que realiza el Gad Manta, promoviendo las acciones 55 positivas y el trabajo conjunto, estos factores permitirán mantener un positivismo a través de las redes sociales, lo que contribuirá a mantener una ciudad en mejores condiciones urbanísticas. Los entrevistados también expresan que hay que darle atención a todo tipo de críticas, pero resaltando siempre las positivas, las críticas son dañinas cuando no tienen fundamento, hay que combatir o desaprobar a las autoridades, que se les diga los errores que cometen, pero sin distorsionar la realidad, y aquello sucede en las redes sociales. (Moreta, 2018) El análisis bibliográfico permitió una base para fundamentar la necesidad de este tipo de estudios y valorar la gestión de contenidos y su influencia en la opinión pública. 16 2.2 Científico La presente investigación se ampara en la corriente epistemológica del constructivismo social, la misma que sugiere que la realidad social es construida a través de las interacciones humanas y que el conocimiento de la realidad también es un constructo social. De acuerdo con esta perspectiva, las opiniones y creencias predominantes son resultado de un proceso dinámico de interacción social y mediática. Si bien es cierto que la espiral de silencio no se fundamenta explícitamente en la corriente filosófica del constructivismo social, hay conexiones conceptuales entre ambos, desde esta perspectiva se subraya la influencia del entorno social en la formación de opiniones y creencias, similar cómo la espiral del silencio que considera la influencia de la opinión pública en la expresión individual. Teoría de la espiral del silencio La espiral del silencio puede ser considerado una teoría desde el planteamiento de Neumann que indica en un ejemplo de cómo las percepciones colectivas pueden ser moldeadas a través de la comunicación y el comportamiento social, las personas tienen una tendencia natural a permanecer en silencio cuando perciben que sus opiniones están en minoría, por miedo al aislamiento social. Esto lleva a una percepción distorsionada de la opinión pública, donde las opiniones que son vistas como predominantes ganan más visibilidad y, por lo tanto, más adherentes, fortaleciendo aún más la percepción de su predominio. Bajo la percepción del clima de opinión como modelo de comunicación, las personas constantemente observan y evalúan el entorno para percibir cuál es la opinión dominante, dónde los medios de comunicación juegan un papel crucial en esta percepción. También, el modelo de comunicación de la evaluación de la opinión propia, trata a los Individuos de comparar su propia opinión con la percepción del clima de opinión. Si sienten que su opinión coincide con la mayoritaria, es más probable que la expresen y por último está el silencio o expresión, hace referencia que evalúa el miedo al aislamiento, la persona decidirá si expresa o silencia su opinión. Si la opinión 17 es percibida como minoritaria y el miedo al aislamiento es alto, la persona optará por callar. Noelle- Neumann (1995) el ser humano tiene el don de percibir con gran sutileza el desarrollo de las opiniones de su ambiente. Mediante una serie de estudios empíricos, llega a la conclusión de que ante determinados temas controvertidos algunas personas hacen públicas sus opiniones abiertamente, mientras que otras, por el contrario, se reservan sus juicios y opiniones. (Noelle-Neumann, 1995, pág. 76). Ante esto: Algunos individuos permanecen deliberadamente en silencio porque perciben que sus opiniones contradicen a las de la mayoría y creen que expresarse les podría reportar algún tipo de escarnio frente a los demás. Esta minoría silenciosa entraría poco a poco en una especie de espiral, de modo que el punto de vista disidente irá paulatinamente desapareciendo de la escena, al quedar enmudecidos sus partidarios. Este proceso es el que la autora alemana llama la espiral del silencio y sería lo que, en última instancia, explicaría la formación de la opinión pública (Castromil, 2020). Figura 1: Espiral del silencio Note: Elisabeth Noelle-Neumann(1977) 18 En el contexto sobre el análisis de los contenidos de la FanPage de Facebook y de la página oficial del GAD Provincial de Bolívar y su influencia en la opinión pública del cantón Guaranda, la Teoría de la Espiral del Silencio podría aplicarse de la siguiente manera: Examinando cómo la percepción de la opinión pública en la esfera digital puede influir en la opinión y el comportamiento de los individuos, ya sea por estrategias de comunicación, por la diversidad de opiniones o por los comentarios y las interacciones en las publicaciones de las páginas de Facebook para identificar patrones de conformidad con la opinión dominante expresada en los mensajes oficiales. Además de explorar los contenidos de las páginas de Facebook del GAD Provincial de Bolívar pueden influir en la dinámica de la opinión pública en el cantón Guaranda, especialmente en términos de conformidad y reticencia a expresar opiniones divergentes. Además, se considera importante tomar en cuenta la teoría de la comunicación persuasiva entendida desde el planteamiento de Aristóteles el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo, dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Este tipo de enfoque del propósito comunicativo siguió siendo popular hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque el énfasis ya no se pusiera sobre los métodos de persuasión, sino en crear buenas imágenes del orador. (Prat, 2024) Por otro lado, para (Basanta & Romero, 2010) es un conjunto de estímulos que plantean una cuestión que sugiere la respuesta. Uno de los efectos más valorados del proceso de la comunicación lo constituye, sin duda, la persuasión. Se trata de modificar las creencias, valores, actitudes o conductas de los receptores utilizando la comunicación, para modificar intención, pensamientos y acciones con fines específicos. En este orden, la comunicación persuasiva según Medina (2005: 23), tiene como objetivo reducir los principales estresores laborales, la ambigüedad de roles, que 19 se considera un factor clave en la comunicación entre las personas. Esto se aplica a las instituciones universitarias, donde los líderes deben administrar la comunicación de manera persuasiva para promover comportamientos que mejoren la comprensión y aumenten la disposición a actuar de manera comprometida, espontánea y unificadora en sus funciones (Basanta & Romero, 2010). La teoría de la comunicación persuasiva se centra en cómo los mensajes de comunicación pueden influir en las actitudes, creencias y comportamientos de las personas. Esta teoría examina los diferentes elementos que hacen que un mensaje sea persuasivo y cómo se puede diseñar y presentar la comunicación de manera efectiva para lograr un impacto deseado en la audiencia. Por el cuál, se puede entender aplicando de esta manera: Bajo una observación sobre la interacción de la audiencia con los contenidos de las páginas de Facebook, incluyendo la cantidad de me gusta, comentarios, compartidos y reacciones. Analizando cómo estas métricas pueden reflejar el nivel de persuasión de los mensajes y la efectividad de la comunicación gubernamental en las redes sociales para comprometer y movilizar a la audiencia, de tal forma observar si los contenidos están destinados a influir en la opinión pública. Por otro lado, la teoría de la influencia social en redes sociales que indica: Christakis & Fowler, (2010) sugiere que, la teoría de la influencia social se basa en las relaciones que se forman entre individuos y las redes sociales, debido a que influyen en nuestro comportamiento y decisiones, esta influencia puede ser usada de manera efectiva para promover comportamientos positivos y saludables, y de esta forma cambiar las actitudes y creencias de las personas (Christakis & Fowler, 2010). Este teórico destaca la importancia de las conexiones sociales en nuestras vidas y cómo estos vínculos pueden ser utilizadas para influir en el comportamiento y las decisiones de los demás. En la actualidad, un individuo al intentar informarse busca en diversas páginas, sin embargo, puede dejarse llevar por las publicaciones, sin poder contrastar, ese es el problema que están aumentando en la actualidad. 20 Por otro lado, (Asch, 2009) menciona que la influencia social puede definirse como el conjunto de procesos mediante los cuales las interacciones sociales modifican la percepción, los juicios, los modos de pensar o de actuar de un individuo. Así mismo, la influencia social estudia las relaciones interpersonales, las relaciones en el interior de un grupo y las relaciones entre grupos con el fin de comprender por qué un individuo responde de una determinada manera a una situación dada, y cómo hacer para que lo haga de manera diferente. Uno de los precursores en investigar y poner en relevancia el efecto e impacto de la influencia social y conformidad en grupos fue Solomon Asch, quien, a través de sus experimentos desarrollados durante los años 50, contribuyó de gran manera a la identificación de este fenómeno. La teoría de la influencia social en redes sociales se centra en cómo las interacciones sociales en plataformas como Facebook pueden influir en las actitudes, comportamientos y percepciones de los individuos. Por ende, estos pueden ser algunos aspectos claves: Al incorporar la teoría de la influencia social en redes sociales, se podrá explorar cómo las interacciones de la FanPage de Facebook y la página oficial del GAD Provincial de Bolívar influyen en la opinión pública del cantón Guaranda y en la percepción de las acciones del gobierno provincial durante el año 2023. También, cómo la exposición de los contenidos que se difunden, forma diferentes opiniones y perspectivas, que puede influir en la formación de opiniones de los usuarios, de manera que evidencie la aceptación o rechazo de los mensajes gubernamentales. Teoría de “vigilar y castigar” Michel Foucault explica su pensamiento en relación con el poder, considerando que muchos ejercen el poder por lo político y económico; sin embargo, está consciente que, en la actualidad, la tecnología pasó a tener poder. (Harnecker, 2019) indica que, según el trabajo de Foucault, "el poder no solo lo ejerce el estado, sino también las personas y la sociedad en general". Esta teoría critica la sociedad y su sistema de poder, control y llama a la rebelión a la liberación de estas estructuras de dominación. Por lo tanto, esta teoría ayuda a 21 comprender que el poder ya no se ejerce mediante la intimidación física, sino mediante la creación de mecanismos que puedan ayudar al comportamiento deseado. Vigilar y Castigar no es una propuesta teórica que formula una solución al problema del poder y la manera como es ejercido a través de las formas jurídicas. Es una denuncia de los excesos del poder y las transformaciones que ha sufrido. Se podría decir entonces que Vigilar y Castigar, en la medida en que denuncia los abusos del poder en el campo penal, es una crítica que podría y debería ser tomada en el derecho como propedéutica. Al respecto, el mismo Foucault afirmó que (Si Foucault se inscribe en la tradición filosófica, es en la tradición crítica propia de Kant y que podríamos nombrar: historia crítica del pensamiento). (Álvarez, 2006) Foucault argumenta que, a lo largo de la historia, las formas de castigo han pasado de ser públicas y violentas, como la tortura y la ejecución pública, a ser más ocultas y normalizadas, como la encarcelación. En este contexto se podría examinar las dinámicas de poder y control en la comunicación gubernamental en línea: Explorar cómo las prácticas de comunicación del GAD provincial de Bolívar en las redes sociales se ven reflejadas y vinculadas con dinámicas de poder y control en la sociedad contemporánea, así como su impacto en la opinión pública del cantón Guaranda. 2.3 Conceptual Comunicación Según el artículo científico (Azcárate, 2000) menciona qué: estamos en una sociedad en la que se utiliza, cada vez más, el término comunicación. Ha sido tal su incorporación en el habla de los sujetos que ha producido una situación paradójica, de tal manera que ha ido circulando cada vez más en los discursos sociales generando una inflación en su uso, lo que ha traído como consecuencia una devaluación de su significado. Esa devaluación trae consigo que no se sepa muy bien a que se está haciendo referencia y que surja una actividad profesional en torno a la comunicación sin quedar claramente definido su objeto. Esta situación hace necesario un intento de clarificación y 22 redefinición del concepto y el establecimiento de límites que colaboren a la delimitación con relación a la actividad profesional. La comunicación consiste, básicamente, en la transmisión de un mensaje de una persona o grupo a otro, lo que requiere de la existencia de voluntad de interacción entre ambas partes, es decir que se cree un proceso de influencia mutua y recíproca, mediante el intercambio de pensamientos, sentimientos y reacciones que se manifiestan a través del feed-back que se establece entre los comunicantes (Azcárate, 2000) Proceso de comunicación Para (Serrano, 2007) en la comunicación están implicados elementos de distinta naturaleza cuyas relaciones están pautadas. Los intercambios comunicativos de información son procesos que ocurren en el interior de un sistema: el sistema de comunicación (SC) que se interrelaciona con un objeto de referencia (SR), o sea “aquello a propósito de lo que se comunica” y que, hasta la aparición de las representaciones, el universo referencial y el de las indicaciones comunicativas se desarrollan solidariamente. Esta observación es de la mayor importancia para el planteamiento de las ciencias de la comunicación; porque significa que el estudio de todos los sistemas comunicativos, sean animales o humanos, requiere del análisis de las relaciones que tienen con el sistema de objetos de referencia. Estos pueden ser aquellas ideas, valores, emociones, sentimientos, aspiraciones, categorías, relaciones, objetos, personas, grupos, instituciones, a propósito de las cuales se comunica. A ello lo complementa, en el caso de la comunicación humana, lo que para el autor resulta el sistema social (SS). Cada uno abierto y con interdependencias entre sí. Según este autor la comunicación humana presenta todas y cada una de las características que identifican a los sistemas finalizados; en la comunicación intervienen componen tes cuyas relaciones están organizadas; los componentes de la comunicación son heterogéneos y asumen funciones diferenciadas en el proceso comunicativo; la comunicación humana persigue algún fin. La comunicación entre acto res humanos aparece como un sistema finalizado, cuyos componentes están 23 constreñidos a ocupar las posiciones y cumplir las funciones que les asignan los comunicadores (Serrano, 2007). Elementos de la comunicación Para (Rodríguez, 2022), hablar de comunicación no verbal, es cuando no emplea un código de signos lingüísticos, que destacan el lenguaje: corporal e icónico. Si llegara a fallar alguno de los elementos de la comunicación, decimos que no existe la comunicación, por tales razones reconocemos de forma detallada los elementos a continuación, siendo los siguientes: A) Emisor: Persona que transmite el mensaje con una intención comunicativa concreta. B) Receptor: Persona que recibe e interpreta el mensaje. El destinatario es a quien el mensaje va dirigido. C) Mensaje: Información que se transmite. La realidad a la que se refiere es el referente. Sigue un código. D) Código: Conjunto de signos y reglas que comparten el emisor con el receptor. Como puede ser el idioma español. E) Canal: Soporte a través del que se transmite el mensaje. F) Contexto: Circunstancias o lugares que engloban al acto comunicativo (Rodríguez, 2022). Figura 2: Modelo de Comunicación Note: (Serrano, 2007) 24 Comunicación gubernamental La comunicación gubernamental necesita partir de un marco teórico de fuerte utilidad aplicativa para lograr estabilidad, dando cuenta de una condición de gubernamentalidad (governmentality) como pensamiento diferente (Crozier, 2004), como el aporte de técnicas y racionalidad para los gobiernos, dado en el conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer esta forma tan específica, tan compleja, de poder (Foucault, 1991) .Es decir, se entiende por gubernamentalidad a las acciones que derivan en nodos transversales que, a modo de recomendación, permeen todas las dimensiones de un gobierno, con el objeto de obtener capacidad institucional y condiciones de gobernabilidad que doten de consenso a las gestiones. La gubernamentalidad permite reducir las tensiones irresolubles entre las demandas de la ciudadanía y la posibilidad de respuesta de los gobiernos, al menos desde lo que la comunicación política puede aportar en beneficio de la gestión y, mucho más aún, de los ciudadanos. Ante lo expuesto es necesario pensar, investigar y ejecutar a la comunicación gubernamental como comunicación gubernamental (Foucault, 1991). Barreras de la comunicación Hernández, Mercado, & Serrano (2022) autores de un repositorio de la Universidad de Xochimilco mencionan que las barreras de la comunicación son aquellas que no permiten un adecuado entendimiento entre las personas, y se pueden presentar en el entorno clínico, por lo que el personal de salud debe eliminar estos obstáculos que pueden repercutir en las acciones que tomará el paciente, por ejemplo, en su adherencia terapéutica dentro y fuera de las instituciones médicas. Abordando específicamente de la profesión de enfermería y la relación que lleva con cada paciente, este profesional permite comunicar información de tipo educativa, de prevención, cuidado, entre otras, con el fin de que el paciente tenga una adecuada adherencia al tratamiento desde su inicio e incluso al estar fuera del entorno hospitalario. Precisamente cuando se lleva a cabo el proceso de comunicación ideal todo lo que se informa debe llegar al paciente por completo, sin embargo, en la interacción entre el profesional de la salud y el 25 paciente existen barreras de la comunicación que pueden afectar la salida y entrada de mensajes que emitan y por ende afecte al receptor de este, lo cual conlleva a un fallo en la adherencia al tratamiento para su reinserción a su entorno (Hernández, Mercado, & Serrano, 2022). Línea Gráfica Para el portal digital (Whalter, 2023), en el mundo del diseño y la comunicación, es esencial entender el concepto de "línea gráfica". Pero, ¿qué es exactamente y por qué es tan crucial para las marcas y empresas? La respuesta se encuentra en cómo las personas perciben e interpretan los anuncios, los logos y cualquier tipo de representación visual de un negocio o producto. Cuando piensas en grandes marcas, como Coca-Cola, no solo recuerdas su logotipo, sino toda una serie de colores, tipografías y estilos que la definen. En esta guía, desvelaremos cada elemento de la línea gráfica, desde su creación hasta su uso en diversos medios como redes sociales y correo electrónico. Para muchos, el término "línea gráfica" puede parecer técnico o complicado, pero en realidad es un concepto fundamental para cualquier negocio o marca en el ámbito digital y fuera de él. La línea gráfica es la representación visual cohesiva de una marca o empresa. Piensa en ella como la vestimenta o el estilo de una persona; es lo que te permite reconocerla a distancia y, con el tiempo, asociar ciertos rasgos, colores y estilos con su personalidad (Whalter, 2023). Comunicación en crisis Para Rojas Orduña y Octavio Isaac (2003), el valor de las grandes em presas radica cada vez menos en sus bienes físicos (fábricas, maquinaria, edificios, etc.), mientras que sus activos intangibles (conocimiento y experiencia de sus empleados, imagen pública de la empresa, posiciona miento de sus productos, etc.) cobran cada vez mayor importancia en su cotización en los mercados de todo el mundo. Así, surge la pregunta, ¿qué sucede cuando una compañía, aun siendo una gran corporación multinacional, se enfrenta a una crisis que afecta principal mente a su imagen? Tomemos el caso de Andersen para responder nuestra pregunta. La auditora y consultora, otrora símbolo de 26 liderazgo y buen hacer, una multinacional con presencia en decenas de países y unos resultados eco nómicos siempre en alza, se derrumbó pocas semanas después de que saliera a la luz el caso de las cuentas trucadas de la empresa de energía Enron, las mismas que debía cuidar y que no sólo no lo hizo, sino que colaboró en su ocultamiento, a sabiendas de las implicaciones que este acto podía tener. Andersen no había sufrido ninguna explosión en sus oficinas, ni sus socios en algún lugar del mundo habían sufrido ataques físicos, tampoco sus servidores se habían visto violados por piratas informáticos, nada de esto había padecido sino algo mucho peor… había perdido la confianza del público. La pérdida de este valor intangible ha te nido un efecto contundente, puesto que se trata de una empresa de servicios cuya principal actividad te nía como pilar a la confianza del público (Rojas, 2003). Manual de crisis La página web Comunicación, (2018) menciona qué el manual de crisis es un documento confidencial con información clave sobre cómo gestionar las posibles crisis de una empresa. Se debe desarrollar un método de actuación que no deje a la improvisación ningún punto clave. Y debe ser conocido internamente por todas las personas que puedan verse afectadas directa o indirectamente por la crisis. La importancia de este manual de crisis reside en que ha de desarrollarse en momentos de calma, antes de que estalle cualquier tipo de crisis. Previendo a qué tipos de escenarios nos podemos enfrentar que perjudiquen seriamente nuestra reputación. Recoge a modo de hoja de ruta, el procedimiento a desarrollar desde que estalla la crisis hasta que concluye. Así como la lista de contactos a los que acudir. (Comunicación, 2018) ¿Para qué sirve el manual de crisis? Este documento sirve para gestionar crisis de la mejor forma posible, se trata de un manual con el que podemos anticiparnos a situaciones problemáticas por ello es necesario que los protocolos que establezcamos sean conocidos por los miembros de la empresa. Así en caso de que una crisis suceda sabremos qué hacer para solucionarla en las primeras fases. (Comunicación, 2018) 27 Opinión Allport, (2009) menciona que: la opinión es vista como una suerte de ser que habita dentro o por encima de un grupo y expresa desde ese lugar su postura ante los temas que van surgiendo. A esto apuntan las metáforas “la voz de la opinión pública” y “la consciencia del pueblo”. Esta ficción nace de asumir que entre la opinión de un grupo en determinado momento y su opinión en otro momento existe una especie de continuidad de alma o principio anímico. Se dice, por ejemplo, que la opinión pública en 1830 favorecía la esclavitud mientras que se le oponía en 1930, como si fuese un daimon del grupo lo que ha cambiado de punto de vista. Obviamente, desde una perspectiva científica descriptiva, esta ficción desaparece: no encontramos más que grupos de individuos específicos que coinciden en algo en un momento y en otra cosa en momentos diferentes (Allport, 2009). Opinión pública Pérez, (2018) señala que muchas son las investigaciones acerca de la definición de “opinión pública”. A lo largo del tiempo, se han externado diversos presupuestos para entenderla y diferentes interpretaciones discordantes, entre definiciones generales y específicas; el grado de amplitud o estrechez según el elemento predominante sujeto- objeto -ámbito, en donde el sujeto es el individuo que opina, el objeto es el tema del cual se opina, y el ámbito es el lugar del debate; las líneas explicativas del concepto como sustancia de la democracia, voz moral o conjunto de preferencias. Sin embargo, no se ha logrado una descripción puntual del mismo conforme a las enseñanzas de Aristóteles en cuanto a precisar el género próximo y la diferencia específica para llegar a la esencia de un objeto: “La definición debe ser la noción de un objeto uno, puesto que esencia significa, como hemos dicho, un ser determinado” (Pérez, 2018). Además, menciona que la opinión pública es un conjunto de ideas, criterios y juicios que las sociedades crean al analizar un evento que se difunde, esto puede ser a través de los medios de comunicación. En el proceso de crear una opinión, la sociedad establece espacios de interacción para poder crear un discurso sobre el evento. Sin embargo, con el uso de las nuevas tecnologías, la opinión pública cambia: los ciudadanos se convierten en usuarios, los espacios de interacción son virtuales y no hay 28 estudios sobre los acontecimientos. En el mismo artículo, Rubio afirma que la opinión pública está relacionada con el espacio público. afirmando que la sociedad tiene un flujo de mensajes y discursos que existen en la sociedad. Pero debemos entender que el espacio público está cuando los ciudadanos se reúnen para garantizar el poder que ellos tienen para manifestar y publicar su opinión (Pérez, 2018). Opinión pública en medios latinoamericanos La opinión pública en Latinoamérica ha tenido varios enfoques tanto en la política como también en la función principal de los medios de comunicación siendo un apoyo para la difusión de mensajes. Sin embargo, los estudios realizados son escasos para analizar a profundidad el objetivo y el trabajo exacto de la opinión pública en temas más del ámbito social. Un estudio realizado en Colombia por (Cárdenas, 2015) menciona que la opinión pública generada a partir de la negociación de paz con el gobierno y la guerrilla comenzó a ser viral, la intervención discursiva de la política nacional e internacional fueron puntos clave para que los medios de comunicación realicen discursos con posturas políticas diferentes; esto es relevante por ser uno de los casos en Latinoamérica donde la opinión pública es estructurada desde diferentes puntos de vista en un tema circunstancial del bienestar de un país. (Cárdenas, 2015). Ilustración 1: Opinión pública internacional Realizado por: Cárdenas en el escenario de la construcción de la opinión pública (2015) 29 Internet Para (Castells M. , 2002) la internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal (aunque como sabemos, Internet se construye, más o menos, en los últimos treinta y un años, a partir de 1969; aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora, se constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web) no hace falta explicarlo, porque ya sabemos qué es Internet. Simplemente les recuerdo, para la coherencia de la exposición, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo, esa tecnología es mucho más que una tecnología. Además, menciona (Castells M. , 2002) que es un medio de comunicación, de interacción y de organización social. Hace poco tiempo, cuando todavía Internet era una novedad, la gente consideraba que, aunque interesante, en el fondo era minoritario, algo para una elite de internautas, de digerati, como se dice internacionalmente. Esto ha cambiado radicalmente en estos momentos. Para recordarles brevemente la progresión, les diré que la primera encuesta seria sobre usuarios de Internet que yo conozco, de finales del noventa y cinco señalaba que había unos nueve millones de usuarios de Internet. En este momento estamos en torno a los trescientos cincuenta millones de usuarios en el mundo. World Wide Web Según el artículo digital de (Abuín & Vinader, 2011) indican que desde 1990, Internet era un conjunto de ordenadores inconexos y no se podía navegar de una dirección a otra pulsando en un enlace. Tampoco existían los buscadores, ni se podían integrar imágenes en la pantalla puesto que no se habían desarrollado las interfaces gráficas para la World Wide Web. La WWW se define como un conjunto de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. La WWW es un sistema distribuido que nos permite navegar con facilidad a través de cantidades ingentes de información. Con un navegador Web, un usuario visualiza páginas que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a 30 través de ellas usando hiperenlaces. Fue creada por Tim Berners Lee y Robert Caillau en 1992, en el marco de las investigaciones que llevaban a cabo en el CERN con el objeto de integrar información accesible a través de una única red de ordenadores. (Abuín & Vinader, 2011). World Wide Web: Su Versión 2.0 Para (Abuín & Vinader, 2011) la World Wide Web: su versión 2.0 Diez años después de la primera página, la evolución de la WWW inició su fase 2.0, apareciendo la denominada Web Social. En 2004, Tim O´Reilly acuñaba el término de “Web 2.0” o “Web Social” para referirse a una segunda generación de Webs basadas en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Esta evolución de la Web convierte a los internautas en gestores de los contenidos con los que interactúan, de manera que pueden modificar «todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, ya sea en su contenido…, bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente» (Ribes, 2007). Página Web La página web Equipo Editorial, (2010) menciona que se conoce como página Web, página electrónica o página digital a un documento digital de carácter multimediático (es decir, capaz de incluir audio, video, texto y sus combinaciones), adaptado a los estándares de la World Wide Web (WWW) y a la que se puede acceder a través de un navegador Web y una conexión activa a Internet. Se trata del formato básico de contenidos en la red. En Internet existen más de mil millones de páginas Web de diversa índole y diverso contenido, provenientes del mundo entero y en los principales idiomas hablados. Esto representa el principal archivo de información de la humanidad que existe actualmente, almacenado a lo largo de miles de servidores a lo largo del planeta, a los que es posible acceder velozmente gracias a un sistema de protocolos de comunicación (HTTP). https://concepto.de/texto/ https://concepto.de/www/ https://concepto.de/navegador-web/ https://concepto.de/internet/ https://concepto.de/archivo-informatico/ https://concepto.de/informacion/ https://concepto.de/humanidad/ https://concepto.de/http/ 31 En muchos casos, el acceso a una página Web o a sus contenidos puntuales puede estar sometido a prohibiciones, pagos comerciales u otro tipo de métodos de identificación (como el registro on-line). El contenido de esta inmensa biblioteca virtual no está del todo supervisado, además, y su regulación representa un reto y un debate para las instituciones tradicionales de la humanidad, como la familia, la escuela o incluso las leyes de los países. (Equipo editorial, 2010) Tipos de página Web Existen dos tipos de página Web, conforme al modo en que se genera su contenido: • Páginas Web estáticas: Operan mediante la descarga de un fichero programado en código HTML, en el que están todas las instrucciones para que el navegador reconstruya la página Web, accediendo a las ubicaciones de sus elementos y siguiendo un orden preconcebido, rígido, que no permite la interacción con el usuario. Este tipo de páginas son meramente informativas, documentales, no interactivas. (Equipo editorial, 2010) • Páginas Web dinámicas: A diferencia de las anteriores, las páginas Web dinámicas se generan en el momento mismo del acceso del usuario, empleando para ello algún lenguaje interpretado (como el PHP), lo cual le permite recibir solicitudes del usuario, procesarlas en bases de datos y ofrecer una respuesta acorde a sus requerimientos. (Equipo editorial, 2010) Contenidos Digitales Contenidos digitales Según (Roca, 2020). La transformación al mundo digital que tuvo lugar en los medios durante muchos años supuso un cambio profundo en sus actividades y profesiones. De los medios puramente analógicos, como la prensa, la radio o la televisión, se ha pasado al multimedia, donde conceptos como digital, móvil o banda ancha aportan nuevas y revolucionarias posibilidades. Detrás de todos estos medios y todas estas posibilidades está el contenido digital. Básicamente es información que se almacena en forma electrónica y puede ser copiada, https://concepto.de/metodo/ https://concepto.de/institucion/ https://concepto.de/familia/ https://concepto.de/ley/ https://concepto.de/html/ https://concepto.de/lenguaje-de-programacion/ https://concepto.de/base-de-datos/ 32 transferida y utilizada a través de redes de telecomunicaciones y herramientas TIC. El formato de este contenido digital puede ser muy amplio: imágenes, video, audio, texto, software, aplicaciones, videojuegos, portales, blogs, redes sociales y más. Redes Sociales Según (Castells M. , 1999) se desarrollan los procesos de producción, socialización de experiencias y conocimiento, creación y asociación por medio de la cultura y el afianzamiento del poder, viéndose modificados dichos procesos, por la lógica online. Lewin expuso que tanto la percepción como el comportamiento de las personas están influidos por la situación total en la que se establecen estas redes, lo cual incluye el ambiente y las condiciones del individuo, es decir, que el comportamiento y las percepciones se forman a través de la relación entre el espacio social y las relaciones dentro de la red social; en este sentido, las tecnologías de información y comunicación han potenciado las redes como un fenómeno de movimiento social transformando también las dinámicas simbólicas de la sociedad, promoviendo el desarrollo de diferentes formas culturales. La interacción en las redes sociales La interacción es una actividad básica, observable en los actores sociales en todas las sociedades, en el marco de la cual se vinculan entre sí dos o más de ellos. Para la visión del interaccionismo representa un rasgo común de la humanidad, constituyendo la base de su comportamiento en sociedad. Tanto más para este enfoque, es evidente que la propia sociedad en general se crea y construye en tanto los individuos o conglomerados de los mismos desarrollan un sinnúmero de interacciones de diversas características, intermediados o no por las instituciones sociales. Es en ese intercambio que se configura y reconfigura la simbolización de la realidad, creándose y modificándose los significados (Rosa, 2016). El concepto de interacción no tiene una connotación universal para todos los autores. A decir de (Degenne, 2009) “la interacción puede designar un intercambio elemental, de corta duración y representar una unidad de acción. En cambio, empleamos relación para aludir a un conjunto de interacciones entre las mismas personas a lo largo del tiempo”. 33 Vale decir que la interacción es eventual mientras que la relación supone cierto nivel de involucramiento. Para (Charon, 2009) la interacción implica: 1-La interacción consigo mismo: Aquella que se expresa en la reflexión personal . 2-La interacción social: La relación con otros individuos Facebook como fenómeno social A nivel mundial, Facebook cuenta con más de mil millones de usuarios; México es el quinto país con más suscritos a esta red social en el mundo, con 56 millones hasta septiembre de 2014, de los cuales el 50% son mujeres y el 50% son hombres; el 46% de este total son personas entre 18 y 28 años de edad (Owloo., 2013). Respecto a lo anterior, (Loreto, 2009)sugieren que los principales motivos que tienen las personas jóvenes para unirse a dicha plataforma han sido la popularidad de la misma, la presión social por parte de amistades, por no ser motivo de exclusión social, así como por el interés de vincularse con personas con quienes coincidieron en el pasado. Dado que se vive en una época en la cual un gran número de personas se han apropiado de las tecnologías de información y comunicación y las han hecho partícipes de su vida cotidiana, y siendo un tema relativamente nuevo en la investigación psicosocial, actualmente diversos estudios han indagado sobre las formas de apropiación, así como el consumo de estas nuevas tecnologías, pero poco se ha estudiado sobre las intersubjetividades que surgen en este mundo virtual. Facebook y el arte de compartir Según Van Dijck, (2019), “Facebook se está convirtiendo en una red social donde su objetivo principal es ‘compartir’ y las ventajas que tiene es entrar, permanecer en contacto y estar ‘bien’ conectados”. En una entrevista para Time realizada por (Fletcher, 20110), Mark Zuckerberg, creador de esta red social, comentó que el propósito de Facebook era “hacer del mundo un lugar más abierto e interconectado”. Esta plataforma social se convirtió en un espacio donde las personas están interconectadas unas con otras desde sus cuentas, además de ser usuarios que comparten información. 34 Van Dijck, (2019) menciona que los entornos online permiten al usuario exhibirse con las sociedades cibernéticas a través de sus intereses, cuyo objetivo principal es crear su propia identidad en estos espacios virtuales. Facebook se ha convertido en un sitio para reconstruir la identidad tanto online como offline partiendo de los intereses que se comparten entre usuarios, generando no solo identidad con uno mismo, sino creando relaciones usuario-usuario. Con la identidad que se produce a través de los intereses de los usuarios se crea popularidad, es aquí donde entra la creación de contenidos y como éstos llegan a obtener reacciones, comentarios y compartidos. La popularidad y reconocimiento en Facebook dependerá de los usuarios y de las comunidades virtuales. Estas comunidades son las encargadas de regular el proceso de aceptación de los contenidos y hacer que se vuelvan virales. Según (Clemons, 2009) y (Cárdenas, 2015), cuando ya no les interesa o se sienten manipuladas las comunidades, sencillamente se van. Lo que se debe buscar es un equilibrio entre la atracción (de contenido) y la explotación de comunidades, entre entretener a los usuarios y sobre todo hacerlos participar. Es por esta razón que Facebook es una plataforma compleja en la cual, para satisfacer a las audiencias, es necesario un proceso de conocimiento que cree contenido de interés público dirigido a estas comunidades, dejando de lado la propia identidad y creando identidad para otros usuarios y así crear popularidad. Interacción en Facebook La interacción creada en Facebook se basa en la creación de redes de contactos que el usuario establece dentro y fuera de la red social. Es decir, que esta red de interacción comienza con las personas que conocen su entorno físico y las traslada para que formen parte de la red social que mantiene en Facebook. Según (Bussenius, 2012) mencionan que Facebook es un recurso de interacción para recuperar la comunicación con familiares. Añadiendo que también se rescata el contacto con amigos de la infancia, personas del trabajo y personas que no se encuentran en el actual círculo social del usuario. Sin embargo, Facebook establece redes de comunicación entre usuarios con intereses en común. En la interacción de estas nuevas redes están, principalmente, constituidas 35 a través de una identidad generada por jóvenes, quienes son los principales sujetos de esta red. Según (Craig, 2001) el proceso de interacción y de intimidad con las personas fortalece una formación de la identidad, y para aceptar esa identidad las personas necesitan percibir apoyo y aceptación. Esta aceptación es necesaria para continuar en esta red social. Para el proceso de interacción en Facebook, (Ochoa, 2015) mencionan que, Las principales actividades que realizan tienen que ver con la interacción social, principalmente por el chat y los comentarios, seguida del uso de la aplicación de “Actualización de estado” y “Publicaciones en el muro” para expresar opiniones y estados de ánimo. FanPage FanPage de Facebook, es definida por Carballar (2012) como “la página apropiada para promocionar una empresa, negocio, perfil profesional, o ideas”. A criterio de este autor, la FanPage, es una “herramienta para crear marca, investigar mercado, hacer promociones, complementar el servicio de atención al cliente, compartir información, vender productos o servicios, interactuar con clientes actuales y potenciales o, simplemente, para generar tráfico hacia el sitio web” (Carballar, 2012). Por otro lado, Barrenengoa (2016) en su trabajo de fin de grado menciona que: Las FanPage de Facebook nacieron con el objetivo de conectar a grupos de gente con inquietudes e intereses comunes19. Sirven como punto de encuentro de publicaciones relacionadas con alguna temática concreta. Al igual que en el uso habitual de Facebook en las FanPage se pueden añadir fotos, videos, mensajes y utilizar multitud de aplicaciones y herramientas TIC compatibles con Facebook. Además, se puede dar libertad de publicación, previo filtro de la información, a otros usuarios de la comunidad de la FanPage por lo que supone un lugar colaborativo muy amplio. (Barrenengoa, 2016) ¿Por qué crear una FanPage? Según el portal web (Mansilla, 2020) menciona porqué es necesario crear una FanPage y menciona las siguientes alternativas: 36 • Deriva tráfico cualificado a nuestra web o e-commerce en las distintas fases de nuestro embudo de conversión. Desde la fase de captación de leads, llevando “nuevas visitas” a la web de marca, hasta llegar a la fase conversión, donde el cliente potencial es conducido directamente al producto o servicio. • Genera ventas directas sociales o social selling. Esto se consigue orientando el perfil social de Facebook a la venta. Lanzando concursos, nuevas colecciones de productos, y ofertas estudiadas y bien segmentadas. • Notoriedad y posicionamiento de marca. por último, la Fan Page es una herramienta potentísima de reputación de marca. • Nos ayuda a crear una comunidad de alto valor y por tanto a posicionar nuestra marca, ganar en notoriedad y conseguir finalmente ser relevantes en nuestro sector o mercado. Aspectos a tener en cuenta en una Fan Page. • Define bien tu público objetivo o target. No se trata de contar con miles y miles de “likes” y a la vez generar un bajo engagement. Esto a la larga deriva muy poco tráfico web, y por tanto una tasa de conversión escasa e inexistente (Mansilla, 2020). Análisis de mensajes Citando a (Roiz CÉLJX, 2018) “los medios de comunicación como prensa, televisión y el cine tiene un gran interés como diagnóstico de la situación sociocultural en que vivimos.” En este aspecto, interviene la intención de la fuente y características del emisor. Los criterios de evaluación que se utilizan para analizar los mensajes fueron elaborados para conocer la clasificación de los contenidos, interacciones, ejes temáticos, formatos, compartidos, comentarios de la FanPage del GADPB. Para el análisis de los contenidos de la página web y de la FanPage, se ha elaborado una matriz, con el fin de conseguir el segundo objetivo. Describir las estrategias de los mensajes difundidos en ambas plataformas digitales y su correspondencia con el interés y necesidades de la sociedad Guarandeña a través de un análisis de las reacciones, comentarios y compartidos de las publicaciones. 37 Tabla Nº 2 Matriz de análisis de contenidos de la FanPage del GADPB Tabla Nº 3 Matriz de análisis de contenidos de la Página Oficial del GADPB Note: Matriz de análisis de contenidos Realizado por: Arévalo M., Arboleda A Note: Matriz de análisis de contenidos Realizado por: Arévalo M., Arboleda A 38 2.4 Legal CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR(2008) La constitución se originó en el gobierno de Juan José Flores, en el año de 1830, con el único objetico de crear normativas para los ecuatorianos, en el cual, favorece los derechos humanos, como la libertad de expresión y la democratización de las instituciones. (Romo Rodriguez, 2018) La constitución es el impulso para lograr el progreso socioeconómico del país, en el cual, ha favorecido en el beneficio de la sociedad, debido a los parlamentos y normativas establecidos. Un ejemplo claro de lo mencionado son las pautas establecidas en la Constitución de la República del Ecuador (2008), en el cual estipula en el artículo 18 que “todas las personas tienen el derecho a buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior” (LEXISFINDER., 2019, pág. 15) Estas aseveraciones son declaraciones en principios y derechos, por lo que, la sociedad tiene la libertad de circulación de información en redes sociales como Facebook, la cual, se ha determinado que no se ajustan a un modelo de verificación y contextualización que garantice una información veraz y oportuna. LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN La Ley Orgánica de Comunicación, ayuda a ver qué información puede difundirse en los medios y la forma que se debe difundir. La creación de la LOC permitió la conformación de nuevas nociones con respecto a la forma de hacer y pensar en el periodismo en el Ecuador, por lo cual, es relevante pensar en cómo es la libertad de expresión. 39 Según la LOC, menciona en el artículo 17 acerca del derecho a la libertad de expresión, por lo que comprende “la libertad, recibir y difundir información, ya sea oralmente, por escrito, o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección, e incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones” (LEXISFINDER., 2019, pág. 7) Sin embargo, el artículo 22 afirma que: “todas las personas tienen derecho a que la información de relevancia pública que reciben a través de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada” (LEXISFINDER., 2019, pág. 9) La libertad de expresión es un derecho que tienen los ciudadanos ecuatorianos y ecuatorianas y de todas las personas, donde logren recibir y difundir información; no obstante Ecuador se ha visto envuelto en diversos hechos trance dentales, como la difusión de información o noticias falsas a través de redes sociales, y que son considerados como delitos por el Código Integral Penal. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL El Código Orgánico Integral Penal en Ecuador, son consideradas como normas jurídicas, en el cual se sanciona por el incumplimiento de unos parlamentos. Si bien es cierto, la Ley Orgánica de Comunicación está relacionada con los medios de información y la forma en cómo deben difundir las noticias, en sus pautas no existe sanciones, al menos que una persona se sienta ofendida y acuda a la defensoría del pueblo. Por otro lado, tenemos a la COIP, quien se basa en el sistema penal para el juzgamiento de personas que violen las normas. El Código Orgánico Integral Penal (2021) considera delitos: Art 307.- La persona que publique, difunda o divulgue noticias falsas que causen daño a la economía nacional para alterar los precios de bienes o servicios con el fin de beneficiar a un sector, mercado o producto específico, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. (LEXISFINDER, 2021, pág. 118) 40 Los delitos que atenten contra el sistema financiero del país, señalan: Art 322.- La persona que divulgue noticias falsas que causen alarma en la población y provoquen el retiro masivo de los depósitos de cualquier institución del sistema financiero y las de economía popular y solidaria que realicen intermediación financiera, que pongan en peligro la estabilidad o provoquen el cierre definitivo de la institución, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. (LEXISFINDER, 2021, pág. 123) Del mismo modo, en el artículo 366 del COIP impone que “la persona que comunique, difunda o transmita informes falsos, poniendo con ello en peligro la seguridad de un transporte terrestre, de una nave o aeronave” (LEXISFINDER, 2021, pág. 285) Es importante comprender la noticia falsa en redes sociales, en donde ningún usuario debe tomar a la ligera este tema, ya que ocasiona un problema, al momento de cumplir con los derechos de las personas, por ello, es recomendable buscar fuentes veraces para informarnos. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN El COOTAD en los gobiernos autónomos descentralizados, son considerados como mecanismo para evitar la dispersión jurídica y a contribuir a brindar racionalidad y complementariedad al ordenamiento jurídico. Este Código ayuda a establecer la organización político-administrativo del Estado ecuatoriano en el territorio: diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y régimen especiales garantizando su autonomía política, administrativa y financiera, desarrolla funciones de competencias, administración, financiamiento, definición de políticas y de mecanismos para el desarrollo territorial. El COOTAD en la sección primera dentro de la Naturaleza jurídica , sede y funciones, en el Art 41 literal c) señala : Art. 41.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial las siguientes: c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y 41 avanzar en la gestión democrática de la acción provincial. (CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION, 2023, pág. 29) La implementación de la participación ciudadana ayuda a fortalecer un sistema democrático representativo, garantizando los derechos políticos y humanos, legitimar decisiones gubernamentales, consolidar gobernanza logrando que el gobierno y la sociedad actúen en conjunto. LEY ORGÁNICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA La LOTAIP ayuda al acceso de la información como mecanismos para ejercer la participación democrática con respecto al manejo de la cosa pública y rendición de cuentas a la que están sujetos todos los funcionarios del Estado y demás entidades como las gubernamentales. La LOTAIP en el artículo 4 señala: Art. 4.- Principios de Aplicación de la Ley.- En el desarrollo del derecho de acceso a la información pública se observarán los siguientes principios: a) La información pública pertenece a los ciudadanos y ciudadanas. El Estado y las instituciones privada depositarias de archivos públicos, son sus administradores y están obligados a garantizar el acceso a la información; b) El acceso a la información pública, será por regla general gratuito a excepción de los costos de reproducción y estará regulado por las normas de esta Ley; c) El ejercicio de la función pública, está sometido al principio de apertura y publicidad de sus actuaciones. Este principio se extiende a aquellas entidades de derecho privado que ejerzan la potestad estatal y manejen recursos públicos; d) Las autoridades y jueces competentes deberán aplicar las normas de esta Ley Orgánica de la manera que más favorezca al efectivo ejercicio de los derechos aquí garantizados; y, 42 e) Garantizar el manejo transparente de la información pública, de manera que se posibilite la participación ciudadana en la toma de decisiones de interés general y la rendición de cuentas de las diferentes autoridades que ejerzan el poder público. (LEY ORGANICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA, 2023, pág. 3) La LOTAIP obliga a observar a todas las instituciones del Estado que conforman el sector público, de tal manera que ayuda a difundir a través de un portal informático web y que sea de fácil acceso y comprensión. Cabe mencionar que este derecho comprende a buscar, acceder, solicitar, investigar, difundir, recibir, copiar, analizar, reprocesar, reutilizar y redistribuir información producida, obtenida y adquirida transformada en posesión de los sujetos es pública y accesible a cualquier persona en términos y condiciones establecidos por la Ley. 43 2.5 Geo- referencial Gráfico Nº 1: Ubicación geográfica del proyecto de investigación UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “Análisis de contenidos de la FanPage de Facebook y la página oficial del GAD Provincial de Bolívar y su influencia en la opinión pública del cantón Guaranda, año 2023” 44 AUTORES Arévalo Calderón Mayra Karolina y Arboleda Bosquez Adrian Rafael Director: Li. Renato Valle Arellano, Mgs. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: C. Manuela Cañizares 101, 9 de Abril, Guaranda 020102, Ecuador. INFORMACIÓN BASE https://maps.app.goo.gl/HFZrhUfuBtkqimLJ6 https://maps.app.goo.gl/uhagwiiDTnrvGrkX8 https://maps.app.goo.gl/HFZrhUfuBtkqimLJ6 https://maps.app.goo.gl/uhagwiiDTnrvGrkX8 45 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Para llevar a cabo esta investigación, hay que comprender el tipo de investigación, el enfoque de investigación, los métodos e instrumentos de recolección de datos. 3.1 Tipo de investigación Investigación bibliográfica: La investigación bibliográfica se utilizó debido a que apoya en los repositorios acentuados, en los antecedentes investigativos, los cuales nos proporciona una información relevante y actualizada para contribuir el desarrollo de los capítulos I y II de esta investigación. Los repositorios permitieron acceder a: publicaciones científicas, informes, artículos y otros recursos académicos que respaldan el trabajo de investigación. Investigación exploratoria Son temas que no son abordados frecuentemente, en los que las ideas e hipótesis se plantean como medio de investigación, siendo recomendable para un estudio amplio, elaborado y profundo. (Hernández Sampiere, 2018, pág. 105) Como señala Hernández Sampieri Roberto es un fenómeno que no se ha investigado o existen pocos recursos en cuanto a la exploración, en este sentido, la presente investigación hizo un acercamiento de análisis crítico a los contenidos informativos de la FanPage de Facebook y de la página oficial del GADPB, explorando su calidad informativa para detectar debilidades en la estructura, línea gráfica y narrativa de los mensajes. Investigación descriptiva 46 “Su propósito es definir, medir y obtener variables, en el que, ayuda al estudio de fenómenos a que reflejen el problema, contexto o situación.” (Hernández Sampiere, 2018, pág. 105) Con este tipo de investigación se entendió sus propiedades, características de este caso de estudio, en el que se obtuvo información a través de la recolección de datos cuantitativos. Investigación de campo Consiste en la recolección de información directamente desde la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables, estudia los fenómenos sociales y su ambiente natural. El investigador no maniobra las variables debido a que esto puede perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y se desenvuelve el hecho. (Palella, S., & Martins, F, 2006, pág. 97) Esta investigación permitió un acercamiento al GAD Provincial de Bolívar y a la ciudadanía del cantón Guaranda, con el fin de determinar la calidad de mensajes y su influencia de la opinión pública durante el año 2023. Enfoque de la investigación La utilización de un enfoque mixto (cualitativos y cuantitativos), es una elección que permitirá abordar de manera completa el problema de investigación. Citando a (Hernández Sampiere, 2018, pág. 615) Con el enfoque mixto de investigación, se puede abordar diferentes aspectos y niveles del problema de estudio de manera completa. Este enfoque nos permite examinar las dificultades que surgen, además los métodos cuantitativos permiten obtener información sobre la frecuencia, amplitud, magnitud del fenómeno, permitiendo generalizar y hacer inferencias sobre una población más amplia. Por otro lado, los métodos cualitativos nos proporcionan una mejor comprensión. • El análisis cuantitativo permitió obtener datos numéricos y estadísticas sobre la interacción y la influencia en la opinión pública en la FanPage de Facebook del 47 GAD provincial de Bolívar y la página oficial en el público objetivo. Estos datos cuantitativos serán útiles para medir la frecuencia de visualización, las interacciones en redes sociales, el alcance de las publicaciones y otros indicadores cuantificables. Este enfoque proporcionó una visión objetiva y cuantitativa de la situación, facilitando la identificación de patrones, tendencia y correlaciones en los datos recopilados. • Otro punto es, el análisis cualitativo permitió explorar y comprender en mayor profundidad los comportamientos, actitudes e ideologías de los públicos objetivo con relación a la página oficial y la FanPage de Facebook del GAD provincial de Bolívar. A través de métodos cualitativos como las entrevistas, grupos focales o análisis de contenidos y motivaciones de usuarios, así como a identificar posible influencia de la opinión pública del GAD Provincial de Bolívar. 3.2 Métodos de investigación Método científico: En esta investigación se utilizará el método científico, (Hernández Sampiere, 2018, pág. 119) y señala: La investigación científica se caracteriza por clarificar las relaciones entre las variables de estudio y por si enfoque meticuloso en la planificación de los aspectos metodológicos. Esto garantiza que los resultados obtenidos sean confiables y que contribuyan al avance del conocimiento en el campo de estudio. Este método es adecuado para esta tesis, porque se utilizó para obtener información confiable y sólida, de esta manera genera nuevo conocimiento, también permite identificar a través de un proceso el problema de investigación, formular hipótesis o preguntas de investigación, diseñar y planificar el estudio, recolectar y analizar datos, interpretar resultados y comunicar hallazgos mediante informes, artículos o presentaciones científicas. 48 Método sistemático: Esta tesis usará el método sistemático, (Hernández Sampiere, 2018, pág. 10) afirma: El método sistemático busca obtener una comprensión más completa del fenómeno estudiado mediante la combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos. Esta combinación permite que tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa mantengan sus estructuras y procedimientos originales, permitiendo así obtener una imagen más detallada y precisa del fenómeno en cuestión. La aplicación de este método garantiza la calidad y la validez de los resultados en cuanto al análisis de contenidos, además, permitió formular preguntas de investigación claras y precisas, diseñar y ejecutar un estudio con rigor metodológico y analizar los datos de manera rigurosa. Este tipo de investigación nos proporcionó una base sólida y confiable para el desarrollo de la tesis. Método descriptivo: Según (Palella, S., & Martins, F, 2006, pág. 102) plantean: El método descriptivo busca comprender la realidad, lo que implica la descripción, búsqueda, análisis e interpretación de los fenómenos a estudiar. En el nivel descriptivo, se enfatizan las conclusiones predominantes o cómo una persona, grupo o cosa se comporta o funciona en el presente. La aplicación de este método ayuda a definir y delimitar las variables, recopilar datos y presentarlos de una manera organizada. También nos facilitó tener una visión general del fenómeno que se investigó. Método analítico: Tiene como objetivo desglosar un problema en partes más pequeñas y analizarlas de manera detallada, además proporciona una base sólida para comprender y explicar fenómenos científicos al descomponerlos en 49