UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente Carrera de: Medicina Veterinaria Tema: ALTERACIONES MORFOFISIOLÓGICAS DE LA SUB MUCOSA MUSCULAR DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL BAJO EN CANINOS Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Médico Veterinario. Otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria. Autor: Bryan Ismael Sandoval Romero Tutora: Med. Alejandra Barrionuevo. Mg Guaranda – Ecuador 2023 I DEDICATORIA A mi persona, quien se mantuvo fuerte desde un inicio, quien dijo que no iba a detenerse hasta conseguir el objetivo, que por más caídas y golpes que recibía en la vida jamás se dio por vencido y tumbo cada una de las paredes que se le atravesaban, por la perseverancia, constancia, sacrificio y dedicación. Bryan Sandoval II AGRADECIMIENTO Primero que nada, agradecer a Dios, por la vida y salud que nos brinda. A mi padre Pedro mi mamá Cecilia por la constancia y la sabiduría, por ser un pilar fundamental en mi vida académica y en mi formación personal, por el amor por el cariño y la humildad que me han sabido compartir, gracias a ellos por formarme y ser la persona que soy ahora. A mis hermanos David y Javier por sus consejos ya que ellos son mi ejemplo a seguir, aprender de ellos y seguir avanzando y luchando pese a las adversidades, ellos me enseñaron que no hay que parar si uno cae, sino que debemos levantarnos con más fuerzas y ser siempre constantes. A la clínica veterinaria VETMEDIC y sus doctores Francisco Rosenfeld y Miguel Jijón, así como a todo el equipo de trabajo quienes gracias a ellos por permitirme ingresar y aprender, gracias por darme la oportunidad de la realización de mi tesis y la práctica que me dieron. Al Dr. Joffre Betancourt por ayudarme a realizar el planteamiento de mi proyecto y guiarme en el inicio del mismo. A la Dra. Gabriela Aguirre por ser quien me ayudo a aprender y mejorarlas técnicas ecográficas en los pacientes, por su confianza, tiempo y dedicación que puso en mí. A mis compañeros y compañeras quienes todos unidos en una provincia lejana de la familia, con ellos aprendimos a ayudarnos y cada uno de ellos aprendimos a darnos fuerzas y aliento. A mi tutora Alejandra Barrionuevo por formar parte desde el inicio de la tesis y por ayudarme en el proceso con toda sabiduría. A mis pares lectores Fernando Carrasco y Jagger Segura quienes fueron una parte importante para la realización de mi tesis. III ÍNDICE GENERAL Contenido Pág. CAPÍTULO I ............................................................................................................... 15 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 15 1.1 PROBLEMA ...................................................................................................... 16 1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 17 1.2.1 Objetivo general .......................................................................................... 17 1.2.2 Objetivo específico ..................................................................................... 17 1.3 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 18 CAPÍTULO II .............................................................................................................. 19 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 19 2.1 Anatomía del Sistema Digestivo .................................................................... 19 2.2. Ecografía ................................................................................................... 23 2.2.3 Anatomía ecográfica normal ....................................................................... 25 2.2.4 Signo de intestino corrugado ...................................................................... 26 CAPÍTULO III ............................................................................................................. 27 3. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 27 3.1 Ubicación y Características de la Investigación ............................................ 27 3.2. Metodología .............................................................................................. 27 3.2.2. Factores en estudio ..................................................................................... 28 3.2.3 Tipo de diseño experimental o estadístico .................................................. 28 3.2.4. Manejo de Experimento ............................................................................. 28 CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 33 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 33 4.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 33 4.2 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ...................................................... 75 CAPÍTULO V .............................................................................................................. 76 5.1 CONCLUSIONES .................................................................................... 76 IV 5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 77 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................78 ANEXOS ..................................................................................................................... 80 V ÍNDICE TABLAS N° Detalle Pág. 1. Grados de ecogenicidad .............................................................................. 24 2. Patologías diagnosticadas por medio de ecografía ...................................... 24 3. Referencia de los rangos en diferentes segmentos del tracto gastrointestinal en perros25 4. Situación geográfica ...................................................................................................... 27 5. Edad .............................................................................................................................. 33 6. Raza .............................................................................................................................. 34 7. Sexo .............................................................................................................................. 35 8. Tamaño ......................................................................................................................... 36 9. Peso en Kg .................................................................................................................... 37 10. Condición corporal .................................................................................... 38 11. Frecuencia y porcentaje de acuerdo a la temperatura corporal en los canes objetos de estudio. .............................................................................................................................. 39 12. Frecuencia y porcentaje de acuerdo a la frecuencia cardiaca en los canes objetos de estudio. .............................................................................................................................. 40 13. Frecuencia respiratoria ................................................................................................ 41 14. Frecuencia y porcentaje de acuerdo a la frecuencia de linfonodos reactivos en los canes objetos de estudio. ............................................................................................................. 42 15. Estado de ánimo. ........................................................................................................ 43 16. Grosor de la submucosa (mm) de los segmentos del tracto gastrointestinal según la talla del paciente. ...................................................................................................................... 44 17. Grosor del estrato muscular (mm) de los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal según la talla del paciente. ................................................................................................ 45 18. Evaluación de los cambios de alimento con las alteraciones morfológicas de los segmentos del tracto gastrointestinal................................................................................. 47 19. Exploración ecográfica paciente Moca ....................................................................... 48 20. Exploración ecográfica paciente Luna ........................................................................ 49 21. Exploración ecográfica paciente Riu. ......................................................................... 50 22. Exploración ecográfica paciente Cloe ......................................................................... 51 23. Exploración ecográfica paciente Anubis ..................................................................... 52 24. Exploración ecográfica paciente Polo ......................................................................... 53 25. Exploración ecográfica paciente Gema ....................................................................... 54 26. Exploración ecográfica paciente Lechuga .................................................................. 55 27. Exploración ecográfica paciente Kooper .................................................................... 56 VI 28. Exploración ecográfica paciente Capitán .................................................................... 57 29. Exploración ecográfica paciente Choclito ................................................................. 58 30. Exploración ecográfica paciente Clementina .............................................................. 59 31. Exploración ecográfica paciente Peluchin .................................................................. 60 32. Exploración ecográfica paciente Wendy ..................................................................... 62 33. Exploración ecográfica paciente Tommy .................................................................... 63 34. Exploración ecográfica paciente Chulpi .................................................................... 64 35. Exploración ecográfica paciente Rocky ..................................................................... 65 36. Exploración ecográfica paciente Hanna ...................................................................... 66 37. Exploración ecográfica paciente Arnold ..................................................................... 67 38. Exploración ecográfica paciente Chloe ....................................................................... 68 39. Exploración ecográfica paciente Baloo ....................................................................... 69 40. Exploración ecográfica paciente Brownie ................................................................. 70 41. Exploración ecográfica paciente Sinpatica ................................................................. 71 42. Exploración ecográfica paciente Kyra ........................................................................ 72 43. Exploración ecográfica paciente Canalito ................................................................... 73 VII ÍNDICE FIGURAS N° Detalle Pág. 1. Estratificación normal en intestino delgado ......................................................25 2. Focos hiperecoicos .............................................................................................26 3. Intestino corrugado.............................................................................................26 4. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientessegún la variable edad/años ................................................................................. 34 5. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según la variable raza .........................................................................................................35 6. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según la variable sexo ........................................................................................................36 7. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según el tamaño del paciente.............................................................................................................37 8. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según el peso en Kg del paciente .......................................................................................................38 9. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según la condición corporal del paciente .............................................................. 39 10. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según la temperatura corporal del paciente ..........................................................................40 11. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según la frecuencia cardiaca del paciente ............................................................ 41 12. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según la frecuencia respiratoria del paciente ........................................................ 42 13. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según la frecuencia de linfonodos reactivos del paciente ...................................... 43 14. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según la frecuencia del estado de ánimo de los pacientes. ...................................................43 15. Alteraciones morfológicas de los estratos submucoso y muscular según el segmento del tracto gastrointestinal. ......................................................................46 16. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Moca .......................................48 17. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Luna ........................................50 18. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Riu ..........................................51 VIII 19. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Cloe .........................................52 20. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Anubis .....................................53 21. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Polo .........................................54 22. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Gema .......................................55 23. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Lechuga..................................56 24. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Kooper ....................................57 25. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Capitán ....................................58 26. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Choclito ..................................59 27. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Clementina .............................60 28. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Peluchin ..................................61 29. Medidas del sistema gastrointestinal paciente .................................................62 30. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Tommy ....................................63 31. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Chulpi .....................................64 32. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Rocky ......................................65 33. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Hanna ......................................66 34. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Arnold .....................................67 35. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Chloe .......................................68 36. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Baloo .......................................69 37. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Bwnie .....................................70 38. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Sinpatica .................................71 39. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Kyra ........................................72 40. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Canalito ...................................73 IX ÍNDICE ANEXOS N° Detalle Pág. 1. Mapa de la ubicación de la investigación...........................................................80 2. Resultados de análisis ecográficos Exploración ecográfica ...............................81 3. Base de datos ......................................................................................................82 4. Formato de ficha de recolección de datos ..........................................................83 5. Fotografías ......................................................................................... 85 6. Glosario de términos ..........................................................................................90 X RESUMEN Los perros que sufren de problemas digestivos pueden mostrar síntomas clínicos como vómitos y diarreas. Estos síntomas pueden ser causados por diversas razones, como intolerancia a ciertos alimentos, ingestión de objetos extraños que obstruyen el tracto gastrointestinal, infecciones e inflamaciones. Estos factores pueden provocar cambios en la estructura del intestino y afectar su funcionamiento normal. El objetivo de esta investigación fue analizar las alteraciones en el grosor de la pared intestinal de la sub mucosa y muscular en Duodeno, Yeyuno, Íleon y Colon, de perros con signos de trastornos que presentaron en la consulta. Se realizaron estudios en 25 caninos con sintomatología de vómitos y diarreas por motivo del tipo de alimento nutricional. En el cual se lograron identificar patológicas tales como: cuerpo extraño 4% (n=1/25), intestino corrugado 52% (n=13/25), enfermedad inflamatoria intestinal 28% (n=7/25), linfonodos reactivos metastásicos a neoplasia 4% (n=1/25) y pacientes que no presentaron patologías el 12% (n=3/25) por medio del uso de la ecografía abdominal en abdomen craneal, medial y caudal, realizando la toma de medidas por segmento y medidas generales de cada segmento intestinal, lo cual nos fue de gran utilidad para la toma de las medidas de los segmentos o estratos ya mencionados incluyendo también los estratos serosos, y mucosa de esta manera se obtuvieron medidas alteradas de los segmentos gastrointestinales de cada estrato . cada una de las patologías mencionadas se presentó por el tipo de alimentación que proporcionan a las mascotas, tanto alimento casero como alimento balanceado y de igual manera existieron pacientes que no presentaron sintomatología ni alteraciones en el sistema gastrointestinal. Palabras clave: Ecografía, Duodeno, Yeyuno, Íleon, Colon, sub mucosa, muscular. XI SUMMARY Dogs experiencing digestive problems may exhibit clinical sympotms such as vomiting and diarrhea. These symptoms can arise due to various factors, including food intolerance, ingestion of foreign objects leading to gastrointestinal obstruction, infections, and inflammation. These factor can induce structural changes in the intestine, thereby impacting its normal functionality. The objective of this research was to analyze alterations in the thickness of the submucosal and muscular layers of the intestinal wall in the duodenum, jejunum, ileum, and colon of dogs displaying signs of the observed disorders. The study encompassed 25 canines displaying symptoms of comiting and diarrhea attributed to nutritional food types. Through abdominal ultrasound conducted across cranial, medial, and caudal abdominal regions, measurements were obtained per segment and general dimensions for each intestinal segment. This methodology gratly facilitated dimension acquisition for the aforementioned intestinal segments and respective layers, including serosal and mucosal layers, thereby revealing altered measurements for the gastrointestinal segments acroos each layer. Notably, each of the aforementioned pathologies emerged due to the type of diet provided to the pets, encompassing both homemade and commercially balanced foods. Additionally, case were documented where patients exhibited no symptoms or gastrointestinal alterations. Keywords: Ultrasound, Duodenum, Jejunum, Ileum, Colon, sub mucosa, muscular. 15 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I Los trastornos digestivos son comunes en perros y a menudo están relacionados con una dieta inadecuada. Estos problemas pueden manifestarse a través de síntomas como vómitos, diarreas, decaimiento y falta de apetito. Además, es posible que el perro presente pérdida de peso, cambios en su apetito o una disminución en su actividad habitual (NUTRO, 2022). En las últimas tres décadas, ha habido un incremento en el número de empresas de alimentos para mascotas, las cuales se han especializado aún más en sus productos. La mayoría de los propietarios de perros optan por proporcionarles alimentos comerciales en lugar de prepararles comida casera (NUTRO, 2022). Las enfermedades gastrointestinales más comunes incluyeron gastroenteritis, presencia de endoparásitos, gastritis, indigestión alimentaria y obstrucción por cuerpo extraño. Los síntomas asociados a estas enfermedades fueron vómitos, diarrea, decaimiento y pérdida de apetito (Ramirez, Muñoz, 2018). El vómito y la diarrea son síntomas característicos de enfermedades como la gastroenteritis, que ocasiona la inflamación e irritación de alguna o varias partes del sistema digestivo del perro (Christian & Jimenez, 2017). La intolerancia alimentaria es común en perros cachorros, y en la mayoría de los casos de vómitos y diarreas se debe a una intoxicación alimentaria. Estos síntomas pueden manifestarse mientras el perro se recupera de una gastroenteritis severa (Christian & Jimenez, 2017). 16 1.1 PROBLEMA En caninos, los problemas gastrointestinales, como diarreas, vómitos, exceso de flatulencias, pérdida de peso, estreñimiento, dificultad en defecar, dolor abdominal, deshidratación, y posibles presencias de sangre o mucosidad en las heces, suelen estar estrechamente relacionados con una alimentación inadecuada. La elección incorrecta de la dieta y la falta de nutrientes esenciales pueden afectar negativamente el sistema digestivo de los perros y su bienestar general. En la clínica veterinaria Vet Medic. Se utiliza la ecografía como método diagnostico para las patologías gastrointestinales, y los propietarios frecuentemente expresan que carecen de información suficiente sobre como alimentar adecuadamente a sus caninos. Por lo tanto, es crucial brindar orientación y educación a los dueños sobre una alimentación saludable para sus mascotas. Al informar a los propietarios sobre las opciones de dieta adecuadas, se puede prevenir y reducir la recurrencia de problemas gastrointestinales en los perros. Es fundamental considerar la calidad y el tipo de alimentos que se proporcionan a los caninos, para garantizar que cumplan con sus requerimientos nutricionales y favorezcan un metabolismo eficiente. Los dueños deben estar atentos y comunicar la presencia de los síntomas descritos anteriormente para realizar las pruebas diagnósticas adecuadas, como las ecografías, que ayuden a identificar la causa del problema y permitan un manejo óptimo de las alteraciones gastrointestinales en los perros. Con una alimentación adecuada y una atención veterinaria de primera, se puede mejorar significativamente la salud gastrointestinal y el bienestar general de las mascotas. 17 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo general Describir las alteraciones morfofisiológicas de la submucosa muscular del sistema gastrointestinal bajo en caninos. 1.2.2 Objetivo especifico • Determinar la incidencia de las alteraciones en las diferentes estructuras del Sistema Gastrointestinal en caninos. • Identificar qué tipo de cambio nutricional tiene mayor efecto sobre la alteración morfofisiología del Sistema Gastrointestinal según el tipo de alimento. • Evaluar mediante ecografía abdominal el Sistema Gastrointestinal de los caninos objetos de estudio y sus alteraciones morfofisiológicas. 18 1.3 HIPÓTESIS Ho: El cambio repentino de la alimentación en caninos no influye en las alteraciones morfofisiológicas de la submucosa muscular del Sistema Gastrointestinal. Ha: El cambio repentino de la alimentación en caninos si influye en las alteraciones morfofisiológicas de la submucosa muscular del Sistema Gastrointestinal. 19 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Anatomía del Sistema Digestivo El sistema digestivo o aparato digestivo está compuesto por una serie de órganos especializados en recibir y digerir los alimentos que son consumidos (Sisson y Grossman, 1982). La función del aparato digestivo es procesar los alimentos para obtener energía, así como para favorecer el crecimiento y la renovación de las células y tejidos del organismo (konig & Horst Erich, 2011). Las estructuras que forman la trayectoria desde los labios hasta el ano son las siguientes: boca, faringe, tubo digestivo y órganos complementarios, tales como dientes, lengua, glándulas salivales, hígado y páncreas (Sisson y Grossman, 1982). La parte abdominal de este tubo esta revestida por una membrana serosa conocida como peritoneo visceral y está compuesta por los siguientes segmentos: esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso (Sisson y Grossman, 1982). 2.1.1 Tubo Digestivo 2.1.2 Esófago Se trata de un conducto musculo-membranoso que lleva el alimento desde la faringe hasta él estómago (Dyce, 2012). 2.1.3. Estómago El estómago se encuentra ubicado entre el esófago y el duodeno, y constituye una parte ensanchada del tracto digestivo (konig & Horst Erich, 2011). El estómago está localizado posterior al diafragma y representa la ampliación más grande del tubo digestivo. En esta parte, los alimentos son almacenados 20 temporalmente para ser utilizados por el cuerpo como fuente de energía hasta que sean debidamente digeridos (Dyce, 2012). La capacidad del estómago para almacenar alimentos o cualquier sustancia ingerida varía entre 0,5 y 6 L (Dyce, 2012). 2.1.4 Intestino Delgado Es un conducto que enlaza el estómago, comenzando desde la parte pilórica del estómago, y su extremo final del intestino se conoce como íleon, el cual se extiende hasta el ciego y marca el inicio del intestino grueso (Dyce, 2012). Las paredes del tubo digestivo están compuestas por cuatro capas: serosa, muscular, submucosa y mucosa (Sisson y Grossman, 1982). El intestino delgado se compone de tres partes: un duodeno inicial, que es corto y está firmemente fijado en su posición, seguido por el yeyuno y el íleon, ambos sostenidos por el mesenterio mayor (Dyce, 2012) • Duodeno El duodeno tiene una conexión constante con el hígado en su origen, luego se desplaza lateralmente a lo largo de la pared derecha del cuerpo, continuando su trayecto junto al páncreas y finalmente se posiciona medialmente al riñón derecho (Dyce, 2012). La porción más corta inicia en el píloro y se dirige caudal y ligeramente dorsal, en sus inicios sobre la superficie interna del hígado y posteriormente en contacto con el flanco derecho (Ortega & Julian Eduardo, 2022). • Yeyuno En el perro, el yeyuno se ubica de manera simétrica en torno a la línea media, posicionándose entre el hígado y el estómago en la parte craneal, y caudalmente hacia la vejiga urinaria (Dyce, 2012). 21 El yeyuno es una sección del intestino delgado. Su mesenterio, ancho y largo, forma la raíz mesenterio craneal en la pared dorsal del abdomen. Se encuentra ubicado entre el estómago y el hígado en un lado, y la entrada de la pelvis en el otro (Ortega & Julian Eduardo, 2022). • Íleon El íleon es la porción final del intestino delgado. Discurre en dirección craneal hacia la región sublumbar, a lo largo de la superficie interna del ciego, y se abre en el inicio del colon a través de la abertura ileocecal (Ortega & Julian Eduardo, 2022). 2.1.5 Intestino Grueso Su inicio es desde la terminación del íleon y se extiende hasta el ano. Está compuesto por tres secciones: ciego, colon y, por último, el recto (Sisson y Grossman, 1982). • Ciego Por lo general, se encuentra en una posición cercana a la mitad del flanco derecho y el plano medio, ubicado ventral al duodeno y la rama del páncreas (Penninck, Dominique, 2012). • Colon Se inicia en el orificio cecocólico y finaliza en el recto, en la entrada de la pelvis (Sisson y Grossman, 1982). Es un órgano tubular hueco compuesto por tres partes: una ascendente, una transversa y una descendente (Dyce, 2012). • Recto Se encuentra en la posición más dorsal de las vísceras pélvicas y se sitúa detrás de los órganos reproductores, la vejiga y la uretra. Su porción craneal tiene una relación similar con el peritoneo que el colon (Dyce, 2012). 22 2.1.7 Regulación de las funciones gastrointestinales El sistema gastrointestinal o tubo digestivo cumple cinco funciones esenciales para el organismo: motilidad, secreción, digestión, absorción y almacenamiento, mediante las cuales se obtienen los nutrientes, electrolitos y agua necesarios para el cuerpo (Cunnigham, James. G., 2014). 2.1.8 Motilidad Gástrica El estómago se encuentra dividido en tres áreas: el fundus, el cuerpo y el antro. Su función motora se distingue en dos zonas: el tercio proximal, que actúa como reservorio gástrico, y los dos tercios distales, donde se producen contracciones que mezclan el alimento y lo expulsan continuamente hacia el duodeno, conocido como la bomba gástrica (Sacristan, Albino García, 2018). 2.1.9 Movimientos del intestino delgado Se generan contracciones de segmentación o estacionarias, que son rítmicas y localizadas del músculo circular. Cuando se ingiere una comida con abundantes nutrientes, esto induce la aparición de contracciones de segmentación en el duodeno proximal, llevando a que las contracciones peristálticas duodenales se detengan (Sacristan, Albino García, 2018). 2.1.10 Motilidad del intestino grueso Las funciones principales del intestino grueso incluyen la digestión microbiana de nutrientes no digeribles, la absorción de agua, electrolitos y productos finales excretados. Además, es responsable de la formación, almacenamiento y expulsión de las heces (Sacristan, Albino García, 2018). 23 2.2. Ecografía La ecografía es una técnica diagnostica ampliamente utilizada en la práctica clínica diaria para la exploración en tiempo real de los órganos internos de los diversos sistemas, empleando la percusión como método (Boada, 2019). La exploración mediante ecografía es altamente beneficiosa debido a que se basa en la emisión de ultrasonidos, lo que la convierte en una técnica no invasiva, accesible y versátil. A diferencia de las radiografías o tomografías computarizadas, la ecografía no utiliza radiación ionizante, lo que protege la salud tanto del paciente como del médico. Además, esta técnica permite obtener imágenes en tiempo real y definir los órganos, ofreciendo una amplia visualización en varios planos (Boada, 2019). 2.2.1. Modos de ecografía Modo B “Movimiento”: se utiliza un solo haz de ultrasonido para generar imágenes unidimensionales en tiempo real que capturen el movimiento (Ortega & Julián Eduardo, 2022). Modo Doppler: la ecografía Doppler permite visualizar el flujo de sangre dentro de un vaso sanguíneo y ayuda a terminar su dirección. El flujo que se dirige hacia el transductor se representa con color rojo, mientras que el flujo que se aleja del transductor se muestra con color azul (Lisciandro, Gregory R., 2016). 2.2.2. Tipos de Transductores Lineales: los transductores de ultrasonido lineal permiten una visualización superficial de estructuras como músculos o tejidos blandos, generando una imagen rectangular. Estos transductores operan con una frecuencia que va desde 7,5 hasta 13 MHz (Ortega & Julian Eduardo, 2022). Convexo: los transductores de ultrasonido convexo tienen una forma curva que nos permite visualizar una imagen en forma de trapecio, lo que resulta ideal para estudiar el área abdominal y observar estructuras más profundas. Estos 24 transductores operan con una frecuencia que varía de 3,5 a 5 MHz (Ortega & Julian Eduardo, 2022). Tabla 1. Grados de ecogenicidad Termino Significado Hiperecogénico – hiperecoico Hipoecogénico – hipoecoico Anecogénico – anecoico Isoecogénico – isoecoico Aparecen con una intensidad de brillo máxima, es decir, blandos (gas, hueso) Puntos de distinta intensidad de gris, según la cantidad de ecos producidos (tejidos blandos) Los puntos aparecerán de color negro (liquido), vejiga (orina), vesícula (bilis), vasos (sangre) Dentro de la escala de grises, ambas estructuras siendo distintas anatómicamente, tienen que verse del mismo gris: parénquima hepático y corteza renal son isoecogénicas. Fuente: (Boada, 2019). Tabla 2. Patologías diagnosticadas por medio de ecografía Patología Macho – hembra Casos Raza Edad Urolitiasis Ef. Abdominal Esplenomegalia Neoplasias 42 – 23 23 – 13 38 – 62 44 – 43 Shnauzer Golden retriever Shnauzer Mestizos Poodle Golden retriever Mestizos Poodle Golden retriever 6 – 11 años 5 – 11 años 5 – 10 años 6 – 15 años Fuente: (García, 2019). 25 2.2.3 Anatomía ecográfica normal Mediante la ecografía, se pueden distinguir cuatro capas o estratos en la pared, además de una interfase. La capa más externa es hiperecoica y corresponde a la serosa; a continuación, está el estrato anecoico, que representa el estrato muscular. Luego, se encuentra el estrato hiperecoico, que corresponde a la submucosa, y, por último, el estrato anecoico, que es la mucosa (Nuñez, 2020). Figura 1. Estratificación normal en intestino delgado Fuente: Núñez (2020). Tabla 3. Referencia de los rangos en diferentes segmentos del tracto gastrointestinal en perros Grosor parietal Perro Duodeno Yeyuno Íleon Colon 3 – 6 mm 2 – 5 mm 2 – 4 mm 2 – 3 mm Fuente: Penninck (2012). Aunque la mucosa generalmente aparece como una imagen anecoica en la ecografía, en algunos pacientes se pueden observar pequeños focos hiperecoicos en ella. Estos focos han sido vinculados con procesos inflamatorios antiguos, similares a pequeñas “cicatrices”, y también pueden estar relacionados con pacientes que no han realizado un ayuno adecuado antes del examen (Nuñez, 2020). 26 Figura 2. Focos hiperecoicos Fuente: Núñez (2020). 2.2.4 Signo de intestino corrugado Desde una perspectiva ultrasonográfica, podremos observar que el segmento entérico afectado mostrará ondulación en su eje longitudinal, y que el lumen entérico seguirá estas ondulaciones en la pared (Nuñez, 2020). Figura 3. Intestino corrugado. Fuente: Núñez (2020). 27 CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Ubicación y Características de la Investigación • Localización de la investigación La presente investigación se realizará en la clínica veterinaria Vet Medic la misma que se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Rumiñahui, parroquia San Rafael, avenida calle Rio Zamora y San Juan de Dios, sector Playa Chica. • Situación geográfica y climática Tabla 4. Situación geográfica Parámetros Localidad Altitud Clima Localización Latitud Longitud Población T° máxima T° mínima 2500 m.s.n.m 17°C Sureste de la provincia de pichincha -0.338411 -78.444712 106.548Hab 9°C – 23°C 11°C – 21°C • Zona de vida Según Leslie Holdrige esta zona de vida, se la encuentra en el callejón interandino, formando llanuras, barrancos y valles muy secos. Cubre un área de 117.075 Has, que representa el 0,45% de la superficie total del país. 3.2. Metodología 3.2.1. Material Experimental Se realizó el estudio en 25 unidades experimentales de especie canino con características heterogéneas en cuanto a variables fisiológicas y fenotípicas. 28 3.2.2. Factores en estudio 25 pacientes caninos independientemente de su raza, sexo, edad, condición corporal y peso, fueron evaluados mediante ecografía abdominal. 3.2.3 Tipo de diseño experimental o estadístico Se realizará una recolección de representación de la información obtenida, debido a las características de la población con estadística descriptiva. 3.2.4. Manejo de Experimento El paciente ingreso a consulta y será atendido por el médico tratante en orden de llegada. Se le realizara la toma de datos personales tanto como del propietario y del paciente. 3.2.4.1. Ficha clínica En la ficha clínica se presentan: los datos del propietario como nombre, ciudad, correo, número de teléfono y dirección. Para los datos del paciente será lo siguiente: nombre, raza, edad, sexo. Una vez llenado la ficha clínica de nuestro paciente con sus datos respectivos. Se procederá a realizar una exploración clínica, comenzando por la anamnesis. En la cual vamos a realizar una serie de preguntas al propietario de acuerdo al problema en el que nos vamos a enfocar y al diagnóstico que vamos a querer llegar, estas preguntas pueden ser: ¿Qué tipo de alimentación consume? ¿Cuántas veces al día come su mascota? ¿Cambia de alimentación a su mascota? ¿Tiene vómitos? ¿Cuántas veces al día vomita? 29 ¿Cómo es su vomito? ¿En caso de diarrea, como es su forma? ¿Cuántas veces al dia tiene diarrea? ¿Qué otro tipo de alimentación da a su mascota? ¿Ha tenido este problema anteriormente? 3.2.4.2. Examen físico general Observación: vamos a observar al paciente como ingresa desde la puerta de la clínica, como se encuentra anímicamente, si al caminar no claudica o poniéndole obstáculos si puede evitarlos. Palpación: se la realizara de craneal a caudal es decir desde la punta del hocico hacia la punta de la cola para lograr encontrar o descartar algún tipo de anomalía en cualquiera de sus extremidades. Percusión: se trata de dar golpes muy delicados y suaves en diferentes partes del cuerpo. Para esto se debe realizar con pequeños instrumentos percutores o con los dedos y la palma de la mano. Auscultación: es un método en el cual con la ayuda de un fonendoscopio podremos escuchar sonidos del cuerpo tales como: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y sonidos abdominales. Una realizado estos procedimientos clínicos, el paciente será trasladado a la sala de ecografía en lo cual a nuestro paciente se lo posicionara de diferentes formas para la toma de las imágenes ecográficas, así pueden ser las siguientes • De pie • Decúbito lateral izquierdo • Decúbito lateral derecho 30 • Decúbito ventral Y se procede a la realización del examen ecográfico en el paciente, realizando un barrido con el transductor lineal o convexo a elección, una vez elegido el tipo de transductor correcto para la zona de exploración, se comienza por abdomen craneal ubicándose el segmento de duodeno y obteniendo las primeras mediciones de sus estratos, seguidamente en abdomen medial podemos encontrar Íleon, seguido de abdomen caudal nos encontramos con colon descendente y volvemos a subir hacia abdomen medial izquierdo para hallar el Yeyuno. Se realizó la toma me medidas en cada uno de los segmentos, estratos de las capas y medida general. Posteriormente se obtuvieron los resultados. • Se determinó el grosor de cada estrato del tracto gastrointestinal según la talla de cada paciente, y se determinó la media y desviación estándar para cada segmento. Asimismo, se comparó el grosor de cada estrato según la talla del paciente utilizando la prueba de t de Student. • Se determinó la frecuencia de las alteraciones del grosor de cada segmento del tracto gastrointestinal y los resultados se muestra en un gráfico de barras. • Se determinó la asociación entre las alteraciones morfológicas de los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal con los cambios de alimentación mediante la prueba de chi cuadrado. • Se recolectó los datos ecográficos de cada segmento intestinal y de cada estrato de los segmentos para lo cual se realizó una tabulación usando el programa de Excel. 3.2.5. Métodos de evaluación Paciente canino • Edad: se puede obtener mediante la anamnesis con el propietario. • Raza: se puede obtener mediante las características fenotípicas. • Sexo: nominal que se clasifica en machos y hembras. 31 • Tamaño: se clasifica de acuerdo a la raza: grandes, medianos y pequeños. • Peso en Kg: se puede obtener mediante una balanza expresado en kg. • Condición corporal: se clasifica en escala del 1 al 5: 1 anoréxico, 2 delgado, 3 normal, 4 sobre peso y 5 obeso. • Temperatura: se obtiene mediante la medición por medio del termómetro • Frecuencia cardiaca: se obtiene mediante la auscultación por medio del fonendoscopio • Frecuencia respiratoria: se obtiene mediante la auscultación por medio del fonendoscopio • Linfonodos reactivos: se obtienen mediante la palpación en la región sub maxilar, escapular, inguinal y poplíteos. • Estado de ánimo: Se puede presentar: decaído, alerta y letárgico. Motivo de consulta • Vómitos • Diarreas • Inapetencia Exploración ecográfica de los estratos y capas del sistema gastrointestinal bajo en caninos • Duodeno • Yeyuno • Íleon • Colon 32 3.2.6. Análisis de Datos En la presente investigación se tomaron en cuenta los datos recolectados en las fichas clínicas y en el proceso ecográfico de la medición de cada estrato de la submucosa y muscular de los segmentos gastrointestinales de los pacientes; los cuales fueron sistematizados en el programa Excel y tabulados con estadística descriptiva con porcentajes, frecuencias y medias, así como pruebas de Chi Cuadrado y T- Student. 33 CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS De los resultados obtenidos de la variable edad/años obtuvimos la siguiente tabla reflejando su frecuencia y porcentajes. Tabla 5. Edad Edad Frecuencia Porcentaje 1 3 12% 2 2 8% 3 4 16% 4 3 12% 5 6 24% 6 1 4% 7 2 8% 8 0 0% 9 0 0% 10 1 4% 11 0 0% 12 1 4% 13 0 0% 14 2 8% Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) 34 Figura 4. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según la variable edad/años. Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 5 y la figura 4 se observa que la edad con mayor frecuencia es la comprendida en los 5 años, con 6 pacientes que corresponden al 24% de la población total. Tabla 6. Raza. Raza Frecu encia Porcentaje Basset hound 1 4% Beagle 1 4% Bull dog 1 4% Daschound 1 4% Doberman 1 4% Pastor Aleman 1 4% Shit-zu 1 4% Cocker Spaniel 2 8% Huscky 2 8% Pekines 2 8% Poodle 2 8% Yorkshire Terrier 2 8% Mestizo 8 32% Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) 35 Figura 5. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según la variable raza Fuente: (Trabajo de investigación, 2 023) Análisis e interpretación: Según la tabla 6 y la figura 5 se observa que la raza con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es mestiza que corresponde al 32% de la población total. Tabla 7. Sexo Clase Sexo Frecuencia Porcentaje 1 Hembra 13 52% 2 Macho 12 48% Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) 36 Figura 6. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según la variable sexo. Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 7 y la figura 6 se observa que el sexo con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es hembra que corresponde al 52% de la población total. Tabla 8. Tamaño Tamaño Frecuencia Porcentaje Grande 7 28% Mediano 7 28% Pequeño 11 44% Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) 37 Figura 7. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según el tamaño del paciente. Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 8 y la figura 7 se observa que el tamaño con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es pequeño que corresponde al 44% de la población total. Tabla 9. Peso en Kg Peso / Kg Frecuencia Porcentaje 2 – 4.5 3 12% 4.6 – 7.5 5 20% 7.6 – 9.5 3 12% 10.0 – 13.0 3 12% 14.0 – 19.0 5 20% 20.0 – 25.0 5 20% 26.0 – 30.0 3 12% Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) 38 Figura 8. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según el peso en Kg del paciente Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 9 y la figura 8 se observa que el peso en Kg con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es 5 que corresponde al 20% de la población total. Tabla 10. Condición corporal. CC Frecuencia Porcentaje 0 a 1 1 4% 2 a 3 16 64% 4 a 5 8 32% Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 39 Figura 9. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según la condición corporal del paciente. Fuente: (Trabajo de investigación y tabulación de datos; Sandoval, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 10 y la figura 9 se observa que la condición corporal con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es 16 que corresponde al 64% de la población total. Tabla 11. Frecuencia y porcentaje de acuerdo a la temperatura corporal en los canes objetos de estudio. Temperatura Corporal Frecuencia Porcentaje 36 - 37 6 24% 37,1 - 38,5 9 36% 38,5 - 38,8 2 8% 38,9 - 39 8 32% Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 40 Figura 10. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según la temperatura corporal del paciente. Fuente: (Trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 11 y la figura 10 se observa que la temperatura corporal con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es de 9 que corresponde al 36% de la población total. Tabla 12. Frecuencia y porcentaje de acuerdo a la frecuencia cardiaca en los canes objetos de estudio. FC Frecuencia Porcentaje 70 – 80 lat/min 81 – 90 lat/min 91 – 95 lat/min 96 – 100 lat/min 100 – 110 lat/min 111 – 120 lat/min 121 – 140 lat/min 5 5 3 1 7 3 1 20% 20% 12% 4% 28% 12% 4% Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 41 Figura 11. Representación de la frecuencia y porcentajes de los pacientes según la frecuencia cardiaca del paciente. Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 12 y la figura 11 se observa que la frecuencia cardiaca con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es de 7 que corresponde al 28% de la población total. Tabla 13. Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria Frecuencia Porcentaje 30 - 35 18 72% 40 7 28% Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 42 Figura 12. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según la frecuencia respiratoria del paciente. Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 13 y la figura 12 se observa que la frecuencia respiratoria con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es de 18 que corresponde al 72% de la población total. Tabla 14. Frecuencia y porcentaje de acuerdo a la frecuencia de linfonodos reactivos en los canes objetos de estudio. Linfonodos Frecuencia Porcentaje 0 - 0 14 56% 1 -1 11 44% Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 43 Figura 13. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según la frecuencia de linfonodos reactivos del paciente. Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 14 y la figura 13 se observa que la frecuencia de los linfonodos reactivos con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es de 14 que corresponde al 56% de la población total. Tabla 15. Estado de ánimo. Estado de animo Frecuencia Porcentaje 1 - 1. 6 24% 2 -2. 15 60% 3 - 3. 4 16% Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 44 Figura 14. Frecuencia y porcentajes de los pacientes según la frecuencia del estado de ánimo de los pacientes. Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: Según la tabla 15 y la figura 14 se observa que la frecuencia del estado de ánimo con mayor frecuencia presente en la investigación realizada es de 15 que corresponde al 60% de la población total. Tabla 16. Grosor de la submucosa (mm) de los segmentos del tracto gastrointestinal según la talla del paciente. Segmento Talla del paciente Grosor (mm) P Duodeno Mediano 0.659 ±0.278 0.5415 Pequeño 0.592 ±0.254 Yeyuno Mediano 0.483 ±0.216 0.1184 Pequeño 0.660 ±0.306 Íleon Mediano 0.498 ±0.223 0.6523 Pequeño 0.583 ±0.585 Colon Mediano 0.463 ±0.222 0.3813 Pequeño 0.557 ±288 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 45 Tabla 17. Grosor del estrato muscular (mm) de los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal según la talla del paciente. Segmento Talla del paciente Grosor (mm) P Duodeno Mediano 0.669 ±0.278 0.1252 Pequeño 0.501 ±0.254 Yeyuno Mediano 0.59 ±0.474 0.5908 Pequeño 0.514 ±0.204 Íleon Mediano 0.468 ±0.289 0.7908 Pequeño 0.497 ±0.262 Colon Mediano 0.347 ±0.170 0.03647 Pequeño 0.532 ±0.231 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e Interpretación: Al evaluar el grosor de la submucosa en los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal, no observamos diferencias significativas entre el grosor de cada segmento y la talla del paciente (tabla 16). En cuanto al grosor del estrato muscular en los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal, no observamos diferencias significativas entre el grosor de cada segmento y la talla del paciente a excepción del colon, en el cual los pacientes de talla pequeña tuvieron un mayor grosor de este estrato (tabla 17). Discusión: En la investigación realizada por Gladwin, Penninck, & Webster (2014) nos menciona que no se encontraron diferencias significativas en el grosor de las capas submucosa, muscular y serosa del duodeno y el yeyuno entre perros pequeños, medianos y grandes. Además, todas las capas de la pared del colon contribuyen de manera equitativa al grosor total de dicha pared. En nuestra investigación tampoco 46 observamos diferencias significativas en cuanto a la submucosa y muscular de cada segmento a pesar de que en los pacientes de talla pequeña el colon se presentó con un mayor grosor en su estrato muscular. Figura 15. Alteraciones morfológicas de los estratos submucoso y muscular según el segmento del tracto gastrointestinal. Análisis e Interpretación: Al evaluar las alteraciones morfológicas según el estrato muscular y el segmento del tracto gastrointestinal observamos que en la submucosa del duodeno y el estrato muscular del duodeno y yeyuno no existieron casos de disminución del grosor del estrato (FIGURA 15). En cambio, el mayor porcentaje de las alteraciones se observa en la submucosa del colon (48%, n= 12/25). 47 Discusión: En la investigación realizada por Nicole Gladwin, Dominique Penninck & Cynthia Webster (2014) en estudios clínicos previos sobre perros con alteración morfológicas, se observó que el grosor del duodeno y el yeyuno a menudo se encuentra en la parte superior del rango de referencia. Por lo tanto, en nuestro estudio recalcamos que el único cambio se pudo observar a nivel de la submucosa del colon. Tabla 18. Evaluación de los cambios de alimento con las alteraciones morfológicas de los segmentos del tracto gastrointestinal. Chi cuadrado del tipo de cambios de alimento con Duodeno submucoso P= 0,866 Duodeno muscular P= 0,583 Yeyuno submucoso P= 0,453 Yeyuno muscular P= 0,560 Colon submucoso P= 0,163 Colon muscular P= 0,661 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e Interpretación: Durante la realización de nuestro estudio, identificamos que la mayoría de los pacientes no presentaron cambios en su alimentación (64%; n= 16/25). Sin embargo, el 24% (n=6/25) de los pacientes ajusto su dieta, pasando de un alimento balanceado a uno casero, y un 12% (n= 3/25) experimento la transición inversa, de un alimento casero a uno balanceado. 48 En el caso del duodeno, tanto el estrato submucoso (p= 0.866) como el muscular (p= 0.583) mostraron independencia de los cambios alimenticios. La situación fue similar en el yeyuno, donde no se observó relación entre los cambios en la dieta y las alteraciones en los estratos submucoso (p= 0.453) y muscular (p= 0.560). Finalmente, en el colon, los cambios en la alimentación tampoco mostraron una relación significativa con las alteraciones morfológicas del estrato submucoso (P= 0.163) y muscular (P= 0.661). por lo tanto, los resultados indican que los cambios en la alimentación no tienen un impacto detectable en las características morfológicas de estos segmentos del sistema digestivo Tabla 19. Exploración ecográfica paciente Moca Exploración ecográfica paciente Moca Valor Referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2-3mm) Paciente #1 1,54 2,31 2,00 1,64 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 16. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Moca Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 49 Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Moca, presenta una medida inferior de acuerdo a los valores referenciales de duodeno y colon Núñez (2020). presentando una ecogenicidad disminuida esto podría deberse a una alimentación inadecuada, cambio brusco de alimento, el alimento que está suministrando a su mascota puede que no cubra los requerimientos nutricionales necesarios. Discusión: En la investigación realizada por Muñoz (2021) la enfermedad inflamatoria intestinal es una patología idiopática multifactorial que puede existir por una interacción entre antígenos alimentarios, produciendo una infiltración celular en la lámina propia de la mucosa intestinal. Por lo tanto, nuestro paciente presenta tal patología por déficit alimentario. Tabla 20. Exploración ecográfica paciente Luna Exploración ecográfica paciente Luna Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2-3mm) Paciente #2 2,40 2,69 3,26 2,16 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 50 Figura 17. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Luna Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente luna, existe alteración en las medidas de duodeno con relación a los valores de referencia Núñez (2020); debido a cambios bruscos en la dieta, enfermedades infecciosas, enfermedades digestivas, gastritis y en la ingesta de sustancias toxicas. Discusión: En la investigación realizada por Jiménez (2017), se determinó que la gastritis crónica es un hallazgo común en perros presentándose vómitos crónicos, mientras que en esta investigación nuestro paciente presento vómitos y diarreas crónicas y a pesar de esta sintomatología gastrointestinal ecográficamente observamos la medida de duodeno en un nivel inferior del rango de referencia. Tabla 21. Exploración ecográfica paciente Riu. Exploración ecográfica paciente Riu Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2-3mm) Paciente #3 5,40 1,93 1,00 3,08 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 51 Figura 18. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Riu Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Riu, existen cambios decrecientes en las medidas con relación a los valores de referencia de dos segmentos intestinales de yeyuno e íleon Núñez (2020) Discusión: En la investigación realizada por Hernández (2010), se determinó que las principales causas de cuerpo extraño gástricos se producen por material extraño no digerible que se incluye ingestión de material vegetal, de tal modo en el análisis de nuestra investigación el paciente presento cuerpo extraño ubicado en duodeno relacionado con una ingesta no digerible en la cual la resolución fue mediante técnica quirúrgica. Tabla 22. Exploración ecográfica paciente Cloe Exploración ecográfica paciente Cloe Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2-3mm) Paciente #4 2,43 6,00 2,90 1,84 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 52 Figura 19. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Cloe Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente Cloe, existe una alteración en los segmentos de duodeno, yeyuno y colon de acuerdo a los valores de referencia de (Nuñez, 2020) Discusión: En la investigación realizada por Buitrago (2018), se determinó que los estudios ecográficos de estómago, intestino delgado y colon es extremadamente útil para diagnosticar lesiones obstructivas e inflamaciones de los intestinos, sin embargo, en el paciente Cloe que presento vómitos y diarreas crónicas, ecográficamente se observó una ecogenicidad conservada de los segmentos ya mencionados. Tabla 23. Exploración ecográfica paciente Anubis Exploración ecográfica paciente Anubis Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2-3mm) Paciente #5 7,00 4,21 1,00 1,17 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 53 Figura 20. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Anubis Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Anubis, existe una variación en las medidas obtenidas con relación a las medidas de referencias de Núñez (2020) Discusión: En la investigación realizada por Jiménez (2017), se determinó que los tumores de intestino grueso son más frecuentes que los de estómago e intestino delgado, la mayoría son de colon y malignos, mientras en el caso del paciente estudiado en esta investigación, se logró hallar una masa neoplásica en el colon descendente durante un examen ecográfico. La masa resulto ser un linfonodo reactivo metastásico. Tabla 24. Exploración ecográfica paciente Polo Exploración ecográfica paciente Polo Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2-3mm) Paciente #6 3,00 4,15 3,24 3,45 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 54 Figura 21. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Polo Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Polo, existe una alteración en la medida de colon con relación a los valores de referencia de Núñez (2020) Discusión: En la investigación realizada por Buitrago (2018), se determinó que los estudios ecográficos de estómago, intestino delgado y colon es extremadamente útil para diagnosticar lesiones obstructivas e inflamaciones de los intestinos, de la misma manera en esta investigación nuestro paciente presento vómitos y diarreas e inclusive coprofagia, presentando alteraciones en colon descendente. Tabla 25. Exploración ecográfica paciente Gema Exploración ecográfica paciente Gema Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2-3mm) Paciente #7 4,03 1,95 1,85 1,89 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 55 Figura 22. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Gema Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente Gema, existe una alteración en los segmentos de yeyuno, íleon y colon, presentando una ecogenicidad y medidas disminuida. Discusión: en la investigación realizada por Pellegrini (2007), se determinó que el grosor normal de la pared varia de 3 a 5 en perros y 4,4 mm en la región de los pliegues. Para lo cual nuestro paciente presento disminución en sus medidas y una ecogenicidad alterada. Tabla 26. Exploración ecográfica paciente Lechuga Exploración ecográfica paciente Lechuga Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2-3mm) Paciente #8 4,12 2,02 1,59 2,04 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 56 Figura 23. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Lechuga Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente Lechuga, existe una alteración en íleon, presentando una ecogenicidad y medida disminuida. Discusión: En la investigación realizada por Pellegrini (2007), se determinó que el grosor normal de la pared varia de 3 a 5 en perros. Para lo cual en nuestro estudio el paciente presento disminución en sus medidas y una ecogenicidad alterada. Tabla 27. Exploración ecográfica paciente Kooper Exploración ecográfica paciente Kooper Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2-3mm) Paciente #9 4,25 2,05 2,01 1,09 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 57 Figura 24. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Kooper Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente kooper, existe una alteración en colon, presentando una ecogenicidad y medidas disminuida. Discusión: En la investigación realizada por Pellegrini (2007), se determinó que el grosor normal de la pared varia de 3 a 5 en perros Para lo cual nuestro paciente presento disminución en sus medidas y una ecogenicidad alterada. Tabla 28. Exploración ecográfica paciente Capitán Exploración ecográfica paciente Capitán Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #10 4,18 1,79 2,61 3,07 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 58 Figura 25. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Capitán Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente Capitan, existe una alteración en yeyuno presentando una ecogenicidad disminuida. Discusión: En la investigación realizada por Huynh (2018), se determinó que el engrosamiento de la pared con pérdida de estratificación de la pared se ven comúnmente con Gastroenteritis Para lo cual nuestro paciente presento disminución en sus medidas y una ecogenicidad alterada. Tabla 29. Exploración ecográfica paciente Choclito Exploración ecográfica paciente Choclito Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2 - 3mm) Paciente #11 3,44 2,98 2,48 1,7 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 59 Figura 26. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Choclito Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente choclito, existe una alteración en colon presentando una ecogenicidad disminuida. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), determina que los puntos de referencia para el estudio ecográfico son: grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente solamente la arquitectura de las capas y el grosor de la pared se vieron alteras. Tabla 30. Exploración ecográfica paciente Clementina Exploración ecográfica paciente Clementina Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #12 4,61 4,18 2,09 1,76 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 60 Figura 27. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Clementina Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente clementina, existe una alteración en colon presentando una ecogenicidad disminuida. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), determina que los putos de referencia para el estudio ecográfico son: grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente se logró identificar alteración en el grosor de la pared. Tabla 31. Exploración ecográfica paciente Peluchin Exploración ecográfica paciente Peluchin Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #13 7,52 4,08 10,48 5,17 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) 61 Figura 28. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Peluchin Fuente: (trabajo de investigación y tabulación de datos; Sandoval, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente Peluchin, existe una alteración en 3 de sus 4 segmentos intestinales, presentando una ecogenicidad altamente alterada. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), determina que los putos de referencia para el estudio ecográfico son: grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas, en cambio (Huynh, 2018) determina que la pared con pérdida de estratificación se ven comúnmente con neoplasia focal intestinal, Pellegrini (2007) el engrosamiento localizado mayor a 7 mm ocurre con frecuencia en las ulceras. En nuestro paciente se logró identificar alteración en el grosor de sus 3 de 4 segmentos intestinales con una alteración del grosor de la pared sumamente evidente asumiéndose a una enfermedad inflamatoria intestinal 62 Tabla 32. Exploración ecográfica paciente Wendy Exploración ecográfica paciente Wendy Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #14 6,61 4,27 2,92 1,74 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 29. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente Wendy, existe una alteración en duodeno viéndose aumentada su ecogenicidad. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), determina que los puntos de referencia para el estudio ecográfico son: grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas, en cambio Pellegrini (2007) manifiesta que la duodenitis suele estar asociada a procesos inflamatorios, hay engrosamiento de la porción duodenal; en nuestro paciente podemos identificar al segmento de duodeno con un pequeño aumento de su grosor por consumo de alimento inadecuado de forma esporádica. 63 Tabla 33. Exploración ecográfica paciente Tommy Exploración ecográfica paciente Tommy Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #15 4,06 4,07 3,49 2,57 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 30. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Tommy Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Tommy, existe contenido inadecuado sin alteración del grosor de sus capas. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), determina que los puntos de referencia para el estudio ecográfico son: grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente no se presenta alteración de las capas en sus medidas, pero si en el contenido y motilidad; debiéndose en este caso particular por la ingesta de trozos de caña de azúcar, por el alto contenido de fibra. 64 Tabla 34. Exploración ecográfica paciente Chulpi Exploración ecográfica paciente Chulpi Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #16 5,07 4,6 5,48 5,32 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 31. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Chulpi Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente chulpi, existe contenido inadecuado con alteración del grosor de sus capas en íleon y colon. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), determina que los puntos de referencia para el estudio ecográfico son: grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente podemos hallar problemas en su 65 grosor de la pared, contenido y arquitectura de sus capas por ingesta de huesos, chocolate y huevo, cuya composición alteraría el proceso digestivo. Tabla 35. Exploración ecográfica paciente Rocky Exploración ecográfica paciente Rocky Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #17 6,15 5,9 4,10 2,57 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 32. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Rocky Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Rocky, existe contenido inadecuado en sus segmentos intestinales sin medidas elevadas. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), determina que los putos de referencia para el estudio ecográfico son: grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente existe un contenido con una hiperecogenicidad aumentada pero sus medidas se encuentran dentro del rango. 66 Tabla 36. Exploración ecográfica paciente Hanna Exploración ecográfica paciente Hanna Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #18 5,93 4,80 2,40 1,44 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 33. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Hanna Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente Hanna, existe una motilidad y contenido inadecuado. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), determina que los putos de referencia para el estudio ecográfico son: grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente se presenta una motilidad inadecuada ya que se presenta con diferentes contracciones por minuto debido a su contenido intestinal. 67 Tabla 37. Exploración ecográfica paciente Arnold Exploración ecográfica paciente Arnold Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #19 4,96 3,5 3 2,5 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 34. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Arnold Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Arnold, existe un peristaltismo anormal por contenido alimenticio. Discusión: En la investigación realizada por Pellegrini (2007), determina que el peristaltismo normal se debe producir en un rango de 5 contracciones por minuto, en cambio nuestro paciente presento un rango de 7 contracciones por minuto debido a su contenido intestinal inadecuado considerándose presencia de cuerpos extraños con resolución quirúrgica. 68 Tabla 38. Exploración ecográfica paciente Chloe Exploración ecográfica paciente Chloe Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #20 6,47 5,06 3,63 2,75 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 35. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Chloe Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente Chloe, existe una arquitectura inadecuada en duodeno. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), determina que los puntos de referencia a tener en cuenta en el estudio ecográfico son: grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente pudimos determinar una arquitectura inadecuada ya que presenta intestino corrugado, asumiéndose esto a los cambios bruscos de alimentación. 69 Tabla 39. Exploración ecográfica paciente Baloo Exploración ecográfica paciente Baloo Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #21 5,29 3,61 3,41 2,32 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 36. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Baloo Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Baloo, no existe problemas o variaciones en sus segmentos intestinales. Discusión: En la investigación realizada por Pellegrini (2007), determina que el peristaltismo normal se debe producir en un rango de 5 contracciones por minuto, y en la investigación realizada por Biller (2009), los puntos de referencia a tener en cuenta en un examen ecográfico son, grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente pudimos observar tanto el rango de 70 contracción como los puntos de referencia totalmente normales por lo cual no presento ningún problema. Tabla 40. Exploración ecográfica paciente Brownie Exploración ecográfica paciente Brownie Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #22 3,78 3,11 2,35 2,69 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 37. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Brownie Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Brownie, no existe problemas o variaciones en sus segmentos intestinales. Discusión: En la investigación realizada por Pellegrini (2007), determina que el peristaltismo normal se debe producir en un rango de 5 contracciones por minuto, y en la investigación realizada por Biller (2009), los puntos de referencia a tener en cuenta en un examen ecográfico son, grosor de la pared, contenido, motilidad y 71 arquitectura de las capas. En nuestro paciente pudimos observar tanto el rango de contracción como los puntos de referencia totalmente normales por lo cual no presento ningún problema. Tabla 41. Exploración ecográfica paciente Sinpatica Exploración ecográfica paciente Sinpatica Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #23 3,60 3,23 3,56 4,19 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 38. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Sinpatica Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Sináptica, no existe problemas o variaciones en sus segmentos intestinales. Discusión: En la investigación realizada por Biller (2009), los puntos de referencia a tener en cuenta en un examen ecográfico son, grosor de la pared, contenido, motilidad y 72 arquitectura de las capas. En nuestro paciente pudimos apreciar una elevación en el grosor de la pared del colon, lo cual se aduce por los cambios alimentarios frecuentes. Tabla 42. Exploración ecográfica paciente Kyra Exploración ecográfica paciente Kyra Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #24 4,11 3,5 2,99 2,34 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 39. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Kyra Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en la paciente Kyra, no existe problemas o variaciones en sus segmentos intestinales. Discusión: En la investigación realizada por Pellegrini (2007), determina que el peristaltismo normal se debe producir en un rango de 5 contracciones por minuto, y en la 73 investigación realizada por Biller (2009), los puntos de referencia a tener en cuenta en un examen ecográfico son, grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente pudimos observar tanto el rango de contracción como los puntos de referencia totalmente normales por lo cual no presento ningún problema. Tabla 43. Exploración ecográfica paciente Canalito Exploración ecográfica paciente Canalito Valor referencia Duodeno (3-6mm) Yeyuno (2-5mm) Íleon (2-4mm) Colon (2- 3mm) Paciente #25 4,04 5,12 2,00 2,43 Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Figura 40. Medidas del sistema gastrointestinal paciente Canalito Fuente: (trabajo de investigación, 2023) Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos en el paciente Canalito, no se presenta con patologías gastrointestinales o variaciones en las medidas de sus segmentos intestinales. 74 Discusión: En la investigación realizada por Pellegrini (2007), determina que el peristaltismo normal se debe producir en un rango de 5 contracciones por minuto, y en la investigación realizada por Biller (2009), los puntos de referencia a tener en cuenta en un examen ecográfico son, grosor de la pared, contenido, motilidad y arquitectura de las capas. En nuestro paciente pudimos observar tanto el rango de contracción como los puntos de referencia totalmente normales por lo cual no presento ningún problema. 75 4.2 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS A pesar de que algunos pacientes realizaron cambios en su dieta, ya sea de un alimento balanceado a uno casero o viceversa, no se encontraron alteraciones significativas en las características morfológicas de los segmentos del sistema gastrointestinal examinados. Los resultados indican que estos cambios en la alimentación no tienen un impacto detectable en la submucosa y la muscular de los segmentos intestinales. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula (Ho) y se descarta la hipótesis alterna (Ha) en función de los hallazgos obtenidos en el estudio. 76 CAPÍTULO V 5.1 CONCLUSIONES • Durante el estudio mediante ecografía de las alteraciones morfofisiologías de la submucosa del sistema gastrointestinal en caninos, se identificó una mayor incidencia de diversas patologías en los pacientes, tales como cuerpos extraños, linfonodos reactivos por incidencia neoplásica, intestino corrugado y enfermedad inflamatoria intestinal. Se encontró que la submucosa del colon presento el mayor porcentaje de alteraciones, representando el 48% de los casos examinados (n= 12/25). • Se pudo determinar que la incidencia de las alteraciones en duodeno corresponden a un 20% (n=5/25) pacientes, en colon con un 16% (n= 4/25) yeyuno con un 16% (n=4/25), duodeno y yeyuno con un 12% (n=3/25), en íleon y colon 8% (n=2/25), en íleon y yeyuno con el 4% (n=1/25),en colon y duodeno con el 4% (n=1/25), en íleon y duodeno con el 4% (n=1/25) y con medidas normales siendo un 16% (n=4/25); por lo tanto la mayor incidencia corresponde a patologías con alteraciones duodenales. • En la anamnesis realizada en los pacientes con aplicación de ECOP se identificó que el tipo de cambio nutricional no tiene un mayor efecto sobre los estratos de la submucosa y muscular en cada segmento del sistema gastrointestinal. • De acuerdo a la investigación realizada se concluyó que un estudio complementario ecográfico se considera necesario en pacientes cuyo motivo de consulta es por sinología gastrointestinal que incluya vómitos y diarreas; a fin de descartar problemas que comprometan el pronóstico de vida del paciente. Además de las observaciones clínicas y patológicas en el lugar de estudio se considera que aplicación de la tecnología al servicio de la salud animal es imprescindible para una praxis eficiente e innovadora. El abordaje de las circunstancias clínicas, el diagnóstico oportuno de 77 patologías y la pronta atención de las mismas con personal capacitado marca la diferencia en la recuperación del paciente. 5.2 RECOMENDACIONES • El entrenamiento para la capacidad diagnostica ecográfica es necesario para lograr un correcto diagnóstico. • Para obtener una observación adecuada con patrones ecográficos que se consideren un elemento diagnostico veraz se recomienda que el paciente acuda al examen ecográfico con 8 a 12 horas de ayuno. • Se debe considerar que al momento de la consulta con el propietario y el paciente se maneje un trato cordial y atento, así como un lenguaje técnico pero comprensible; manteniendo el carácter de sensibilidad que demuestre ética en el médico tratante. • Se recomienda realizar investigaciones ampliadas sobre la toma de medidas en las porciones del intestino de caninos ya que serían de vital importancia para el diagnóstico oportuno. 78 BIBLIOGRAFÍA Adonis Frometa Guerra et al. . (2017). El metodo clinico: perspectivas actuales . revista bionatura, p á g . 6. Biller, D. (2009). Ultrasoun of the gastrointestinal tract. . Boada, M. (2019). Aplicativo digital de imagenes ecograficas abdominales y cardiacas como material didactico para la clinica veterinaria animales de compañia UCC. Bucaramanga. Bru, Garcia & Plaza . (2004). Ecografia del tracto gastrointestinal en pequeños animales. AVEPA, 10. Buitrago, J. (2018). frecuencia de patologias abdominalesdiagnosticadas mediante ecografia en la clinica veterinaria del Sur Sabaneta, Antioquia. Revista Colombiana de Ciencia Animal . Castañeda, J. (2022). Guia para protocolo ecografico en el area de imagenologia . Bucaramanga . Christian & Jimenez. (2017). Vomitos y Diarreas en perros (canis domesticus). sus causas, consecuencias e importancia de su control. Cunnigham, James. G. (2014). Fisiologia veterinaria. España: Elseiver. Dyce. (2012). Anatomia Veterinaria (Cuarta edicion). García, M. (2019). Estudio retrospectivo de las patologias diagnosticadas por ecografia en caninos, en el hospital veterinario de la universidad de San Carlos de Guatemala, Durante los años 2013 -2015. trabajo de titulacion Universidad de San Carlos de Guatemala. Gladwin, Penninck & Webster. (2014). Evaluacion ultrasonografica del espesor de las capas de la pared en el tracto intestinal de los perros. AVMA, Hernández, A. (2010). Emergencias gastrointestinales en perros y gatos. Universidad CES. Huynh, E. (2018).Ultrasonography of de Gastrointestinal Tract: stomach, duodenum, and jejunum. Todays veterinary practice . Jimenez, K. (2017).estudiodescriptivo de registros ecograficos abdominales en perros. Universidad de Chile. Jose y Maria . (2021). Determinacion biogeografica (zonas de vida) enla provincia de pichincha. 79 konig, Horst Erich. (2011). Anatomia de los animales domesticos. Lisciandro, Gregory R. (2016). Tecnicas de ecografia enfocada para el veterinario de pequeños animales. Buenos Aires: Inter-medica. Manterola & Otzen . (2014). Estudios Observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigacion clinica, pagina 12. Muñoz, Y. (2021). Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Sociedad Española de Microbiota, Probioticos y Prebioticos , 32. Newman & Gladys. (2012). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, pagina 27. Nuñez, C. A. (2020). Atlas de consulta rapida de ecografia abdominal en pequeños animales. Buenos Aires: Inter-medica . NUTRO. (2022). Nutro nature choice . Obtenido de https://www.nutro.es/expertos/articulos-de-perros/alimentacion- natural-para-perros/principales-problemas-digestivos-perros Ortega & Julian Eduardo . (2022). Guia para protocolo ecografico en el area de imagenologia en la clinica Dover. Bucaramanga. Pellegrini, L. C. (2007). Diagnóstico por imagem em medicina veterinária . Santa Maria: Universidad Federal de Santa Maria. Penninck, Dominique. (2012). Atlas de Ecografia en pequeños animales. Ramirez, Muñoz . (2018). Frecuencia de enfermedades del sistema digestivo en caninos que acudieron a una clinica veterinaria de Pereira. Sacristan, Albino Garcia. (2018). Fisiologia Veterinaria. Madrid.Sisson y Grossman. (1982). Anatomia de los animales domesticos http://www.nutro.es/expertos/articulos ANEXOS Anexo 1. Mapa de la ubicación de la investigación Anexo 2. Resultados de análisis ecográficos Exploración ecográfica Anexo 3. Base de datos Anexo 4. Formato de ficha de recolección de datos Anexo 5. Fotografías Ilustración 1: Cuerpo extraño en duodeno, en el paciente Riu raza Beagle Nota 1: El cuerpo extraño se puede identificar ecográficamente cuando produce una sombra acústica Ilustración 2: Paciente Anubis raza Dóberman se observa al colon con un linfonodo reactivo metastásico Nota 2: Linfonodo en la región poplítea se encuentra reactivo realizando metástasis en colon descendente Ilustración 3: Paciente Polo se identifica yeyuno con sus medidas y riñón izquierdo Nota 3: Yeyuno se diagnostica con intestino corrugado por las ondulaciones del segmento y sus medidas alteradas Ilustración 4: Paciente Peluchin con intestino corrugado en la sección del íleon Nota 4 : Íleon con sus medidas totalmente alteradas Ilustración 5: Paciente Chulpi segmento del colon Nota 5: Sección del colon descendente con demasiado contenido alimenticio inadecuado Ilustración 6: Paciente Chloe presentando alteraciones en el duodeno Nota 6: El segmento de duodeno presenta intestino corrugado Ilustración 7: Paciente Baloo segmento Duodeno Nota 7: Segmento duodenal con las respectivas medidas de: serosa, muscular, submucosa y mucosa Ilustración 8: Examen ecográfico en el paciente choclito Nota 8: Examen ecográfico en posicionamiento ventrodorsal con un transductor lineal Ilustración 9: Consulta interna con la propietaria Nota 9: Realización de la ficha clínica Ilustración 10: Ficha ecográfica Nota 10: Datos del paciente a realizarse la ecografía Anexo 6. Glosario de términos Gastroenteritis: inflamación de las mucosas del estómago y del intestino que se da simultáneamente y es debida a una infección. Endoparásitos: parasito que vive en el interior del cuerpo de su hospedante. Gastritis: inflamación de la mucosa del estómago. Indigestión alimentaria: se trata de la retención prolongada de alimentos en el intestino, conocida como estasis gastrointestinal, puede ocasionar incomodidad y malestar en el estómago de tu mascota, lo que resulta en síntomas como decaimiento y náuseas. Obstrucción: es un bloqueo que no permite que la comida ni los líquidos pasen a través de su intestino. Cuerpo extraño: se trata de todo objeto ajeno al propio organismo del perro, tales como cordones, pelotas, calcetines, etc. Submucosa: es una capa de tejido que se encuentra en varias partes del cuerpo, formando parte integral de la estructura de diversos órganos tales como el tracto gastrointestinal, vías respiratorias y sistema genitourinario. Ecografía abdominal: se emplea para la visualización de órganos internos ubicados en el abdomen, incluyendo el hígado, la vesícula biliar, el bazo, el páncreas y los riñones. Píloro: abertura inferior del estómago, por donde este comunica con el intestino delgado. Serosa: es una membrana delgada que recubre las cavidades internas del cuerpo y órganos como el corazón, pulmones y cavidad abdominal. Duodeno: parte del intestino delgado que está comprendida entre el final del estómago y el yeyuno. Yeyuno: parte del intestino delgado que está comprendida entre el duodeno y el íleon. Íleon: parte del intestino delgado que está comprendida entre el yeyuno y el principio del intestino grueso. Mesenterio: repliegue del peritoneo que mantiene en su posición los intestinos uniéndolos a la pared posterior de la cavidad abdominal. Ciego: es el punto donde el intestino delgado se une con el intestino grueso. Colon: parte del intestino grueso que está comprendida entre el íleon y el recto. Peritoneo: membrana que cubre la superficie interior del abdomen y forma varios pliegues que envuelven las vísceras. Motilidad: es el conjunto de movimientos que hacen posible el viaje de los alimentos desde la boca hasta el ano. Digestión: proceso por el cual un alimento es transformado, en el aparato digestivo, en una sustancia que el organismo asimila. Fundus: porción superior del cuerpo del estómago por encima del nivel de la escotadura de los cardias. Percusión: es un método que consiste en dar golpes suaves en partes del cuerpo con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos como parte de una exploración física. Ultrasonido: vibración mecánica de frecuencia superior a la de las que puede percibir el oído. Radiografía: técnica exploratoria que consiste en someter un cuerpo o un objeto a la acción de los rayos x para obtener una imagen sobre una placa fotográfica. Tomografía: técnica exploratoria radiográfica que permite obtener imágenes radiológicas de una sección o un plano de un órgano. Modo B: suele utilizarse para evaluar los órganos, como el hígado, el bazo, los riñones, la glándula tiroides, los testículos, las mamas, el útero, los ovarios y la próstata Modo Doppler: evalúa el flujo sanguíneo. Hiperecogénico: que muestra una mayor ecogenicidad que la considerada como media o de referencia. Hipoecogénico: imagen menos brillante con un tono más grisáceo. Anecogénico: área definida representada en color negro en la imagen, normalmente son estructuras con contenido liquido como sangre, bilis y orina. Focos hiperecoico: son procesos inflamatorios antiguos que pueden estar relacionado con pacientes. Intestino corrugado: segmento entérico con ondulaciones en su eje longitudinal. Anamnesis: conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objeto diagnóstico. Ficha clínica: datos sobre los antecedentes clínicos de un paciente y de otros datos obtenidos mediante interrogatorio, observación y otros exámenes complementarios con el fin de llegar a un diagnóstico definitivo.