UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA EL TRABALENGUAS COMO APOYO PARA LA VOCALIZACIÓN DEL LENGUAJE DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA 24 DE MAYO, DEL CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL PERIODO LECTIVO 2023-2024. AUTORA ALVAREZ ZAGAL VERÓNICA ALEXANDRA TUTOR DR. JORGE ANDRADE SANTAMARÍA, PhD TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR OPCIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO A OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2024 2 3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA EL TRABALENGUAS COMO APOYO PARA LA VOCALIZACIÓN DEL LENGUAJE DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA 24 DE MAYO, DEL CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL PERIODO LECTIVO 2023-2024. AUTORA ALVAREZ ZAGAL VERÓNICA ALEXANDRA TUTOR DR. JORGE ANDRADE SANTAMARÍA, PhD TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR OPCIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO A OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2024 4 I. DEDICATORIA En primer lugar, dedico este trabajo a Dios, quien acompaña a Don José desde lo alto, brindándome fortaleza y sabiduría. Agradezco a mi familia por su apoyo incondicional, especialmente a mi mamá por sus palabras alentadoras y su constante creencia en mi capacidad para avanzar. A mi mejor amiga, por abrirme las puertas y mostrarme el potencial que hay en mí. Además, dedico este logro a mis compañeros de clase, quienes han sido mis cómplices de risas en este viaje académico. Por último, agradezco a mi gato por ser mi fiel compañero en mis noches de agonía. Verónica Alexandra 5 II. AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolívar por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios, en especial a la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas de la carrera de Educación Básica, por proporcionarme los instrumentos y conocimientos necesarios para mi preparación profesional. Tomando en cuenta la influencia de los docentes que fueron mis guías en este apasionante recorrido académico, dejándome una huella imborrable enriquecida de valores. Igualmente, a la Escuela 24 de Mayo y director Amado Nervo Barragán, por permitirme llevar a cabo esta investigación en su entorno educativo. Esta experiencia fue fundamental para aplicar y profundizar los conocimientos adquiridos de la Universidad en un contexto práctico y real. Finalmente, mi sincera gratitud y reconocimiento a mi tutor Dr. Jorge Andrade Santamaría PhD, quien con paciencia infinita me asesoró y dirigió en cada fase de la investigación, su constante apoyo me impulsó a esforzarme para cumplir mis objetivos académicos. Verónica Alexandra Alvarez Zagal 6 III. CERTIFICACIÓN DEL TUTOR Dr. Jorge Vladimir Andrade Santamaría, PhD CERTIFICA: Que el informe final de investigación titulado: “EL TRABALENGUAS COMO APOYO PARA LA VOCALIZACIÓN DEL LENGUAJE DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA 24 DE MAYO, DEL CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL PERIODO LECTIVO 2023-2024” elaborado por la autora ALVAREZ ZAGAL VERÓNICA ALEXANDRA con C.I 1450136138 de la carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas de la Universidad Estatal de Bolívar, ha sido debidamente revisado e incorporado las recomendaciones emitidas en la asesoría en tal virtud autorizo su presentación para su aprobación respectiva. Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, facultando a la interesada dar al presente documento el uso legal que estime conveniente. Guaranda, febrero de 2024 ------------------------------------------------------------ Dr. Jorge Vladimir Andrade Santamaría, PhD TUTOR 7 8 IV. AUTORÍA NOTARIADA Las ideas, criterios y propuestas expuestas en el presente informe final de investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora. 9 10 V. ÍNDICE I. DEDICATORIA ...................................................................................... 4 II. AGRADECIMIENTO ............................................................................ 5 III. CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................... 6 IV. AUTORÍA NOTARIADA .................................................................... 8 V. ÍNDICE ................................................................................................ 10 VI. RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL ......................................... 14 VII. ABSTRACT ...................................................................................... 15 VIII. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 16 1. TEMA ................................................................................................... 17 2. ANTECEDENTES ................................................................................ 18 3. PROBLEMA ......................................................................................... 20 3.1 Descripción del problema ............................................................... 20 3.2 Formulación del problema .............................................................. 22 4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 23 5. OBJETIVOS ......................................................................................... 25 5.1 Objetivo General ............................................................................. 25 5.2 Objetivos Específicos ...................................................................... 25 6. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 26 6.1 Teoría científica .............................................................................. 26 6.1.1 Fundamentos de la vocalización .................................................. 26 6.1.2 Nivel de vocalización en los estudiantes ...................................... 26 6.1.2.1 Pronunciación Inicial ............................................................ 27 6.1.2.2 Identificación de Dificultades ............................................... 28 11 6.1.2.3 Adaptabilidad a Diferentes Trabalenguas ............................. 29 6.1.2.4 Expresión Facial y Corporal ................................................. 30 6.1.2.5 Corrección de Errores ........................................................... 30 6.1.3 Grado de corrección en la articulación de sonidos y palabras ..... 30 6.1.3.1 Pronunciación y Dicción ....................................................... 31 6.1.4 Comunicación Oral ...................................................................... 31 6.1.5 Habilidad para comunicar ideas de manera clara y coherente ..... 32 6.1.5.1 Expresión Oral ...................................................................... 32 6.1.6 Niveles de comprensión de textos asignados con énfasis en trabalenguas....................................................................................................... 33 6.1.6.1 Compresión Lectora .............................................................. 33 6.1.7 Nivel de conocimiento de los docentes sobre la incidencia de los trabalenguas en la educación ............................................................................. 33 6.1.7.1 Conocimiento previo .......................................................... 34 6.1.7.2 Percepción de los trabalenguas ............................................. 34 6.1.7.3 Definición de trabalenguas .................................................... 34 6.1.7.4 Beneficios de los trabalenguas ........................................... 35 6.2 Teoría legal...................................................................................... 35 6.2.1 Constitución de la República del Ecuador (2008)........................ 35 6.2.2 Código de la Niñez y Adolescencia ............................................. 35 6.2.3 Currículo de Educación Básica Media ......................................... 35 6.2.4 Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva ........................................................................................................................... 36 6.3 Teoría referencial ............................................................................ 36 6.3.1 Trabalenguas: Orígenes e historia ................................................ 36 6.3.2 Tipos de trabalenguas ................................................................... 37 6.3.3 Efectos de los trabalenguas en la pronunciación.......................... 37 12 6.3.4 Impacto de los trabalenguas en la estimulación auditiva ............. 38 6.3.5 Memoria auditiva ......................................................................... 38 6.3.6 Papel de los trabalenguas en la conciencia fonológica ................ 38 6.3.7 Competencia comunicativa lingüística ........................................ 39 6.3.8 Competencia lectora ..................................................................... 39 6.3.9 Teorías lingüísticas....................................................................... 39 6.3.9.1 Conductista ............................................................................ 40 6.3.9.2 Innatista ................................................................................. 40 6.3.9.3 Vygotsky ............................................................................... 40 6.3.9.4 Bruner .................................................................................... 40 6.3.10 Fonética y fonología ................................................................... 41 6.3.11 Dificultades en el aprendizaje de la lectura ................................ 41 7. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 43 7.1 Enfoque de investigación ................................................................ 43 7.2 Diseño o tipo de estudio .................................................................. 43 7.3 Métodos ........................................................................................... 43 7.3.1 Método Analítico ..................................................................... 43 7.3.2 Método Deductivo-Inductivo ................................................... 43 7.3.3 Método Documental Bibliográfico .......................................... 44 7.3.4 Método Lógico-Histórico ......................................................... 44 7.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................ 44 7.5 Universo y muestra ......................................................................... 45 7.6 Procesamiento de información ........................................................ 45 8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................... 46 9. CONCLUSIONES ................................................................................ 61 10. PROPUESTA ...................................................................................... 62 13 10.1 Título ............................................................................................. 62 10.2 Introducción .................................................................................. 62 10.3 Objetivos ....................................................................................... 63 10.3.1 Objetivo General .................................................................... 63 10.3.2 Objetivos Específicos ............................................................. 63 10.4 Desarrollo ...................................................................................... 63 11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 85 12. ANEXOS ............................................................................................ 92 Anexos A. Documentos ........................................................................ 92 Anexos B. Fotografías ........................................................................... 99 Anexos C. Instrumentos de recolección de datos................................ 102 Anexos D. Imágenes ........................................................................... 106 Anexos E. Mapas ................................................................................ 106 14 VI. RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL El presente informe de investigación se enfoca en diseñar una estrategia metodológica sobre el uso de trabalenguas para la correcta vocalización y fluidez del lenguaje en estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Escuela 24 de Mayo, ubicada en el cantón San Miguel, provincia de Bolívar. A través de una propuesta educativa basada en actividades lúdicas para mejorar la pronunciación y dicción. Para este estudio se realizó una amplia revisión bibliográfica referente al trabalenguas y los componentes que abarca las habilidades lingüísticas, el cual fundamenta apropiadamente las variables de la investigación. En este trabajo, se optó por un enfoque mixto, donde se evaluó de manera cuantitativa a los estudiantes y de manera cualitativa a los docentes con el fin de obtener resultados certeros, y comprender el impacto de las actividades lúdicas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Las conclusiones de este trabajo, refleja que la incorporación de trabalenguas en actividades lúdicas constituye una estrategia para enriquecer el proceso educativo, promoviendo no solo la correcta pronunciación y dicción, sino también el desarrollo integral de habilidades lingüísticas, la estimulación del pensamiento creativo, así como el fortalecimiento de competencias lectoras y comunicativas. Palabras clave: Trabalenguas; pronunciación; habilidades lingüísticas; vocalización; Lengua y Literatura. 15 VII. ABSTRACT This research report focuses on designing a methodological strategy on the use of tongue twisters for correct vocalization and language fluency in fifth-year students of Basic General Education at the 24 de Mayo School, located in the canton of San Miguel, province of Bolívar. Through an educational proposal based on playful activities to improve pronunciation and diction. For this study, an extensive literature review was carried out regarding tongue twisters and the components that encompass language skills, which adequately substantiates the research variables. In this work, a mixed approach was chosen, where students were evaluated quantitatively and teachers qualitatively in order to obtain accurate results, and understand the impact of playful activities on the Teaching-Learning process. The conclusions of this work reflect that the incorporation of tongue twisters in recreational activities is a strategy to enrich the educational process, promoting not only correct pronunciation and diction, but also the comprehensive development of language skills, the stimulation of creative thinking, as well as the strengthening of reading and communicative skills. Keywords: Tongue twisters; pronunciation; language skills; vocalization; Language and Literature. 16 VIII. INTRODUCCIÓN Esta investigación trata sobre el trabalenguas como apoyo para la vocalización del lenguaje durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Lengua y Literatura en estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la escuela 24 de Mayo, del cantón San Miguel, provincia Bolívar. Con el fin de determinar la eficacia de la implementación de trabalenguas como estrategia didáctica para superar dificultades de pronunciación y dicción, el cual se detectaron problemas con el nivel de vocalización de los estudiantes, como errores identificables en la pronunciación, titubeos, repeticiones, sustituciones, así como la postura y el volumen durante el acto de hablar. Por lo que, se aplicó un enfoque mixto que combinó la evaluación cuantitativa de la vocalización de los estudiantes con el análisis cualitativo de las percepciones y experiencias del proceso de aprendizaje de docentes. Ante esta problemática se realizó un análisis exhaustivo para comprender el problema y proponer una solución, fundamentada con aportes científicos que brindaron una base sólida para la estructuración de la investigación. Siendo el trabalenguas una actividad lúdica que estimula la motivación y participación de los estudiantes, y que la práctica regular no solo mejora la vocalización, sino que contribuye al desarrollo de habilidades lingüísticas y el fortalecimiento de la confianza en la expresión oral. En síntesis, esta investigación no solo aspiró a identificar y comprender las problemáticas de vocalización, sino también a proponer estrategias prácticas para la integración efectiva de trabalenguas en la Enseñanza-Aprendizaje con el objetivo de promover una comunicación oral más fluida y efectiva. 17 1. TEMA EL TRABALENGUAS COMO APOYO PARA LA VOCALIZACIÓN DEL LENGUAJE DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA 24 DE MAYO, DEL CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL PERIODO LECTIVO 2023-2024. 18 2. ANTECEDENTES En el ámbito educativo, la enseñanza de Lengua y Literatura emerge como un pilar esencial, porque los estudiantes no solo desarrollan habilidades lingüístico- comunicativas, como lectura, escritura y comunicación verbal, sino que también adquieren la capacidad de utilizar la lengua de manera sensata, proporcionándoles la autonomía necesaria de aplicarlas en diversas situaciones de la vida académica y social. Asimismo, la vocalización se presenta como un elemento clave en la expresión oral y, por ende, en el dominio del lenguaje. Aunque la capacidad auditiva comienza a manifestarse durante el embarazo, la vocalización y el habla inician después del nacimiento. A medida que los niños y niñas crecen, experimentan progresos notables en el procesamiento del lenguaje, lo que les permite expandir su vocabulario, comprender y construir estructuras gramaticales, y utilizar el lenguaje de manera efectiva en la comunicación. Sin embargo, no todos los niños y niñas desarrollan estas habilidades de manera uniforme, porque algunos enfrentan dificultades en su progreso lingüístico. Esto puede repercutir en limitaciones para vocalizar, entonar y modular adecuadamente las expresiones, lo que a su vez afecta la comprensión de palabras y oraciones, causando un bajo rendimiento académico. Además, estos problemas se extienden a aspectos como la escritura, lectura y pronunciación, contribuyendo a un panorama más complejo en su desarrollo educativo. En este sentido, Aguirre (2023) menciona que a nivel mundial y teniendo en consideración el enfoque educativo, la comunicación oral juega un papel primordial en la escuela, debido a que mediante eso coordinan, ejecutan y evalúan la totalidad de las actividades del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. En esta misma línea, la dislalia funcional, un trastorno común en la población infantil, ha sido abordada por varios investigadores, incluyendo a Hernández (2022) quien destaca su prevalencia y su relación con la logopedia. A pesar de su frecuencia, este trastorno no recibe la atención necesaria, especialmente en el contexto post-pandemia. Domínguez (2022) subraya la importancia de la 19 comunicación en el aula y señala la preocupación que surge en muchos niños por la prevalencia de dicha patología que afecta la articulación de fonemas y dificulta la interacción, pero destaca que el humor brinda diversos beneficios a nivel individual. Asimismo, Muñoz & Paredes (2023) indica que la dislalia afecta el aprendizaje de lectoescritura, debido a que no entienden la conversión de grafema fonema, evidenciando la necesidad de abordar sus múltiples aspectos para garantizar un desarrollo académico adecuado. Por otro lado, Tapia et al. (2020) en su estudio propusieron estrategias, como lecturas en voz alta y ejercicios específicos para la musculatura bucofonatoria, abordando problemas de lenguaje en niños y logrando una notable reducción de los errores de dislalia. Por su parte, Samaniego et al. (2020) investigaron el desempeño académico de niños/as con dislalia utilizando una aplicación multimedia interactiva, observando mejoras en pruebas situacionales y comprensión después de dos meses de uso. En un enfoque similar, Vera et al. (2021) resaltaron los desafíos de la dislalia funcional en la lectoescritura y sugirieron estrategias, como ejercicios con videos interactivos para superar estas dificultades. En un estudio referenciado por Duchi & Vaca (2023) enfatiza que la conciencia fonológica (CF) es una habilidad esencial para el desarrollo y reconocimiento de la producción oral. Se destaca que, en un momento específico del proceso educativo, la CF se convierte en un indicador significativo del éxito en las primeras etapas del aprendizaje de la lectura y escritura. Ante las áreas de mejora identificadas, surge la necesidad de explorar enfoques pedagógicos eficaces, como la aplicación de trabalenguas. Estos, según Holguín & Zambrano (2021) estimulan el desarrollo del lenguaje en niños y niñas, mejorando la pronunciación y promoviendo conversaciones apropiadas para su edad. Para Ruiz & Ríos (2022) estos juegos verbales contribuyen a la articulación precisa de sílabas y sonidos. 20 3. PROBLEMA 3.1 Descripción del problema El estudio propuesto surge a raíz del problema detectado en la Escuela 24 de mayo del cantón San Miguel de Bolívar, donde se observó inconvenientes en la pronunciación y dicción. La intención fue mejorar las habilidades de vocalización de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica (EGB) durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Lengua y Literatura. Aunque el esmero en la aplicación de propuestas educativas efectivas es evidente, persisten estudiantes con limitaciones para leer, escribir, escuchar y comunicarse. Esta dificultad conlleva a la deficiencia de conciencia fonética, lo que resulta en la incomprensión de sonidos específicos. El efectivo desarrollo y fluidez de la comunicación oral se vuelve de vital importancia para disminuir complicaciones en las interacciones académicas y sociales. En este contexto, la cuestión a plantearse es en qué medida el uso estratégico de trabalenguas contribuye a mejorar las habilidades de vocalización y expresión oral en estudiantes de quinto año de EGB. Asimismo, Andrade et al. (2023), Aguirre (2023) y Ramirez et al. (2022) coinciden en que el problema se agudiza dado que en los currículos educativos no se enfatiza el desarrollo adecuado de habilidades comunicativas y lingüísticas. Estos teóricos mencionan que el desarrollo progresivo del lenguaje implica el dominio del diálogo, la audición, la lectura y la escritura, siendo la correcta pronunciación de fonemas y la fluidez en la entonación fundamentales para una comunicación efectiva. Pese a que los docentes han puesto en práctica varios recursos, la incorporación de trabalenguas como herramienta provechosa no ha sido ampliamente explorada con los estudiantes de quinto año de la Escuela 24 de Mayo. Restarles atención a estos problemas del habla y subestimar los trabalenguas como enfoque pedagógico posiblemente trabaría el pleno desarrollo de las destrezas lingüísticas de los estudiantes, haciendo difícil comprender lo que desean expresar. Por consiguiente, es preciso ocuparse de esta problemática en la investigación académica e indagar como la integración consecuente de trabalenguas puede 21 optimizar el aprendizaje significativo y en palabras de Pisco et al. (2023) los estudiantes logren comunicar sus pensamientos de forma clara y precisa. Este trabajo de investigación exploró y aportó una comprensión más amplia sobre el potencial y la repercusión de los trabalenguas como recursos y/o estrategias beneficiosas para la vocalización correcta de sonidos y palabras Holguín & Zambrano (2021) colaborando al enriquecimiento del proceso de Enseñanza- Aprendizaje en el contexto de los estudiantes de quinto año de la Escuela 24 de Mayo. 22 3.2 Formulación del problema ¿En qué medida los trabalenguas pueden contribuir a mejorar las dificultades de pronunciación y dicción en estudiantes de quinto año de EGB de la Escuela 24 de Mayo del cantón San Miguel, provincia de Bolívar? 23 4. JUSTIFICACIÓN El presente informe se origina a partir de las dificultades que enfrentan los estudiantes al pronunciar y articular palabras de forma imprecisa, lo que afecta la comunicación efectiva y limita el intercambio de ideas. En este contexto, la implementación de trabalenguas entre estudiantes de quinto año de EGB puede ser fundamental para mejorar la precisión en la pronunciación y la dicción, adaptándose a su nivel lingüístico y edad. Esta estrategia busca facilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas en el aula, abordando estos problemas de manera efectiva en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Por ende, varios autores están preocupados por el creciente déficit de vocalización precisa de terminologías, acompañado de dificultades en la lectoescritura y comprensión lectora. Este escenario se ve reflejado en limitaciones en las habilidades comunicativas y lingüísticas, así como la escasa comprensión auditiva y la carencia de conciencia fonémica. Con respecto a esto, Páez et al. (2023) resaltan que considerar la lectura desde la perspectiva de la comunicación, se implica una abstracción que conecta la forma en que se expresa el mensaje con la identificación de patrones y efectos en los distintos modos de comunicación. Por su parte, Rivera et al. (2023) argumenta que la comprensión lectora, va más allá de la interpretación del lenguaje, abarcando habilidades como la escucha activa y la comunicación asertiva. Siguiendo este enfoque, Gualco (2020) destaca que la adquisición de intuición y habilidades contribuye a la comprensión de textos en diversas áreas de estudio. Este proceso se ve enriquecido por un sólido dominio del lenguaje, tanto oral como escrito, lo que potencia la comprensión y la adquisición de conocimientos de manera significativa. Por tanto, Andrade et al. (2023) menciona que la conciencia fonológica implica involucrar la habilidad de reflexionar acerca de nuestra lengua, basándose en un conjunto de destrezas que permiten comprender que las palabras se componen de fonemas, los cuales surgen de la instrucción formal en un entorno más alfabetizado. 24 Dentro del contexto de los trabalenguas, se examina la capacidad de reconocer y manipular los sonidos distintivos del lenguaje, es decir, la conciencia fonémica y fonológica, que abarca la comprensión de la estructura de los sonidos en las palabras. Al intentar recitar un trabalenguas que son frases o textos diseñados para practicar la pronunciación debido a la repetición de sonidos, sílabas o fonemas similares. Se requiere de una buena conciencia fonémica para distinguir los sonidos y una conciencia fonológica para manipular y pronunciar correctamente las palabras a pesar de su complejidad auditiva. Siguiendo esta línea de razonamiento, el uso del trabalenguas puede ser una herramienta eficaz en la Enseñanza-Aprendizaje para desarrollar en los estudiantes la adquisición de habilidades comunicativas y lingüísticas. Esto se debe a que los trabalenguas hacen hincapié en la comprensión auditiva, la pronunciación, la lectura fluida y la habilidad para transcribir fonemas en la escritura, lo cual mejora la pronunciación, fomenta la conciencia fonética y fortalece la confianza en la comunicación oral, con el objetivo de mejorar satisfactoriamente la vocalización de terminologías. De este modo, se aplicó la estrategia de los trabalenguas como apoyo a la correcta vocalización del lenguaje y a la fluidez en el habla, introduciendo una variedad de trabalenguas adaptados al nivel de los estudiantes, comenzando desde sonidos simples hasta construcciones más complejas para potenciar las habilidades lingüísticas, incorporando sesiones regulares dedicadas a la práctica de estos ejercicios y la retroalimentación por parte del docente para corregir errores específicos de pronunciación. En consecuencia, el propósito de esta investigación fue mejorar la pronunciación y fluidez de las palabras mediante la integración de los trabalenguas como estrategia didáctica. Se llevó a cabo la selección de trabalenguas adaptados a las necesidades y características de los estudiantes, utilizando un test de diagnóstico para evaluar su punto de partida en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Adicionalmente, se realizó una entrevista a docentes para recopilar información sobre su nivel de conocimiento, experiencia y técnica pedagógica, abordando así aspectos específicos relacionados con las necesidades del entorno educativo. 25 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General Determinar la eficacia de la implementación de trabalenguas como estrategia didáctica para superar las dificultades de pronunciación y dicción en los estudiantes de quinto año de EGB de la escuela 24 de Mayo del cantón San Miguel, provincia de Bolívar. 5.2 Objetivos Específicos 5.2.1 Identificar el nivel de vocalización de los estudiantes mediante pruebas de diagnóstico para detectar áreas de dificultad. 5.2.2 Analizar la efectividad de los trabalenguas como herramienta pedagógica que favorece la pronunciación y dicción de los estudiantes. 5.2.3 Diseñar una estrategia metodológica sobre el uso de trabalenguas para la correcta vocalización y fluidez del lenguaje. 26 6. MARCO TEÓRICO 6.1 Teoría científica 6.1.1 Fundamentos de la vocalización Es fundamental conocer que la vocología se centra en el estudio de la vocalización y en un sentido más específico, se define como “la ciencia y la práctica de la habilitación de la voz, lo cual incluye evaluación, diagnóstico e intervención del comportamiento vocal” (Guzmán, 2020, p. 1). Asimismo, Assaneo (2014) destaca que la estructura del sistema vocal humano: Está formado por dos grandes bloques: las cuerdas vocales y el tracto vocal. Las cuerdas vocales constituyen la fuente acústica, determinando la entonación del discurso, mientras que el contenido fonético (los sonidos propios de la lengua) es definido por la dinámica del tracto vocal (p. 6). Esto resalta la interconexión de los elementos involucrados en la vocalización, desde su definición hasta la estructura específica del sistema vocal humano, que incluye órganos como la laringe, faringe, cuerdas vocales, boca, nariz y otros componentes del sistema respiratorio, que se encargan de convertir el aire a presión en sonidos vocales. 6.1.2 Nivel de vocalización en los estudiantes El nivel de vocalización en los estudiantes varía y se evalúa según criterios específicos establecidos por docentes o evaluadores. Por ejemplo, se puede clasificar como nivel alto a los estudiantes que poseen una expresión clara, un vocabulario extenso y la habilidad para comunicar ideas de manera efectiva. En el nivel medio, se puede encontrar una expresión verbal competente con ocasional falta de claridad y áreas de mejora en el vocabulario. En el nivel bajo, pueden existir dificultades para expresarse, limitaciones en el uso del vocabulario y la necesidad de mejorar la articulación y coherencia. Todo esto se basa a los estándares y objetivos que los docentes o evaluadores intentan alcanzar o investigar. Por tanto, Muñoz (2019) sostiene que el lenguaje verbal abarca diversos niveles o aspectos para un desarrollo adecuado de la comunicación verbal como: 27 Nivel fonético: Pronunciación o articulación de sonidos de la propia lengua, una dificultad común en este nivel es no lograr pronunciar correctamente el sonido “r”. Nivel fonológico: Reconocimiento de sonidos o fonemas que componen una palabra, requiere distinguir y manejar los distintos sonidos de una palabra. Nivel morfológico: Identificación de morfemas y palabras, relacionado con el nivel de vocabulario que se maneje. Nivel sintáctico: Estructuración gramatical de oraciones. En este aspecto, son frecuentes las dificultades para concordar tiempos verbales, género y/o número. Nivel semántico: Manejo del significado verbal comprensivo y expresivo. Nivel pragmático: Uso apropiado del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, incluyendo componentes no verbales (gestos, miradas, postura corporal) y paraverbales (entonación, tono y volumen de la voz, ritmo del habla) que lo acompañan (p. 9). 6.1.2.1 Pronunciación Inicial 0 a 1 año: Los niños y niñas usan diversos sonidos para expresar sus necesidades, lograr lo que desean, relacionarse con otros y darse a conocer (función instrumental y relacional). 1 año en adelante: Los niños y niñas usan el lenguaje para, además, averiguar sobre su mundo (función de conocimiento) y para contarle cosas a otros (función comunicativa). 2 años en adelante: Los niños y niñas descubren que pueden usar el lenguaje para contar algo referido a otro tiempo y lugar, es decir, más allá del aquí y ahora (función imaginativa). 4 años en adelante: Los niños y niñas ya conocen la estructura lingüística de su lengua (cómo se ordenan las palabras para expresarse), perciben intuitivamente que el lenguaje es funcional y que pueden usarlo para obtener cosas, hacerse de amigos, reclamar, afirmar, solicitar, prometer, averiguar sobre los objetos y crear mundos imaginarios a través de fantasías o juegos 28 sociodramáticos. Junto con esto, van mejorando en pronunciación, nivel de vocabulario, sintaxis y uso del lenguaje en las distintas situaciones comunicativas (Muñoz, 2019, p. 11). Las etapas que niños/as pasan de emitir sonidos a hablar y formar oraciones, son únicas para cada individuo debido a factores como la anatomía, el sistema nervioso, aspectos psicológicos, educativos y lingüísticos del entorno. Algunos hablan temprano, otros más tarde, generando inquietudes en los padres que, a veces, son superadas por la sorprendente evolución en la elocución de sus hijos. Por tanto, la estimulación lingüística y el tratamiento correctivo de los defectos del habla durante los primeros 4 años de vida, son cruciales para el desarrollo normal del lenguaje. Con respecto a esto, Labrada et al. (2021) indican que en la pronunciación de palabras: Se combinan fonemas que forman palabras; estas oraciones encadenadas forman relatos, narraciones y discursos formando un sistema ordenado con reglas de normalización convencional. A medida que las niñas y los niños van cursando por las diferentes etapas, van acumulando y desarrollando una serie de elementos, que le van incrementando la capacidad articulatoria para mejorar su pronunciación (p. 6). 6.1.2.2 Identificación de Dificultades Cuando los estudiantes enfrentan dificultades en la pronunciación, tienden a inhibirse o retraerse durante la comunicación, limitando su capacidad para hablar correctamente. Por tanto, el papel de los educadores radica en identificar estos errores que surgen durante el proceso de la adquisición del lenguaje. Uno de los trastornos más frecuentes de la pronunciación son los errores del habla, más conocido por dislalias, que aparecen generalmente en tres formas más frecuentes: distorsión, omisión y sustitución de un sonido que se puede dar de forma constante o inconstante en una o varias posiciones dentro de la palabra (Labrada et al., 2021, p. 6). 29 Entre estas características, Gómez & Moya (2019) proporcionan una visión detalla de la distorsión, sustitución, omisión y adición que se presentan en la pronunciación: Distorsión: Es el sonido distorsionado que se da a una pronunciación por parte del niño, debido a una imperfecta posición de los órganos de articulación. Sustitución: Es el sonido de una palabra que es remplazado por otro que se le es más fácil. Como ejemplo "codo" por "coro". Omisión: Omite un sonido de la palabra ejemplo al pronunciar "pato" por decir “zapato". Inserción o adición: Inserta fonema que no corresponde para agilizar la pronunciación. Como ejemplo se podría poner la pronunciación de "daragón" por "dragón"(p. 1). 6.1.2.3 Adaptabilidad a Diferentes Trabalenguas Es primordial que los estudiantes se enfrenten a diversos trabalenguas, ya que estos desafían a los hablantes a desarrollar habilidades lingüísticas y auditivas frente a estructuras fonéticas complejas. En el nivel fácil, los trabalenguas simplifican el uso de palabras y sonidos comunes, evitando repeticiones complejas. A medida que se avanza al nivel medio, la dificultad aumenta con aliteraciones y estructuras más elaboradas, incorporando frases extensas para intensificar el desafío. En el nivel difícil, la complejidad se eleva con aliteraciones intensas y una construcción fonética intrincada, exigiendo una pronunciación rápida y precisa. Por tanto, en palabras de Solano (2015) cuando “el individuo comienza a repetir los trabalenguas se percibe, de forma gradual, en dónde se cometen los errores de producción, qué clase de errores, al igual que el estado psicológico que posee el sujeto en determinado momento” (p. 128)., abordando así aspectos técnicos como psicológicos de la expresión verbal. 30 6.1.2.4 Expresión Facial y Corporal Expresión corporal o también llamado lenguaje corporal es una forma de comunicación en la cual no interviene la parte verbal. Todos los gestos y movimientos que el cuerpo emite es un guía de nuestro pensar y sentir. La expresión corporal es un medio creativo un canal transmisor de emociones, siendo emisor o receptor tienen la capacidad de absorber o recibir por sus sentidos, todas las cargas de energía al momento de relacionarse con las demás personas y de dar respuestas a estas impresiones con una herramienta propia como es el cuerpo (Simbaña et al., 2022, p. 29). La comunicación no verbal, mediante expresiones faciales y corporales, desempeña un papel importante en el desarrollo del lenguaje infantil, ya que complementa y respalda el desarrollo verbal y funciona como un medio de expresión al transmitir emociones e intenciones, lo que contribuye de manera significativa al proceso de aprendizaje lingüístico de niños/as y al mismo tiempo, facilita la comprensión entre individuos. 6.1.2.5 Corrección de Errores El entorno educativo se concibe como un agente de cambio, donde los errores se consideran temporales y forman parte de la adquisición del lenguaje. Por ende, la corrección en la pronunciación debe “ser analizado, consensuado, examinado, evaluado y retroalimentado” (Orellana & Ortiz, 2021, p. 2), siendo esta una parte natural en el desarrollo educativo y una oportunidad de mejora tanto para el docente como para el estudiante, porque la corrección no solo proviene del educador, también del educando al momento de autocorregirse al pronunciar enunciados de un texto o al dialogar. 6.1.3 Grado de corrección en la articulación de sonidos y palabras La corrección en la articulación de sonidos y palabras es significativa porque en la etapa alfabética los estudiantes comienzan a comprender el sistema alfabético, es decir, relacionar sonidos específicos con letras y reconocer patrones de letras que forman palabras. Por tanto, este aspecto facilita la decodificación 31 efectiva de las palabras que contribuye al desarrollo fonológico para la lectura. Además, sienta las bases para el aprendizaje de la lectoescritura y comunicación. 6.1.3.1 Pronunciación y Dicción La pronunciación, vista no como simple articulación, como la producción de los sonidos de una lengua con un ritmo, un acento y una entonación determinados, como una actividad derivada de la lengua escrita (leer) carente de función y significado, sino como un proceso complejo que permite al hablante estructurar su discurso, completar su significado e intención y al oyente el proceso de comprensión auditiva, va más allá de la mera suma de procedimientos automatizados (Silverio, 2014, p. 59). “La dicción es la forma correcta de hablar, que puede ser considerada como buena o mala basados en el empleo acertado o desacertado de las palabras y la construcción de oraciones, entendida desde el enfoque de su pronunciación” (Aguirre, 2023, p. 210). Por tanto, la pronunciación y dicción se complementan para garantizar que el mensaje sea transmitido con precisión, evitando malentendidos y mejorando la calidad global de la comunicación oral. 6.1.4 Comunicación Oral La comunicación oral es el proceso que permite el intercambio de información, elaborada y reelaborada de manera inmediata, a partir de la influencia mutua que ejercen los interlocutores, en el que se emplean los elementos del código verbal oral y el no verbal según la intención, la finalidad y la situación comunicativa con que se desarrolle (Roque et al., 2018, p. 1). De acuerdo con Santana et al. (2023) la comunicación oral está formada a base de la implicación de dos tipos de aprendizaje: El primer aprendizaje hace referencia al predominio instrumental de la lengua el cual incluye la fonología, morfología, semántica y sintáctica y por otro lado se incluye la compresión y expresión la cual está orientada al 32 segundo tipo de aprendizaje. Es por ello que existen vías estratégicas para los distintos tipos de edades que ayudan al desarrollo y estimulación del lenguaje oral (p. 444). 6.1.5 Habilidad para comunicar ideas de manera clara y coherente En la interacción social, la habilidad para comunicar de manera clara y coherente, junto con la adaptación al entorno y gestos adecuados, impacta en la comprensión y comodidad del participante. Desde la perspectiva de Garrán & Garrán (2017) sostienen que: La persona que habla con una voz clara y potente, que sube el volumen cuando hay algún ruido ambiental (el tráfico en la calle, alguien que entra en la sala...) o que es capaz de remarcar el significado con matices y cambios de tono, que evita cualquier interferencia acústica, hace sentirse más cómodo al interlocutor o interlocutores (p. 55). Por tanto, saber qué decir, cuándo y cómo decirlo, es entonces una tarea valiosa para la educación y la enseñanza del arte de comunicarse … de este modo la atención se centra en la importancia que cumple la expresión oral en la promoción del lenguaje … a partir de estrategias reales y medibles en importantes contextos educativos y sociales, apoyadas, en … técnicas o propuestas pedagógicas (Santillán, 2022, p. 2065). 6.1.5.1 Expresión Oral La expresión oral es una destreza que incluye aspectos diversos y complejos como la pronunciación, la gramática, el léxico y los contenidos pragmáticos y socioculturales; por ello, es considerada como una actividad indispensable en la didáctica de la lengua … En el contexto escolar, la comunicación oral es fundamental, pues a través de ella se organizan, ejecutan y evalúan todas las prácticas de enseñanza y aprendizaje (Cruz, 2020, p. 297). En este sentido, la expresión oral va más allá de hablar y escuchar, abarcando el intercambio discursivo cotidiano. Fortalecer esta habilidad busca que el estudiante comunique no solo contenidos, sino también pensamientos y 33 emociones, facilitando la interacción, compartición de información y comprensión de conceptos. 6.1.6 Niveles de comprensión de textos asignados con énfasis en trabalenguas El nivel de comprensión de textos asignados con énfasis en trabalenguas se centra en la capacidad del lector para entender y procesar información en textos que contienen estructuras lingüísticas complejas y difíciles de pronunciar. 6.1.6.1 Compresión Lectora En el estudio detallado de Rivera et al. (2023) argumentan que: La comprensión lectora, señala la existencia de habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir), permiten comprender el lenguaje (signos para comunicarnos) más allá de la forma en que este sea presentado y que, a estas habilidades de compresión lingüística, se le suman habilidades específicas (la escucha activa, comunicación asertiva, la comprensión lectora, etc.) de acceso a la información en cada tipo de soporte en particular (p. 173). En consecuencia, la comprensión lectora se focaliza en construir significado a partir del contenido del texto, constituyendo un proceso activo donde los estudiantes fusionan sus conocimientos previos con nueva información. Asimismo, les permite captar de manera objetiva la intención del autor en el texto escrito. 6.1.7 Nivel de conocimiento de los docentes sobre la incidencia de los trabalenguas en la educación El nivel de conocimiento de los docentes sobre los trabalenguas difiere en función de su formación y experiencia previa, abarcando desde un conocimiento amplio hasta un conocimiento limitado o incluso nulo. Además, esta variabilidad se ve influenciada por la importancia y relevancia que se le dé a los trabalenguas en el plan de estudios. 34 6.1.7.1 Conocimiento previo El concepto de conocimiento previo conduce al de aprendizaje significativo … según Ausubel la clave está en la relación que se pueda establecer entre lo nuevo y lo existente en la estructura cognitiva del sujeto … es decir que el nuevo material permita una relación sustantiva con los conocimientos ya existentes, … para que partiendo de ellos resignifique los nuevos (Dorati et al., 2015, p. 57). 6.1.7.2 Percepción de los trabalenguas En el estudio detallado de Tergujeff & Kuronen (2023) la percepción de los trabalenguas difiere entre individuos, resaltando a defensores y opositores entre ellos: Walker (2010) y Zhang (2014), los consideran ejercicios motivadores y divertidos, otros, como Hancock (2006) y Korolkova et al. (2015), los ven como juegos de palabras y tareas competitivas que pueden ser disfrutadas por los alumnos. No obstante, críticas expresadas por Derwing y Munro (2015) advierten sobre la posible frustración extrema que los trabalenguas pueden causar a los estudiantes. Nation y Newton (2009), por su parte, se oponen firmemente al uso de trabalenguas como técnica de enseñanza de la pronunciación, llegando a calificarlos como un “castigo cruel e inusual” para los estudiantes (p. 382). En el cual, Tergujeff & Kuronen contrarrestaron a los opositores al obtener resultados positivos por el grupo de trabalenguas, que encontraron la técnica divertida y motivadora, beneficiosa para el ambiente en clase y útil para la mejora de pronunciación, a diferencia del grupo que utilizó oraciones auténticas, que mostró un rendimiento más débil y sedentario. 6.1.7.3 Definición de trabalenguas La definición de los trabalenguas se extiende a través de diversas interpretaciones, como lo destaca Robles (2018) quien los describe como "frases en las que aparecen palabras con sílabas reiterativas, por eso resultan difíciles de 35 pronunciar" (p. 30). En cambio, Sitoresmi (2015) los define como "un texto que presenta uno o una combinación de sonidos que son extremadamente difíciles de controlar para la boca y, por supuesto, la lengua" (p. 590)., resaltando la similitud de ambos conceptos que los definen desde distintas perspectivas. 6.1.7.4 Beneficios de los trabalenguas Según Fernández (2021) practicar los trabalenguas ofrecen diversos beneficios como: fortalecen la memoria al recordar frases complejas, mejoran la vocalización al tratar de recitarlos correctamente, estimulan la competitividad personal al buscar pronunciarlos de manera rápida, aumentan el interés por la lengua y literatura al ser divertidas, enriquecen el vocabulario al descubrir nuevas palabras, fomentan la capacidad de reírse de uno mismo y estimulan el cerebro al activar áreas relacionadas con el lenguaje y la memoria, impulsando el pensamiento creativo y la agilidad mental. 6.2 Teoría legal 6.2.1 Constitución de la República del Ecuador (2008) De acuerdo al artículo 26, la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un derecho fundamental para todas las personas en su trayecto de sus vidas y establece que es un deber ineludible del Estado, siendo una prioridad en la política pública y la inversión estatal. Además, garantiza la igualdad e inclusión social y el buen vivir, teniendo el derecho la sociedad, familias e individuos la responsabilidad de participar activamente en el proceso educativo. 6.2.2 Código de la Niñez y Adolescencia El Código de la Niñez y la Adolescencia, en el artículo 59 mencionan que los niños/as y adolescentes tienen el derecho a la libertad de expresión, permitiéndoles expresarse y acceder a información e ideas de todo tipo, pero con algunas restricciones establecidas por la ley, el orden público, la salud o la moral públicas para salvaguardar la seguridad, los derechos y libertades de los demás. 6.2.3 Currículo de Educación Básica Media En el Currículo de Educación Básica Media del Área de Lengua y Literatura en el bloque curricular 2 de la comunicación oral, la lengua en la interacción social 36 destaca la característica dialógica como la conversación formal e informal, en donde los estudiantes comprenden, analizan y valoran lo que escuchan, además expresan sus pensamientos y sentimientos de manera comprensible. En cambio, la expresión oral, que participa un solo individuo ante una audiencia, se le conoce como situaciones monológicas, que pueden ser formales e informales donde la persona realiza exposiciones académicas, lecciones orales, explicaciones de temas determinados, o chistes, anécdotas, entre otros, asume un papel dominante en la expresión oral por narrar, exponer o describir. 6.2.4 Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva Las Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad “son necesidades educativas especiales que el individuo presenta en algún momento de su escolaridad, son temporales y requieren respuestas por parte de la institución educativa, como refuerzos, planes remediales o ajustes al currículo”(Ministerio de Educación, 2019, p. 38). Entre ellas, la dislexia que presenta complicaciones en la escritura, ortografía y en especial en la lectura, a pesar de no tener NEE asociadas a la discapacidad y este en una inteligencia promedio el estudiante tendrá dificultades para asociar letras y números, entre otros. Por tanto, las adaptaciones curriculares tratan de dar solución a las necesidades de cada estudiante. 6.3 Teoría referencial 6.3.1 Trabalenguas: Orígenes e historia Según Maisincho (2018) la historia del trabalenguas se remonta a la antigua Grecia, donde las mentes sabias creaban enigmas, paradojas y juegos de palabras con propósitos educativos (p. 1). Además, Tergujeff & Kuronen (2023) sostienen que los trabalenguas han sido parte de la cultura desde el siglo XIX, señalando la influencia de John Harris quien en 1813 publicó "Peter Piper’s Practical Principles of Plain and Perfect Pronunciation", un libro que exploraba el origen de la conocida frase "Peter Piper picked a peck of pickled peppers" e incluía trabalenguas para cada letra del alfabeto. 37 Desde entonces, los trabalenguas han sido transmitidos de generación en generación, consolidándose como un género folclórico reconocido en todos los idiomas, desempeñando múltiples propósitos en distintos contextos culturales y lingüísticos. En la actualidad, se han convertido en un recurso invaluable para ayudar a perfeccionar la dicción de niños/as mientras aprenden a expresarse en su lengua materna. 6.3.2 Tipos de trabalenguas Los trabalenguas se pueden clasificar en diferentes tipos en función de sus características, porque “son un complot de sonidos similares con el fin de que un texto sea complicado de pronunciar, no son todos iguales … unos son más complejos y divertidos que otros” (Peñafiel & Palate, 2021, p. 7). Entre ellos se encuentran los trabalenguas populares, arraigados en la historia y reconocidos universalmente. Están los temáticos, que se centran en temas específicos como animales, comida, entre otros. Están los trabalenguas largos y cortos favorables para la dicción infantil. Asimismo, los trabalenguas fáciles que facilitan la progresión en pronunciación, y los trabalenguas difíciles que desafían y desarrollan un avance gradual en niveles de dificultad. Por último, los trabalenguas chistosos que se dividen en dos categorías: los confusos, que son frases complicadas para añadir humor, y los incoherentes, que son ideas graciosas sin sentido enfocadas en el sonido (Nieto, 2021). 6.3.3 Efectos de los trabalenguas en la pronunciación En el estudio de Hamzah et al. (2022) señala que el método de la canción no genera mejoras significativas en la pronunciación, porque no aborda específicamente la forma de pronunciar, enfatizar palabras y oraciones. En cambio, el grupo que experimentó el método del trabalenguas tuvo mayor progreso, porque el investigador proporcionó lecciones sobre cómo pronunciar la palabra correctamente, el acentuar las palabras y oraciones, indicando que este enfoque puede ser efectivo para corregir la capacidad de pronunciación. 38 6.3.4 Impacto de los trabalenguas en la estimulación auditiva En el análisis detallado de Parra (2023) la estimulación auditiva facilita el desarrollo del lenguaje y el habla en edades tempranas y es primordial para el desarrollo del sentido del oído, la atención y la memoria en los niños. Por tanto, recomienda actividades lúdicas apropiadas al interés del niño y el efectuarlas en momentos propicios, que ayudan a dicha estimulación. También, propone que interactúen con la naturaleza y diversos sonidos, que contribuye a que la información llegue al cerebro, permitiéndole diferenciar y comprender distintos sonidos que se convierten en lenguaje. Por tanto, el trabalenguas proporciona estimulación auditiva al implicar una conexión entre el oído y la articulación, promoviendo así la mejora del sentido auditivo y cultivando la atención en niños y niñas. 6.3.5 Memoria auditiva Según Jaimes et al. (2022) la memoria auditiva inmediata: Es el proceso cognitivo por el cual se almacena la información que va hacer procedente del canal auditivo, la cual se recupera de forma inmediata. Dicho sistema de almacenamiento y recuperación se da a través del analizador auditivo, el cual comprende tres aspectos: la Memoria Lógica: Proceso por el cual, se recupera detalles o sucesos de una narración previamente escuchada conservando las mismas palabras y estructuras gramaticales o sustituyendo con sinónimos que no alteren el sentido de la narración, la Memoria Numérica: Proceso por el cual, la persona recuerda una determinada información numérica (series numéricas) en orden y de manera inversa, según la premisa y la Memoria Asociativa: A partir de recordar una palabra establecida se debe asociar con otra de acuerdo a la relación que guardan (pp. 2-3). 6.3.6 Papel de los trabalenguas en la conciencia fonológica La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y hace referencia a la habilidad para identificar, segmentar o combinar de modo intencional, las unidades 39 subléxicas de las palabras, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas. Jiménez (2009) la define como la habilidad para reflexionar de manera consciente sobre los segmentos fonológicos del lenguaje oral (Gutiérrez & Díez, 2018, p. 397). “La conciencia fonológica es la habilidad cognitiva que permite identificar y manipular los segmentos de la palabra hablada, es decir, los grafemas y los fonemas que la constituyen” (Bravo et al., 2021, p. 14). En este sentido, los trabalenguas desafían la capacidad de manipular y entender los sonidos del lenguaje. 6.3.7 Competencia comunicativa lingüística La competencia en comunicación lingüística implica, entre otros objetivos, que el estudiante interactúe tanto de forma oral como escrita de manera coherente y adecuada en diferentes contextos y con distintos propósitos comunicativos. También supone que se comunique eficazmente de forma cooperativa, creativa, ética y respetuosa. Además, constituye la base para el pensamiento propio y la construcción del conocimiento en todos los ámbitos del saber (Gil-Galván et al., 2024, p. 29). 6.3.8 Competencia lectora La competencia lectora es la habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea. De esta forma la comprensión lectora es el hecho abstracto dependiente de la capacitación individual de cada persona y la competencia lectora la materialización concreta llevada a cabo en dependencia de la relación del individuo con la sociedad (Jiménez, 2014, p. 71). Por ende, la competencia lectora es la capacidad personal para entender, interpretar y contextualizar el significado de textos escritos, y relacionarlas mediante los conocimientos previos y aplicarla en diversas situaciones. 6.3.9 Teorías lingüísticas Este proceso de desarrollo tiene distintas teorías clásicas para explicar la adquisición del lenguaje. 40 6.3.9.1 Conductista “La postura conductista explica la adquisición del lenguaje por medio de los principios no cognitivos que incluyen: la asociación, la imitación y el refuerzo” (Peralta, 2000, p. 58). Asimismo Callejas (2020) referencia que “la teoría conductista del aprendizaje representó el primer intento de proporcionar una explicación al desarrollo del lenguaje exponiendo los procesos de aprendizaje del lenguaje en los niños. (Skinner, 1997)” (p. 3). 6.3.9.2 Innatista La teoría de Chomsky es una teoría formal del lenguaje, según la cual el lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas … La adquisición del lenguaje viene dada genéticamente, insiste en el aspecto creador de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje nunca antes escuchado o expresado, considera que lenguaje es propio del ser humano y contempla la estructura mental que posee y la predisposición innata (Callejas, 2020, p. 3). 6.3.9.3 Vygotsky En el estudio detallado de Velarde (2020) menciona que el desarrollo del lenguaje tiene lugar en un nivel social, dentro del contexto cultural: Vygotsky explica este proceso como interiorización por medio del aprendizaje de funciones y estructuras. Todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsíquicas (p. 10). 6.3.9.4 Bruner Por otro lado, Según Bruner (1984) el niño comienza a desarrollar sus capacidades comunicativas, base del lenguaje, a partir de juegos 41 estructurados con el adulto. Estos juegos presentan una estructura fija y el papel del adulto irá cambiando en la medida en que las posibilidades del niño cambian. A esto le llama adaptación recíproca de ambos interlocutores a las capacidades comunicativas del otro (Rivera, 2021, pp. 3-4). 6.3.10 Fonética y fonología La fonética y la fonología son disciplinas que buscan teorizar y entender cómo operan los sonidos, cómo se producen, cómo se distinguen, cómo se conmutan, cómo se neutralizan; la primera estudia todos los sonidos sin importar su imperfección y la segunda se enfoca en su funcionalidad (Isaías, 2019, p. 1). 6.3.11 Dificultades en el aprendizaje de la lectura Las dificultades lectoras … se clasifican en función de los errores principales que manifiestan, … De modo que si los errores fundamentales que el lector comete son de percepción y discriminación viso-espacial entonces la dificultad -o dislexia- se llama “de superficie”; mientras que si los errores son lingüísticos la dificultad se conoce como “fonológica”; y si las dificultades ocasionan errores de ambos tipos, entonces se les llama “mixtas”. Finalmente, cuando los problemas que el lector presentan tienen que ver exclusivamente con la comprensión, se denominan como dificultades “de comprensión lectora” (Romero & Lavigne, 2006, p. 52). Por tanto, la dislexia de superficie está asociado por las dificultades en el reconocimiento visual de las palabras a primera vista, que trae consigo errores al enfrentarse a palabras difíciles o desconocidas, la confusión entre palabras homófonas, la necesidad de deletrear y silabear. Esto resulta en una lectura más lenta y entrecortada al principio, que en ocasiones cometen errores de acentuación, suprimiendo o situando en otro lugar el acento prosódico. Por consiguiente, las dificultades de base fonológica también conocida como psicolingüísticas, interfieren en los aprendizajes iniciales y los problemas que presentan se relacionan con las habilidades de procesamiento auditivo-fonológico, 42 la automatización de los procesos de conversión grafema-fonema y los recursos de memoria de trabajo verbal. En consecuencia, las dificultades lectoras mixtas presentan dificultades de superficie como de base fonológica que afectan a los procesos de identificación y reconocimiento implicados en la ruta visual y fonológica. También, la automatización e inhibición de estímulos no relevantes, tanto visuales como auditivo- fonológicos. 43 7. MARCO METODOLÓGICO 7.1 Enfoque de investigación Se aplicó un enfoque mixto en la investigación, donde se evaluó cuantitativamente el nivel de vocalización de los estudiantes mediante un test y, de manera cualitativa, se exploraron los conocimientos y experiencias a través de entrevistas a docentes. 7.2 Diseño o tipo de estudio El tipo de estudio fue caracterizado como descriptivo, porque se enfocó en el análisis detallado del problema de pronunciación y dicción. La investigación buscó proporcionar una visión completa de la situación actual, sin manipular variables dependientes e independientes, sino observando y describiendo fenómenos tal como se presentaban. 7.3 Métodos 7.3.1 Método Analítico Se implementó un enfoque analítico que integra tanto elementos cuantitativos como cualitativos en una investigación mixta. Este método permite realizar un análisis detallado de los datos cuantitativos provenientes del test de vocalización, descomponiendo y examinando minuciosamente los resultados. Simultáneamente, se lleva a cabo un análisis cualitativo de las entrevistas, buscando comprender en profundidad las experiencias y percepciones. 7.3.2 Método Deductivo-Inductivo La combinación de los dos métodos se empleó para formular y explorar teorías relacionadas con el impacto de los trabalenguas en la vocalización. Desde un enfoque deductivo, se partió de teorías generales respaldadas por la revisión bibliográfica, mientras que el método inductivo se aplicó para extraer conclusiones específicas a partir de los resultados observados en el test de vocalización. 44 7.3.3 Método Documental Bibliográfico El método documental-bibliográfico contribuyó a la construcción de un sólido marco teórico. A través de la revisión sistemática de fuentes secundarias, como libros, artículos académicos y estudios previos, se contextualizó la propuesta de utilizar trabalenguas. Este enfoque documental respaldó teóricamente la investigación y proporcionó una base conceptual para entender la eficacia de los trabalenguas en la enseñanza de la vocalización. 7.3.4 Método Lógico-Histórico Se empleó para explorar la evolución histórica de la enseñanza de la pronunciación, contextualizando el papel de los trabalenguas en este proceso. Al considerar cómo las ideas y enfoques pedagógicos han evolucionado a lo largo del tiempo, se destacó la conexión lógica entre las prácticas actuales y sus fundamentos históricos. 7.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Se utilizó un test de diagnóstico para evaluar la pronunciación de los estudiantes, empleando una escala de evaluación que consideró cinco indicadores. Cada indicador fue medido en una escala de bajo, moderado y alto, evaluando aspectos vinculados a la pronunciación inicial, identificación de dificultades, adaptabilidad con diferentes trabalenguas, expresión facial y corporal, así como la corrección de errores para detectar posibles problemas lingüísticos. Además, se obtuvieron datos cuantitativos como parte del proceso. Por otro lado, se implementó la técnica de la entrevista para obtener datos cualitativos mediante un cuestionario con un conjunto de preguntas abiertas, asegurando la recopilación detallada de percepciones y experiencias de docentes en áreas específicas como comprensión lectora, expresión oral, pronunciación y dicción, conocimientos previos, así como su percepción sobre los trabalenguas, incluyendo definición, beneficios, importancia en el desarrollo del lenguaje y su forma de implementación. También, se llevó a cabo la observación directa para recopilar información. 45 7.5 Universo y muestra El universo de esta investigación abarca un total de 256 personas, compuesto por 15 docentes y 241 estudiantes de diversos niveles educativos. Esta población se distribuye en la escuela 24 de mayo del cantón San Miguel, provincia Bolívar. Por tal motivo, se estableció como muestra a 30 estudiantes de quinto año de EGB, junto con la docente que imparte clases en esta aula. Esta elección se basó en la intención de explorar detalladamente las particulares de este grupo. La muestra representó una sección específica de mi universo, permitiéndome obtener percepciones y datos relevantes para el estudio propuesto. Fuente: Lic. Nervo Barragán Carrasco, Msc. Elaborado por: Verónica Alvarez 7.6 Procesamiento de información Tras la aplicación del test de diagnóstico mediante el instrumento de la escala de evaluación, se procedió a interpretar los resultados. Cada indicador fue analizado detalladamente, presentando la frecuencia de respuestas en cada nivel (bajo, moderado, alto) junto con el respectivo porcentaje. Estos datos fueron visualizados de manera efectiva a través de un gráfico de barras, permitiendo una representación visual clara de las tendencias en la pronunciación de los estudiantes. En el caso de la entrevista, la información recopilada a través del cuestionario que contenía 14 preguntas, fue sometida a un proceso de análisis. Se realizaron interpretaciones detalladas de las respuestas proporcionadas por el docente, permitiendo obtener percepciones valiosas sobre la enseñanza de la pronunciación. Las respuestas fueron categorizadas y organizadas para identificar patrones emergentes y temas recurrentes. Universo Docentes 15 Estudiantes 241 Total 256 46 8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA OCTAVO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA TEST APLICADO A LOS ESTUDIANTES Información procesada de la escala de evaluación aplicado a los estudiantes de quinto año de Educación General Básica Escuela 24 de Mayo, del cantón San Miguel, provincia Bolívar en el periodo lectivo 2023-2024. Indicador 1. Pronunciación Inicial Tabla 1 Categoría Frecuencia Porcentaje Bajo 2 7% Moderado 17 56% Alto 11 37% Total 30 100% Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez Gráfico 1 Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez 2 1 7 1 1 P R O N U N C IA C IÓ N IN IC I A L Bajo Moderado Alto 47 Análisis: Según los datos obtenidos de los estudiantes de quinto año de EGB, se puede observar que el 37% que corresponde a 11 niños/as tienen un nivel alto de pronunciación clara y precisa, con pocos o ningún error notable al recitar los trabalenguas. Mientras que el 56% que corresponde a 17 niños/as se encuentran en un nivel moderado, con algunos errores identificables, pero con la mayoría de las sílabas y palabras siendo comprensibles. Por último, el 7% que corresponde a 2 niños/as tienen un nivel bajo por presentar múltiples errores que afectan significativamente la comprensión del trabalenguas. Interpretación: Se puede evidenciar que la mayoría de estudiantes poseen una pronunciación moderada con algunos errores notables, pero manteniendo la comprensión en la mayoría de las palabras. Sin embargo, existe un grupo considerable que ha demostrado tener un dominio en la pronunciación del trabalenguas al recitarlo de manera clara. Por otro lado, el grupo minoritario presentan una pronunciación deficiente al tener dificultades de identificación de palabras. 48 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA OCTAVO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA TEST APLICADO A LOS ESTUDIANTES Indicador 2. Identificación de dificultades Tabla 2 Categoría Frecuencia Porcentaje Bajo 6 20% Moderado 22 73% Alto 2 7% Total 30 100% Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez Gráfico 2 Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez Análisis: Según los datos obtenidos de los estudiantes de quinto año de EGB, se puede observar que el 7% que representa a 2 niños/as tienen un nivel alto de identificación de dificultades, como titubeos, repeticiones o errores en la pronunciación. Mientras que el 73% que corresponde a 22 niños/as se encuentran en un nivel moderado con algunas dificultades identificadas, pero de menor gravedad. Por último, el 20% que corresponde a 6 niños/as tienen un nivel bajo por presentar pocas o ninguna dificultad en los trabalenguas. 6 2 2 2 ID E N T I F I C A C I Ó N D E D IF IC U L T A D E S Bajo Moderado Alto 49 Interpretación: Se puede evidenciar que la mayoría de estudiantes presentan dificultades moderadas por tener algunas pausas y titubeos al leer el trabalenguas. En cambio, existe un grupo intermedio que tienen un nivel bajo de dificultades por no cometer errores en la pronunciación y por la adecuada velocidad de lectura. Por último, el grupo minoritario presentan un nivel alto de dificultades por cometer frecuentes titubeos, repeticiones y sustituciones, lo cual reflejan confusión en la lectura. Desde esta perspectiva Pinargote & Intriago (2022) en su obra “los trabalenguas como herramienta didáctica en la enseñanza del idioma inglés” comparten el mismo criterio, porque en los resultados de su estudio evidenció la notable mejora en la fluidez, aunque algunos presentaron constantes inconvenientes debido a que antes su acercamiento al desarrollo de esta habilidad era prácticamente nulo. 50 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA OCTAVO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA TEST APLICADO A LOS ESTUDIANTES Indicador 3. Adaptabilidad a Diferentes Trabalenguas Tabla 3 Categoría Frecuencia Porcentaje Bajo 1 3% Moderado 4 14% Alto 25 83% Total 30 100% Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez Gráfico 3 Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez Análisis: Según los datos obtenidos de los estudiantes de quinto año de EGB, se puede observar que el 83% que corresponde a 25 niños/as tienen un nivel alto de adaptabilidad a diferentes trabalenguas. Mientras que el 14% que corresponde a 4 niños/as se encuentran en un nivel moderado para enfrentar trabalenguas de distintos niveles de dificultad. Por último, el 3% que corresponde a 1 niño tiene un nivel bajo de adaptabilidad a los niveles de complejidad de los trabalenguas. 1 4 2 5 A D A P T A B I L I D A D A D IF E R E N T E S T R A B A LE N G U A S Bajo Moderado Alto 51 Interpretación: Se puede evidenciar que la mayoría de estudiantes se adaptan a los diferentes niveles lingüísticos del trabalenguas y un grupo intermedio muestra una adaptabilidad moderada con ciertas pausas y titubeos ocasionales. Por otro lado, un estudiante presenta dificultades de pronunciación al lidiar con trabalenguas de distintos niveles. 52 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA OCTAVO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA TEST APLICADO A LOS ESTUDIANTES Indicador 4. Expresión Facial y Corporal Tabla 4 Categoría Frecuencia Porcentaje Bajo 5 17% Moderado 18 60% Alto 7 23% Total 30 100% Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez Gráfico 4 Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez Análisis: Según los datos obtenidos de los estudiantes de quinto año de EGB, se puede observar que el 23% que corresponde a 7 niños/as presentan un nivel alto de una correcta postura y expresiones faciales. Mientras que el 60% que corresponde a 18 niños/as se encuentran en un nivel moderado por tener un lenguaje corporal adecuado, pero con algunas áreas de mejora. Por último, el 17% que corresponde a 5 niños/as tienen un nivel bajo por mostrar una postura encorvada con algunos signos de nerviosismo al pronunciar los trabalenguas. 5 1 8 7 E X P R E S IÓ N F A C IA L Y C O R P O R A L Bajo Moderado Alto 53 Interpretación: Se puede evidenciar que la mayoría de estudiantes presentan una moderación adecuada, pero con algunas áreas de mejora en la expresión facial y corporal. Por otro lado, un grupo intermedio han demostrado tener un lenguaje corporal de confianza al abordar el contenido del trabalenguas. Por último, el grupo minoritario muestran signos de nerviosismo reflejados en la postura y el volumen. 54 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA OCTAVO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA TEST APLICADO A LOS ESTUDIANTES Indicador 5. Corrección de Errores Tabla 5 Categoría Frecuencia Porcentaje Bajo 3 10% Moderado 21 70% Alto 6 20% Total 30 100% Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez Gráfico 5 Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez Análisis: Según los datos obtenidos de los estudiantes de quinto año de EGB, se puede observar que el 20% que corresponde a 6 niños/as tienen un nivel alto al rectificar sus propios errores de pronunciación. Mientras que el 70% que corresponde a 21 niños/as se encuentran en un nivel moderado de corrección de errores. Por último, el 10% que corresponde a 3 niños/as tienen un nivel bajo al no identifican sus errores mientras pronuncian el trabalenguas. 3 2 1 6 C O R R E C C IÓ N D E E R R O R E S Bajo Moderado Alto 55 Interpretación: Se puede evidenciar que la mayoría de estudiantes presentan una moderación adecuada a la corrección de errores, pero con errores ocasionales. Por otro lado, un grupo intermedio presenta una capacidad sólida de corregirse o no cometer ningún error al momento de leer los trabalenguas. Por último, el grupo minoritario presentan problemas al no identificar los errores para autocorregirse. Asimismo Solano (2015) en su artículo de “errores espontáneos del habla: estudio psicolingüístico del discurso con jóvenes y adultos” indica que comparte el mismo hallazgo debido a que los errores detectados en los hablantes no fueron reparados o corregidos en ese instante, porque algunos no tienen el deseo de conseguir los objetivos comunicativos. 56 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA OCTAVO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA ENTREVISTA APLICADA A LA DOCENTE Información procesada de la entrevista aplicada a la docente de quinto año de Educación General Básica de la Escuela 24 de Mayo, del cantón San Miguel, provincia Bolívar en el periodo lectivo 2023-2024. Fuente: Escuela 24 de Mayo Elaborado por: Verónica Alvarez PREGUNTAS RESPUESTA INTERPRETACIÓN Pregunta No 1 ¿Cómo evalúa el progreso de los estudiantes en la comprensión de textos, especialmente aquellos que incorporan trabalenguas? Entrevista 1: Yo siempre motivo al estudiante que aprendan a leer y mi evaluación es la siguiente, haciendo que el niño entienda el contenido, yo no le podría decir al niño de que me lea por leer, el niño tiene que leer, entender el contenido, el significado de cada una de las lecturas que él está realizando porque eso es importante. La docente manifiesta que primero los motiva y evalúa el progreso de los estudiantes en la comprensión de textos mediante el significado del contenido y no leer de forma mecanizada. Pregunta No 2 ¿Puede proporcionar ejemplos de desafíos específicos que ha observado en la comprensión lectora? Entrevista 2: Los desafíos serian de que algunos niños leen rápido, otros lentos. Algunos niños entienden otros no. La docente menciona desafíos relacionados con la velocidad de la lectura y las diferencias en la comprensión lectora, con estudiantes que entienden el contenido y otros que enfrentan dificultades en este aspecto. Pregunta No 3 ¿Qué criterios utiliza para evaluar la claridad y coherencia en la expresión oral de los estudiantes? Entrevista 3: Aquí seria primeramente que el niño se centre en la atención y el significado de cada una de las palabras, para que él exprese oralmente todo lo que está, por decir, en un texto, en lo que él está leyendo. La docente enfatiza la importancia de que los estudiantes se enfoquen en la atención y el significado de las palabras para que puedan expresar oralmente el contenido de un texto. 57 Pregunta No 4 ¿Cómo crea un ambiente que motive a los estudiantes para que expresen sus ideas de forma efectiva? Entrevista 4: Yo por ejemplo les estímulo a los estudiantes contándoles cuentos vivenciales primero, para entrar a una clase, cuentos vivenciales de lo que ha sucedido en el pasado o a su vez en el presente para que el niño se motive y en base a eso, ellos puedan tener esa idea de atender porque, por lo general los niños son distraídos y ellos si no se les motiva los niños no pueden ellos concentrase para que nosotros les expliquemos. La docente indica una estrategia didáctica donde estimula a los estudiantes compartiendo cuentos vivenciales, sobre experiencias pasadas o actuales como introducción a la clase con el propósito de que los estudiantes encuentren un incentivo para concentrarse y recibir explicaciones efectivas. Pregunta No 5 ¿Cómo evalúa a los estudiantes y proporciona retroalimentación en relación a la pronunciación y dicción? Entrevista 5: Aquí, por ejemplo, la retroalimentación a los estudiantes se les hace que siempre sean constantes en la lectura, porque un estudiante, todas las personas, todos nosotros hacemos que mejoremos la lectura a través de la misma lectura, o sea uno se aprende a leer, leyendo. La docente manifiesta la retroalimentación en las lecturas constantes con la idea de mejorar en la pronunciación, y esto se logra a través de la práctica continua. Pregunta No 6 ¿Existen estrategias específicas que ha encontrado efectivas para mejorar la articulación de sonidos y palabras? Entrevista 6: Claro o sea uno, por ejemplo, cuando se les enseña a leer, uno se les enseña primeramente la pronunciación, cómo se pronuncia y luego para que el niño aprenda a escribir, primero la pronunciación, uno hay que indicarles para que el niño se motive y él también vaya cogiendo ese conocimiento para la pronunciación. La docente destaca la estrategia de enseñar a leer comenzando con la pronunciación junto con la motivación, lo que ayuda a que el estudiante se involucre y adquiera conocimientos para la correcta pronunciación. Pregunta No 7 ¿Ha tenido experiencias previas, como estudiante o Entrevista 7: Claro, yo sí he tenido muchas experiencias con niños, por decir de La docente manifiesta que ha tenido experiencias previas con estudiantes de segundo y 58 docente, con el uso de trabalenguas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de Lengua y Literatura? segundo, de tercero, pero con niños ya de quinto o sexto como no están los temas dentro de lo que yo tengo que indicar a los niños, pero en anteriores ocasiones cuando he tenido en segundo, claro ahí sí he hecho que el niño se motive, primeramente, para que él pueda coger la pronunciación de los trabalenguas, porque es difícil que el niño pueda pronunciar. tercer año, pero no con estudiantes de quinto y sexto año debido a que el currículo no incluye los trabalenguas en los temas de Lengua y Literatura. Pregunta No 8 ¿Cómo influyen esas experiencias en su percepción actual sobre trabajar con trabalenguas? Entrevista 8: Como le diría son muchas experiencias que uno se va adquiriendo aquí con los niños, hay buenas, hay malas, como decir, porque hay niños que tienen diferencias individuales, entonces hay niños como le decía antes, ellos ponen atención algunos y algunos no, hay vienen las dificultades para que ellos no puedan pronunciar, no puedan manejar su vocabulario. La docente señala la diversidad de experiencias adquiridas tanto positivas como negativas, atribuidos a las diferencias individuales, debido a que algunos estudiantes prestan atención y otros no, y esto presenta dificultades en la pronunciación y el manejo del vocabulario. Pregunta No 9 ¿Cómo definiría usted el concepto de trabalenguas y su papel en el desarrollo del lenguaje? Entrevista 9: Yo diría que es una estrategia que uno se debe utilizar en el momento que se esté enseñando a leer y escribir, para que el niño adecue su voz, adecue su vocabulario en el momento que va la pronunciación de los trabalenguas. La docente define al trabalenguas como una estrategia didáctica que debería ser utilizada durante la enseñanza de la lectura y escritura, porque ayuda ajustar la voz y enriquecer el vocabulario. Pregunta No 10 ¿Cuáles son, en su opinión los beneficios que los trabalenguas pueden aportar al desarrollo lingüístico de los estudiantes? Entrevista 10: Es un beneficio muy fructífero para todos los niños que recién están aprendiendo a leer y escribir, como le decía para La docente considera al trabalenguas como un beneficio altamente productivo para los estudiantes que están en las primeras etapas de lectura y escritura. 59 que su pronunciación sea mejor. Además, contribuye a perfeccionar la habilidad de pronunciación. Pregunta No 11 Desde su perspectiva como docente, ¿por qué considera importante la pronunciación y la vocalización en el aprendizaje del lenguaje? Entrevista 11: El lenguaje, siempre el estudiante tiene que manejarle adecuadamente, para que en el transcurrir del tiempo él vaya, como decir, teniendo su conocimiento mejor, porque si yo le dejo a un niño que no pronuncia bien, que no sabe pronunciar bien las palabras le dejo con esa falencia, el niño va a continuar va a seguir, entonces eso como docentes, nosotros desde un comienzo tenemos que, como decir, ir corrigiendo esos errores, que el niño vaya pronunciando bien las letras, luego silabas, luego palabras para luego formar oraciones y con eso va a dar, como decir, el niño va a salir muy bien leyendo y escribiendo. La docente considera importante que los estudiantes manejen adecuadamente el lenguaje desde el principio de su aprendizaje y resalta la necesidad de corregir los errores de pronunciación desde edades tempranas, ya que dejar que esto persista podría afectar el desarrollo lingüístico. Pregunta No 12 ¿Cómo cree que los trabalenguas podrían contribuir a mejorar estas habilidades en los estudiantes? Entrevista 12: Ellos en el momento que escuchan trabalenguas, ósea de acuerdo a las experiencias que yo he tenido en los primeros años, ellos tratan de escuchar y tratan de como decir, como le diría de pronunciar bien, para que los compañeros por decir no le critiquen que no pronuncia bien, entonces yo veo que algunos niños, tratan de mejorar el lenguaje por medio de los trabalenguas. La docente sugiere que los trabalenguas contribuyen a mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes y recalca que, cuando los estudiantes escucharon el término trabalenguas, encontraron una motivación para mejorar y concentrase en pronunciar bien las palabras, y así evitar críticas de los compañeros de clase. 60 Pregunta No 13 ¿Cómo visualizaría la incorporación de los trabalenguas en sus planes de Enseñanza- Aprendizaje? Entrevista 13: Yo creo que sería muy importante en vista de que ustedes me han dado prácticamente la pauta, porque todavía hay niños de quinto grado que todavía no saben leer bien, como le decía la lectura uno se aprende leyendo, entonces que bien que ustedes vienen con esta iniciativa que yo incorporaría a mis niños para que los trabalenguas lo hagan y con eso ellos puedan tener una mejor iniciativa para que lean mejor. La docente visualiza la incorporación de los trabalenguas como una estrategia importante en los planes de Enseñanza- Aprendizaje, porque ve como una oportunidad para fomentar el interés y mejorar las habilidades de lectura en los estudiantes de quinto año que aún no leen bien. Pregunta No 14 ¿En qué situaciones piensa que los trabalenguas podrían ser más efectivos? Entrevista 14: En el momento de la lectura para que el niño tenga, como decir, más fluidez en su lectura, porque hay niños que todavía no leen bien, entonces, los trabalenguas nos haría muy bien, para que ellos pongan más atención a la lectura, pese a que yo si les doy, como decir, libros de cuentos, tenemos por ejemplo un libro sangre de campeones, en donde el niño se interesa en leer, porque ese libro usted empieza a leer el primer capítulo y por ende, el niño dice no señorita leamos más, entonces hay que darles nosotros textos, libros, cuentos, lo que sean interesantes para que el niño se motive y no deje el de seguir leyendo. La docente sugiere fomentar el trabalenguas en situaciones de lectura para que mejoren la fluidez lectora, e insiste en la elección de textos interesantes para mantener la motivación y el interés continuo por la lectura. 61 9. CONCLUSIONES En este informe de investigación se comprobó que la primera variable el trabalenguas como apoyo para la vocalización del lenguaje cumple varios aspectos pertenecientes del marco teórico, al obtener mejoras significativas en la pronunciación y al evidenciar que la mayoría de estudiantes se encuentran en un rango moderado y alto frente a estructuras fonéticas complejas de distintos trabalenguas, de manera que contribuye el desarrollo de habilidades lingüísticas. En cuanto a la segunda variable del proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Lengua y Literatura, los estudiantes en el currículo de Educación Básica Media fortalecen la comunicación y expresión oral al practicar el trabalenguas como apoyo para la vocalización, debido a que identifican y corrigen los segmentos de la palabra hablada e impulsa el pensamiento creativo y el desarrollo de competencias lectoras. Por tanto, se determinó la eficacia de la implementación de trabalenguas como estrategia didáctica al identificar áreas específicas de dificultad, respaldado por el primer objetivo específico mediante el test de diagnóstico. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de efectividad del trabalenguas que permitió comprobar los resultados en la pronunciación y dicción al diseñar una metodología basada en actividades lúdicas para la práctica en la pronunciación y en aspectos de estimulación y discriminación auditiva, atención y concentración, coordinación motora entre gestos y palabras, memoria, entre otros. Todo esto contribuyó en el alcance del objetivo general y ayudó a superar las dificultades de pronunciación y dicción presentes en los estudiantes de quinto año de EGB. Asimismo, la recopilación de diversos aportes científicos proporcionó un sólido fundamento para el desarrollo del informe de investigación centrado en el uso de trabalenguas. Estos estudios respaldaron de manera concluyente la efectividad de esta herramienta en la superación de deficiencias, especialmente en la dislalia funcional y la dislexia, beneficiando no solo la pronunciación del inglés sino también la del mismo idioma, vista como una forma de motivar, estimular el habla, elevar la competencia comunicativa y enriquecer el vocabulario. 62 10. PROPUESTA 10.1 Título Estrategia metodológica sobre el uso de trabalenguas para la correcta vocalización y fluidez del lenguaje en estudiantes de quinto año de Educación General Básica. 10.2 Introducción A nivel internacional, se ha evidenciado que los trabalenguas son un recurso eficaz para mejorar la pronunciación en hablantes (adultos y adolescentes) que aprenden otros idiomas. Señalan Rizki & Efrini (2020) personas que provienen de un país indonesio el primer idioma extranjero que aprenden es el inglés, dada su influencia en la ciencia y la tecnología el gobierno solicita que las instituciones educativas manejen este idioma. Por lo cual, los docentes aplican esta alternativa para aumentar la capacidad de pronunciación en la enseñanza del inglés. También, favorece la dicción de un mismo idioma como técnica para ejercitar el lenguaje y mejorar la comprensión de los estudiantes. Además, apoya a prevenir la dislalia (problemas de pronunciación de ciertos fonemas) presentes en distintos idiomas como el español. A nivel nacional, Tomalá (2023) realizó el estudio de los trabalenguas como estrategia didáctica para la lectoescritura en estudiantes de sexto año de EGB de la escuela Aurelio Carrera Calvo provincia de Santa Elena con la aspiración de practicar la lectura y la escritura de manera creativa y participativa, perfeccionando la dicción de las palabras y la forma correcta de escribirlas. A nivel local, la propuesta actual surge a partir de los datos recopilados de los estudiantes de quinto año de EGB de la escuela 24 de Mayo, ubicada en el cantón San Miguel, provincia Bolívar. Estos datos revelan problemas relacionados con el nivel de vocalización de los estudiantes, como errores identificables en la pronunciación inicial, frecuentes titubeos, repeticiones y sustituciones, dificultades en lidiar con trabalenguas de distintos niveles, signos de nerviosidad reflejados en la postura y el volumen. Por último, la presencia de errores que fueron detectados, pero no corregidos por el estudiante al tener dificultades de identificar las palabras mal pronunciadas. 63 Por tanto, la propuesta planteada es una estrategia metodológica en base a actividades lúdicas que permiten mejorar los cinco indicadores presentes en los niveles de vocalización de los estudiantes como parte integral del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Además, vista como una herramienta para la práctica de la expresión oral. Esto aporta de manera significativa en la Enseñanza-Aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura al adquirir beneficios en las habilidades lingüísticas comunicativas como: la pronunciación, la memoria auditiva, la escucha activa, la expresión oral y escrita, la atención y concentración, entre otros aspectos, permitiendo a los estudiantes comprender y expresarse de manera apropiada en los distintos contextos y situaciones. 10.3 Objetivos 10.3.1 Objetivo General Diseñar una estrategia metodológica en base a actividades lúdicas para mejorar la pronunciación. 10.3.2 Objetivos Específicos 10.3.2.1 Presentar la propuesta de actividades lúdicas a la autoridad y docente de la institución educativa. 10.3.2.2 Implementar las actividades lúdicas para mejorar la pronunciación mediante el trabalenguas. 10.3.2.3 Promover la continuidad de las actividades lúdicas como parte integral de la metodología educativa en la escuela 24 de Mayo. 10.4 Desarrollo La presente propuesta se compone de 5 actividades lúdicas basadas en los trabalenguas. 64 N° Fecha Tiempo Actividad Objetivo Metodología Responsable Beneficiarios 1 31/01/2024 20 minutos Dibuja y repite con trabalenguas artísticos Desarrollar la discriminación auditiva y la pronunciación. Juego lúdico multisensorial mediante la expresión gráfica y la repetición. Alvarez Zagal Verónica Alexandra Estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la escuela 24 de Mayo. 2 01/02/2024 20 minutos Mímicas con trabalenguas Fortalecer las habilidades de expresión no verbal y la escucha activa. Juego lúdico participativo a través de imitaciones. 3 02/02/2024 20 minutos Competencia de trabalenguas Fortalecer la memoria auditiva y la pronunciación. Juego lúdico cooperativo secuencial mediante la práctica del trabalenguas. 4 05/02/2024 20 minutos Ruleta de trabalenguas Practicar la pronunciación y dicción. Juego lúdico aleatorio mediante diferentes niveles de trabalenguas. 5 06/02/2024 20 minutos Zig-zag de trabalenguas Fortalecer la concentración y memoria. Juego lúdico participativo mediante el pase de pelota. 65 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Preguntas Interpretación Problemática Potencialidades/ Fortalezas Pregunta No 1 ¿Cómo evalúa el progreso de los estudiantes en la comprensión de textos, especialmente aquellos que incorporan trabalenguas? La docente manifiesta que primero les motiva y evalúa el progreso de los estudiantes en la comprensión de textos mediante el significado del contenido y no de la lectura de forma mecanizada. Estudiantes con dificultades para comprender el contenido sin internalizar el significado. 1.- La motivación constante para que los estudiantes aprendan a leer. 2.- La comprensión lectora y en asegurarse de que los estudiantes no solo lean por leer. Pregunta No 2 ¿Puede proporcionar ejemplos de desafíos específicos que ha observado en la comprensión lectora? La docente menciona desafíos relacionados con la velocidad de la lectura y las diferencias en la comprensión lectora, con estudiantes que entienden el contenido y otros que enfrentan dificultades en este aspecto. 1.- La diversidad de velocidad de lectura, con algunos leyendo rápido y otros más lento. 2.- Las variaciones en la comprensión del contenido. La identificación de estas diferencias, como a aquellos que tienen diferentes niveles de comprensión. Pregunta No 3 ¿Qué criterios utiliza para evaluar la claridad y coherencia en la expresión oral de los estudiantes? La docente enfatiza la importancia de que los estudiantes se enfoquen en la atención y el significado de las palabras para que puedan expresar oralmente el contenido de un texto. Dificultades para mantener la atención y comprender el significado de cada palabra al leer. 1.- La estrategia de la atención y la comprensión. 2.- El promover la expresión oral. Pregunta No 4 ¿Cómo crea un ambiente que motive a los estudiantes para que expresen sus ideas de forma efectiva? La docente indica una estrategia pedagógica donde estimula a los estudiantes compartiendo cuentos vivenciales, sobre experiencias pasadas o actuales como introducción a la clase, con el propósito de que los estudiantes La falta de atención y concentración de los estudiantes, si no se les motiva adecuadamente. La estrategia de utilizar cuentos vivenciales para un ambiente de aprendizaje más participativo y significativo. 66 encuentren un incentivo para concentrarse y recibir explicaciones efectivas. Pregunta No 5 ¿Cómo evalúa a los estudiantes y proporciona retroalimentación en relación a la pronunciación y dicción? La docente manifiesta la retroalimentación en las lecturas constantes con la idea que mejorar en la pronunciación se logra a través de la práctica continua. Dificultade