UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA: “CARACTERIZACIÓN FENOTIPICA DEL CABALLO CRIOLLO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA CANTON TISALEO” Tesis de Grado Previo a la Obtención del Título de Médico Veterinario y Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. AUTOR: ALOMALIZA CHASI NELSON GUILLERMO DIRECTOR: ING. ZOOT. VINICIO MONTALVO SILVA M.Sc. Guaranda – Ecuador 2014 “CARACTERIZACIÓN FENOTIPICA DEL CABALLO CRIOLLO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA CANTON TISALEO” REVISADO POR: --------------------------------------------------- ING. ZOOT. VINICIO MONTALVO SILVA M.Sc. DIRECTOR DE TESIS APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN DE TESIS --------------------------------------------------- Ing. RODRIGO YANEZ GARCIA MSc. BIOMETRISTA --------------------------------------------------- Dr. FRANCO CORDERO SALAZAR. AREA TÉCNICA --------------------------------------------------- Dr. LUIS SALAS MUGICA M.Sc. REDACCIÓN TÉCNICA DECLARACIÓN Yo, NELSON GUILERMO ALOAMLIZA CHASI, autor, declaro que el trabajo aquí escrito es de mi autoría, este documento no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; que las referencias bibliográficas que se incluyen han sido consultadas del autor. La Universidad Estatal de Bolívar puede hacer uso de los derechos de publicación correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual por su reglamento y por la normativa institucional vigente. --------------------------------------------------- NELSON GUILLERMO ALOMALIZA CHASI 180426189-7 DEDICATORIA Agradecemos primero a Dios por darme salud y vida para salir adelante y cumplir mis metas. A mis padres quienes que com su ayuda y a su esfuerzo supieron guiarme y sins u apoyo no ubiera llegado a ningun lado. Mi profundo agradecimento a mi querida Universidad Estatal de Bolivar a la Facultad de Ciencias AgroprecuariasRecursos naturales y del ambiente a la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por habernos abierto las puertas de esta institución Superior y brindarnos la oportunida de de ser Medico Vetrinario zootecnista de la Republica. A nuestros docentes, quienes com su amplia sabiduria trasmitieron, conocimientos para nuestra formación académica. Mi enterro agradecimento a quienes forman parte del tribunal de tesis; Ing. Vinicio Montalvo Silva, Ing. Rodrigo Yanéz Garcia, Dr. Franco Cordero Salazar, Dr. Luis Salas Mujica, quienes com su generosidade omparieron sus conosimientos, encaminhados em esta desafiante investigación. . ALOMALIZA CHASI NELSON GUILLERMO INDICE GENERAL DE CONTENIDOS INTRODUCCION. ................................................................................................. 1 MARCO TEÓRICO. ............................................................................................... 3 2.1 El caballo criollo. ......................................................................................... 3 2.1.1 Origen del caballo criollo. ................................................................................. 3 2.1.2. Clasificación taxonómica del caballo.......................................................... 4 2.1.3. Periodos de vida del equino. ....................................................................... 5 2.1.4 Características zoométricas del caballo criollo. ................................................. 6 2.2 Características externas del caballo. ............................................................. 7 2.2.1 Anatomía de los caballos. .................................................................................. 7 2.2.2 Morfología del caballo. ...................................................................................... 8 2.2.3 Región de la cabeza.......................................................................................... 11 2.2.4 Región del cuello. ........................................................................................... 12 2.2.5 Región del tronco. ........................................................................................... 13 2.2.6 Subregión de la cruz. ....................................................................................... 13 2.2.7 Subregión del dorso. ...................................................................................... 14 2.2.8 Subregión del lomo. ....................................................................................... 14 2.2.9 Subregión del pecho. ....................................................................................... 14 2.2.10 Subregión costal. .......................................................................................... 15 2.2.11 Subregión del ijar. ........................................................................................ 15 2.2.12 Subregión de la cinchera. ............................................................................. 15 2.2.13 Subregión del vientre. ................................................................................... 15 2.2.14 Subregión inguinal. ...................................................................................... 16 2.2.15 Subregión de la cola. .................................................................................... 16 2.3 Medidas zoométricas en caballos. ............................................................. 16 2.3.1 Conformación. ............................................................................................... 17 2.3.2 Aplomos. .......................................................................................................... 18 2.3.3 Metodología en la obtención de las medidas zoométricas………………….18 2.4 Pelajes equinos. ...................................................................................................... 21 2.4.1 Genética del pelaje. ........................................................................................ 21 2.4.2 El pelo o pelaje. ............................................................................................ 22 2.4.3 La variedad del pelaje. .................................................................................. 22 2.4.4 Pelajes simples. .............................................................................................. 23 2.4.5 Pelajes simples de primera categoría: ............................................................ 23 2.4.6 Pelajes simples de segunda categoría. ............................................................ 24 2.4.7 Pelajes compuestos. ....................................................................................... 25 2.4.8 Pelajes compuestos de primera categoría. ..................................................... 25 2.4.9 Pelajes compuestos de segunda categoría. ................................................... 28 2.5 Edad de los caballos. ................................................................................. 29 2.6 Peso de los caballos. ................................................................................... 30 2.7 Investigaciones realizadas en caballos. ...................................................... 32 MATERIALES Y METODOS. ............................................................................ 34 3.1 Materiales. ................................................................................................... 34 3.1.1. Ubicación de la investigación. .................................................................. 34 3.1.2. Localización geográfica y climática. ......................................................... 34 3.1.3. Zona de vida. .................................................................................................. 34 3.1.4. Unidades experimentales. ............................................................................. 35 3.1.5. Materiales de campo. .................................................................................... 35 3.1.6. Materiales de oficina. ................................................................................ 35 3.2. Métodos. ................................................................................................. 36 3.2.1. Tipo de investigación. ............................................................................... 36 3.2.1.1. Por el propósito. .................................................................................... 36 3.2.1.2. Por el nivel de estudio. ......................................................................... 36 3.2.3. Población y muestra. ................................................................................. 37 3.2.3.1. Población. ................................................................................................ 37 3.2.3.2. Tamaño de la muestra. ............................................................................ 37 3.2.4. Modalidad básica de la investigación. ...................................................... 38 3.2.4.1. De campo. ............................................................................................... 38 3.2.4.2. Documental-bibliográfica. ................................................................... 38 3.2.4.3. Cuasi – experimental. ........................................................................ 39 3.2.5. Métodos de evaluación y datos a tomarse……………………………….39 3.2.5.1. Variables zoométricas. ........................................................................... 39 3.2.5.2. Variables fenotípicas. ........................................................................... 39 3.2.6. Análisis estadístico. ................................................................................... 40 3.2.7. Procesamiento de la información. ............................................................. 41 3.2.8. Manejo de la investigación. ...................................................................... 41 3.2.8.1. Altura a la cruz. ...................................................................................... 41 3.2.8.2 Longitud corporal. ................................................................................... 42 3.2.8.3 Perímetro Torácico. ................................................................................. 42 3.2.8.3 Longitud de la cabeza. ............................................................................. 42 3.2.8.4 Altura de los miembros anteriores. ......................................................... 42 3.2.8.5 Altura de los miembros posteriores....................................................... 42 3.2.8.6 Longitud de las orejas, cm. ..................................................................... 42 3.2.8.7 Peso de los animales. ............................................................................. 43 3.2.8.8 Edad de los animales. ............................................................................. 43 3.2.8.9 Conformación externa de ancas. ............................................................. 43 3.2.8.10 Musculatura. .......................................................................................... 43 3.2.8.11 Condición corporal. ............................................................................... 43 3.2.8.12 Coloración del pelaje. ........................................................................... 43 3.2.8.13 Coloración de la piel. ............................................................................ 44 3.2.8.14 Coloración de los cabos. ....................................................................... 44 RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................................ 45 4.1. Edad de los caballos. .............................................................................. 45 4.1.1. Edad media de la población de caballos. .................................................. 45 4.1.2. Población de caballos según edad, años. ................................................... 46 4.1.3. Población de caballos según edad y sexo, años. ....................................... 47 4.2. Peso de los caballos. ............................................................................... 50 4.2.1. Pesos medios de la población de caballos. ................................................ 50 4.2.2. Pesos de los caballos según edad, Kg. ...................................................... 51 4.2.3. Pesos de los caballos según edad y sexo, Kg. ........................................... 52 4.3. Características zoométricas. ................................................................... 53 4.3.1. Altura a la cruz. ......................................................................................... 53 4.3.2. Perímetro torácico. .................................................................................... 55 4.3.3. Longitud del animal, cm. .......................................................................... 56 4.3.4. Altura de los miembros posteriores, cm. ................................................... 57 4.3.5. Altura de los miembros anteriores, cm. .................................................... 58 4.3.6. Longitud de la cabeza, cm. ........................................................................ 59 4.3.7. Longitud del cuello, cm. ........................................................................... 60 4.3.8. Longitud de las orejas, cm. ....................................................................... 61 4.4. Zoometría de los caballos según edad, años. .......................................... 63 4.4.1. Caballos de 2 a 6 años de edad.................................................................. 63 4.4.2. Caballos de 7 a 15 años de edad. .............................................................. 64 4.4.3. Caballos más de 15 años de edad. ............................................................. 67 4.5. Zoometría de los caballos según sexo. ................................................... 70 4.6. Características fenotípicas. ..................................................................... 72 4.6.1. Conformación externa de ancas. ............................................................... 72 4.6.2. Color del pelaje. ........................................................................................ 74 4.6.3. Coloración de la piel. ................................................................................ 75 4.6.4. Coloración de la crin. ................................................................................ 76 4.6.5. Coloración de la cola. ................................................................................ 78 4.6.6. Color de los cabos. .................................................................................... 79 4.6.7. Color de la cabeza. .................................................................................... 80 4.6.8. Color de las extremidades. ........................................................................ 82 4.6.9. Condición corporal. ................................................................................... 83 4.6.10. Condición muscular. ................................................................................. 84 4.7. Características fenotípicas según sexo. .................................................. 86 4.7.1. Conformación externa de ancas. ............................................................... 86 4.7.2. Color del pelaje. ........................................................................................ 87 4.7.3. Coloración de la piel. ................................................................................ 89 4.7.4. Coloración de la crin. ................................................................................ 90 4.7.5. Coloración de la cola. ................................................................................ 91 4.7.6. Color de los cabos. .................................................................................... 92 4.7.7. Color de la cabeza. .................................................................................... 94 4.7.8. Color de las extremidades. ........................................................................ 95 4.7.9. Condición corporal. ................................................................................... 96 4.7.10. Condición muscular. ................................................................................. 98 4.8. Características fenotípicas según edad. .................................................. 99 4.8.1. Conformación externa de ancas. ............................................................... 99 4.8.2. Color del pelaje. ...................................................................................... 101 4.8.3. Coloración de la piel. .............................................................................. 102 4.8.4. Coloración de la crin. .............................................................................. 103 4.8.5. Coloración de la cola. .............................................................................. 105 4.8.6. Color de los cabos. .................................................................................. 106 4.8.7. Color de la cabeza. .................................................................................. 108 4.8.8. Color de las extremidades. ...................................................................... 109 4.8.9. Condición corporal. ................................................................................. 111 4.8.10. Condición muscular. ............................................................................... 112 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS ............................................................... 115 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 116 6.1. Conclusiones. ....................................................................................... 116 6.2. Recomendaciones. ................................................................................ 118 RESUMEN Y SUMARY .................................................................................... 119 7.1. Resumen ................................................................................................... 119 7.2. Summary .................................................................................................. 120 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 121 INDICE DE CUADROS 1 Clasificación taxonómica del caballo.................................................................. 5 2 Condiciones geográfica y climática. ................................................................. 34 3. Edad media de la población de los caballos del cantón Tisaleo. ...................... 45 4 Población de caballos según edad en el cantón Tisaleo. .................................... 46 5 Medias de la población de caballos según edad del cantón Tisaleo………………..…47 6 Población de caballos según edad y sexo, años. .............................................. 47 7 Media de la población de caballos machos según edad y sexo, años. ............... 49 8 Media de la población de caballos hembras según edad y sexo, años. .............. 49 9 Pesos medios de la población de los caballos del cantón Tisaleo. .................... 50 10 Pesos de los caballos según edad, Kg. ............................................................ 51 11 Pesos de los caballos machos según edad y sexo, años. .................................. 52 12 Pesos de los caballos hembras según edad y sexo, años. ................................. 52 13.Características zoométricas de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ......... 53 14 Características zoométricas de los caballos criollos entre 2 a 6 años de edad del cantón Tisaleo. ................................................................................................ 62 15 Características zoométricas de los caballos criollos entre 7 a 15 años de edad del cantón Tisaleo. ................................................................................................ 65 16 Características zoométricas de los caballos criollos más de 15 años de edad del cantón Tisaleo. ...................................................................................................... 68 17 Características zoométricas de los caballos machos criollos del cantón Tisaleo…………. .................................................................................................. 71 18 Conformación externa de ancas de los caballos criollos cantón Tisaleo. ........ 73 19 Color del pelaje de los caballos criollos del cantón Tisaleo. .......................... 74 20 Color de la piel de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ............................ 75 21 Color de la crin de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ............................ 77 22 Color de la cola de los caballos criollos del cantón Tisaleo............................78 23 Color de los cabos de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ....................... 79 24 Color de la cabeza de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ....................... 81 25 Color de las extremidades de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ........... 82 26 Condición corporal de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ...................... 83 27 Condición muscular de los caballos criollos del cantón Tisaleo...................... 55 28 Conformación externa de ancas según sexo de los caballos criollos cantón Tisaleo…………... ................................................................................................ 86 29 Color del pelaje según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ......... 87 30 Color de la piel de los caballos criollos del cantón Tisaleo…………………. 89 31 Color de la crin según el sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ..... 90 32 Color de la cola según el sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ..... 91 33 Color de los cabos según el sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. . 93 34 Color de la cabeza según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo...... 94 35 Color de las extremidades según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo………. ...................................................................................................... 95 36 Condición corporal según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo…97 37 Condición muscular según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo...98 38 Conformación externa de ancas según edad de los caballos criollos cantón Tisaleo…………………………………………………………………………………...99 39 Color del pelaje según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ...... 101 40 Color de la piel según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo.……102 41 Color de la crin según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ....... 104 42 Color de la cola según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. …..105 43 Color de los cabos según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. .. 107 44 Color de la cabeza según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. . 108 45 Color de las extremidades según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo……….. ................................................................................................... 110 46. Condición corporal según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. 111 25. Condición muscular según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. 113 INDICE DE GRAFICOS 1. Edad de la población de caballos en el cantón Tisaleo………………………………45 2 Población de caballos según edad en el cantón Tisaleo. .................................. 46 3 Población de caballos según sedad y sexo, años. ............................................... 48 4 Pesos medios de la población de caballos en el cantón Tisaleo. ....................... 50 5 Altura a la cruz de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ............................. 55 6 Perimetro toracico de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ........................ 56 7 Longitud del animal en los caballos criollos del cantón Tisaleo. ..................... 57 8.Altura de los miembros posteriores de los caballos criollos del cantón Tisaleo…………… ............................................................................................... 58 9 Altura de los miembros anteriores de los caballos criollos del cantón Tisaleo……………. .............................................................................................. 59 10 Longitud de la cabeza de los caballos criollos del cantón Tisaleo. .................. 59 11 Longitud del cuello de los caballos criollos del cantón Tisaleo....................... 60 12 Longitud de las orejas de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ................. 61 13 Conformación externa de ancas de los caballos criollos cantón Tisaleo. ........ 73 14 Color del pelaje de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ........................... 75 15 Color de la piel de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ............................ 76 16 Color de la crin de los caballos criollos del cantón Tisaleo. …………………77 17 Color de la cola de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ........................... 79 18 Color de los cabos de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ....................... 80 19 Color de la cabeza de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ....................... 81 20 Color de las extremidades de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ........... 83 21 Condición corporal de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ...................... 84 22 Condición muscular de los caballos criollos del cantón Tisaleo...................... 85 23 Conformación externa de ancas según sexo de los caballos criollos cantón Tisaleo……….. ..................................................................................................... 86 24 Color del pelaje según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. …....88 25 Color de la piel según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ......... 89 26 Color de la crin según el sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ....90 27 Color de la cola según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo…….92 28 Color de los cabos según el sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. . 93 29 Color de la cabeza según el sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. . 94 30 Color de las extremidades según el sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo……… ....................................................................................................... 96 31 Condición corporal según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. .. 97 32 Condición muscular según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ..98 33 Conformación externa de ancas según edad de los caballos criollos cantón Tisaleo……….. ................................................................................................... 100 34 Color del pelaje según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ....... 102 35.Color de la piel según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ....... 103 36 Color de la crin según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. ....... 104 37 Color de la cola según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo........ 106 38 Color de los cabos según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. .. 107 39 Color de la cabeza según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. .. 109 40 Color de las extremidades según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo………………….. ................................................................................... 110 41 Condición corporal según edad de los caballos criollos del cantón Tisaleo. . 112 42 Condición muscular según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. 113 INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Mapa de uvicacón Anexo 2 Medidas zoo métricas de los caballos criollos del cantón Tisaleo. Anexo3 Medidas fenológicas según sexo de los caballos criollos del cantón Tisaleo. Anexo 4 Medidas fenológicas según edad y sexo de los caballos criollos. Anexo anexo5 Fotografias Anexo 6 Encuesta INTRODUCCION. El caballo a nivel mundial ha sido anteriormente un instrumento de trabajo para el arreo de otras especies animales, transporte de materiales, trabajos del campo y la movilización del hombre de un lugar a otro con mayor velocidad, para luego convertirse en un animal para el deporte y distracción considerándole incluso como una mascota. El caballo criollo fue abandonado en los páramos debido al auge que tuvieron otras razas importadas, sin negar que estos también se cruzaron con nuestros animales criollos y en algunos casos se obtuvieron magníficos resultados. Estos mestizajes no han sido definidos para poder formar una raza establecida en el Ecuador, siendo necesario aprovechar el potencial genético y fenotípico del caballo criollo, adaptado a las condiciones ambientales del medio a lo largo de más de 500 años, pero el abandono en el páramo ha generado ciertos problemas, animales más pequeños con alta consanguinidad y mala alimentación. En el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua, el caballo está siendo sustituido por maquinas tanto para el transporte como para el trabajo del campo, dejando solamente para la distracción del ser humano. Sin embargo, la topografía del medio, exige todavía la utilización de este noble animal, ya que a determinados lugares no puede llegar la mecanización. El objetivo de esta investigación es hacer conocer las características raciales del caballo criollo existente en el cantón Tisaleo y de esta manera prevenir su extinción de sus ejemplares, también debemos hacer sentar conciencia a los productores para poder rescatar a este animal que está a punto de desaparecer. El caballo criollo es un animal mediano y de características raciales distintas a los animales de raza pura, desde los colores, el tamaño y el propósito de cada uno de ellos, utilizado más para el trabajo del campo, cuido de la ganadería, rodeos en fiestas populares y no para exhibición, también por su fácil adaptabilidad, rusticidad y fácil reproducción. Agrocalidad (2013), informa que en el Ecuador existen alrededor de 15.5400,0 caballos, de los cuales la mayoría se encuentran en el callejón interandino. En el cantón Tisaleo existen aproximadamente 566,0 animales de los cuales el 50% son criollos, el 35% son mestizos y el 15% son de raza pura. Hasta el momento, no se ha logrado identificar las manadas de caballos criollos criados en el cantón Tisaleo, fijando las características fenotípicas y zoométricas, muy importantes para rescatar de este animal que posee un ligado genético único en el mundo. A partir de esta la filiación, salvar al caballo criollo que se resiste a desaparecer, poder compararse con otros criados en otras latitudes, seleccionando los más sobresalientes para mejorar las manadas existentes. Bajo estas consideraciones, los objetivos de la investigación fueron:  Conocer la cromologia dominante del caballo criollo del cantón Tisaleo.  Determinar la variables zoométricas del caballo criollo de la zona.  Establecer el número de ejemplares que existen en el área de investigación. MARCO TEÓRICO. 2.1 El caballo criollo. El caballo criollo, su tipo corresponde a un animal de silla, equilibrado y armónico. Bien musculado y de fuerte constitución, con su centro de gravedad bajo. De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos. De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos. (Barré 2014) 2.1.1 Origen del caballo criollo. El caballo criollo de América Latina es el descendiente directo de los caballos importados al Nuevo Mundo desde Cristóbal Colón por los conquistadores españoles durante el siglo XVI, más particularmente por Don Pedro de Mendoza en la Argentina, fundador de Buenos Aires en 1535. Un buen número de esos caballos de guerra se hallaron abandonados o huyeron y volvieron rápidamente al estado salvaje, en un medio ambiente ideal para su desarrollo. Fueron los caballos españoles (particularmente los Andaluces), portugueses y árabes los que transmitieron su sangre y sus principales características morfológicas a la raza Criolla. Durante cuatro siglos, la raza criolla se adaptará al medio ambiente de las grandes llanuras de América del sur y sufrirá una selección natural muy severa. Esta adaptación a las condiciones de vida del medio ambiente, le permitió desarrollar sus grandes cualidades de resistencia a las enfermedades, y de sobriedad. (Barré 2014) No hay que dudar que los caballos americanos tienen sus raíces en los caballos “jinetes” españoles del siglo XV que provenían del berberisco, animal que según las descripciones de los escritores y pinturas de la época, era más bien chico que grande, de tipo perfectamente mesomorfo, generalmente un poco cerca de tierra, con caja amplia, pecho ancho, cuello musculoso y algo corto, grupa redonda y en declive, y cola inserta bastante baja, rasgos estos dos últimos de la raza berberisca. Los caballos de la conquista se reprodujeron rápidamente en lo que hoy es Ecuador y Perú. El padre jesuita Joseph de Acosta, que escribió su Historia Natural y Moral de las Indias a fines del siglo XVI, señala que en esa época los caballos se habían multiplicado y que, además, eran tan buenos como los de España. El Inca Gracilazo de la Vega se extrañaba que habiendo buenos caballos no se los llevaran a España en los barcos que en ese entonces retornaban vacíos. (Larrea. 2014) El caballo criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América. Un compuesto genético de caballos de derivado del caballo berberisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía y otros que se agrupaban en el género de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines". Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas o fueron robados por los nativos. En el campo formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias. Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extinguidas en la España y Portugal actuales. Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo. No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XVI, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner. (Wikipedia 2013) 2.1.2. Clasificación taxonómica del caballo. El caballo (Equus caballus), es un herbívoro solípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines, dentro de la escala taxonómica, se clasifica en: menciona (Wikipedia 2013). http://es.wikipedia.org/wiki/Lipizzano Cuadro 1: clasificación taxonómica del caballo Reino: Animalia Subreino: Eumetazoa Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Mammalia Superclase: Gnathostomata Orden: Perissodactyla Familia: Equidae Género: Equus Especie: Equus caballus Fuente: (Wikipedia 2013) 2.1.3. Periodos de vida del equino. Se considera que existen tres periodos fundamentales en la vida de un equino: El primero corresponde desde el nacimiento hasta los 5 años y durante este periodo el ejemplar recibe la denominación de potro o potranca según el sexo. El segundo va desde los 5 a los 13 años y entonces el ejemplar es adulto. El tercero va desde los 14 en adelante y el animal se reseña como viejo. (Bonilla, D. 2013) 2.1.4 Características zoométricas del caballo criollo. Las características zoometricas del caballo criollo en america de la siguiente manera cita: (Barré 2014) Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m. Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm. Menos. Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm, o más. http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(biolog%C3%ADa) http://es.wikipedia.org/wiki/Animalia http://es.wikipedia.org/wiki/Filo http://es.wikipedia.org/wiki/Chordata http://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa) http://es.wikipedia.org/wiki/Mammalia http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_(biolog%C3%ADa) http://es.wikipedia.org/wiki/Perissodactyla http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa) http://es.wikipedia.org/wiki/Equidae http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa) http://es.wikipedia.org/wiki/Equus http://es.wikipedia.org/wiki/Especie http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos. Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla. Pelajes: con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo. Cabeza: De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo. En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara. Frente ancha y más bien plana. Carrillos destacados y separados entre sí ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas. Ollares medianos. La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras. Crines, cerdas de cola y cernejas o ranillas: Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas. Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo. Cuello, pescuezo o cogote: De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas. Cruz: Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida. Dorso: De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior. Grupa: De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada. Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles. Cola: De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción más bien baja. Pecho: Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente a la mitad de la alzada del animal. Tronco: Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval. De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo. Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás. Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax. Espaldas o paletas: Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas. Brazos y codos: Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax. Antebrazo: Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura. Rodillas: Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje. Muslos: Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas. Piernas: Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos. Garrones o corvejones: Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo. Cañas: Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas. Nudos: Fuertes y nítidos. Cuartillas o pichicos: Fuertes, de longitud e inclinación medianas. Cascos o vasos: Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados entre sí. (Barré 2014) 2.2 Características externas del caballo. 2.2.1 Anatomía de los caballos. La mayoría de los caballos tienen aproximadamente 175 huesos en todo su cuerpo, tienen 2 puntos ciegos, uno directamente detrás y otro directamente en frente de ellos, no obstante pueden ver en 2 direcciones al mismo tiempo. Los caballos sólo respiran por la nariz, no respiran por la boca. Se dice que sumergir el heno antes de dárselo ayuda a reducir posibles problemas respiratorios. Un caballo completamente desarrollado puede pesar hasta 1000 libras, conteniendo alrededor de 13,2 litros de sangre en su cuerpo. Estos animales pueden necesitar hasta 10 litros de agua potable cada día, su temperatura corporal varía entre 100 y 101,5 grados Fahrenheit, las orejas pueden girar casi 360 grados y son controladas por 13 músculos. El corazón de un caballo pesa alrededor de 10 libras, un caballo sano puede presentar un ritmo cardíaco entre los 36 y 40 latidos por minuto en estado de reposo. Por otra parte, el labio superior de un caballo es prensil. Esto significa que está adaptado para sujetar objetos y es muy sensible, lo que le permite sentir pequeñas diferencias en la textura de un objeto. Las plumas de caballo son largos pelos en la parte posterior de los tobillos que los ayudan a mantener el agua lejos de sus cascos. Un casco es similar a una uña, crece constantemente y se debe cortar antes de que sea demasiado grande y cause angustia al caballo. (Caballopedia 2011) 2.2.2 Morfología del caballo. La morfología del caballo varía mucho entre las razas, varía según el trabajo que deba realizar el caballo. No obstante, pese a estas variaciones necesarias, pueden seguirse ciertas directrices, cuando se busca una anatomía deseable. La proporción, esto es, si un caballo está correctamente proporcionado, estará más equilibrado, será menos proclive a la inseguridad y estará más capacitado para realizar sus tareas que otro con proporciones menos armoniosas. Muchos caballos con defectos de anatomía han sido identificados como difíciles, cuando en realidad es su forma la que les impide realizar lo que su dueño pretende. Se considera que un caballo tiene las proporciones correctas cuando ciertas medidas son iguales. Por ejemplo, la longitud de la cabeza, la profundidad del cuerpo en el perímetro torácico, la distancia desde el punto del corvejón hasta el suelo, la distancia desde el espejuelo de la pata delantera hasta el suelo, la distancia desde la grupa hasta el pliegue de la babilla y desde ésta hasta la punta del corvejón tienen que ser iguales. El caballo domesticado debe trabajar, lo que significa que ciertas características de su morfología son de importancia vital. Si un caballo es profundo por su perímetro torácico, esto es, desde la punta de la cruz hasta debajo del codillo, quiere decir que sus pulmones tendrán mucho espacio para expandirse, lo que es esencial para un caballo de trabajo. La longitud de su espalda también es importante, sobre todo para el caballo que va a ser montado. Si es demasiado larga, tenderá a la debilidad, pero si es demasiada corta, limitará su acción. Empezando por la parte delantera, es importante que la cabeza del caballo esté en proporción a su tamaño total. Una cabeza excesivamente grande y pesada, romperá el equilibrio general colocando sobrepeso en las patas delanteras, que ya soportan el 60 por ciento del peso total del caballo. Una cabeza demasiado pequeña también afectará el equilibrio. El maxilar superior e inferior deben unirse de manera uniforme en la parte frontal, ya que de lo contrario le impedirá alimentarse. Los ollares han de ser grandes y anchos, y son preferibles los ojos grandes a los pequeños: la experiencia demuestra que denotan a menudo un temperamento menos generoso. La morfología de la cabeza también es importante. Si no hay la suficiente holgura entre la mandíbula y el atlas (el hueso más alto del cuello), el caballo tendrá dificultades para flexionar la nuca, que es uno de los requisitos en el andar recogido. El cuello del caballo de montar debe ser largo y curvo, y no debe tener tendencia a acumular carne alrededor de la garganta. Mientras que las razas de tiro pesado carecen del cuello largo que se observa por ejemplo en el Purasangre. El cuello debe estar bien inclinado. Esta morfología permite al caballo dar pasos más largos que un hombro recto, cuya consecuencia es una acción más limitada. Un hombro recto puede producir rozamiento, lo que perjudica a las extremidades anteriores. Los caballos con hombros rectos tienden también a proporcionar una montura incómoda. El hombro debe ser musculoso, pero no debe ser demasiado pesado. La cruz debe estar a buena altura y bien definida para colocar bien la silla. En el caballo de tiro, es aceptable un hombro ligeramente recto. El pecho y el cuerpo deben ser suficientemente anchos, pero no en exceso, ya que de lo contrario, afectaría a los movimientos del caballo. La estrechez de pecho, que da la apariencia de que las patas delanteras están en un apuro, es un fallo grave, pues hace que las articulaciones delanteras rocen entre ellas. La espalda debe elevarse ligeramente hacia la grupa y estar bien musculada. El lomo corto y bien musculado es esencial, ya que las vértebras lumbares no tienen soporte de las costillas, aunque sea el lomo el que transmite la fuerza desde los cuartos traseros. La grupa del caballo que ha alcanzado su desarrollo debe tener la misma altura que la cruz y no estar demasiado inclinada, una característica que si se combina con una cola baja, es sinónimo de debilidad. Los caballos de grupa alta aportan exceso de peso a las patas delanteras, lo que añade más carga aún a las extremidades anteriores. El motor del caballo está en la espalda, que son los cuartos traseros. Estos deben ser fuertes y musculosos. Cuando el caballo está quieto y erguido, los cuartos traseros no deben extenderse por detrás o estar recogidos debajo del caballo, sino que una línea trazada verticalmente desde la punta del anca hasta el suelo debe tocar el corvejón y bajar por la parte trasera de esta articulación. Los cuartos delanteros tienen que ser rectos y fuertes, con patas largas y musculosas y rodillas grandes y planas. Los corvejones cortos indican fuerza y estos huesos deben tener buenas medidas (la medida se obtiene alrededor del corvejón debajo de la rodilla). La cantidad de hueso determina la capacidad del caballo para llevar peso. Varía con el tipo de caballo, pero en términos generales un animal ligero de montar con una alzada de 1.62 mt. Las cuartillas deben ser de longitud e inclinación media. Las manos delanteras serán redondeadas y parecerán un par igual. Las manos hacia arriba son propensas al roce. Las manos grandes y planas pueden ser más propensas a magulladuras de la planta y a llagas. Los cuartos traseros, que soportan el menor peso total del caballo cuando está parado, han de tener forma más ovalada que los cuartos delanteros. Visto lateralmente, la inclinación de los cuartos delanteros y los traseros debe ser una continuación de la inclinación de la cuartilla. Las manos deben apuntar directamente hacia adelante señala. (Mundo del caballo 1012) 2.2.3 Región de la cabeza. La cabeza del caballo tiene forma piramidal, actúa junto con el cuello como un balancín, modificando el centro de la gravedad del animal. Su dirección “normal” es aquella en la que su eje mayor forma un ángulo aproximado de 90 grados con el cuello, o de 45 grados con respecto a la horizontal. Al plano anterior de la cabeza se lo denomina perfil frontonasal y puede tener distintas formas: • Perfil Recto: de la punta de la nariz a la nuca el perfil es recto. Es deseable en caso todas las razas livianas, siendo característica racial de la Pura Sangre Carrera. • Perfil Convexo: es típico de algunas razas europeas como el Shire. • Perfil Cóncavo: se encuentra este tipo de perfil frontonasal en la raza Árabe y sus cruzamientos. • Perfil Subcóncavo: es observable en algunas líneas de pura sangre de carrera, Percherón Postie. (Losinno 2009) 2.2.4 Región del cuello. Un cuello demasiado largo simplemente debido al largo y al peso, desplazará el equilibrio natural del caballo más hacia adelante. El caballo con un cuello largo puede también tener la tendencia a “enrollarse” demasiado adelante, flexionando la cuarta vértebra en vez de la nuca. Cuando el caballo está correctamente estirado, la flexión ocurre en la nuca. En un caballo entrenado, la nuca es siempre el punto más alto de su columna. Un cuello muy corto no le ayuda al caballo a encontrar un buen equilibrio natural, porque le provee muy poco de contrapeso a su cuerpo. Para trabajar hacia adelante y abajo correctamente, estos caballos se pondrán a muy estirados hacia abajo y se apoyarán “colgàndose” en la embocadura, para compensar la falta de largo del cuello. Como resultado su equilibrio longitudinal frecuentemente se va a mantener muy precario (Hackne, 2010). La región del cuello actúa junto con la cabeza como un balancín modificando el centro de gravedad del caballo. Es por ello que se lo utiliza semiológicamente a fin de determinar actitudes posturales (manqueras). Se extiende desde el tupé (primer pelo de la crin que nace aboral de la cabeza) a la cruz. El cuello debe medir aproximadamente 5/6 partes del largo de la cabeza, es delgado y alargado en animales de andar rápido y musculoso (más grueso y corto) en los caballos de tiro. Los defectos más comunes observables son la falta de flexibilidad y que sea corto o largo dependiendo del tipo de equino. El perfil del cuello es el contorno enmarcado entre los dos bordes, presenta generalmente una ligera convexidad en el borde superior, variando de acuerdo a la raza o tipo de animal, lo que da origen a diferentes tipos de cuello :( Losinno 2009) • Cuello recto: ambos bordes rectos, típico de las razas pura sangre de carrera y Polo Argentino, deseable en los caballos de silla. • Cuello de gallo: posee en el borde superior una convexidad muy marcada y el borde inferior recto. Se la encuentra en el biotipo de tiro y trabajo (Razas Percherón y Criolla). • Cuello de cisne: los dos tercios del borde superior son convexos y el inferior vecino a la cruz es recto o ligeramente cóncavo, el borde inferior es cóncavo y se lo encuentra en descendientes de Árabes y Berberiscos, como así también en las razas de salto, Hannoverianos, etc. • Cuello de ciervo: el borde superior es cóncavo y el inferior es recto o ligeramente convexo. Es un cuello indeseable. . 2.2.5 Región del tronco. Presenta forma de cilindro deprimido lateralmente. Alberga a la cavidad torácica y abdominal. Su largo se mide desde el punto medio del encuentro (articulación escápulo-humeral) hasta la punta de nalga (tuberosidad isquiática) y es igual a dos veces y medio el largo de la cabeza. La altura del cuerpo o profundidad se calcula de la cruz hasta el borde ventral o cinchera difunde. (Losinno, 2009). 2.2.6 Subregión de la cruz. Es el punto más alto del tronco, por lo que se lo toma como referencia para medir la altura del animal (alzada). La base anatómica está dada por cuatro de las primeras vértebras dorsales (apófisis espinosas), los músculos espinales, los cartílagos de prolongación de ambas escápulas y la terminación del ligamento cervical. La cruz es deseable marcada en los equinos de silla, prefiriéndose más ancha en su base y baja en los de tiro. Las principales taras o lesiones son el mal de cruz, caracterizado por inflamación, dolor y fístulas. Pueden encontrarse también llagas llamadas mataduras, producidas por arneses o monturas (Losinno, 2009). 2.2.7 Subregión del dorso. La base anatómica está determinada por las doce vértebras dorsales siguientes a las de la cruz. Es deseable que el dorso presente solidez, flexibilidad y volumen y debe presentar una ligera inclinación de caudal hacia craneal. La solidez es importante ya que el miembro posterior transmite la propulsión al dorso. La flexibilidad evita la rápida fatiga sobre todo en equinos deportivos. El volumen refleja un buen desarrollo muscular. Debe ser corto en los caballos de tiro y más largo en los de silla. Como carácter de belleza debe ser ancho y musculoso para darle más desarrollo al tórax. (Baron 2011), 2.2.8 Subregión del lomo. La base anatómica son las vértebras lumbares y las masas musculares que corresponden a la inserción del dorsal largo con los músculos de la grupa. Su carácter de belleza es que sea corto y musculoso ya que es el punto de menor resistencia de la columna vertebral y transmite el impulso proveniente de los miembros posteriores. Los equinos de tiro pueden presentar una marcada línea media lo que se conoce como lomo doble. 2.2.9 Subregión del pecho. La subregión del pecho, es la porción anterior del esternón y músculos esternales. Limita hacia craneal con el borde traqueal y la base del cuello, hacia caudal con el borde anterior de la cinchera y hacia lateral con los encuentros. Es deseable que el pecho sea musculoso y amplio. Son características indeseables: (Losinno 2009) • Pecho de gallo: escaso desarrollo de los músculos pectorales con protusión de la parte anterior del esternón. • Pecho hundido: escaso desarrollo de los músculos pectorales en correlación con esternón hundido, también llamado pecho de cabra. • Pecho estrecho: responde a un estrechamiento entre las articulaciones de ambos encuentros. 2.2.10 Subregión costal. La base anatómica son las últimas costillas y los músculos intercostales. Limita hacia craneal con la espalda, hacia dorsal con el dorso, hacia ventral con la subregión de la cinchera y vientre y hacia caudal con la subregión del flanco y del ijar (Sánchez. 2002) 2.2.11 Subregión del ijar. La base anatómica son los músculos oblicuos del abdomen, internos y externos. Limita hacia craneal con la subregión costal y hacia dorsal con la grupa, el anca y con la subregión del muslo. El ijar presenta una zona ahuecada llamada hueco del ijar, una zona media que es la cuerda del ijar paralela al borde anterior del muslo, y una tercera zona conocida como plano del ijar que se confunde con el vientre (Sánchez 2006). 2.2.12 Subregión de la cinchera. La base anatómica es la porción posterior del esternón y porción posterior de los músculos pectorales. Limita hacia craneal con el pecho, lateralmente con los codos y a caudal con la subregión del vientre (Losinno, 2009). 2.2.13 Subregión del vientre. La base anatómica son los músculos abdominales. Limita hacia craneal con la cinchera, lateralmente con la subregión de las costillas e ijar y a caudal con los genitales en el macho y las glándulas mamarias en la hembra. El vientre puede presentarse normalmente abultado en caso de gestación o alimentación continua con exceso de fibra. Son características indeseables: vientre de vaca, es cuando el vientre se encuentra agrandado y pendular y vientre de galgo, es un vientre ceñido típico de caballos emaciados. (Caballopedia 2011) 2.2.14 Subregión inguinal. En el macho se encuentran los genitales (pene, prepucio y escroto). Los testículos deben ser de buen tamaño, poco sensibles a la presión y móviles dentro del escroto. Son características indeseables: testículos chicos, duros o muy colgantes y monórquidos: descenso de un solo testículo. El escroto es la envoltura externa de los testículos, debe tener piel fina, untuosa y pelos cortos. Los testículos deben poder deslizarse en su interior. Las bolsas muy péndulas, adherentes, arrugadas y tensas son indeseables. El pene debe tener forma cilíndrica, ser liso y de grosor conveniente. Cuando está inactivo se debe encontrar en el prepucio y en erección debe salir libremente. 2.2.15 Subregión de la cola. Es un apéndice que está fijo en la subregión de la grupa. La base anatómica corresponde a las 18-22 vértebras coccígeas. Está cubierta de cerdas largas. Es deseable que la cola permanezca despegada formando un pequeño arco. Son características indeseables: cola muerta o tiesa, es cuando ha perdido la movilidad. Cola hundida, introducida entre los miembros y cola torcida, cuando por una parálisis presenta cola desviada 2.3 Medidas zoométricas en caballos. La conformación corporal en los animales de interés zootécnico se considera habitualmente como un carácter subjetivo, pero la zoometría permite estudiar las formas de los animales mediante mediciones corporales adquiriendo así gran importancia porque cuantifica dicha conformación, estableciendo medidas concretas y su variación normal para una determinada raza o población. Las variables morfoestructurales de naturaleza cuantitativa son usadas fundamentalmente para establecer el grado de homogeneidad existente en un grupo racial. (Baron 2011) Las medidas hipométricas del caballo, es el estudio del exterior del animal, con base a cinco medidas: alzada a la cruz, longitud de cuerpo, perímetro torácico, perímetro de caña anterior y perímetro de calla posterior. (Ruiz, et al 2006), Los estudios morfométricos en animales están comprendidos en una ciencia denominada zoometría; la zoometría, estudia las regiones exteriores de los animales útiles al hombre, a través de medidas que se realizan sobre ellos, las cuales proporcionan un buen método de estudio de su morfología y de su caracterización zootécnica y económica. Estas técnicas aplicadas al estudio morfométrico del equino han presentado notables avances y ventajas, en cuanto reducen el nivel de estrés por manejo de los animales y vuelven ágiles y eficientes los procesos de estudio con dichos animales. (Salazar 2012) En la apariencia individual, los detalles relativos a zoometría ocupan un papel importante, puesto de relieve en dos aspectos fundamentales de todo reconocimiento exteriorista: el efectuado hacia finalidad de ciertas medidas y el más importante, en el que examinamos desde el punto de vista de apreciación de la aptitud. (Sánchez 2002) 2.3.1 Conformación. Cada caballo es único, tanto en temperamento como en su construcción física. Cualquier caballo voluntarioso y saludable se puede manejar, y una buena conformación no es tan importante en un caballo de atalaje o manejo como lo es en un caballo de andar (montado). Sin embargo, la conformación individual del caballo juega una parte importante en el entrenamiento. Un caballo con una conformación no muy buena, puede superar sus faltas con una gran predisposición, pero muchos problemas de predisposición pueden provenir de problemas físicos. Debe hacerse una evaluación honesta de los atributos físicos de su caballo antes de ponerlo en una tarea en particular, o tratar de planificar los objetivos de su futuro desempeño. Si el trabajo que se le pide es muy duro o doloroso, la buena actitud voluntariosa al comenzar, pronto cambiará a obstinación y hostilidad. Casi todos los caballos pueden llevar alegremente un cart o sulky liviano en caminos derechos. Sin embargo, si le está pidiendo ejercicios de pista con precisión y recorridos de campo fatigosos, deberá tener un caballo con las habilidades físicas para manejarse en esas tareas más difíciles. (Hackne 2010) 2.3.2 Aplomos. Los aplomos son la dirección más conveniente de los miembros locomotores en toda su longitud o de las diferentes regiones por separado, con relación al suelo o base de sustentación, de manera que pueda sostener bien el cuerpo para desplazarse de manera segura y fácil. Para poder observar bien los aplomos es necesario que el animal se encuentre bien parado sobre sus cuatro remos y posteriormente hacerlo desplazar al paso o corriendo. Se determinan mediante líneas imaginarias trazadas desde diversas partes del exterior del equino hasta el suelo, tomando como punto de referencia entre otras, algunas articulaciones. Los defectos en los aplomos pueden ser congénitos o adquiridos. (Bonilla 2013) 2.3.3 Metodología en la obtención de las medidas zoométricas. La Zoometría como una herramienta más para la caracterización y diferenciación racial, se debe añadir que los resultados que se generen, siempre avalados por el estudio estadístico adecuado, serán diferentes según lo que se persiga: no es lo mismo un estudio zoométrico para una descripción racial, que para una inscripción en registro, no es lo mismo un estudio para una comparación de poblaciones diferentes que para estudiar una evolución morfológica. La Zoometría, también permite conocer las capacidades productivas de los individuos o su inclinación hacia determinada producción zootécnica. Como principales variables zoométricas son: las alzadas a la cruz, a la grupa, al nacimiento de la cola; los diámetros longitudinales, dorsoesternal, bicostal; longitud y anchura de la cabeza, de la cara; y de la grupa; perímetro torácico; perímetro de las cañas anterior y posterior, y el peso vivo. (Baron 2011) Por otra parte, Baron (2011), menciona que sería un error considerar los datos obtenidos en Zoometría como valores matemáticamente fijos o de una precisión absoluta. La dificultad de manejo de cada animal y su estado corporal, la pericia del operario, el error del aparataje de medición, las condiciones de trabajo (normalmente ambientales y con presencia del ganadero), etc., dificultan obtener datos con una elevada fiabilidad, y debe dárseles el valor justo y la precisión que les corresponde. Las medidas hipométricas, se las puede estimar siguiendo las siguientes técnicas: (Ruiz, et al 2006) Altura a la grupa.- Recta que comienza desde el punto de mayor elevación del ángulo sacro - iliaco hasta el suelo. Altura sub esternal o altura a la cincha.- Perpendicular desde el tercio medio del esternón (a nivel del olécranon) al suelo. Largo de cabeza.- Recta entre el punto medio y culminante de la línea media superior de la cresta occipital y el punto medio del extremo superior del labio superior. Ancho de pecho.- Recta que une los puntos más craneales y laterales de las articulaciones escápulo - humerales (puntas de espalda). Perímetro torácico.- Circunferencia alrededor del tórax, a nivel de la apófisis espinosa de la séptima a octava vértebra dorsal (cinchera) y la región esternal inferior. Longitud corporal.- Línea recta imaginaria que parte desde el punto más craneal y lateral en la articulación escápulo humeral (punta de espalda) hasta el ángulo externo del isquión (punta más caudal de la nalga). Perímetro de caña anterior.- Circunferencia alrededor del tercio medio del hueso metacarpiano. Perímetro de caña posterior.- Circunferencia alrededor del tercio medio del metatarsiano. Ángulo de la espalda.- Angulo que forma el eje de dirección de la escápula con una línea horizontal imaginaria, paralela al suelo, a la altura de la articulación escápulo - humeral. (Ruiz et. Al 2006) Longitud de la cabeza.- se debe tomar desde la protuberancia occipital externa hasta la punta del hocico; Con compás de espesores. Fundamental en la caracterización de la raza. Los conceptos vertidos en muchos estándares sobre “cabeza grande, mediana o pequeña”, deben ser revisados en función del valor de esta variable dentro de cada especie (Baron, 2011). Alzada a la cruz.- Medida desde el suelo hasta el punto más culminante de la cruz; Para su obtención se utiliza el bastón zoométrico. Adquiere una gran relevancia porque determina el tamaño del animal y se utiliza en la identificación individual. La alzada a la cruz es un carácter racial difícilmente influenciable por las condiciones del medio, se trata de caracteres morfológicos más estables de los animales en relación con las restantes medidas corporales y por ello se basan en esta medida la mayoría de los índices corporales (Baron, 2011). Largo del cuerpo o diámetro longitudinal.- comprende desde la región del encuentro hasta la punta de nalga. Se determina con bastón. Además de la alzada, el largo del cuerpo o diámetro longitudinal, es una de las medidas necesarias para el conocimiento de las razas y en general más variable que aquella, aunque es una medida sobre las que influyen poco las condiciones de vida de los animales. Determina el largo del animal (Baron, 2011). Perímetro Toráxico (PT).- es medido desde la parte más declive de la base de la cruz pasando por la base ventral del esternón y volviendo a la base de la cruz, formando un círculo alrededor de los planos costales. Aunque es la medida más influida por la alimentación, se corresponde exactamente con el tamaño y forma del tronco, y alcanza sus máximos valores en períodos tempranos del desarrollo del animal. Sirve de base para la determinación de las proporciones corporales junto con el diámetro longitudinal y en algunos casos para la apreciación del peso del animal (Baron, 2011). 2.4 Pelajes equinos. Se entiende por capas o pelajes no solamente al conjunto de pelos y crines que recubren el cuerpo y el de sus cabos (los cabos son el hocico, la punta de las orejas, las crines, la cola y las extremidades), sino a las características que estos presentan en cuanto a su calidad, naturaleza, densidad, disposición, desarrollo, ondulación y de manera especial su coloración, permitiendo allí diferenciarlo y reconocerlo entre los demás caballos de manera fenotípica. (Bonilla, D. 2013) 2.4.1 Genética del pelaje. La sistemática de nombres para los colores del pelaje de los caballos varía desde lengua a lengua y a veces ya desde una región cultural a la otra. También existen colores que se encuentra sólo en una o en pocas razas. Los nuevos métodos de la biología molecular nos permitan ahora entender el funcionamiento de los procesos genéticos, incluso y la genética de los pelajes del caballo. Por eso sabemos ahora, que los colores diferentes principalmente existen en cada raza. Sólo las decisiones de los criadores lo suelen reducir, a veces ya por siglos. La genética de los colores del caballo describe los factores que determinan en que color se presenta el caballo. Cada color se refiere al pelaje corto, el pelo largo (crines, cola) y los ojos. Por eso hay que diferenciar los colores entre el genotipo (los factores que determina la crianza de los caballos por colores) y el fenotipo (el color que el caballo presenta). (Gata 2008), Los caballos presentan varios colores y el pelaje puede mostrar muchos patrones. La gran diversidad de color se debe a la genética compleja responsable de la pigmentación del pelo. Sin embargo, hay algunos colores básicos que más a menudo se ven. El negro y marrón se encuentra entre los más comunes. Las variaciones en los genes pueden causar otros colores del pelaje como palominos y ruanos. Los colores inusuales, incluyendo el grullo, son poco comunes, pero aún se encuentran en los caballos salvajes y domésticos. (Allison 2008) 2.4.2 El pelo o pelaje. El pelo o pelaje, es el color total del caballo, que resulta de la suma de los colores del cuerpo, más el matiz y los detalles secundarios dados por la coloración de mucosas, piel, crines y cola. Es decir, que el pelaje está dado por la capa, la variedad y la particularidad. La capa es el color, sin condicionamientos de tono, que corresponde a la cubierta del cuerpo, cuello y cabeza. Es decir, sin considerar el color de las crines, cola y miembros. (Zeballos 2008) Los caballos muestran una gran variedad de colores de capa y de marcas distintivas, que dan lugar a amplio vocabulario descriptivo especializado. A menudo un caballo se clasifica antes por el color de su capa que por su raza o sexo. Los caballos del mismo color de capa se pueden distinguir por alguna marca blanca distribuida a lo largo de sus cuerpos, que junto a los patrones moteados se heredan de forma independiente de color de la capa. (Wikipedia 2013) 2.4.3 La variedad del pelaje. La variedad, corresponde a la ligera modificación que experimenta el color de una capa y sirve para diferenciar de otros matices de color básico o fundamental. Las particularidades, son las características que sin llegar a alterar el matiz de fondo permite la diferenciación de individuos de colores muy semejantes. Generalmente basan sus diferencias en la presencia o ausencia de señales, reflejos, manchas o rayas. Debido a la gran cantidad de colores, se han descripto para el caballo diferentes clasificaciones, siendo la basada en caracteres visuales la que permite una descripción ordenada de los pelajes principales. Se basa en la coloración y tipo de la capa, según se presente cubierto por pelos de un solo color, que se denominan pelajes simples, o cuando la capa está integrada por pelos de dos o más colores, son los pelajes compuestos (Zeballos, 2008). 2.4.4 Pelajes simples. Las capas simples (todos los pelos de un solo color), pueden mostrar variaciones en el color de las crines, cola y cabos. En los pelajes simples (todos los pelos de la capa de un solo color), si el color de las crines, cola y cabos es igual o más claro que la capa se los distingue como pelajes simples de primera categoría. En cambio, cuando la capa tiene un color y las crines, cola y miembros son negros u oscuros (Zeballos, 2008). 2.4.5 Pelajes simples de primera categoría: Blanco.- así se denomina al caballo cuyo pelaje está integrado exclusivamente por pelos de ese color, cuya piel por carecer de pigmentación aparece francamente rosada, como se observa en las zonas desprovistas de pelo. Las principales variedades son las siguientes: (Zeballos, 2008). Blanco común: es un tono opaco, que se encuentra en ejemplares no cuidados o en animales a campo. Blanco plateado: es un blanco puro, lustroso y brillante, con reflejos metálicos, que reflejan salud, y se puede exaltar con el cepillo y cuidado. Blanco porcelano: cuando la piel presenta tenues manchas oscuras, las cuales por trasparencia a través del pelo blanco, producen el reflejo azulado como el de la porcelana. Blanco rosado: cuando la piel presenta tonalidades de color rosado, que se trasmite a la capa. Blanco huevo de pato: es un matiz amarillento muy diluido de manera homogéneo. Alazán.- la capa es de un tono muy semejante al del cabello humano rubio, variando entre el amarillo y el colorado similar al color del azafrán. Este color es parejo y uniforme. Las crines, cola y las partes distales de los miembros presentan el mismo tono de la capa o dejan entrever una tendencia al aclaramiento (Zeballos, 2008). Oscuro o negro: cuando los pelos del cuerpo y crines son de color negro, se dice que el pelaje es oscuro (Zeballos, 2008). 2.4.6 Pelajes simples de segunda categoría. Zaino: La capa es de color marrón, con tonalidades que van desde el castaño oscuro castaño amarillento, muy semejante al tono del ladrillo. Las crines, las partes distales de los miembros o cabos y la cola son de color negro. También se distingue por los matices de aclaramiento amarillento en vecindad de los ollares, ojos y en axilas y babilla (Allison 2008). Zaino negro o requemado: matiz muy próximo al negro, observándose un color yodado en el morro, verija y región axilar. Zaino pardo: se dice de aquel zaino negro cuyo matiz no tiene brillo, tal como queda un caballo sudado al secarse. Bayo.- Es una capa amarilla, que varía desde un tono brumoso como la paja ardida hasta el amarillo casi blanquecino, pasando por tintes anaranjados. En el pelaje bayo se notan dos tipos generales de acuerdo a la coloración de las extremidades, crines y cola: los denominados cabos negros y los que por el contrario muestran claras a las crines, cabos y cola (Zeballos, 2008). Bayo claro o bayo blanco: se denomina así a la variedad más blanquecina, con un ligero tinte amarillento. Bayo anaranjado o naranjo: cuando el color de la capa emite reflejos anaranjados. Bayo encerado: el color del pelo se asemeja al color de la cera virgen, de allí su nombre. Bayo cebruno: semejante al encerado, pero con un tinte parduzco que los oscurece y lo hace verse arratonado. Lobuno.- La capa es de color grisáceo, de diversa intensidad que varía desde el tono de la pizarra hasta la ceniza, es acebrado y cabos negros. La cabeza suele aparecer ligeramente más oscura (Alison 2008). 2.4.7 Pelajes compuestos. También entre los pelajes compuestos (pelos de la capa de dos o más colores), se observan diferencias de acuerdo a la distribución de los pelos coloreados. Si aparecen entremezclados se los clasifica como pelajes compuestos de primera categoría¸ pudiendo a su vez ser binarios o ternarios, según la capa esté integrada por dos o más colores. Por otro lado, si la distribución de los pelos coloreados se presenta agrupada en manchas, tendremos los pelajes compuestos de segunda categoría (Zeballos, 2008). 2.4.8 Pelajes compuestos de primera categoría. Tordillo: La capa es de color gris, pelos entremezclados blancos y negros, que va desde el casi negro (como acero empavonado), hasta el blanco opaco. La piel es gris, más o menos de color plomo. La cabeza presenta siempre una tonalidad más blanquecina que el resto de la capa. Experimentan además un aclaramiento con la edad, por aumento de pelos blancos sobre los negros. Esa característica del “encanecimiento” progresivo del tordillo se manifiesta por el hecho que los potrillos nacen de capas oscuras, y se percibe su perspectiva tordilla, por la presentación de unos pocos pelos blancos alrededor de los ojos y entre los pelos de la cola (Allison 2008). Tordillo oscuro: cuando predomina la proporción de pelos negros sobre blancos; además se presentan formando manchas negras en los miembros. Tordillo negro: se llama así al tordillo aparentemente todo negro, aunque tiene algunos pelos blancos, generalmente este tipo de pelo encanece con rapidez. Tordillo blanco: relacionado por lo común con animales de cierta edad, manteniendo la condición de tordillo por la presencia de pelos negros entreverados en las regiones de rodillas y garrones. Tordillo plateado: se lo llama así cuando comienza a encanecer y presenta matices plateados, derivados de los reflejos dados por la piel oscura y reflejada a través de los pelos claros. Moro: La capa está integrada por pelos de color negro entremezclados con pelos blancos o grisáceos, sobre piel oscura, que imprimen al conjunto un tono gris azulino. La principal característica reside en la tonalidad más oscura de la cabeza que lo diferencia de los tordillos (Zeballos, 2008). Moro claro: pelo de color ceniza o gris azulado: Puede ser uniforme o presentar manchas redondas. Moro oscuro: color gris azulado oscuro como el del acero. También puede ser uniforme o presentar manchas como el anterior. Moro negro: se denomina así al caballo de color pizarra azulada, en el que predomina el tinte negro por una mayor cantidad de pelos de este color. Rosillo: La capa está compuesta por pelos rojizos entreverados de manera uniforme con pelos blancos, imprimiendo al conjunto una tonalidad más o menos rosácea, donde la cabeza tiene una tonalidad más intensa que el cuerpo (Allison 2008). Rosillo colorado: predominio del color colorado sobre los blancos. Rosillo claro: cuando no existe mayormente predominio de ambos colores de pelos. Rosillo blanco: cuando el predominio es de los pelos blancos sobre los colorados. Cebruno: La capa del cebruno es de un tono pardo con tientes amarillentos opacos y apagados. La cabeza suele ser más oscura, algo aclarada en los alrededores de ollares y ojos. Corresponde a la descripción clásica de formado por pelos negros y amarillentos entreverados íntimamente. El cebruno es pardo amarillento como el de la rata o de la arpillera ardida (Zeballos, 2008). Cebruno claro: es de los más comunes dentro de este pelaje, muestra una tonalidad amarillenta apagada por pelos negros, lo que le da un aspecto arratonado. Cebruno oscuro: presenta igualmente poco brillo a causa de los pelos negros que se disponen de diversas maneras sobre el manto que es de color marrón más oscuro. Palomino: Los caballos con un pelaje de color palomino son generalmente de color dorado amarillo con melena y cola de color crema o blanco. Sin embargo, existen muchas variaciones en esta familia de color, y el pelaje puede variar de dorado a un color pálido casi beige. El palomino obtiene su color en parte por poseer dos genes recesivos de color rojo y se considera un pigmento diluido (Allison, 2008). 2.4.9 Pelajes compuestos de segunda categoría. Overos: Es un pelaje integrado por una capa pigmentada sobre la cual aparecen manchas blancas o viceversa. Las manchas se caracterizan por la irregularidad de los bordes, a veces poco definidas por la iniciación ventral de las manchas blancas, que se destacan por el hecho de presentar tendencia a mostrar blanca la parte inferior del cuerpo. La presentación del pelaje overo da lugar a la formación de denominaciones muy especiales, algunas de las cuales son: Sobre la capa oscura, da lugar a los “overos negros”, “overos azulejos”, que en los casos donde la tonalidad oscura es muy tenue da lugar a los “overos porcelanos”. Sobre la capa colorada, y cuando hay una o muy pocas manchas sobre flancos, se denomina “manchado”; cuando el salpicado del blanco es mayor se tiende al “castaño overo”. La presentación del pelaje overo puede presentarse en todas las capas (Zeballos, 2008). Tobianos: Son capas coloreadas interrumpidas por manchas blancas grandes o pequeñas, nítidas y bien definidas, con bordes netos y cuya iniciación es dorsal, de suerte que la línea superior o del lomo es más blanca en los “tobianos”. La combinación con las diferentes capas da lugar a diferente variedad de tobianos. Ejemplo: “tobiano cebruno”, “tobiano moro”, “tobiano lobuno”, “tobiano zaino”, “tobiano colorado”, “tobiano tostado” (Allison 2008). Pintados: Es éste un pelaje artificial, obtenido por la acción del hombre dado su particular atractivo. Sobre una capa blanca, aparecen manchas de bordes más o menos irregulares, de color por lo común “zaino” que se distribuyen irregularmente por todo el cuerpo. Otra forma de pintado, se caracteriza por la presencia de manchas blancas en la región del lomo, sobre capa tostada oscura, que suele extenderse más o menos intensamente a lo largo del cuerpo. De acuerdo a la mayor o menor existencia del blanco se denomina “pintado” o “blanco pintado” (Zeballos, 2008). 2.5 Edad de los caballos. El caballo de edad extrema se distingue con facilidad del caballo joven mediante la observación de su aspecto exterior, pues su conformación es de líneas angulosas, el tejido adiposo es escaso las cuencas muy hundidas, los músculos del dorso atrofiados y sus movimientos menos energéticos. Pero ello nos indica que es un animal más o menos viejo, sin darnos mayores datos respecto a su edad real o aproximada, por lo que debemos recurrir a la observación del desgaste de los dientes que constituye los órganos cronométricos más serios, aunque no enteramente exactos, tampoco pues hay animales más precoces que otros. (Muller (1954) citado por Larrea (2010). En general los caballos llegan a su madurez entre los seis y los siete años, según el tamaño y la variedad, y que está en su mejor momento a los ocho años. La edad de los caballos, se puede estimar observando la dentadura, las misma que se encuentra conformada por 36 a 40 dientes permanentes, 6 incisivos en cada mandíbula, 6 molares cada lado de ambas mandíbulas, 4 caninos (colmillos) uno a cada lado de las dos mandíbulas superior e inferior. (Sánchez 2006), Los equinos se clasifican desde el punto de vista de la conformación o tamaño, peso o perfil de la cabeza, así pues tenemos: por volumen o peso: Hipermétricos, peso superior a 500 Kg; Eumétricos, peso medio entre 350y 500 kg y Elipométricos, peso inferior a 350 kg. La duración media de la vida del caballo es de unos quince años pero muchos animales pueden pasar de los 20 años. El caballo crece muy rápidamente y al año de edad ya tiene el tamaño de un adulto. Sin embargo su desarrollo cesa hasta los dos años. Desde su nacimiento hasta los cinco años los machos reciben el nombre de potros, las hembras el de potrancas, de los cinco años en adelante se llaman respectivamente caballo y yegua. (Bonilla 2013), 2.6 Peso de los caballos. El conocimiento del peso de un caballo es importante en el desarrollo de los programas de alimentación, dosificación de medicamentos y en la evaluación del crecimiento de los potrillos. Existen varias fórmulas para estimar el peso de un caballo a partir de medidas corporales como el perímetro torácico, perímetro umbilical, largo y alzada del caballo. (García, N. 2009) El peso en kilogramos no es el factor más importante para determinar si un caballo se encuentra en el estado de carnes apropiado, pues depende de cómo se observa su condición corporal, es decir, la distribución de la grasa de reserva en su figura exterior. Se ha presentado el sistema de valoración corporal del caballo, diseñado por el Doctor Henneke de la Universidad de Texas A. & M., como una guía para poder reconocer el grado en que se encuentra cada caballo; sin embargo, pueden haber mínimas variaciones en su aplicación, dependiendo de la temperatura, humedad, y otros factores medio ambientales; al igual que la raza y el estado fisiológico del equino pueden presentar algunas variaciones. (Bonilla, D. 2013) Pobre.- extremadamente flaco: el hueso es muy prominente en las apófisis espinosas, costillas, base de la cola, punta del anca y punta de la nalga. La estructura ósea de la cruz, hombros y cuellos es fácilmente visible. No se siente tejido graso al tacto. Muy flaco.- capa de grasa delgada, cubriendo las apófisis espinales; las apófisis transversales de las vértebras lumbares se palpan redondeadas. Costillas, base de la cola, punta del anca y punta de la nalga son prominentes. Cruz, hombro y cuello levemente notables. Flaco.- un poco de grasa entre las apófisis espinales, las apófisis transversales de las vértebras lumbares no se palpan al tacto. Una capa de grasa delgada recubre las costillas pero aun así tanto las apófisis espinales como las costillas se notan visualmente. La base de la cola es prominente, pero cada vértebra individual no se identifica visualmente. La punta del anca aparece redondeada pero fácilmente notable. Punta de la nalga no se distingue y tanto la cruz, los hombros y el cuello se encuentran acentuados. Moderadamente Flaco.- apenas visible la línea externa de las costillas. Base de la cola prominente dependiendo de la conformación del caballo, pero la grasa se puede sentir al tacto alrededor de ella. La punta del anca no es notable. Cruz, hombros y cuello no tan delgados. Moderado.- lomo nivelado o aplanado. Las costillas no se pueden distinguir visualmente pero si al tacto. Grasa alrededor de la base de la cola comenzando a sentirse esponjosa al tacto. La cruz se ve redondeada por encima de las apófisis espinales. Hombros y cuello se observan bien fusionados entre si. Musculoso moderado.- la grasa sobre las costillas se siente esponjosa, la grasa alrededor de la base de la cola se siente suave. Se comienza a depositar grasa a los lados de la cruz, detrás de los hombros y a los lados del cuello. Musculoso.- puede verse pliegue en el lomo, las costillas se pueden sentir individualmente al tacto pero se percibe grasa entre ellas. La grasa alrededor de la base de la cola es suave. Hay grasa alrededor de la cruz, detrás de los hombros y a lo largo del cuello. Gordo.- pliegues en el hombro, las costillas difícilmente se distinguen al tacto. Grasa alrededor de la base de la cola muy suave. La cruz y detrás de los hombros se encuentran llenos con grasa. El cuello se percibe más grueso. Se deposita grasa a lo largo de los músculos en su cara interna. Extremadamente Gordo.- pliegues en el lomo. Sobre las costillas se observan parches de grasa como montañitas. Grasa sobresaliente alrededor de la base de la cola, a lo largo de la cruz, detrás de los hombros y a lo largo del cuello. La grasa depositada a lo largo de los muslos en su cara interna causa fricción entre sí. Los flancos están llenos con grasa. (Bonilla, D. 2013) 2.7 Investigaciones realizadas en caballos. Al estudiar la caracterización zoométrica y diagnostica de los sistemas de producción de caballos criollos en el cantón Chambo, concluyo: la población de caballos en su mayoría lo conforma hembras (58,1 %) y animales menores de 5 años de edad (62,2 %), siendo estos también la mayor representación al dividirlos por sexo. Las capas que predominan en los animales de este estudio fueron castañas y bajas. La longitud de la cabeza en promedio vario entre 45,2 cm y 52, 2 cm, el ancho de la cabeza presento promedios entre 17,3 y 20,1 cm. Los valores de alzada a la cruz fueron 110,4 cm y 130 cm. El diámetro longitudinal presento medidas entre 109, 0 a 132,0 cm. El perímetro torácico presento medias entre 121,7 cm y 152,1 cm. Los equinos en el cantón Cambo son empelados en su mayoría para actividades de trabajo, especialmente vaquería. (Larrea, C. 2005), Al estudiar la caracterización fenotípica, zootécnica y evaluación económica de una manada de caballos en la comunidad Atillo provincia de Chimborazo, encontró que en las características zoométricas, los caballos criollos en promedio poseen igual alzada a la cruz d 1,24 m y a la grupa 1,25 m, presentando uniformidad en sus alzadas. El color dominante de las capas de los 74 equinos de la muestra, es castaña con el 39,2 %, seguida por la capa baya con el 14,9 %, la alazán y la pinta tienen el mismo porcentaje (8,10 %). Los machos presentaron como tercera capa negra (13,0 %), mientras que para las hembras fueron capas bayas y rosillas con el 14,30 %. La manada analizada esta conformada en su mayoría por ejemplares adultos mayores a 5 años de edad (55,0 %) y animales menores de 5 años de edad (45,0 %). Se estableció que la implementación de un eficaz proyecto turístico y mejoramiento genético, la comunidad Atillo mejoraría sus ingresos y de hecho sus calidad de vida, lo que significaría un adelanto importante para la misma, así como un mejor aprovechamiento de sus animales. (Bravo 2013) Al evaluar la caracterización zoométrica y diagnostica de los sistemas de producción de caballos mestizos de vaquería en el cantón Rumiñahui, determino la edad promedia de las yeguas y caballos entre 8,58 y 7,7 años, la mayor longitud de la cabeza se encontró en los caballos (54,7 cm), mientras que el resto de medidas zoo métrica fueron superiores en las yeguas. En los equinos mestizos se encontraron 25 colores de las capas, predominando el zaino claro con el 20,8 % seguido de zaino oscuro con el 15,4 %, superando al resto de capas equinas. Bajo estas consideraciones, se recomienda disponer animales jóvenes con características reproductivas aptas para obtén mejores mestizos de vaquería simétricos o proporcionales de buena estampa, de esta manera garantizar un ecotipo propio de la zona, uniformizando también el color del pelaje (capa) del equino mestizo en el cantón Rumiñahui. (Almeida 2010) Caracterización zoométrica y diagnostica de los sistemas de producción de caballos mestizos de vaquería en el cantón Rumiñahui. Facultada de Ciencias Pecuaria. Escuela de Ingeniería Zootécnica. Riobamba, Ecuador. Pág. 112, 113. (Almeida, R. 2010) MATERIALES Y METODOS. 3.1 Materiales. 3.1.1. Ubicación de la investigación. La investigación se desarrolló en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua. 3.1.2. Localización geográfica y climática. En el cuadro 1, se presenta las condiciones geográficas y climáticas del lugar donde se realizó la investigación. Cuadro 2. Condiciones geográfica y climática. Parámetros Valor Altitud, m.s.n.m. 2200 - 3.800 msnm Latitud -1,35 Longitud -78,6666 Temperatura media anual, °C 13.5 Temperatura máxima, °C 21,0 Temperatura mínima, °C 5,0 Precipitación media anual, mm. 516.5 Horas/luz/año 900 horas/luz/año Humedad relativa, %. 75,0% Fuente: Municipio del cantón Tisalo 3.1.3. Zona de vida. Según la clasificación de Holdridge, la localidad donde se desarrolló la investigación corresponde al piso montano templado frio (PMTF), caracterizado por un clima templado y seco, temperaturas entre 12 a 14 °C, con la presencia de lluvias entre los meses de septiembre y diciembre, suelos franco arcilloso buenos para la agricultura y la producción de pastos y forrajes. 3.1.4. Unidades experimentales. Las unidades experimentales en la investigación fueron 103 caballos que pertenecen al cantón Tisaleo, los que fueron seleccionados por su fenotipo criollo para la evaluación de los parámetros zoométricos, contando con 50 machos y 53 hembras de diferentes edades y pesos. 3.1.5. Materiales de campo. Sogas Moquillo Cinta equinométrica Regla graduada Embudo Botas de caucho. Overol Hojas de registro Sogas Esferos 3.1.6. Materiales de oficina. Computadora Impresora Memori USV Cámara fotográfica Material de oficina. Engrampadora 3.2. Métodos. 3.2.1. Tipo de investigación. 3.2.1.1. Por el propósito. Básica.- Este tipo de investigación, se aplicó porque permitió ampliar, explicar y evaluar nuevas tendencias fenológicas en la medición de los parámetros zoométricos de caballos criollos para mejorar la genética de las manadas del cantón Tisaleo. Aplicada.- Se utilizó este tipo de investigación por tratarse de una investigación práctica o vivencial. Los objetivos planteados, se encaminaron a la búsqueda de respuestas reales, al determinar los parámetros zoométricos y fenotípicas de la población de caballos criollos del cantón Tisaleo. 3.2.1.2. Por el nivel de estudio. En relación con el nivel de estudio, se aplicó los siguientes tipos de investigación: Explorativa.- este nivel permitió familiarizarse con el tema de investigación, pues se trataba de algo desconocido o poco estudiado, debiendo desarrollarse procedimientos adecuados para la obtención de datos que permitieron una real interpretación de las causas y efectos que las producen, al contar con los resultados, contribuyo a abrir nuevas líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Explicativa.- Este tipo de investigación se empleó para la búsqueda de las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. Es decir, cómo influye los parámetros zoométricos y fenotípicos en la selección de caballos criollos en las manadas del cantón Tisaleo. Por el alcance.- Se utilizó la histórica porque nos permitió explorar los problemas en el lugar de los acontecimientos, a partir de datos observados y recogidos por segundas fuentes primarias o por personas, su propósito fue restaurar el pasado en la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual en forma sistemática, se procedió a la recolección, verificación y evaluación de los datos de campo que permitieron obtener acertadas conclusiones. La descriptiva.- se aplicó este nivel precisamente por tratarse del estudio de variables en relación con la frecuencia de los fenómenos y como se presentan, de esta manera, se puedo determinar la descripción de los hechos reales. 3.2.3. Población y muestra. 3.2.3.1. Población. De una población de caballos criollos existentes en el cantón Tisaleo, según el Programa de Producción del Gobierno Descentralizado del Cantón Tisaleo (2013), se encuentran identificados un total de 140 animales, en este caso viene a constituirse la población existente. 3.2.3.2. Tamaño de la muestra. Se determinó a partir de la población total, en este caso los 140 caballos criollos, para ello se aplicó la siguiente fórmula: Dónde: n= Tamaño de la muestra. e= Error admisible al 5% N= Población (140) n= 140/1.35 n= 103,43 n= 103 3.2.4. Modalidad básica de la investigación. La recolección de la información se realizó en tres momentos: campo, documental-bibliográfica y cuasi-experimental. 3.2.4.1. De campo. La investigación de campo comprendió en el sondeo de las fincas donde tenían caballos con el propósito de identificar los semovientes criollos y proceder a la colaboración de los propietarios a fin de obtener las medidas zoométricas de los animales considerados en la investigación. 3.2.4.2. Documental-bibliográfica. Se aplicó la recopilación de información con el propósito de conocer, comparar, ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre los objetivos planteados, recurriendo a documentos (fuentes primarias), o en libros, revistas, periódicos, Internet y otras publicaciones (fuentes secundarias) 3.2.4.3. Cuasi – experimental. Se empleó esta modalidad precisamente para manipular variables pero no de manera absoluta, en la búsqueda de explicaciones de las relaciones de causa – efecto. 3.2.5. Métodos de evaluación y datos a tomarse. Las variables de estudio en el desarrollo de la investigación son las que se detallan a continuación: 3.2.5.1. Variables zoométricas. Edad de los animales, años Peso de los animales, Kg. Altura a la cruz, cm. Perímetro torácico, cm. Longitud dl animal, cm. Altura de los miembros anteriores, cm. Altura de los miembros posteriores, cm. Longitud de la cabeza, cm. Longitud de cuello, cm. Longitud de las orejas, cm. 3.2.5.2. Variables fenotípicas. Conformación externa de ancas. Coloración del pelaje. Coloración de la piel. Coloración de crin. Coloración de la cola. Coloración de cabos. Coloración de la cabeza. Coloración extremidades. Condición corporal Condición musculatura. 3.2.6. Análisis estadístico. Las variables de estudio fueron evaluadas mediante la estadística descriptiva empleado medidas de tendencia central: sumatoria, media aritmética, porcentaje y la estadística inferencial: desviación típica, rango e intervalo de confianza, t de estudent al 5 % de significancia. El modelo matemático utilizado para obtener el intervalo de confianza fue: P = (x – (t0,05) (Sx) < u < x + (t0,05) (Sx)) = 0,95 Dónde: P = Intervalo de confianza X = Media de la muestra. t = Valor tabular al 95 % de significancia. Sx = Desviación típica de las medias u = Media de la variable de estudio. 3.2.7. Procesamiento de la información. El plan de procesamiento de la información utilizado en el desarrollo de la investigación, se basó en el seguimiento de los pasos que se anotan a continuación: Revisión crítica de la información recolectada, es decir limpieza de la información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente. Tabulación de los resultados en cuadros estadísticos, de una sola variable o cruce de variables, en relación a las variables de estudio. Estudio estadístico de los datos para la presentación de los resultados. Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones fundamentales de acuerdo con los objetivos e interrogantes. Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto pertinente. Establecimiento de conclusiones y recomendaciones. 3.2.8. Manejo de la investigación. El manejo de las variables de estudio consideradas en el desarrollo de la investigación, se resume a continuación: 3.2.8.1. Altura a la cruz. El animal fue colocado en plano horizontal, con la ayuda de la cinta métrica se tomó la medida desde la cruz descendiendo hasta el suelo 3.2.8.2 Longitud corporal. Esta medida se levantó aprovechando que el animal se encuentre parado en plano horizontal, se domo desde la punta de la espalda has el ángulo externo de la punta caudal de la nalga. 3.2.8.3 Perímetro torácico. El perímetro torácico se tomó desde la circunferencia alrededor del tórax, a nivel de la apófisis espinosa de la séptima a octava vértebra dorsal (cinchera) y la región esternal inferior en la que se formó un circulo alrededor de los planos costales. 3.2.8.3 Longitud de la cabeza. Esta medida se tomó entre el punto medio y culminante de la línea media superior de la cresta occipital y el punto medio d