UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA: EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ZEOLITA EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS BROILER Y SU EFECTO EN LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR. Tesis previa a la obtención del Título de MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. AUTOR: PAÚL OSWALDO GAIBOR VELASCO. DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSCELITO SOLANO GAIBOR PhD. GUARANDA – ECUADOR 2012 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ZEOLITA EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS BROILER Y SU EFECTO EN LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR. REVISADO POR: DR. JOSCELITO SOLANO GAIBOR. PhD. DIRECTOR DE TESIS. ING.AGR. VÍCTOR MONTERO SILVA M.s.C BIOMETRISTA. APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN DE TESIS. DR. WASHINGTON CARRASCO MANCERO M.s.C. ÁREA TÉCNICA. DR. FRANCO CORDERO SALAZAR. REDACCIÓN TÉCNICA. AGRADECIMIENTO. A Dios por darme la vida y la oportunidad de alcanzar ideales grandes de ella, a quien me acompañado en todo momento y lugar, más aun en los momentos difíciles, llenando mi vida de esperanza, fe y fortaleza. Como olvidar a quienes fueron y serán siempre el motivo de mi inspiración para alcanzar el logro de mis metas, a mi Abuelita Carmen, a mi Padre Jorge, a mi Tío Rafael, a mi Madre Fanny, quienes supieron sabiamente conducirme por el camino del bien enseñándome que el esfuerzo, la constancia y perseverancia son las claves esenciales para alcanzar el éxito en esta vida. Y como no agradecer a Sra. Jackeline a mis hermanos, Jodie, Jhossenca, Paulett, Jorge y Jazmín, quienes me han apoyado incondicionalmente en el transcurso de este tiempo. A todos y cada uno de los Docentes miembros del tribunal, Dr. Joscelito Solano, Ing. Danilo Montero, Dr. Washington Carrasco, Dr. Franco Cordero, que con su valiosa y desinteresada colaboración, por su paciencia, orientación, su tiempo y por todo aquello, me han podido colaborar en el cumplimiento de mi objetivo. DEDICATORIA. Este logro dedico a mi Abuelita Carmen, a mi Tío Rafael, a mi Padre Jorge, a mi Madre Fanny, a todos mis hermanos, demás familiares y amigos que me brindaron su apoyo, convirtiéndose en mi guía en este camino sinuoso de la vida, para poder cumplir mi meta y culminar una carrera, además de abrirme las puertas para mí desarrollo intelectual y profesional. PAÚL GAIBOR I ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDO. Pág. Índice de Cuadros. VI Índice de Gráficos. IX Índice de Anexos. XI I. INTRODUCCIÓN. 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA. 3 2.1. AVE. 3 2.1.1. Clasificación taxonómica de las aves. 3 2.1.2. Pollo broiler de engorde. 4 2.1.2.1. Características. 4 2.1.3. Alojamiento. 4 2.1.4. Alimentación. 4 2.1.5. Consumo de agua. 5 2.1.6. Composición química de la carne de pollo. 6 2.1.7. Principales enfermedades metabólicas de los pollos broiler. 6 2.1.7.1. Síndrome de mala absorción. 6 2.1.7.2. Vomito negro. 10 2.1.7.3. Ascitis. 11 2.1.7.4. Síndrome de hígado graso. 13 2.2. ZEOLITAS NATURALES. 14 2.2.1. Descripción. 14 2.2.2. Clases de zeolitas. 15 2.2.2.1. Clinoptilolita. 15 Características. 15 Propiedades. 16 Propiedades de intercambio catiónico. 16 Composición química. 17 2.2.3. Zeolitas en la parte pecuaria. 17 II 2.2.4. Aditivo alimenticio. 18 2.2.5. Efecto de las Zeolitas en la parte avícola. 18 2.2.6. Efecto de las Zeolitas en Rumiantes. 19 2.2.7. Efecto de las Zeolitas en Cerdos. 19 2.2.8. Efecto de las Zeolitas en la Piscicultura. 20 2.2.9. Efecto de las Zeolitas sobre la Digestibilidad de los Alimentos. 20 2.2.10. Eficiencia alimenticia y utilización de nutrientes. 21 2.2.11. Posible interacción de la zeolita con la fisiología animal. 22 2.2.12. Investigaciones realizadas con zeolitas en animales. 22 III. MATERIALES Y MÉTODOS. 25 3.1. Materiales. 25 3.1.1. Ubicación de la investigación. 25 3.1.1.1. Localización del experimento. 25 3.1.1.2. Situación geográfica y climatológica. 25 3.1.2. Materiales, equipos e instalaciones. 26 3.1.2.1. Material experimental. 26 3.1.2.2. Materiales de campo. 26 3.1.2.3. Materiales farmacológicos. 26 3.1.2.4. Materiales de oficina. 27 3.2 Metodología. 28 3.2.1. Tratamientos. 28 3.2.2. Análisis estadístico. 28 3.2.3. Número de tratamientos. 28 3.2.4. Número de repeticiones. 28 3.2.5. Número de unidades experimentales. 28 3.2.6. Número de aves por tratamiento. 28 3.2.7. Número total de pollos. 28 3.2.8. Esquema del experimento. 28 3.2.9. Análisis estadístico. 29 3.2.10 Métodos de evaluación y datos a tomarse. 29 III 3.2.10.1. Peso inicial. 29 3.2.10.2. Peso semanal. 29 3.2.10.3. Peso final. 30 3.2.10.4. Consumo de alimento. 30 3.2.10.5. Conversión alimenticia. 30 3.2.10.6. Ganancia de peso por semana. 30 3.2.10.7. Porcentaje de mortalidad. 31 3.2.11. Procedimiento experimental. 31 3.2.11.1. Calendario de vacunación. 32 3.2.12. Trabajo de campo a partir de la llegada de los pollitos BB. 32 3.2.12.1. Primer día. 32 3.2.12.2. Segundo día. 33 3.2.12.3. Tercer día. 34 3.2.12.4. Cuarto día. 34 3.2.12.5. Quinto día. 34 3.2.12.6. Sexto día. 34 3.2.12.7. Séptimo día. 34 3.2.12.8. Segunda semana. 35 3.2.12.9. Tercera semana. 35 3.2.12.10. Cuarta Semana. 35 3.2.12.11. Quinta semana. 36 3.2.12.12. Sexta semana. 36 3.2.12.13. Séptima semana. 36 3.2.12.14. Comercialización. 37 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 38 4.1 PESO CORPORAL DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA. 38 4.1.1. Peso Inicial. 38 4.1.2. Peso Corporal 1ra Semana. 38 4.1.3. Peso Corporal 2da Semana. 39 IV 4.1.4. Peso Corporal 3ra Semana. 42 4.1.5. Peso Corporal 4ta Semana. 45 4.1.6. Peso Corporal 5ta Semana. 48 4.1.7. Peso Corporal 6ta Semana. 51 4.2 GANANCIA DE PESO CORPORAL DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE, POR EFECTO EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA. 55 4.2.1 Ganancia de Peso Corporal 1ra Semana. 55 4.2.2 Ganancia de Peso Corporal 2da Semana. 56 4.2.3 Ganancia de Peso Corporal 3ra Semana. 57 4.2.4 Ganancia de Peso Corporal 4ta Semana. 58 4.2.5 Ganancia de Peso Corporal 5ta Semana. 59 4.2.6 Ganancia de Peso Corporal 6ta Semana. 60 4.2.7 Ganancia Total de Peso Corporal. 61 4.3 CONSUMO DE ALIMENTO DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE, EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA. 66 4.3.1 Consumo de alimento 1ra Semana. 66 4.3.2 Consumo de alimento 2da Semana. 66 4.3.3 Consumo de alimento 3ra Semana. 67 4.3.4 Consumo de alimento 4ta Semana. 68 4.3.5 Consumo de alimento 5ta Semana. 69 4.3.6 Consumo de alimento 6ta Semana. 70 4.3.7 Consumo Total. 70 V 4.4 CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA. 74 4.4.1 Conversión Alimenticia 1ra Semana. 74 4.4.2 Conversión Alimenticia 2da Semana. 75 4.4.3 Conversión Alimenticia 3ra Semana. 76 4.4.4 Conversión Alimenticia 4ta Semana. 77 4.4.5 Conversión Alimenticia 5ta Semana. 78 4.4.6 Conversión Alimenticia 6ta Semana. 78 4.4.7 Conversión Alimenticia Total. 79 4.5 MORTALIDAD DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE, POR EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA. 83 4.5.1. Mortalidad. 83 4. 6. Análisis económico en la relación beneficio/costo. 85 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 87 5.1 Conclusiones. 87 5.2 Recomendaciones. 89 VI. RESUMEN Y SUMARY. 90 6.1 Resumen. 90 6.2 Summary. 91 VII. BIBLIOGRAFÍA. 92 ANEXOS. VI ÍNDICE DE CUADROS. Nº. Pág. 1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS AVES. 3 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE DE POLLO BROILER. 6 3 LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO. 25 4. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMATOLÓGICA. 25 5. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO. 28 6. ANÁLISIS DE ADEVA. 29 7. CALENDARIO DE VACUNACIÓN. 32 8. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 7 DÍAS. 38 9. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 14 DÍAS. 40 10 ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN A LOS 14 DIAS. 42 11. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 21 DÍAS. 42 12 ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN A LOS 21 DIAS. 44 13. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 28 DÍAS. 45 14 ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN A LOS 28 DIAS. 47 15. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 35 DÍAS. 48 16 ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN A LOS 35 DIAS. 50 17. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 42 DÍAS. 51 18 ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN A LOS 42 DIAS. 53 19. PESO CORPORAL DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA APLICADOS EN EL ALIMENTO. 54 20. ADEVA GANANCIA DE PESO CORPORAL A LOS 7 DÍAS. 55 21. ADEVA GANANCIA DE PESO CORPORAL A LOS 14 DÍAS. 56 22. ADEVA GANANCIA DE PESO CORPORAL A LOS 21 DÍAS. 57 23. ADEVA GANANCIA DE PESO CORPORAL A LOS 28 DÍAS. 58 24. ADEVA GANANCIA DE PESO CORPORAL A LOS 35 59 VII DÍAS. 25. ADEVA GANANCIA DE PESO CORPORAL A LOS 42 DÍAS. 61 26. ADEVA GANANCIA DE PESO TOTAL. 62 27 ECUACIÓN LINEAL DE REGRESION DE LA GANANCIA DE PESO TOTAL. 64 28. GANANCIA DE PESO DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA APLICADOS EN EL ALIMENTO. 65 29. ADEVA DE CONSUMO DE ALIMENTO A LOS 7 DÍAS. 66 30. ADEVA DE CONSUMO DE ALIMENTO A LOS 14 DÍAS. 67 31. ADEVA DE CONSUMO DE ALIMENTO A LOS 21 DÍAS. 68 32. ADEVA DE CONSUMO DE ALIMENTO A LOS 28 DÍAS. 69 33. ADEVA DE CONSUMO DE ALIMENTO A LOS 35 DÍAS. 69 34. ADEVA DE CONSUMO DE ALIMENTO A LOS 42 DÍAS. 70 35. ADEVA DE CONSUMO TOTAL DE ALIMENTO. 71 36. CONSUMO DE ALIMENTO DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO. NIVELES DE ZEOLITA APLICADOS EN EL ALIMENTO. 73 37. ADEVA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 7 DÍAS. 74 38. ADEVA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 14 DÍAS. 75 39. ADEVA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 21 DÍAS. 76 40. ADEVA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 28 DÍAS. 77 41. ADEVA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 35 DÍAS. 78 42. ADEVA DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 42 DÍAS. 79 43 ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA A LOS 42 DÍAS. 81 44. CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE POLLOS BROILERS EN 82 VIII LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA. 45. ADEVA DE LA MORTALIDAD. 83 46. MORTALIDAD DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA. 84 46. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE POLLOS DE CEBA BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE ZEOLITA NATURAL. 85 48 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE POLLOS DE CEBA BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE ZEOLITA NATURAL, POR TRATAMIENTO. 86 IX ÍNDICE DE GRÁFICOS. Nº. PÁG. 1. Peso corporal a los 14 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. 40 2. Regresión y Correlación del peso de los pollos broiler a la edad de 14 días por efecto de diferentes niveles de zeolita en el alimento. 41 3. Peso corporal a los 21 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. 43 4. Regresión y Correlación del peso de los pollos broiler a la edad de 21 días por efecto de diferentes niveles de zeolita en el alimento. 44 5. Peso corporal a los 28 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. 46 6. Regresión y Correlación del peso de los pollos broiler a la edad de 28 días por efecto de diferentes niveles de zeolita en el alimento. 47 7. Peso corporal a los 35 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. 49 8. Regresión y Correlación del peso de los pollos broiler a la edad de 35 días por efecto de diferentes niveles de zeolita en el alimento. 50 9. Peso corporal a los 42 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. 52 10. Regresión y Correlación del peso corporal a los 42 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la 53 X evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. 11. Ganancia de peso a los 42 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. 63 12. Análisis de regresión y correlación de la ganancia de peso total de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. 64 13. Análisis de regresión y correlación de la conversión alimenticia total de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. 81 14. Análisis del Beneficio/Costo con la utilización de diferentes niveles de zeolita en la alimentación de pollos broiler en seis semanas de estudio. 86 XI ÍNDICE DE ANEXOS. Nº 1. Ubicación del Ensayo en el Cantón San Miguel. 2. Croquis del galpón. 3. Consumo de alimento diario por pollo (g). 4. Registró de vacunaciones. 5. Pesos de los pollos de un día por bloque. 6. Registró de uso de fármacos. 7. Datos Experimentales. 8. Fotografías de la realización del trabajo de campo. 9. Glosario de Términos Técnicos. 1 I. INTRODUCCIÓN. Actualmente esta actividad productiva ha sido afectada en los últimos meses por el incremento en los costos de producción, el elevado precio del alimento balanceado y además por la problemática entre la dinámica de la producción y comercialización de la cría y explotación del pollo parrillero; que sumado a un buen manejo y la implementación de normas de avitecnología genera ganancias entre los pequeños y grandes productores dedicados a esta actividad. En referencia a lo descritito se hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas para la alimentación de pollos de engorde; que disminuya los costos, cumpliendo el requerimiento nutricional de esta categoría, reduzca el tiempo de producción y mejore la calidad de la carne. Una de estas alternativas, ha sido el uso de las zeolitas naturales en las producciones agropecuarias, donde se han establecido a estas como agentes mejoradores de la digestibilidad en las dietas de animales, así como en la prevención y restablecimiento de enfermedades de los órganos digestivos como diarreas, úlceras y neumonías. El empleo de zeolitas naturales en la elaboración de piensos para el consumo animal ofrece mejoras productivas determinadas por una mayor eficiencia metabólica en la utilización de los nutrientes, disminución o eliminación de las enfermedades gastroentéricas y de los efectos tóxicos de micotoxinas contaminantes de alimentos. Los nutricionistas productores de alimento balanceado y los productores pecuarios tienen siempre preocupación principal en la búsqueda de materias primas alternativas y menos costosas, así como también la búsqueda de nuevos aditivos para la elaboración de concentrados buscando siempre la manera de producir alimentos baratos y sanos tanto para sus animales y su impacto inocuo en la salud pública, por lo cual se utiliza como aditivo la zeolita la que posee un alto poder de adsorción. La producción avícola en la provincia Bolívar es insipiente, abasteciéndose de carne a la canal y al peso vivo de otras provincias de la sierra y la costa, en el 2 Cantón San Miguel es un sector dedicado a la producción agrícola, la avicultura se realiza como una forma de producción familiar o con pocas personas dedicadas a una producción intensiva, sin llegar a garantizar el mercado interno, debido a que hay poco conocimiento de las personas por la crianza de los pollos, por lo que se requiere hacer investigaciones para demostrar a las personas que se pueden obtener buenos resultados en la crianza de pollos de carne utilizando modernas normas de bioseguridad, alimento de calidad, aves garantizadas y un manejo acorde a la alta velocidad genética de las acorde a la contemporaneidad. VELÁSQUEZ (2007), informa que este mineral no metálico de origen volcánico juega un papel esencial en el desarrollo sostenible presente y futuro. Sus variados usos van desde la filtración de gases nocivos para el entorno hasta el rescate y mejoramiento de suelos, nutrición animal o aditivo. Además de los beneficios citados anteriormente sobre las zeolitas algunos investigadores como ARSCOTT (1981), ha encontrado que los pollos broilers alimentados con dietas que contenían un 5% de zeolita, ganaron menos peso que pollos sometidos a las dietas normales, pero las conversiones alimenticias resultaron ser mucho mejores en comparación con los pollos sometidos a las dietas normales, pero una observación muy importante que determinó que ninguno de los animales sometidos a las dietas con zeolita murieron, en comparación con los alimentados en dietas con antibióticos en las cuales murieron un promedio de tres pollos. Por los antecedentes mencionados y dada la importancia del tema para nuestra provincia y país, especialmente para el sector avícola, se realizó esta investigación que tuvo los siguientes objetivos:  Establecer una dieta con inclusión de zeolita “clinoptilolita” al 2, 4, 6 Kg/Tn de alimento como aditivo en el alimento balanceado comercial de pollos.  Identificar cuál de los niveles de zeolita “clinoptilolita” mejora los parámetros productivos.  Realizar el análisis económico en la relación costo/beneficio. 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA. 2.1. AVE. BUXADÉ (2000), determina que término que en antaño se denominaba a cualquier tipo de ave y que después se aplicó sobre todo a especies comestibles y en particular a los pollos. Los gallos y gallinas jóvenes reciben el nombre de pollos. DURÁN (2009), en las granjas avícolas, a los machos se les da el nombre de gallo y a las hembras, en especial las mayores de un año, el de gallina. El concepto ave de corral implica la cría de especies como pollos, gallinas, gallos, patos, gansos, guajolotes o pavos e, incluso palomas, de una forma rústica y familiar, en contraposición a la avicultura, en la que interviene una serie de técnicas orientadas a la producción industrial. 2.1.1. Clasificación taxonómica de las aves. CUADRO 1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS AVES. Reino: Animal Tipo: Cordados Subtipo: Vertebrados Clase: Aves Subclase: Neornikes (sin dientes) Superorden: Neognates (sin esternón) Orden: Gallinae Suborden: Galli Familia: Phaisanidae Género: Gallus Especie: domesticus Nombre científico Gallus domesticus Fuente: ÁLVAREZ (1997) http://www.univo.edu.sv. http://www.univo.edu.sv./ 4 2.1.2. Pollo broiler de engorde. 2.1.2.1. Descripción. PINO (2004), refiere que los pollos de engorde (Broilers) convierten el alimento en carne muy eficientemente, índices de conversión de 1.8 a 1.9 son posibles. El pollo de engorde moderno ha sido científicamente creado para ganar peso a un tren sumamente rápido y a usar los nutrientes eficientemente. Si se cuida y maneja eficientemente a estos pollos de hoy, ellos se desempeñarán coherentemente, eficientemente y económicamente. Las llaves para obtener buenos índices de conversión son la composición de los factores básicos que los afectan y un compromiso con la práctica y métodos básicos de crianza que perfeccionan estos factores. 2.1.3. Alojamiento. DURÁN (2009), indica que las aves domésticas pueden criarse con buenos resultados si se encuentran bien protegidas del medio ambiente por buenos alojamientos adecuadamente ubicados en el terreno. El galpón debe ubicarse perfectamente en un lugar sin problemas de hundimientos, humedad o erosión. El suelo franco es el ideal porque no cede a la cimentación, tiene buen drenaje y produce buena vegetación que mantendrá la granja libre de polvo. La buena orientación del galpón permite regular fácilmente su clima interior. Antes de construirlo se debe estudiar el terreno escogido para determinar su temperatura promedio y para saber en qué dirección sopla el viento dominante. Las barreras naturales, como las arboledas, deberán estar como mínimo 10 metros del galpón. 2.1.4. Alimentación. CASTELLANOS (2007), hace conocer que el alimento es la materia prima de la que debe disponer el animal para su crecimiento y para producir carne, huevos y 5 nuevas crías. Los nutrientes que deben estar presentes en las dietas son proteínas, energía, vitaminas, minerales y grit. CASTELLANOS (2007)a, manifiesta que las raciones balanceadas contienen varios ingredientes, los que al ser mezclados constituyen un alimento que satisface las necesidades nutricionales de las aves. Los ingredientes para las raciones, de acuerdo con su contenido nutricional, pueden ser energéticos o proteínicos. CEDEÑO (2002), Los requerimientos nutricionales para pollos en crecimiento se requieren:  Dar raciones altas en energía para máxima ganancia de peso y eficiencia alimentaria.  Dar proteína de excelente calidad que provea cantidades suficientes de aminoácidos esenciales.  Apropiado suministro de minerales y vitaminas incluyendo vitamina B 12.  Suplementación de antibióticos. 2.1.5. Consumo de agua. CHURCH (1990), manifiesta que no se clasifica el agua como nutrimento a pesar de que conforma aproximadamente de la mitad a las dos terceras partes de la masa corporal de los animales adultos, hasta el 90% de la masa corporal de los recién nacidos y más del 99% de las moléculas del organismo. Sin embargo, desde hace mucho tiempo se conoce la importancia que tiene el suministro de una cantidad adecuada de agua potable para el ganado, y en la actualidad se ha incrementado el énfasis sobre esto. QUINTANA (1999), manifiesta que el agua es un elemento fundamental de toda materia viva animal o vegetal formada alrededor de 70 % del tejido blando de un animal adulto y muchos tejidos contienen de 70 a 90 %. el agua es un constituyente activo y estructural, es tan importante que el organismo puede perder prácticamente todo el contenido de grasa y hasta la mitad de proteína y mantenerse vivo, pero la pérdida de 10 % agua trae como consecuencia la muerte; 6 el agua está por encima de cualquier otra sustancia o componente corporal, con excepción del oxígeno. El aumento de peso del organismo se debe a la asimilación de agua que se convierte en parte esencial del mismo, por lo que es el nutriente que requiere forzosamente en grandes cantidades los seres vivos. 2.1.6. Composición química de la carne de pollo. CUADRO 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE DE POLLO. Fuente: http://es.scribd.com/doc/31125642/Composición-de-la-Carne 2.1.7. Principales enfermedades metabólicas de los pollos. 2.1.7.1. Síndrome de mala absorción. SONGSERM et al. (2000), manifiesta que una de las enfermedades, que da lugar a una variedad de condiciones agravantes en pollos afectados, es la denominada Síndrome de Mala Absorción (SMA). Este síndrome se reportó por primera vez en 1940, pero fue en 1970 donde hubo un mayor número de casos reportados. En los últimos años se han realizado varios estudios de campo que demuestran la frecuencia de aislados de cepas de reovirus en diferentes países: Europa, EE.UU, Argentina, Emiratos Árabe, África del Sur, Filipinas e Indonesia (Van De Zande y Lin, 2005). En Cuba, Moreno y Ruiz (1983) reportaron el síndrome en líneas CARNES Pollo Vacuno Pavo Cerdo Cordero Salmón Energía (kcal) 166 222 148 190 210 151 Proteínas ( gr) 22 20.5 21 19.5 18.5 20.5 Grasa Total ( gr) 9.1 15.4 6.4 11.8 14.5 7.0 AGS (gr) 2.5 6.2 1.9 4.1 6.9 1.4 AGM (gr) 6.9 3.7 2.2 5.2 5.9 2.7 AGP (gr) 1.9 0.6 1.6 1.3 0.6 2.2 Colesterol (mg) 76 68 67 64 66 54 Sodio (mg) 76 55 66 58 70 46 Hierro 1 2 0,3 1 2 - http://es.scribd.com/doc/31125642/Composicion-de-la-Carne 7 pesadas, mientras que Rodríguez et al. (1988) realizaron el estudio de un brote en aves de reemplazo ponedoras de la raza White Leghorn. MÁRQUEZ (2007), este síndrome ha sido descrito, teniendo en consideración los signos clínicos y hallazgos patológicos con otras sinonimias, tales como: Enfermedad del “Pollo Helicóptero”, “Enanismo Infeccioso”, “Síndrome de los Pollos Pálidos”, “Proventriculitis Infecciosa”, “Pancreatitis Infecciosa”, “Necrosis de la Cabeza del Fémur”, Enfermedad del “Hueso Quebradizo” y Osteoporosis. ROSALES (1999), reafirma que el factor genético es fundamental, ya que aves de las líneas pesadas, el reovirus juega un papel importante cuando se multiplica a nivel del tracto intestinal provocando lesiones en el epitelio de la mucosa intestinal y resultando con problemas de mala absorción o mala digestión de los nutrientes, asociados a problemas de "tránsito rápido", así como los trastornos locomotores. Etiología BENAVENTE y MARTÍNEZ (2007), indica que el reovirus aviar es un virus perteneciente a la familia Reoviridae, género Orthoreovirus. GOUVEA y SCHNITZER. (1982), manifiestan que estos son de tamaño mediano (75-76 nm de diámetro) y carecen de envoltura. El virión posee dos cápsides concéntricos icosahédrico que contienen 92 capsómeros huecos. Tiene una composición de 15% de ARN y 85% de proteína. El genoma de doble cadena de ARN está formado por 12 segmentos discontinuos y 9 proteínas estructurales. Epidemiología. MÁRQUEZ (2007), El comportamiento de la morbilidad por el SMA puede alcanzar hasta el 20 por ciento, aunque generalmente es menor, pero el inconveniente está en que es constante. La mortalidad es baja y ocurre como consecuencia de estrés tales como: competencia por el agua, alimento y espacio vital. 8 SHIRAI et al. (1990) y SONGSERM et al. (2003), señalan que el síndrome no es específico para una enfermedad en especial. Mientras otros autores destacan que es una enfermedad infecciosa, debido a que tiene una naturaleza transmisible. La causa del SMA está asociada principalmente con desordenes metabólicos en el intestino. A pesar de muchos esfuerzos para determinar la causa de este síndrome, no está todavía esclarecida, ya que algunos virus (adenovirus, enterovirus, rotavirus, parvovirus y togavirus) y determinadas bacterias (Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterococcus faecium, Staphylococcus cohnii, Clostridium perfringens, Bacteroides fragilis y Bacillus licheniformis) fuerón involucrados. KANT et al. (2003), manifiesta que la virulencia de estos virus puede ser altamente variable, especialmente los reovirus que tienen diferentes cadenas y serotipos. Transmisión RÍOS (2009), indica que el reovirus aviar ha sido considerado como un patógeno entérico fundamentalmente. La principal vía de transmisión es la oral, mediante el consumo de alimentos contaminados con heces fecales En general, se ha declarado que las cepas no son sensibles a la tripsina y por lo tanto, son capaces de resistir las condiciones del intestino. ROJO (1999), manifiesta que las aves seronegativas son susceptibles a la infección a cualquier edad, sin embargo, la reproducción exitosa de cuadro clínico - patológico requiere de inoculación de aves muy jóvenes. Las infecciones recurrentes permiten la diseminación del virus. La infección natural en aves adultas a menudo ocurre a través de heridas en las patas, por lo que es importante mantener condiciones de tenencia adecuadas de cama. La madurez de los órganos del sistema inmune, juegan un rol en la severidad de los signos clínicos, de manera que mientras más joven sea el ave, mayores serán los daños ocasionados. VAN DER HEIDE (2000), manifiesta que el período de incubación depende de la cepa viral y de la edad de los pollos. En pollitos de 1 día ocurre rápido, debido a la pobre respuesta de anticuerpos. Sin embargo, cuando se inocula por el cojinete 9 plantar en aves de dos semanas de edad, dura alrededor de 24 horas, en cambio cuando es inoculado por vía intramuscular o endovenosa transcurre durante 11 días Patogénesis. La actual patogénesis de SMA relacionado con los daños de la mucosa intestinal no está dilucidada. Algunos autores sugieren que la necrosis del epitelio de la cripta se debe a la asociación de virus y bacterias. SONGSERM et al. (2000), plantea que el yeyuno es la porción media del intestino delgado más afectada. Los pollos afectados en la fase aguda presentan enteritis con dilatación y deformación quística de las criptas de Lieberkhum, atrofia de las vellosidades intestinales e hipertrofia de las células caliciformes. ZEKARIAS et al. (2005), observaron degeneración vacuolar y apoptosis de las células epiteliales de las vellosidades en pollos al primer día post inoculación con reovirus, acompañada de hiperplasia de las criptas e infiltración de heterófilos. Además, se observó dilatación quística de las criptas y atrofia de las vellosidades. La infiltración de heterófilos puede ser beneficiosa en la respuesta inmune del ave, aunque la acumulación de estas células en los tejidos puede inducir lesiones en los mismos. El papel exacto de los heterófilos en la patogénesis de la apoptosis epitelial, no es está clara. La severidad del SMA fue correlacionada con la gravedad de las lesiones en el yeyuno y el nivel de infiltración por heterófilos. Diagnóstico. COLAS et al. (2005), el diagnóstico está dado por las manifestaciones clínicas, lesiones anatomopatológicas y los elementos epidemiológicos, también se apoya el uso de técnicas convencionales y moléculas para demostrar los agentes infecciosos asociados. El diagnóstico indirecto para demostrar los títulos de anticuerpos contra reovirus está ampliamente utilizado para el chequeo de la vacunación y demostrar en algunos casos de campo circulante. 10 Lesiones anatomopatológicas. Macroscópicas. MÁRQUEZ (2007), refiere que las principales lesiones macroscópicas evidenciadas en casos con SMA, son: la fragilidad ósea, el desprendimiento y la necrosis de la epífisis superior del fémur y en ocasiones se acompañan de raquitismo y encefalomalacia. NILI et al. (2007), refieren que en ocasiones se puede observar hipertrofia ventricular, atrofia del timo y de la bolsa de Fabricio. Microscópicas. MÁRQUEZ (2007), señala que dentro de los principales daños microscópicos, la infiltración linfocitaria perivascular en proventrículo, páncreas y miocardio. En pollos afectados, se observan metaplasias del epitelio de las criptas de Lieberkhum de simple cúbico a simple-columnar, que se caracteriza además por infiltración fibroblastos y de las células inflamatorias mononucleares (monocitos y linfocitos), y restos celulares (heterófilos) y atrofia de las vellosidades, con pérdida de las criptas que existen entre ellas y fusión de las mismas. MONTGOMERY et al. (1997), indica que es necesario tener en consideración, que en los desafíos por reovirus en condiciones de producción, la infiltración linfocitaria no debe considerarse como un signo patognomónico de SMA. ANON (2010), en las aves que presentan lesiones del sistema locomotor, se observan un gran número de linfocitos, heterófilos y algunas bacterias. Además se observa degeneración, vacuolización y formación de lagunas ósea en la zona de reposo de la placa de crecimiento. 2.1.7.2. Vomito negro. ROJO (1999), manifiesta que es una enfermedad producida frecuentemente por la ingestión frecuentemente de harina de pescado en mal estado, y se caracteriza por una úlcera perforante en la unión del proventrículo con la molleja y por el vómito 11 de un material espeso y negruzco al momento de la muerte. Afecta principalmente a los pollos de engorda, los reemplazos de reproductoras pesadas a partir de los 12 días de edad y ocasionalmente a las aves en postura. SALSBURY (1995), el Vómito Negro es una enfermedad tóxica, descrita en Ecuador, Chile, México, Perú y algunos países europeos, causada al parecer por el uso de harina de pescado de pobre calidad en la ración de pollos. La mortalidad puede alcanzar un 15%, siendo normalmente menor y la morbilidad puede llegar hasta el 30%. GONZÁLEZ (1984), la mortalidad puede ir de 1 a 10% en pollos, pollas, gallinas y pavos, en estas aves se aprecia tanto un menor consumo de alimento, como una menor conversión alimenticia, despigmentación y baja de postura que puede llegar hasta el 30%. La suceptibilidad es mayor en pollos broilers y ponedoras de huevos de color que gallinas Leghorn blancas. OSUNA (1984), señala que la incidencia es mayor en pollos de engorde, que en ponedoras presentándose en los primeros, entre la tercera y cuarta semana hasta sacarlos al mercado. SALSBURY (1995), un signo característico de la enfermedad es la presencia de vómito negro, además hay pérdida de apetito, deshidratación y energía. También hay letargo, diarrea, palidez, plumas erizadas, distensión del buche, presencia de un fluido negro, en la molleja, el buche y el proventrículo, que sale por la nariz y boca, al tomar el ave de las extremidades, finalmente sobreviene mortalidad. El color del fluido se debe a la harina de pescado o posiblemente a las hemorragias y sangre digerida como consecuencia de las úlceras de la molleja. 2.1.7.3. Ascitis. ARCE et al. (2002), menciona que el síndrome ascítico (SA) en los pollos de engorde, es una manifestación patológica, que está relacionado con diferentes agentes causales, y su principal manifestación clínica consiste en la acumulación de fluido corporal a nivel de cavidad abdominal. Esta enfermedad provoca 12 importantes pérdidas económicas en la industria avícola del mundo, calculándose las pérdidas económicas en más de un billón de dólares. BEKER y cols. (2003), manifiesta que la ascitis, también conocida en aves de corral como síndrome de hipertensión pulmonar, se considera una alteración orgánica que consiste en la acumulación de líquido (linfa y plasma sanguíneo) en el interior de la cavidad corporal. Este proceso tiene su origen en un aumento de la demanda de oxígeno por parte del organismo que no puede responder de forma eficiente. Como consecuencia de esta demanda, se produce un aumento del ritmo cardiaco, provocando una hipertensión en la arteria pulmonar que a su vez desencadena hipertrofia del ventrículo derecho. A pesar de realizar un sobreesfuerzo cardíaco, no se satisface la necesidad de oxigeno exigida y se produce una disfunción en la válvula mitral, con reflujo de sangre tras la contracción del ventrículo derecho. Esta acumulación de sangre en la aurícula conduce a una hipertensión en la vena cava que da lugar a la extravasación de líquidos que tiene como consecuencia un cuadro de ascitis SOLÍS et al. (2005), en los últimos años se ha producido una importante intensificación en la cría de broilers, teniendo como resultado un mayor índice de conversión y por lo tanto un tiempo más reducido hasta obtener el peso recomendado para el sacrificio. Una de las principales consecuencias que tiene esta presión en la producción, es que los pulmones no pueden abastecer de oxigeno suficientemente al organismo, sobre todo durante el primer mes de vida, de ahí que haya incrementado considerablemente la prevalencia de ascitis en las explotaciones avícolas. Factores Genéticos. WIDEMAN (2001), indica que el síndrome ascítico es un problema en el pollo de engorde actual. La causa está relacionada con el mejoramiento a través de la selección genética de líneas comerciales tendientes a alcanzar rápidamente la edad de mercado. Esto se produce alcanzando mayor capacidad para el depósito de masa muscular y una alta velocidad de crecimiento, los que originan una alta demanda de oxígeno para su actividad metabólica y que propician en las aves 13 mayor susceptibilidad de padecer el síndrome ascítico con el consecuente incremento de la mortalidad por esta causa. Factores Alimenticios. CORTÉS et al. (2006), en una evaluación del pollo de engorde criado en el valle de México a 2250 msnm se observó que a mayor ganancia de peso y mayor consumo de alimento se presentó mayor mortalidad por SA. Por tanto se sugiere emplear la restricción alimenticia como alternativa para atenuar la incidencia de SA. GONZÁLEZ et al. (1999), al respecto en un experimento restringiendo el alimento hasta un 25% en relación del consumo normal a partir del día 7 al 21 de edad se encontró que la hemoglobina y el hematocrito disminuyeron sólo hasta el día 20, igualmente la restricción alimenticia redujo la hipertrofia cardiaca y ventricular derecha, por lo que se concluye que la restricción redujo el estrés cardiaco asociado al síndrome ascítico en forma temporal. 2.1.7.4. Síndrome de hígado Graso. CAMPABADAL (2009), existe una serie de problemas metabólicos causados por deficiencias, toxicidades o alteraciones metabólicas que afectan los rendimientos productivos. El síndrome de hígado graso es un ejemplo de estos problemas. Hace más de 30 años investigadores avícolas reportaron la presencia de una enfermedad metabólica que causaba una degeneración anormal del hígado, por lo que la llamaron "Síndrome de Hígado Graso". Es síndrome está asociado a una acumulación excesiva de grasa en el hígado con diferentes grados de hemorragia. DÍAZ (1995), establece que es una enfermedad casi exclusiva de aves en jaulas consumiendo dietas altas en energía y especialmente en los meses de verano con altas temperaturas. No se conoce el mecanismo exacto que inicia el problema, pero ha sido asocia do históricamente con un consumo excesivo de energía. 14 ROJO (1999), el hígado se observa amarillento, coágulos sanguíneo por la superficie externa del hígado, coágulos sanguíneos en la cavidad abdominal, riñones se muestran pálidos e inflamados, gran cantidad de grasa en la cavidad abdominal y los depósitos de grasa. CASTAÑEDA (2008), manifiesta que la causa del síndrome de hígado graso es por falta de ejercicio de las aves, al exceso de calorías en la dieta, estados de tensión, alta producción de huevos; deficiencia de vitamina E, B12, colina inositol y biotina, consumo de alimento alto en aflatoxinas. Diagnóstico. SÁNCHEZ (2008), se basará en la anamnesis teniendo especial interés en los elementos de la dieta así como los factores tensiónales. Junto esto las manifestaciones clínicas, la disminución de la producción y las lesiones anatomopatológicas hacen posible un diagnóstico de campo bastante cercano a la realidad. 2.2. ZEOLITAS NATURALES. 2.2.1. Descripción. , indican que las zeolitas fueron descubiertas por primera vez en 1756 por el Barón Axel Fredrick Constedt, quien la nombró a partir de las palabras griegas zein (hervir) y lithos (piedra), es decir “piedra hirviente”, con lo cual se describe la presencia de moléculas de agua en las cavidades de Zeolitas naturales y alude a su peculiar característica de burbujear cuando se calientan. Las zeolitas fueron descubiertas en Japón por Sudo, e indica que las zeolitas son una serie de minerales porosos de grano fino. Usualmente halladas en rocas sedimentarias cerca de la superficie. EVANS (1989), menciona que desde hace algunas décadas, las investigaciones sobre zeolitas se han incrementado de manera importante, como lo demuestran los 15 artículos, patentes y libros que sobre ellas se publican anualmente. Estos materiales zeolíticos se utilizan cada año como suavizantes de agua, en detergentes, como catalizadores, como adsorbentes, para mejorar las características de suelos al controlar el pH, la humedad y el mal olor de los abonos, hacer más eficiente los nutrientes de las dietas animales y mejorar la salud animal. Entre otras aplicaciones. AMOROS (1959), informa que las zeolitas forman una gran familia de silicatos hidratados que gozan de gran semejanza por su composición y paragénesis, así como en la forma de yacimiento. Son silicatos de aluminio con sodio y calcio, tienen dureza de 3.5 a 5.5 y peso específico de 2,0 a 2,4. Debido a su estructura abierta, el agua se desprende fácilmente de las zeolitas dando una curva de deshidratación continua. Después de la deshidratación completa de una zeolita, los canales pueden ser vueltos a llenar con agua o amonio, vapor de mercurio, vapor de yodo o con una diversa cantidad de sustancias. Este proceso es selectivo y depende de la estructura de la zeolita en particular y el tamaño de las moléculas y por ello las zeolitas son utilizadas como tamices. RAMOUS & GOUNZALES (1997), indica son rocas ó minerales no metálicos de origen volcánico, perteneciente al grupo de alumino-silicatos hidratados, caracterizadas por un alto poder de adsorción y de intercambio catiónico, que la hacen superior a cualquier otro producto natural similar utilizado, como suplemento en la alimentación animal, debido a lo anterior su uso está autorizado internacionalmente, tanto en la producción vegetal ecológica como en la producción animal ecológica. 2.2.2. Clases de Zeolitas. OLGUÌN (2010), informa que desde el descubrimiento de las zeolitas, 40 clases naturales han sido organizadas y clasificadas y, en número similar han sido sintetizadas en laboratorio. 16 Las principales zeolitas naturales son: clinoptilolita, modernita chabacita, erionita, faujasita, ferrierita, heulandita, laumantita y filipsita. Dentro de estas clases lasmás utilizadas en nutrición animal han sido la clinoptilolita y la modernita. 2.2.2.1. Clinoptilolita. Características. FLEISHER (1991), informa que la Clinoptilolita de la familia de las zeolitas naturales es un mineral encontrado en rocas volcánicas sedimentadas y que posee entre varias características: alta capacidad de adsorción debido a la gran capacidad de intercambio catiónico (CTC), excelente superficie específica y grande capacidad de retención de agua en sus innúmeros canales porosos. Propiedades. MUMPTON (1999), las aplicaciones de las zeolitas naturales en la agricultura y en la industria dependen básicamente de sus propiedades físicas y químicas entre las cuales podemos citar las siguientes: Intercambio catiónico, adsorción, actuar como amortiguador o estabilizador del equilibrio ácido-básico, catálisis, deshidratación y rehidratación y reactividad biológica; las propiedades extrínsecas de la roca (por ejemplo composición de sílice, color, porosidad, resistencia, y densidad) son también importantes en muchas aplicaciones. Propiedades de intercambio catiónico. ROQUE (1988), la capacidad de intercambio catiónico (CIC) está en función del grado de sustitución, del Si por Al en la estructura cristalina; a mayor sustitución mayor será el déficit de cargas positivas y el número de cationes alcalinos o alcalino térreos requeridos para la neutralidad eléctrica. SEMENS (1984), refiere que existe una selectividad para el intercambio que no depende de la concentración del ión que compite en solución, sino que depende de la selectividad de la zeolita hacia diferentes cationes. 17 Composición química. OLGUÍN (2010), manifiesta que es un aluminosilicato de sodio, potasio y calcio hidratado que tiene la fórmula molecular (Na,K,Ca)2-3Al3(Al,Si)2Si13O36·12(H2O). Es una zeolita que pertenece a la familia de la heulandita, junto con la laumontita y la mordenita, entre otras. La composición química de las series heulandita- clinoptilolita (heu-clino) se caracterizan por cambios marcados en la relación Si/Al, así como en la composición de cationes intercambiables. Los miembros de estas series se distinguen de acuerdo a su contenido de silica (alta sílica vs. baja sílica). Las zeolitas de baja sílica son ricas en calcio y a menudo contienen Ba y Sr, mientras que las zeolitas con alta sílica son ricas en potasio, sodio y magnesio. De los cationes de metales alcalinos, el potasio es el más común de la clinoptilolita, aunque hay clinoptilolitas que existen en la naturaleza con alto contenido de sodio. 2.2.3. Zeolitas en la producción pecuaria. LON-WO Y CÁRDENAS (1996), la zeolita se ha utilizado con gran éxito en la alimentación de las aves, tanto a nivel nacional como internacional, ya que mejora la eficiencia de utilización de los nutrientes y, por ende, los indicadores productivos. PENZ Y VALNEI (2004), estas ventajas cobran vital importancia, pues en la actualidad la tendencia es garantizar esquemas de alimentación que logren ahorro de proteína y suplementación de aminoácidos, para contribuir a una mayor eficiencia nutritiva y menor contaminación ambiental. ZALDIVAR et al. (2011), anuncia que el empleo de zeolitas naturales en la elaboración de piensos para el consumo animal ofrece mejoras productivas determinadas por una mayor eficiencia metabólica en la utilización de los nutrientes, disminución o eliminación de las enfermedades gastroentéricas y de los efectos tóxicos de micotoxinas contaminantes de alimentos. http://en.wikipedia.org/wiki/Sodium http://en.wikipedia.org/wiki/Potassium http://en.wikipedia.org/wiki/Calcium http://en.wikipedia.org/wiki/Aluminium http://en.wikipedia.org/wiki/Silicon http://en.wikipedia.org/wiki/Oxygen http://en.wikipedia.org/wiki/Hydrogen 18 2.2.4. Aditivo alimenticio. MUMPTON (1977), anuncia que basados en el éxito de las arcillas morilloniticas retardando el paso de nutriente por el sistema digestivo de los pollos y la subsecuente mejora en la eficiencia calórica, se han hecho experimentos en Japón desde 1965 usando los minerales de zeolita como aditivo dietético para varios animales domésticos. Este trabajo se ha repetido en los Estados Unidos y otros países buscando aplicaciones agropecuarias para las zeolitas. La proeza antibiótica de la zeolita sin ser antibiótico puede deberse a la alcalinidad y capacidad amortiguadora en el tracto gastrointestinal, y/o a la pronunciada selectividad por ciertos metales pesados tóxicos, tales como Pb, Cu y Cd. OSTROUMOV (2002), menciona que la adición de zeolitas naturales a los alimentos animales incrementa la eficiencia global de la alimentación al disminuir el impacto del amoníaco en el sistema digestivo animal, al absorber las micotoxinas, y por otros factores, como el control de diarreas y la facilitación de absorción de nutrientes. 2.2.5. El efecto de la adición de Zeolitas en la dieta sobre las tasas de consumo de alimento varía. OLIVER (1989), reportó un aumento en el consumo, mientras que ROLAND y colaboradores (1985), reportaron que las gallinas ponedoras que consumieron Zeolitas requerían menos cantidad de alimento. Una de las razones de tal discrepancia en los resultados podría ser el balance de la dieta. Una proporción de hasta 10% de Zeolitas en la dieta (como puede hacerse cuando se usa Zeolita natural) produce cambios en la composición y concentración de algunos elementos en la dieta y de este modo cambios en el contenido de energía, proteínas y aminoácidos. Las Zeolitas adicionadas pueden contener calcio, aluminio, sodio y otros elementos que pueden afectar el balance mineral y por lo tanto no es posible determinar si los cambios son producidos por la Zeolita como tal, o por estos elementos. El balance de la dieta para minerales y el balance anión-catión, así como la proteína y energía, son esenciales para asegurar que las 19 verdaderas características de la Zeolita son evaluadas y no confundidas con efectos de dilución de dietas no balanceadas. 2.2.6. Efecto de las Zeolitas en Rumiantes. FISHMAN (1977), menciona que las zeolitas incluidas en dietas para animales rumiantes sugieren que contribuyen a mejorar la digestión de los alimentos, aumentando la ganancia de peso, bajando la mortalidad y disminuyendo los costos por servicios médicos. La zeolita actúa como un amortiguador en el estómago, debido a la selectividad de los iones por parte de la zeolita; el nitrógeno de esta manera es almacenado en el sistema digestivo, solamente para ser liberado más gradualmente a través del intercambio de cationes de sodio y potasio, derivados de la saliva que entra al estómago. De esta forma el animal recibe un mejor beneficio de la misma cantidad de alimento, debido a los valiosos nutrientes que han sido retenidos en el tracto digestivo del animal por periodos mayores de tiempo antes de ser excretados tempranamente. CASTRO (1991), afirma que la mejora en la utilización de nutrientes por parte de la zeolita, se debe a que esta interviene en el metabolismo del nitrógeno ruminal, mediante una lenta absorción de iones de amonio, los cuales va liberando lentamente para un mejor aprovechamiento; de esta forma la zeolita interviene en el metabolismo de las proteínas. 2.2.7. Cerdos. MARGOLLES et al. (2011), la utilización de zeolita natural en cerdos, ha permitido obtener en todos los casos mejoras en el comportamiento animal en la conversión, obteniéndose productividades (costo/producción) superiores al 10%. En cerdos de cebas en Brasil, la adición de un 2.5 % de zeolita natural en el alimento por sustitución de materias primas tradicionales y fuentes energéticas y proteicas, mejoró la ganancia de peso diaria, al alcanzarse 934 g, respecto al testigo sin zeolita que fue de 854 g. Se ha comprobado mediante investigaciones, que cuando las reproductoras porcinas reciben en su dieta zeolita natural, las crías 20 se destetan con un mayor peso y desaparecen los problemas de enteropatías, desnutrición y mortalidad. 2.2.8. Piscicultura. CASTRO Y GONZALES (1991), informa que por sus propiedades, las zeolitas presentan beneficios en varias aplicaciones y usos finales en la acuacultura. Su alta capacidad de intercambio catiónico les permite ser un excelente medio para la remoción del amonio tóxico a través del intercambio iónico como un filtro físico – químico, o para la eliminación de bacterias como sustrato en un litro biológico. Además, la afinidad de las zeolitas por el nitrógeno las hace capaces de producir aire enriquecido en oxígeno para sistemas de aireación. 2.2.9. Efecto de la Zeolita sobre la Digestibilidad de los Alimentos. EDELMAN (1997), mencionó que la digestibilidad de los alimentos es un indicador eficiente del valor energético y nutricional de estos, así como para predecir el nivel de respuesta en los animales alimentados con fuentes de nutrientes. SWEENEY et al. (1980), demostraron mejorar la digestibilidad del N, MO y FDA cuando 5 % de clinoptilolita fue agregada a una dieta con proteína altamente soluble para becerros y vaquillas en crecimiento. SWEENEY et al. (1983), refiere que al agregar zeolita (3.5 a 4.5 %) a una dieta alta en N soluble incrementó la digestibilidad aparente de la proteína y materia orgánica. Así mismo, becerros que recibieron 5 % de zeolita natural en la dieta, mostraron una relación positiva en la digestión de la MS y FDA MCCOLLUM y GALYEAN. (1983), en otro trabajo, se alimentó a becerros en engorda con una dieta a base de 70 % de sorgo con clinoptilolita (0, 1.25 y 2.5 % de la dieta BS), la digestibilidad en todo el tracto digestivo fue mejor con el 1.25 % clinoptilolita; la digestión ruminal de MS, MO, almidón y PC tendió ser más alta con clinoptilolita en la dieta. 21 FOROUZANI et al. (2004), evaluaron la inclusión de zeolita (0, 30 y 60 g/kg dieta) en una dieta basada en ensilaje de maíz tratado con urea, cebada y heno de alfalfa (119.8 g PC/kg y 373 g FDN/kg) sobre la digestibilidad, estos autores encontraron efecto de esta en los coeficientes de digestibilidad de MS y PC, la dieta con 30 g de este mineral tuvo mayor digestibilidad de la FDN. PARRE et al. (1997), alimentaron ovinos con una dieta a base de heno de gramíneas, maíz molido, salvado de algodón, conteniendo urea (0.9 %) y clinoptilolita (3 %); sin embargo, en este trabajo la zeolita no mostró efecto en la digestibilidad de la MS, PC, FDN y EB. JOHNSON et al. (1988), por otra parte, la digestibilidad de la MS, MO y PC disminuyó cuando se añadió zeolita (2 %) a una dieta (16.7 % PC y 16.7% FDA) a base de forraje (80 % ensilaje de maíz, 20 % henolaje) y concentrado en una proporción 50:50, pero la digestión de la FDA no fue afectada. 2.2.10. Eficiencia alimenticia y utilización de nutrientes. OLIVER (1997), el mejor atributo dado a la Zeolita es el efecto benéfico sobre la eficiencia alimenticia tanto en pollos como en ponedoras. Parece haber un consenso general en este aspecto aunque unos pocos reportes sugieren que la Zeolita no tuvo efectos benéficos (Vetz & Shultz 1984) o que incluso tuvo un efecto negativo sobre este parámetro (Nakaue & Koellikker 1981). PETUNKIN (1991), indica que los efectos de las Zeolitas sobre la eficiencia alimenticia podrían ser debidos a una reducción en la velocidad de paso en el intestino, la inmovilización de enzimas y su influencia en la microflora del intestino. La posible mejora en la utilización de nutrientes puede ser atribuida a una reducción o predistribución de la microflora del intestino. OLIVER (1989), reportó que el conteo bacterial en las secciones distal y proximal del intestino fue significativamente más bajo cuando se había proporcionado una dieta con Zeolita. Las Zeolitas pueden facilitar el drenaje de 22 sangre de las vellosidades y aumentar la actividad de las células que las bordean, las cuales a su vez podrían mejorar la digestión y absorción de nutrientes. PETUNKIN (1991), además las Zeolitas mejoran la energía metabolizable aparente y neta y la digestión verdadera de la proteína en el tracto digestivo (buche, proventrículo, molleja, intestino delgado y grueso), así como el número, tamaño y forma de las vellosidades intestinales; además pueden traer beneficios en los órganos del metabolismo como hígado, páncreas y riñones. 2.2.11. Posible interacción de la zeolita con la fisiología animal. RIVERA (2005), da a conocer que el mecanismo de acción a pesar de varios trabajos realizados, todavía no se ha indicado el mecanismo exacto mediante el cual actúa la zeolita. De acuerdo con Castro (1996), la clinoptilolita actuaría como un intercambiador de iones por el amonio e iones metálicos y puede selectivamente absorber moléculas de gas simple y vapor Boranic (2000), también esta propiedad de intercambio iónico puede llevar a iones como el Ca2+, K+, Mg2+ y Na+ a ser más útiles. Las propiedades de intercambio iónico podrían llevar una acción buffer en el animal por la absorción de un catión y la liberación de otro (Castro, 1996; Mumpton, 1999; Boranic, 2000) así como de adsorber metales pesados (Mumpton, 1999). 2.2.12. Investigaciones con zeolitas en alimentos para producción animal. RIVERA (2005), ratifica que son muchos minerales están siendo utilizados hoy en día en la industria avícola con el fin de mejorar el rendimiento de las aves criadas en confinamiento. Uno de estos minerales que ha sido objeto de un creciente interés, son las zeolitas. MUMPTON Y FISHMAN (1977), definen a estos compuestos de origen volcánico, como cristales de silicatos de aluminio hidratados formados por cationes junto a pequeñas cantidades de otros elementos y que presentan una estructura tridimensional diversa. Las propiedades fundamentales que, en mayor o menor grado. Poseen las zeolitas son, la adsorción, intercambio iónico, 23 deshidratación y rehidratación. Dependiendo de la estructura cristalina y composición química de cada especie. En estas propiedades se basan las aplicaciones de estos minerales en el campo de la alimentación animal WILLIS y col. (1982), aseguran que existen ciertas variaciones dentro de un mismo tipo de zeolita dependiendo del origen geográfico de ella, las cuales influyen en los resultados que se obtienen al aplicarlas en alimentación animal. Estudios utilizando clinoptilolita (CLI) en dietas de pollos broiler tienen resultados altamente variables. En relación al peso corporal Willis y col, (1982), observaron un aumento de este al incluir CLI en 2 y 3% de la dieta desde el día 21 al 50 de edad, no obteniendo diferencias en la eficiencia de conversión alimenticia (ECA). KVASHALI y col. (1981), informaron haber obtenido un mayor peso corporal y una mejor ECA al incluir 1, 2 y 5% de CLI en la dieta de broilers. En cambio, WALDROUP y col. (1984), utilizando un 1% de una zeolita natural desde el día 21 al 49, no observaron diferencias significativas para el peso corporal y la ECA. Por otra parte, Yalcin y col. (1991) y Dale y col. (1990) obtuvieron menor peso corporal y peor ECA utilizando zeolita sintética A. INGRAM (1988), el efecto de emplear zeolitas en la alimentación de broilers, también ha sido evaluado a través de indicadores del metabolismo del calcio, así Southern (1991), utilizando diferentes niveles de calcio dietario y de zeolita sintética A, desde los 5 hasta los 15 días de edad observaron que los tratamientos con nivel bajo de calcio más la zeolita mostraron los valores más altos a la prueba de resistencia ósea a la fractura, porcentaje de cenizas y densidad ósea de la tibia; estos indicadores no se vieron modificados cuando el calcio dietario era adecuado y fueron disminuidos cuando el nivel de calcio era alto. NAKAHUE y col. (1981), constataron una disminución de la humedad de las heces y de los gases amoniacales en el ambiente, al administrar clinoptilolita en un 10% de la dieta a broilers desde el día 1 al 49 de edad. Finalmente, Bunger y Emerson (1991) y Kvashali y col. (1981), registraron una menor mortalidad al incluir zeolitas en la dieta de broilers. 24 PERÉZ (1988), expone que en el análisis económico realizado. Las diferencias entre tratamientos no alcanzaron niveles de significación estadístico, lo cual se debió a la alta variación, aunque es de señalar que en los trabajos revisados con el uso de zeolita siempre se ha obtenido un mayor beneficio económico. 25 III. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1. Materiales. 3.1.1. Ubicación de la investigación. La presente investigación se realizó en el Cantón San Miguel de Bolívar. 3.1.1.1. Localización del experimento. CUADRO 3. LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO. Fuente: Autor 3.1.1.2. Situación geográfica y climatológica. CUADRO 4. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMATOLÓGICA Parámetro Promedio Altitud 2500m.s.n.m Longitud 79° 22” 30 W Latitud 01° 21” 30” S Temperatura (°C) 15.75 °C Humedad relativa (%) 76 Precipitación (mm/año) 520 mm Heliofanía (horas/luz) 17370 Fuente: ITSA “3 de Marzo” 2009 Provincia: Bolívar Cantón: San Miguel Parroquia: Central Sector: El Censo Tangara Barrio: Tangará 26 3.1.2. Materiales equipos e instalaciones. Todos los materiales, equipos e instalaciones que se utilizaron en el presente trabajo se detallan a continuación. 3.1.2.1. Material experimental.  Zeolita (Clinoptilolita) al 2, 4 y 6 Kg/Tn de alimento.  Pollos BB (400) 3.1.2.2. Materiales de campo.  Alimento concentrado.  Registros.  Overol.  Botas.  Galpón (8 m de largo por 5 m de ancho).  Bomba de mochila capacidad 20 lt.  Baldes plásticos.  Criadora.  Comederos.  Bebederos.  Tablas.  Termómetro ambiental.  Tamo de arroz.  Cámara.  Balanza digital.  Cilindro de Gas.  Transporte. 3.1.2.3. Materiales farmacológicos.  Vitaminas: Turbolyte,  Vacunas: Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Gunboro. 27  Antibióticos: Tilosina.  Desinfectantes: Amonio Cuaternario. 3.1.2.4. Materiales de oficina.  Registro de: Consumo de alimento, mortalidad, vacunaciones, vitaminizaciones.  Computadora y sus accesorios  Papel Boon  Esferográficos  Lápices  Calculadora  Carpetas  Libreta de apuntes 28 3.2. Metodología. 3.2.1. Tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron. Tratamiento 0 = Sin zeolita en el alimento. Tratamiento 1 = Dosis de Zeolita: 2 Kg/Tn Tratamiento 2 = Dosis de Zeolita: 4 Kg /Tn Tratamiento 3 = Dosis de Zeolita: 6 Kg /Tn 3.2.2. Tipo de diseño. Se aplicó el tipo de Diseño de Bloques Completamente al azar. (DBCA). 3.2.3. Número de tratamientos: 4. 3.2.4. Número de repeticiones: 4. 3.2.5. Número de unidades experimentales: 16 cuartones. 3.2.6. Número de aves por tratamiento: 25 aves por unidad experimental. 3.2.7. Número total de pollos: 400 pollitos. 3.2.8. Esquema del experimento. CUADRO 5. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO. Tratamiento Código Repetición T.U.E Nº. De animales 1 Testigo T0 4 25 100 Zeolita 2% T1 4 25 100 Zeolita 4% T2 4 25 100 Zeolita 6% T3 4 25 100 T.U.E = Tamaño de la unidad experimental 400 Fuente: El autor. 29 3.2.9. Análisis estadístico.  Prueba de Tukey al 5 % para factores en estudio.  Análisis de correlación y regresión simple.  Análisis económico de la relación beneficio/costo CUADRO 6. ANÁLISIS DE ADEVA Fuente de Variación. Grados de libertad. Total 15 Tratamiento 3 Bloques 3 Error 9 Fuente: El Autor 3.2.10. Métodos de Evaluación y Datos a Tomarse. 3.2.10.1. Peso inicial. Los pollos antes de ingresar a cada unidad experimental fueron sorteados al azar y pesados, para lo cual utilizamos una balanza gramera y los pesos en (g) se registraron en la hoja de control para cada tratamiento con sus respectivas repeticiones. 3.2.10.2. Peso semanal. Todos los pollitos se pesaron y registraran al inicio de la investigación (primer día), su peso se registró en gramos (g) para lo cual nos ayudamos con una balanza gramera y para el cálculo se utilizó el promedio de los mismo para todas las semanas hasta que se termine la investigación. 30 3.2.10.3. Peso final. Al finalizar la etapa de crianza de los pollos, se pesó todas las aves por cada unidad experimental con la ayuda de una balanza digital expresada su unidad en Kg. 3.2.10.4. Consumo de alimento. El consumo de alimento fue según los requerimientos nutricionales de los pollitos. Kg alimento consumido Consumo de alimento = # de aves vivas x # días 3.2.10.5. Conversión alimenticia. La conversión alimenticia representa un indicativo que nos expresa la precocidad de los pollos broiler y el efecto que producirá la adición del la zeolita en la alimentación avícola y se calcula mediante la siguiente fórmula: Consumo de alimento (g) C.A. = Peso vivo del animal (g) 3.2.10.6. Ganancia de peso por semana. La ganancia de peso se calculó semanalmente, con la finalidad de determinar cuáles tratamientos han arrojado los mejores resultados en todo el periodo de la investigación. Peso Final – Peso inicial G.P.S. = # Días de la semana 31 3.2.10.7. Porcentaje de mortalidad. Este parámetro productivo se analizó en todos los pollos sujetos a la investigación, se anotaron todas las aves que mueran durante el transcurso de la investigación. # De aves muertas % Mortalidad = x 100 # Número de aves iníciales 3.2.11. Manejo experimental.  Días antes de comenzar la investigación se procedió a realizar la limpieza y desinfección del galpón utilizando como desinfectantes Biocentry 490 y Virkons en una relación de 5 cm por litro de agua.  Colocación de cal viva en todo el piso en un espesor de 0.5 mm.  Construcción de los 16 cubículos estos fueron de madera ya que desde el primer día los pollitos fueron distribuidos 25 pollitos por cada cubículo.  Colocación del tamo de arroz con un espesor de 10 cm de espesor en cada cubículo para su posterior desinfección.  Instalación de cortinas tanto en la parte exterior como en la interior.  Colocación de cada uno de los cubículos encima del tamo papel periódico para el recibimiento de los pollitos bebes.  Dentro de cada uno de los cubículos hacia la esquina más cercana donde se ubicó las campanas de gas se construyó una pequeña división ya que los pollitos bb no se esparzan por todo el cubículo.  Colocación de 4 campanas de gas, 1 en la mitad de cada 4 cubículos construido, a una altura de un metro más o menos.  La campana de gas fue prendida unas 12 horas antes de la llegada de los pollitos.  Colocación de bebederos con agua uno por cada cubículo, a la cual se incluyó, antibióticos, (Tilosina 1g/2 lts de agua) y vitaminas más electrolitos (Turbolyte 1 g/lt de agua) igual doce horas antes de la llegada de los pollitos. 32  El momento de la llegada de los pollitos bebes fueron contados y pesados para ser distribuidos en cada uno de los cubículos de cada tratamiento y repetición en un número de 25 pollitos BB por cada uno respectivamente.  Alimentación de los pollitos diariamente en base a una tabla de requerimiento nutricional que brinda la empresa que distribuye al balanceado.  Vacunación para la prevención de enfermedades como Newcastle, Bronquitis Infecciosa, se realizaran en base un calendario de vacunación.  Desinfecciones semanales utilizando Biocentry 490 en una relación de 5 ml por litro de agua.  Control de la temperatura esta fue constantemente las primeras semanas, para evitar cambios drásticos por algún problema que se pueda presentar.  Ventilación del galpón mediante un buen manejo de cortinas desde el segundo día las cortinas internas y después de la tercera semana las cortinas externas para evitar la concentración de gases y controlar la temperatura. 3.2.11.1. Calendario de vacunación. CUADRO 7. CALENDARIO DE VACUNACIÓN. ENFERMEDAD VIA DE ADMINISTRACIÓN DIA Bronquitis infecciosa Ocular 5 Newcastle Ocular 7 Gumboro Oral: disuelta en el agua 14 Newcastle revacunación Oral: disuelta en el agua de bebida 21 Fuente: El autor 3.2.12. Trabajo de campo a partir de la llegada de los pollitos bebe. 3.2.12.1. Primer día. El primer día a la llegada de los pollitos hasta las instalaciones (galpón) en donde se realizó el trabajo de campo, se procedió a controlar sus características (buena hidratación de tarsos, ojos brillantes, ombligo bien cicatrizado, etc.), sus pesos para distribuirlos en cada cuartón de cada tratamiento y repetición 33 respectivamente. Todo este proceso fue anotado en las respectivas hojas de registros. Previamente dentro del galpón se procedió a prender la criadora 12 horas antes de la llegada los pollos BB también fueron colocados los bebederos con agua para que se encuentre en una temperatura óptima para el consumo de los pollitos, para lo cual en el agua se aplicó turbolyte 1 g por litro de agua también se utilizó un antibiótico como es tilosina 1 g por cada 2 lts de agua por tres días consecutivos. En lo correspondiente al control de la temperatura se realizó de manera permanente empezando en la primera semana con 33 ºC y se disminuyó en promedio 3 ºC cada por semana. La ventilación se controló mediante el manejo de cortinas, desde el segundo día pero solamente las cortinas internas y a partir de la tercera semana, las cortinas externas, para evitar la presencia de enfermedades respiratorias por la presencia de un exceso de amoniaco y controlar la temperatura dentro del galpón. Se les dejo a los pollitos BB aproximadamente unas dos horas solo con el agua con vitaminas para posteriormente darles el alimento balanceado a los tratamientos testigo sin la adición de zeolita y a los demás tratamientos según los niveles de investigación ( T1 2%, T2 4%, T3 6%), según la tabla de consumo diaria por ave. Se controló la temperatura en el interior del galpón cada 2 horas ya que las condiciones ambientales en el exterior no eran muy favorables. 3.2.12.2. Segundo día. Se pesó el alimento sobrante en cada tratamiento para luego limpiar los comederos y darles la ración de alimento correspondiente a este día, se procedió también a lavar los bebederos para ponerles más agua con vitaminas y antibióticos. Control permanente de la temperatura. 34 3.2.12.3. Tercer día. Se procedió a lavar los bebederos para ponerles agua con vitaminas y antibióticos, también se pesó el alimento sobrante para luego alimentarlos según la cantidad de alimento correspondiente y el porcentaje de zeolita según cada tratamiento en estudio. En este día ya se realizó el manejo de cortinas internas del galpón. Control permanente de la temperatura día y noche. 3.2.12.4. Cuarto día. Este día se le dio agua pura sin ninguna clase de fármaco, se pesó el alimento sobrante y se les alimento según la tabla de consumo diario. Manejo de cortinas internas dentro del galpón. 3.2.12.5. Quinto día. En este día se les aplico la primera vacuna preventiva para la enfermedad de Bronquitis infecciosa aplicada por vía ocular una gota por ave, se les suministro agua pura y la cantidad de alimento correspondiente siempre pesándolo y un control constante de la temperatura y manejo de cortinas internas dentro del galpón. 3.2.12.6. Sexto día. Se les dio agua con vitaminas para evitar el estrés después de vacunarlos, se realizó la respectiva alimentación, manejo de cortinas y control de la temperatura. 3.2.12.7. Séptimo día. El alimento suministrado fue siempre pesado y en base a la tabla de consumo diario por ave. También se les procedió a pesar cada uno anotando los datos obtenidos en los respectivos registros y se les aplico la segunda vacuna para prevenir la 35 enfermedad de Newcastle por vía ocular en una dosis de una gota por ave esto fue realizado en horas de la mañana. Control de temperatura y manejo de cortinas constantes. Se les suministro agua a voluntad. La mortalidad presentada fue registrada según los tratamientos en los que ocurrió la muerte. 3.2.12.8. Segunda semana. Se suministró agua pura sin ningún fármaco, el día 13 se les aplico en el agua más vitaminas, el día 14 se les dejo sin agua unas dos horas en la mañana y luego de este tiempo transcurrido se les aplico la tercera vacuna para prevenir la enfermedad de Gumboro se les administro por vía oral mesclada en el agua de bebida a la misma que se le añadió 4 g de leche en polvo por litro de agua para potencializar y estabilizar el virus. En toda esta semana se les dio la ración de alimento siempre pesada y según la tabla de consumo diaria que se estaba manejando y un control de las cortinas y la temperatura constante. Al finalizar esta semana se pesó uno por uno cada pollito de cada tratamiento para seguir recopilando los datos en los registros. 3.2.12.9. Tercera semana. Toda esta semana se les dio la ración de alimento siempre pesada y según la tabla de consumo diaria y agua pura a voluntad excepto el día 21 que se realizó la revacunación con la vacuna mixta Newcastle más Bronquitis infecciosa por vía oral mesclada en el agua de bebida a la misma que se le añadió 4 g de leche en polvo por litro de agua. También en esta semana ya se realizó un pequeño manejo de las cortinas externas del galpón y el respectivo control de la temperatura. 3.2.12.10. Cuarta semana. Al inicio de esta semana fueron tomados los pesos de cada uno de los pollitos sometidos a la investigación esto se realizó en la madrugada para facilitar el trabajo y evitar un poco el estrés de las pollitos siendo anotados los pesos obtenidos en los respectivos registros. Se suministró el alimento según la tabla de 36 consumo diario por ave y siempre pesado para cada uno de los tratamientos, se suministró agua a voluntad. El manejo de cortinas se realizó en su totalidad para dar mayor ventilación al galpón y el control respectivo de la temperatura en el interior del galpón fue constante. 3.2.12.11. Quinta semana. Se procedió a pesar cada uno de los pollos al inicio de esta semana se realizó en la madrugada para mayor facilidad del trabajo todos los pesos obtenidos fueron registrados respectivamente, también se procedió a suministrarles agua a voluntad y suministrarles la cantidad de alimento según la tabla de consumo siempre pesando para cada uno de los tratamientos en investigación. De igual manera un manejo de cortinas total y el control de temperatura solo se realizó más en la moche, se realizó una desinfección total del galpón para disminuir un poco la carga bacteriana presente dentro del galpón. 3.2.12.12. Sexta semana. Al igual que en todas la semanas transcurridas se pesó cada uno de los pollitos antes de suministrarles el alimento correspondiente a este día y semana siempre pesado para cada uno de los tratamientos de igual manera el respectivo manejo de cortinas y el suministro de agua a voluntad, también se realizó un pequeño movimiento de la cama para evitar emplastamientos con las heces dándole una uniformidad a toda la cama. 3.2.12.13. Séptima semana. El día 42 se realizó el pesaje final de cada una de los pollos que se utilizó en esta investigación de cada tratamiento con sus respectivas repeticiones dejándolos listos para la venta. 37 3.2.12.14. Comercialización. Está se realizó a los 42 días de edad de los pollos y todos fueron vendidos en pie. 38 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 4.1 PESO CORPORAL DE POLLOS BROILERS EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE ZEOLITA. 4.1.1 Peso Inicial. En el Cuadro 12, se registra un promedio de los pesos entre 44.03 y 43.58 g/ave de los pollos de un día de edad los cuales van a ser sometidos a una investigación con diferentes niveles de zeolita cuyo coeficiente de variabilidad es de 0.64 % es una mínima variación ya que evidente es un material homogéneo que se traduce en pollitos de buena calidad en torno a su peso promedio de 43.87 g/ave, considerándose por lo tanto como unidades homogéneas, características propias de los pollos broiler. 4.1.2 Peso Corporal 1ra Semana. En lo que se refiere al peso corporal obtenido por los pollos a los 7 días se registra diferencias no estadísticas (P>0.05), solo numéricas siendo el mayor peso para el tratamiento T3 (6 kg de Zeolita /Tn de Alimento ) con 143.70 g/ave , seguido por el T2 (4 kg de Zeolita /Tn de Alimento) con 140.78 g/ave , luego el T1 (2 kg de Zeolita /Tn de Alimento) con 140.13 g/ave para finalmente ubicarse el tratamiento T0 con 130.03 g, esto se debe posiblemente a lo mencionado en monografias.com, revisado (12-07-2011), que las zeolitas son aditivos en la alimentación de las aves se obtienen mayores ganancias diarias de peso, debido a una mayor conversión de alimentos en carne, la reducción de la mortalidad, así como de la morbilidad ocasionada por problemas entéricos. CUADRO 8. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 7 DÍAS. F. VARIACIÓN G. L. S. CUADRADOS C. MEDIOS FISHER PROB Total 15 332.1248 Tratamientos 3 65.8152 21.9384 1.06 0.4148 Bloques 3 79.2144 26.4048 1.27 0.3420 Error 9 187.0952 20.7884 39 Con un nivel de significancia de α = 0.05, existe homogeneidad en el peso corporal de las unidades experimentales debido a que todos son de la misma edad y cumple el estándar de peso al nacer. Al respecto ASQUI (2010), en la aplicación de varios niveles de NuProTM reporta pesos a esta edad de 121.59 g/ave, CAUJA (2008), en el estudio de diferentes niveles de fitasa obtuvo a los 7 días un peso de 123.87 g/ave, así también con RODAS (2007), el mencionado autor alcanza pesos de 140 g/ave a los 7 días cuando utilizó sacharina en pollos de carne, como se puede comparar estos pesos resultan inferiores en relación a los determinados en este estudio debido a que al aplicar varios niveles de zeolita en la dieta de los pollos de acuerdo a http://www.dspace.espol.edu.ec. (2010), citando a ALVEAR 2005, las zeolitas son agentes mejoradores de la digestibilidad en las dietas de animales, así como en la prevención y curación de enfermedades de los órganos digestivos como diarreas, úlceras y neumonías logrando que los pollos aprovechen de mejor manera los nutrientes de la dietas, así también se deben estas diferencias a el tipo de manejo, iluminación, condiciones medio ambientales en donde fueron desarrolladas cada una de las investigaciones. 4.1.1 Peso Corporal 2da Semana. En el estudio de los pesos a los 14 días se presentaron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05), registrándose como mayor peso para el tratamiento T3 con 331.80 g/ave para finalmente ubicarse el tratamiento T0 con 314.34 g/ave, esto se debe quizá a lo indicado por COSMA (2008) en donde señala que las zeolitas naturales en la alimentación animal, y específicamente en las aves, ha sido favorablemente utilizada debido a que este mineral, por sus características físicas y químicas provoca la disminución de la velocidad de transito de la ingesta, menor consumo de agua, mejor eficiencia alimenticia y aumento del peso corporal. 40 CUADRO 9. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 14 DÍAS. F. VARIACIÓN G. L. S. CUADRADOS C. MEDIOS FISHER PROB Total 15 1372.2967 Tratamientos 3 615.4091 205.136 5.26 0.00227 Bloques 3 406.1427 135.381 3.47 0.0639 Error 9 350.7449 Con un nivel de significancia de α = 0.05, existiendo efecto de los varios niveles de zeolitas en la dieta en lo que se refiere al peso de los pollos a los 14 días, siendo el mayor peso corporal con el T3 debido a que medida que se incrementa los niveles de zeolita se da un aumento en el peso corporal. Gráfico 1. Peso corporal a los 14 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. Como se puede observar en el grafico 1 los pesos de los pollos broiler a los 14 días con el tratamiento de 6 Kg de zeolitas/Tn de alimento fue el mejor con 331.80 g de peso debido a que si influyo los niveles de zeolitas en las dietas, ya que la diferencias de pesos entre el T2 y el T3 es de 5 g. 305,00 310,00 315,00 320,00 325,00 330,00 335,00 0 2 4 6 3 1 4 ,3 4 3 2 4 ,3 6 3 2 6 ,6 9 3 3 1 ,8 0 NIVELES DE ZEOLITAS EN ALIMENTO, (Kg/Tn) P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 1 4 D IA S , (g ) 41 En el estudio a esta edad realizada por ASQUI (2010), en la aplicación de NuProTM en 3 % obtuvo a los 14 días de investigación un peso de 243.22 g/ave, como se puede comparar estos pesos resultan inferiores en relación a los obtenidos en la investigación debido quizá a que la aplicación de zeolitas de acuerdo a SALNUVET, revisado (12-07-2011), controla olores indeseables en las instalaciones ya que de acuerdo a ENGORMIX, revisado (12-07-2011), los pollos broiler son susceptibles al estrés calórico, por lo cual existe una mayor exigencia para los sistemas de control ambiental en los galpones. Gráfico 2. Regresión y Correlación del peso de los pollos broiler a la edad de 14 días por efecto de diferentes niveles de zeolita en el alimento. NIVELES DE ZEOLITAS EN EL ALIMENTO, (Kg/Tn) P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 1 4 D IA S , (g ) 6420 340 330 320 310 300 Elaborado: Investigación de campo 2011 En el análisis de regresión se registra una tendencia lineal significativa (P≤0.05), en donde se reporta que a medida que se incrementa los niveles de zeolitas de 1 a 6 Kg/Tn en alimento se mejora el peso en 2.660 unidades por cada nivel empleado así mismo se presente una relación alta de los niveles de zeolitas con esta variable en estudio de 64.00 %. NIVELES DE ZEOLITAS EN EL ALIMENTO, (Kg/Tn) P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 1 4 D ÍA S , (g ) 42 CUADRO 10. ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN A LOS 14 DIAS. 4.1.1 Peso Corporal 3ra Semana. Al emplear diferentes niveles de zeolita en la alimentación de pollos broiler se registró diferencias estadísticas (P≤0.05), y solo numéricamente siendo el mayor peso a los 21 días de estudio para el T3 con 636.74 g/ave, seguido por los tratamientos T2 y T1 con 632.03 y 626.88 g/ave para finalmente ubicarse el tratamiento control T0 con 611.28 g/ave, este comportamiento se debe a lo manifestado en ZEOCOL, revisado (12-07-2011), que el empleo de zeolitas naturales en la elaboración de piensos para el consumo animal ofrece mejoras productivas determinadas por unamayor eficiencia metabólica en la utilización de los nutrientes, disminución o eliminación de las enfermedades gastroentérica, así también se debe a varios factores como a las condiciones ambientales y de manejo que cada autor tiene en su investigaciones. CUADRO 11. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 21 DÍAS F. VARIACIÓN G. L. S. CUADRADOS C. MEDIOS FISHER PROB Total 15 4429.819 Tratamientos 3 1480.452 493.484 1.84 0.0050 Bloques 3 535.928 178.643 0.67 0.5936 Error 9 2413.439 A los 21 días de investigación y con un nivel de significancia de α = 0.05, aceptamos la hipótesis alternativa debido a que se presentó diferencias significativas en los resultados obtenidos siendo el mayor peso para el T3 con 636.74 g debido posiblemente a lo determinado en http://www.emmexico.com, revisado (13-07-2011), que las zeolitas pueden utilizarse en el control de malos olores generados en granjas de cultivo intensivo, si se utiliza como aditivo en el pienso, disminuye notablemente el contenido en amoniaco en los purines, también puede utilizarse directamente en el pozo de los purines. Y 316.2 + 2.660 X R 2 41.30 % R 0,64 http://www.zeocol.com/ 43 Gráfico 3. Peso corporal a los 21 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. En esta etapa en el grafico 3 el mejor resultado se reportó en el tratamiento de 6 Kg de zeolitas/Tn de alimento obteniéndose la mejor respuesta con una peso final a esta edad de 636.74 g, como se puede determinar la zeolita sin influyo en esta variable ya que las zeolitas pueden facilitar el drenaje de sangre de las vellosidades y aumentar la actividad de las células que las bordean, las cuales a su vez podrían mejorar la digestión y absorción de nutrientes En los estudios realizados por BARROS (2010), en Cuba en el estudio del suministro de 15 ml/día de vinaza en la dieta de pollos se obtuvo una peso promedio a los 21 días de 637 g/ave, en tanto que las investigaciones desarrolladas por ROMERO (2010), en la aplicación de 35 g/Tn de Sel-plex reporta pesos de 661.62 g/ave, como se puede apreciar estos pesos son superiores en relación a los obtenidos en este ensayo debiéndose a que el uso de promotores de crecimiento con Sel-plex de acuerdo a http://www.produccion-animal.com, revisado (13-07-2011), en la alimentación animal se utiliza con tres fines 595,00 600,00 605,00 610,00 615,00 620,00 625,00 630,00 635,00 640,00 0 2 4 6 6 1 1 ,1 8 6 2 6 ,8 8 6 3 2 ,0 3 6 3 6 ,7 4 NIVELES DE ZEOLITAS, Kg/Tn DE ALIMENTO P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 2 1 D IA S , g 44 fundamentales: mejorar el sabor u otras características de las materias primas, piensos o productos animales, prevenir ciertas enfermedades y aumentar la eficiencia de producción de los animales, esto también se debe a los lugares de investigación como la de BARROS (2010), en Cuba en donde la materia prima, las condiciones ambientales son otras así como el manejo. Gráfico 4. Regresión y Correlación del peso de los pollos broiler a la edad de 21 días efecto de diferentes niveles de zeolita en el alimento. Elaborado: Investigación de campo 2011 En el análisis de regresión se determina una regresión lineal significativa (P≤0.05), en donde se analiza que a medida que se incrementa los niveles de zeolitas en las dietas el peso aumenta en 5.729 unidades, se da una relación alta de 78.00 % de esta variable con los niveles de zeolitas. CUADRO 12. ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN A LOS 21 DÍAS. y 614.0 + 5.729 R 2 61.30% r 0,78 NIVELES DE ZEOLITA EN EL ALIMENTO, ( KG/Tn) C O N V E R S IO N A L IM E N T IC IA T O T A L 6420 1,74 1,72 1,70 1,68 1,66 1,64 1,62 1,60 NIVELES DE ZEOLITAS EN EL ALIMENTO, (Kg/Tn) P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 2 1 D ÍA S , (g ) 45 4.1.1 Peso Corporal 4ta Semana. En lo que se refiere al el peso logrado a los 28 días de investigación al alimentar a los pollos con dietas a base de zeolita se logró obtener diferencias estadísticas significativas (P ≤0.05), determinándose como el mayor peso a los pollos sometidos al tratamiento T3 con 1091.27 g/ave, seguido por los tratamientos T2 y T1 los cuales son estadísticamente similares con 1071.61 y 1076.58 g/ave para finalmente ubicarse el tratamiento T0 con 1052.46 g/ave, esto se debe quizá a que el empleo de zeolitas naturales en la dieta de los pollos ya que estas mejora de la tasa de afirmando lo indicado en TERKIML TDA, revisado (13-07-2011), el cual manifiesta que las zeolitas poseen un efecto desintoxicantes por arrastre al exterior del tracto de entero toxinas vertidas por la microflora natural de esta zona con lo que se impide su absorción y se realiza su eliminación, esto implica minimizar los gastos metabólicos y en nutrientes que son utilizados para los procesos de síntesis y crecimiento de tejidos. CUADRO 13. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 28 DÍAS F. VARIACIÓN G. L. S. CUADRADOS C. MEDIOS FISHER PROB Total 15 5575.544 Tratamientos 3 3065.526 1021.842 3.77 0.0500 Bloques 3 70.241 23.414 0.09 0.9658 Error 9 2439.778 Con un nivel de significancia de α = 0.05, existe efecto de la aplicación de diferentes niveles de zeolitas aceptando la hipótesis alternativa debido a que se presentó diferencias a los 28 días siendo el mejor tratamiento para el T3 con 1091.27 g quizá se deba a que el uso de estas zeolitas a lo indicado en http://www.lenntech.es/zeolitas-aplicaciones.htm, revisado (13-07-2011), en donde menciona que sobre un 5% añadido en raciones para ganado reduce emisiones de amonio y olores, mejora la utilización de alimentos, ayuda a la adsorción de mico-toxinas y elementos traza. 46 Gráfico 5. Peso corporal a los 28 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. En los estudios realizados con diferentes niveles de zeolitas se ha registrado como un buen comportamiento de los pollos broiler ya que a medida que se incrementa, los niveles de zeolitas se da una mejora en el peso a esta edad, ya que debido a INFOAGRO, revisado (14-07-2011), las zeolitas permiten obtener compost y abonos orgánicos de bajo costo y alta eficiencia, previene el estrés, posibilita mayor tiempo de explotación y mejora considerablemente las condiciones higiénico-sanitarias de las camas y nidales, mejora la utilización de las fuentes de proteína en rumiantes y monogástricos. En las investigaciones desarrolladas por ASQUI (2010), en la colocación de NuProTM a los 28 días de investigación se logró un peso a esta edad de 872.26 g/ave, Cauja, C. (2008), en el estudio aspergillus niger logra un peso de 1053.55 g/ave, estos pesos son inferiores a los reportados en este estudio ya que al formular una dieta a base de zeolitas de acuerdo a SALNUVET, citado (14-07- 2011), estas mejoran la eficiencia de utilización de los nutrientes de los piensos, 1030,00 1040,00 1050,00 1060,00 1070,00 1080,00 1090,00 1100,00 0 2 4 6 1 0 5 2 ,4 6 1 0 6 7 ,5 8 1 0 7 1 ,6 1 1 0 9 1 ,2 7 NIVELES DE ZEOLITAS, Kg/Tn DE ALIMENTO P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 2 8 D IA S , g 47 especialmente la proteína la cual de acuerdo a Buxade, (1995), contiene aminoácidos que interviene activamente en el crecimiento y desarrollo de músculo, también cada investigación citada maneja varios sistemas de manejo así como condiciones medio ambientales, líneas de pollos y materias primas con la que se elaboró cada una de las dietas. Gráfico 6. Regresión y Correlación del peso de los pollos broiler a la edad de 28 días por efecto de diferentes niveles de zeolita en el alimento. NIVELES DE ZEOLITAS EN EL ALIMENTO , (Kg/Tn) P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 2 1 D IA S , ( K g/ T n ) 6420 670 660 650 640 630 620 610 600 Elaborado: Investigación de campo 2011 En el análisis de la regresión se obtiene una lineal significativa (P ≤0.05), en donde se puede analizar que a medida que se aumentan los niveles de zeolitas en la dieta se mejora el peso de los pollos a la cuarta semana en 5.523 unidades, además se determina una relación alta de 69.00 % de los niveles de zeolitas con los pesos a los 28 días de investigación. CUADRO 14. ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN A LOS 28 DIAS. Y 1057 + 5.523 X R 2 47.7% R 0,69 NIVELES DE ZEOLITAS EN EL ALIMENTO, (Kg/Tn) P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 2 8 D ÍA S , (g ) 1100 1090 1080 1070 1060 1050 1040 1030 48 4.1.1 Peso Corporal 5ta Semana. En el estudio del peso a los 35 días en la investigación con diferentes niveles de zeolitas naturales en la dieta de los pollos se registra diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05), siendo el mejor tratamiento para el T3 con 1553.10 g/ave, seguido por los tratamientos T2 y T1 con 1532.16, 1523.64 g/ave siendo estadísticamente similares para finalmente ubicarse el tratamiento testigo T0 con 1495.60 g/ave, esto se debe quizá a lo mencionado en http://www.jwst.com, revisado (14-07-2011), en donde señala que las zeolitas como aditivo en la alimentación de las aves se obtienen mayores ganancias diarias de peso, debido a una mayor conversión de alimentos en carne, la reducción de la mortalidad, así como de la morbilidad ocasionada por problemas entéricos y respiratorios, debido a que purifican el medio ambiente logrando la eliminación de amoniaco. CUADRO 15. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 35 DÍAS F. VARIACIÓN G. L. S. CUADRADOS C. MEDIOS FISHER PROB Total 15 10548.42150 Tratamientos 3 6747.228300 2249.07610 5.44 0.0207 Bloques 3 79.702700 26.567567 0.06 0.9775 Error 9 3721.49050 Con un nivel de significancia de α = 0.05, aceptamos la hipótesis existiendo efectos a la aplicación de los diferentes niveles de zeolita debido a que este promotor natural ERGOMIX, revisado (14-07-2011), mientras que algunos de los experimentos reportan efecto benéfico luego de su inclusión en las dietas para aves, otros muestran que no hay variaciones o que pueden producir efectos negativos. http://www.jwst.com/ 49 Gráfico 7. Peso corporal a los 35 días de pollos broilers en las fases de crecimiento y engorde en la evaluación de cuatro niveles de zeolita aplicados en el alimento. En la investigación realizada con varios niveles de zeolitas se obtuvo buenos resultados con la dieta de 6 Kg de zeolita/Tn de alimento obteniendo los mejores resultados con 1553.10 g, esto se debe a los varios niveles de zeolitas aplicados en la dieta en varios trabajos donde se utilizó la zeolita natural en pollos se comprobó que los animales se comportan de forma similar cuando el mineral reemplaza a los promotores de crecimiento comerciales. En varias investigaciones realizadas por ROMERO (2010), en la aplicación de 35 g/Tn de Sel-plex como promotor de crecimiento el cual controla olores indeseables en las instalaciones reporta una peso final a los 35 días de 1696.92 g/ave, en tanto que ASQUI (2010), al suministrar una dieta con 3.00 % de NuProTM determina un peso de 1129.31 g/ave, estos pesos resultan inferiores ya que el uso de las zeolitas en las dietas para pollos de engorde de acuerdo a 1460,00 1470,00 1480,00 1490,00 1500,00 1510,00 1520,00 1530,00 1540,00 1550,00 1560,00 0 2 4 6 1 4 9 5 ,8 5 1 5 2 3 ,6 4 1 5 3 2 ,1 6 1 5 5 3 ,1 0 NIVELES DE ZEOLITAS, Kg/Tn DE ALIMENTO P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 3 5 D IA S , g 50 ERGOMIX, revisado (14-07-2011) los efectos de las zeolitas sobre la eficiencia alimenticia podrían ser debidos a una reducción en la velocidad de paso en el intestino, la inmovilización de enzimas y su influencia en la microflora del intestino. Gráfico 8. Regresión y Correlación del peso de los pollos broiler a la edad de 35 días por efecto de diferentes niveles de zeolita en el alimento. NIVELES DE ZEOLITAS EN EL ALIMENTO, ( Kg/Tn) P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 3 5 D IA S , (g ) 6420 1570 1560 1550 1540 1530 1520 1510 1500 1490 1480 Elaborado: Investigación de campo 2011 En el análisis de la regresión se obtuvo una línea de regresión significativa (P≤0.05), en la que se registra que a medida que se incrementa los niveles de zeolitas naturales en la dieta de las aves a esta edad se mejora los pesos en 9.013 unidades, dándose una relación alta de 78.48 % de esta variable con los niveles de zeolitas. CUADRO 16. ECUACIÓN LINEAL DE LA REGRESIÓN A LOS 35 DIAS. Y 1499 + 9.013 X R 2 61.6% R 0,78 P E S O D E L O S P O L L O S A L O S 3 5 D ÍA S , (g ) NIVELES DE ZEOLITAS EN EL ALIMENTO, (Kg/Tn) 51 4.1.2 Peso Corporal 6ta Semana. En el estudio del peso corporal de los pollos a los 42 días se reporta diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05), determinándose que el mejor tratamiento se dio para el T3 con un peso final de 2110.14 g/ave, seguido por los tratamientos T2 y T3 con 2078.56 y 2056.70 g/ave en su orden siendo estadísticamente similares para finalmente ubicarse el tratamiento T0 con 1997.60 g/ave, esto se debe a lo indicado en http://www.produccionanimal.com, revisado (14-07-2011), en donde señala que las zeolitas pueden facilitar el drenaje de sangre de las vellosidades y aumentar la actividad de las células que las bordean, las cual sea su vez podrían mejorar la digestión y absorción de nutrientes. CUADRO 17. ADEVA PESO CORPORAL A LOS 42 DÍAS. F. VARIACIÓN G. L. S. CUADRADOS C. MEDIOS FISHER PROB Total 15 34842.20960 Tratamientos 3 27043.57280 9014.52427 13.54 0.0011 Bloques 3 1805.01840 601.67280 0.90 0.4767 Error 9 5993.61840 Con un nivel de significancia de α = 0.01, a esta edad se presentó diferencias estadísticas altamente significativas ya que los pollos a esta edad a