UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA ESCUELA DE GESTION EMPRESARIAL E INFORMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROS COMERCIALES TEMA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO ACCIÓN Y PROGRESO COMTRANSACPRO. S.A, PARROQUIA SAN PABLO DE ATENAS, CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR, AÑO 2013. AUTORES LEMA CUJI ESTALIN AMADOR QUINTANILLA LOMBEIDA MAGALY DEL ROCÍO DIRECTOR ING. ANTONIO GUILLÍN VARGAS PARES ACADÉMICOS: LIC. ROBERTO CULQUI. ING. MARIO ESCOBAR GUARANDA-ECUADOR 2014 I II. DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico especialmente a mi Dios porque el, es un factor indispensable dentro de mi vida, me da las fuerzas necesarias para poder cumplir con mis metas trazadas. A mis Padres, por un ejemplo a seguir ya que siempre están ahí para ofrecerme su apoyo incondicional. A mis Hermanos, porque son de gran ayuda en mi vida, porque siempre están compartiendo con migo sus anécdotas y me enseñan a ser una persona responsable. ESTALIN LEMA A Dios por haberme dado la vida y por ser un ser tan especial, a mis padres porque han sido el pilar fundamental en este camino tan importante en mi vida. A todos mis hermanos porque ellos me han sabido enseñar todo lo bueno de esta vida y brindarme consejos que han sido útiles durante mi vida académica y personal. Y a todos mis amigos que juntos hemos compartido momentos inolvidables. MAGALY QUINTANILLA II III. AGRADECIMIENTO Agradecemos a nuestro Dios por habernos brindado la salud, las fuerzas requeridas y el entendimiento necesario el cual es el elemento fundamental del ser humano. A nuestros padres por el apoyo incondicional, a nuestra familia y amigos ya que de una u otra manera nos han apoyado en los momentos más difíciles. A la Universidad Estatal de Bolívar por habernos abierto las puertas para formarnos como profesionales y a todos los docentes por impartirnos sus conocimientos, ya que serán de gran ayuda para poder desenvolvernos dentro de nuestra vida profesional. Finalmente a la “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro, S. A”. Por darnos la oportunidad de realizar nuestro trabajo de grado; al director Ing. Antonio Güillín y Pares Académicos Lic. Roberto Culqui, Ing. Mario Escobar. ESTALIN LEMA MAGALY QUINTANILLA III IV. CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR IV V. AUTORÍA NOTARIADA V VI V VI. ÍNDICE GENERAL CONTENIDO PÁGINA II. DEDICATORIA .................................................................................................... I III. AGRADECIMIENTO ..........................................................................................II IV. CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR ................................................................ III V. AUTORÍA NOTARIADA .................................................................................. IV VI. ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ V VII. LISTA DE CUADROS .................................................................................... VIII VIII. LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................. IX VIII. LISTA DE ANEXOS ................................................................................... X IX. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... XI X. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. XII CAPITULO I ................................................................................................................ 1 1. TEMA ................................................................................................................... 1 2. ANTECEDENTES ............................................................................................... 2 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 5 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 5 4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 6 5. OBJETIVOS ......................................................................................................... 8 5.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 8 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 8 6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9 6.1. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 9 6.2. MARCO GEOREFERENCIAL .......................................................................... 11 6.3. MARCO LEGAL .............................................................................................. 12 6.4. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 20 6.5. TEORÍA CIENTÍFICA ....................................................................................... 23 6.5.1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL ........................................................... 23 VI 6.5.2. ADMINISTRACIÓN ....................................................................................... 31 6.5.3. ORGANIGRAMA ............................................................................................ 36 6.5.4. MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL ................................ 37 7. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 43 8. SEÑALAMIENTO DE VARIABLE DE LA HIPÓTESIS ................................ 44 8.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................. 45 9. METODOLOGÍA ............................................................................................... 49 9.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 49 9.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 49 9.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS. ...... 50 9.4. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 51 9.5. PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................................... 52 CAPITULO II ............................................................................................................ 53 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................... 53 2.2 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................... 64 2.3. CONCLUSIONES .............................................................................................. 70 2.4. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 71 CAPITULO III ........................................................................................................... 72 3. PROPUESTA ......................................................................................................... 72 3.1. TEMA ................................................................................................................. 72 3.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 74 3.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ........................................................ 75 3.4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 76 3.5. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................................................................... 77 3.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 77 3.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 77 3.6. OBJETIVO DEL MODELO .............................................................................. 78 3.7. ALCANCE .......................................................................................................... 78 3.8. DETERMINACIÓN DEL MODELO DEL OBJETO RACIONAL ................. 79 VII 3.9. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE DEL MODELO DEL OBJETO RACIONAL. .............................................................................................................. 80 1. ETAPA I ............................................................................................................. 80 2. ETAPA II ............................................................................................................ 84 3. ETAPA III ........................................................................................................... 85 4. ETAPA IV .......................................................................................................... 90 5. ETAPA V ............................................................................................................. 101 6. ETAPA VI ............................................................................................................ 114 3.10. MODELO OPERATIVO ................................................................................ 116 3.11. PRESUPUESTO ............................................................................................. 117 3.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 118 3.13. IMPACTO DE LA PROPUESTA .................................................................. 119 3.14. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................... 120 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 121 ANEXOS.................................................................................................................. 124 ANEXO Nº 1 ............................................................................................................ 125 ANEXO Nº 2………………………………………………………………………127 ANEXO Nº 3………………………………………………………………………128 ANEXO Nº 4………………………………………………………………………129 ANEXO Nº 5………………………………………………………………………130 ANEXO Nº 6………………………………………………………………………131 ANEXO Nº 7………………………………………………………………………132 VIII VII. LISTA DE CUADROS Nº DESCRIPCIÓN PÁGINA 1. Operacionalización variable independiente ................................................... 45 2. Operacionalización variable dependiente ...................................................... 47 3. Universo y Muestra ........................................................................................ 51 4. Pregunta Nº 1 ................................................................................................. 54 5. Pregunta Nº 2 ................................................................................................. 55 6. Pregunta Nº 3 ................................................................................................. 56 7. Pregunta Nº4 .................................................................................................. 57 8. Pregunta Nº 5 ................................................................................................. 58 9. Pregunta Nº 6 ................................................................................................. 59 10. Pregunta Nº 7 ................................................................................................. 60 11. Pregunta Nº 8 ................................................................................................. 61 12. Pregunta Nº 9 ................................................................................................. 62 13. Pregunta Nº 10 ............................................................................................... 63 14. Comprobación Variable Dependiente ............................................................ 64 15. Comprobación Variable Independiente.......................................................... 65 16. Frecuencia Observada .................................................................................... 66 17. Frecuencia Esperada................................................................................. ….67 18. Chi Cuadrado. ................................................................................................ 67 19. Resumen Hipótesis ........................................................................................ 68 20. Matriz Foda .................................................................................................... 83 21. Matriz de resumen Foda ................................................................................. 84 22. Matriz de metas .............................................................................................. 89 23. Cuadro de costos ........................................................................................... .99 24. Acciones de mejora ...................................................................................... 114 25. Modelo Operativo ........................................................................................ 116 26. Presupuesto .................................................................................................. 117 27. Matriz evaluación propuesta ........................................................................ 120 IX VIII. LISTA DE GRÁFICOS Nº DESCRIPCIÓN PÁGINA 1. Pregunta Nº 1 ................................................................................................. 54 2. Pregunta Nº 2 ................................................................................................. 55 3. Pregunta Nº 3 ................................................................................................. 56 4. Pregunta Nº4 ................................................................................................. 57 5. Pregunta Nº 5 ................................................................................................. 58 6. Pregunta Nº 6 ................................................................................................. 59 7. Pregunta Nº 7 ................................................................................................. 60 8. Pregunta Nº 8 ................................................................................................. 61 9. Pregunta Nº 9 ................................................................................................. 62 10. Pregunta Nº 10 ............................................................................................... 63 11. Variable Dependiente ..................................................................................... 64 12. Variable Independiente .................................................................................. 65 13. Organigrama Estructural ............................................................................... 91 14. Organigrama Funcional .................................................................................. 92 15. Flujogramas .................................................................................................. 101 X VIII. LISTA DE ANEXOS Nº DESCRIPCIÓN PÁGINA 1. Encuesta ....................................................................................................... 124 2. Entrevista...................................................................................................... 127 3. Fotografías instalaciones de la Compañía .................................................... 128 4. Fotografías Encuestas................................................................................... 129 5. Fotografías Socialización ............................................................................. 130 6. Certificado de la Socialización..................................................................... 131 7. Croquis de ubicación de Compañía.............................................................. 132 XI IX. RESUMEN EJECUTIVO En el presente Trabajo de Investigación se da a conocer el Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gestión Administrativa de la “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro, S. A” lo cual permitirá establecer un sistema de gestión adecuado, que desarrollen los socios conjuntamente con los directivos para alcanzar las metas propuestas. Al no existir una estructura organizacional definida para la Compañía su problema radica en manejar una administración empírica, esta no permite reconocer el nivel jerárquico de la organización, así como los procedimientos administrativos, por la falta de esfuerzos que encaminen al cumplimiento de los objetivos, tanto laborales como personales. El presente trabajo de graduación se sustenta en tres capítulos muy importantes los mismos que mencionamos a continuación: En el CAPITULO I Se da a conocer el trabajo a realizarse el por qué y en donde se desarrollará la investigación, está enfocado a identificar la problemática de la Compañía al no poseer una estructura orgánica y funcional definida planteando la metodología de recolección de información exacta y precisa para la toma de decisiones adecuadas. En el CAPITULO II Se llevó a cabo el análisis de los criterios vertidos por las personas que colaboraron con el trabajo de campo. Se concluyó y se dio recomendaciones para futuras mejorías en la Compañía. En el CAPITULO III Se desarrollara el modelo de una estructura organizacional y funcional para la Compañía para poder dirigir sus propios esfuerzos y la de sus socios para así poder alcanzar las metas propuestas y realizar distintas actividades distribuyendo funciones equitativamente a los involucrados y a su vez mediante el análisis FODA determinar factores internos y externos que rodean al entorno, con el objeto de reducir los cuellos de botella a fin de mejorar la gestión Administrativa. XII X. INTRODUCCIÓN En la actualidad el mercado es tan competitivo que tanto las grandes como pequeñas compañías de transporte pesado están enfocando sus actividades, su esfuerzo para cumplir con sus metas y objetivos propuestos, su única finalidad es puntualizar las funciones del proceso administrativo como planear, organizar, dirigir y controlar de forma efectiva y participativa las responsabilidades que se designa a cada uno de los miembros de la compañía. El desarrollo y la estructura organizacional se constituye en una herramienta para las compañías puesto que permite incrementar su productividad trabajando con eficiencia y responsabilidad, ofreciendo siempre a sus clientes un servicio de calidad satisfaciendo las necesidades lo que se convierte para la compañía en utilidades haciendo de esta una compañía consolidada y solvente. Así también al establecer una estructura organizacional, esta debe ser planeada y cuantificada, tanto en su riesgo como en sus beneficios, y con esta base; fijar estrategias que permitirán a la compañía llegar a donde quiere y alcanzar los objetivos trazados así como también llegar a cumplir con la misión, visión y objetivos que toda organización tiene como meta, es decir utilizando los diferentes recursos como son los humanos y financieros, de igual manera como a los directivos, socios y clientes y así generar un desarrollo organizacional para la Compañía Comtransacpro S. A”. Al definir un Modelo de Desarrollo Organizacional este sirve para formar sistemas de distintas actividades que realizan los socios de la Comtransacpro para que puedan trabajar en un ambiente idóneo y así alcanzar las metas trazadas que se han propuesto a través de la misión, visión y cumplir con todos los objetivo establecidos. 1 CAPITULO I 1. TEMA DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO ACCIÓN Y PROGRESO COMTRANSACPRO. S.A, PARROQUIA SAN PABLO DE ATENAS, CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR, AÑO 2013. 2 2. ANTECEDENTES Hace mucho tiempo atrás, hubo la necesidad de transportar bienes a diferentes lugares, de esta manera los seres humanos dieron inicio a diferentes cambios dentro de su diario vivir, en los tiempos de los incas se transportaba bienes en animales de carga estos eran como medios de transporte en ese entonces, desde la llegada de los españoles se presenta cambios importantes relacionado con los medios de transporte. Con el crecimiento poblacional, los efectos de un sistema globalizado, las corrientes económicas dominantes de estar acorde con la época, aparece la necesidad de crear espacios de asociación, para satisfacer uno de los requerimientos primarios que tienen las personas de trasladarse en espacios de tiempo reducidos, a menores costos y riesgos. En años anteriores el transporte pesado poseía ciertas limitaciones respecto a la adquisición de camiones y repuestos lo que impedía el giro normal del negocio, dificultando de esta manera el servicio de transporte de carga, hoy en día dichas dificultades han sido superadas con las facilidades que ofrecen las empresas comercializadoras de camiones y repuestos, provocando, que el sector tenga gran incidencia en la economía del país y presente un crecimiento representativo. Los medios de transporte en especial los de carga pesada han tenido gran incidencia para la economía del país. El Ecuador es uno de los países más consumistas es por este motivo que ha aumentado la demandad de productos y servicios, dichas compañías se han visto en la necesidad de mejorar sus productos y satisfacer al cliente con servicios de calidad y calidez, manteniendo un posicionamiento estratégico en el mercado. De esta realidad no se aparta la Provincia Bolívar cada vez ha ido incrementando con el paso de los años, debido a la presencia de migrantes de otras regiones y países, por lo que ha sido indispensable el aumento de unidades de transporte terrestre, que faciliten el traslado de las mercaderías. 3 COMPAÑÍAS DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA A NIVEL PROVINCIAL 1 Cantón Guaranda Compañía de carga pesada transporte Sultana de Bolívar Transultana S.A. Parroquia Salinas Compañía de transporte Mixto Transalinerito S.A. Salinas Parroquia Guanajo Compañía de transporte de carga pesada Multientrega S.A. Guanujo Compañía de transporte de carga pesada Transorocar S.A. Guanujo Compañía de transporte pesado Rutas de Bolívar Transrubol S.A. Guanujo Parroquia Santa Fé Compañía Nacional de Transporte de carga pesada Bolivarenses S.A. Transguaranda Santa Fé Compañía de Transporte de carga pesada Interprovincial Santa Fe Transantafe S.A. Santa Fé Cantón San Miguel Transportes pesados Arcángel San Miguel C.A. Transportes Verdezoto Gaibor Tvg C.A. Compañía de transporte pesado Acción y Progreso Comtransacpro S.A Cantón Caluma Compañía de Transportes de Carga Calero Asociados S.A. Cantón Chillanes Transportes Vargas López S.A. Cantón Echeandia Compañía de materiales pesados Echeandia Compes S.A Cantón Las Naves Compañía de Transporte Pesado la Naveñita S.A La “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro S.A.” tiene su ubicación en la Parroquia San Pablo de Atenas, Cantón San Miguel de Bolívar, se dedica exclusivamente al transporte terrestre comercial, en la modalidad de carga 1www.supercias.gob.ec http://www.supercias.gob.ec/ 4 pesada de mercancías y encomiendas, dentro y fuera de la provincia, para diferentes tipos de clientes con la necesidad de transportar sus bienes de un lugar geográfico a otro y que exijan que sus productos lleguen a su destino en perfectas condiciones y oportunamente, optimizando el desarrollo de sus operaciones, la misma que opera desde la Parroquia de San Pablo de Atenas a diversas partes del país. En este contenido se encuentra la “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro S.A.” que está legalmente constituida a nivel nacional, sujetándose a las disposiciones de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, sus Reglamentos y Disposiciones que emitan los organismos pertinentes en esta materia, cuenta con 21 socios activos. Con un plazo de duración aproximadamente de 50 Años. La “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro S.A.” enfrenta muchos problemas entre ellos la no existencia de un orgánico estructural y funcional que señale lo que debe hacer cada socio dentro de la organización, debido a que no tienen responsabilidades delegadas, existe la centralización en una sola persona, que es elegida por voto de la mayoría de los socios, es por eso que no tiene una eficiente administración, debido al estilo de dirección incorrecto no se puede establecer parámetros hacia el futuro, plantearse objetivos y metas para llevar al éxito a la compañía. 2 Por esta razón proponemos diseñar un Modelo de Desarrollo Organizacional, con el objeto de mejorar la gestión de las actividades que se encuentren efectuando los socios de la Compañía. 2 La Directiva de la Compañía de Transporte Pesado “ACCIÓN Y PROGRESO” COMTRANSACPRO, S.A. 5 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué manera incide la falta de un Modelo de Desarrollo Organizacional en la gestión administrativa de la “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro S.A.” Parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel de Bolívar? 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Es evidente que la Gestión Administrativa persigue, alcanzar los niveles de calidad en el servicio de transporte pesado, están complejo un modelo de Gestión Administrativa para el Desarrollo Organizacional como diversos son los criterios utilizados para ponderarla en el Desarrollo de la Compañía por lo tanto, la solución del problema debe proporcionar la atención a la compañía considerando diversas formas y modelos. La falta de una Administración eficiente y de un proceso de organización, permite el desarrollo de las actividades que se realizan en la “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro S.A.” presenta la necesidad de realizar este Modelo de Desarrollo Organizacional debido a que le proporcionará una Estructura Organizacional y Funcional, un Manual de Organización idóneo, de tal manera se asegura el desempeño practico y eficaz de todas las actividades que esta realiza; comprendiendo elementos importantes relacionados con el análisis de Gestión Administrativa; la identificación, los síntomas, la situación y las causas; factores que alertan sobre el inicio y periodo de desviaciones de las actividades de la organización, de los objetivos y metas establecidas, generando incertidumbre en quienes tienen la dirección de una empresa. 6 4. JUSTIFICACIÓN Un Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gestión Administrativa de la “Compañía de Transporte Acción y Progreso Comtransacpro S.A.” es importante porque sirve como una guía para conocer toda la composición orgánica de la compañía, si lo hace con toda veracidad distorsionaría la visión general, provocando así tomar decisiones erróneas que utilicen como un instrumento de precisión; además su finalidad es desempeñar un papel informativo, que ayudara a detectar fallas estructurales mediante la representación gráfica de las unidades y relaciones correspondiente con el tipo de actividad. 3 Dentro del Modelo de Desarrollo Organizacional se encuentra el Organigrama Estructural y Funcional, que nos permitirá mostrar la estructura administrativa y las principales funciones que tienen asignadas y las responsabilidades de cada uno de los socios que lo conforman. En el presente todas las empresas o instituciones públicas y privadas determinan que el contar con un orgánico estructural y funcional tiene un gran impacto en el desarrollo a nivel de Compañías ya que a través de esta generara fuentes de empleo para sus habitantes; además, ayuda a mejorar la situación económica financiera de los miembros de la compañía y el desarrollo económico de la Parroquia San Pablo de Atenas. Es pertinente realizar la investigación porque ayuda a la compañía a facilitar el desarrollo de sus actividades constituyéndose en una guía para los miembros y de esta manera logren una mejor organización llegando hacer una de las Compañías que brinde confianza, seguridad en el servicio que presten a los ciudadanos. La Compañía podrá diagnosticar su gestión en función a los procesos administrativos de planificación, organización, dirección y control, a fin de que se tomen las correcciones pertinentes derivadas del mismo y que estas contribuyan a generar mayor eficiencia y eficacia en su proceso administrativo, evaluando la situación actual en cuanto al conocimiento de los factores y variables que afectan y generan 3 HERNÁNDEZ, PALOMINO JORGE A. Desarrollo Organizacional. 2008. http://www.hernandez/ 7 deficiencias en el desarrollo de sus actividades, conocer las fallas y aplicar los correctivos, que se traducirán en beneficios generales para los socios, al contar con una organización adecuada de sus puestos y funciones, determinar debilidades para corregirlas, al mismo tiempo que coadyuvara en el mejoramiento continuo mediante la utilización de manuales como instrumento administrativo de apoyo a los procesos. Al momento que se pretende desarrollar un diseño organizacional se debe conocer las diferentes áreas de trabajo y sus funciones a demás es de vital importancia realizar un análisis Foda, de esta manera nos permite obtener la información necesaria para trabajar organizadamente y con una planificación adecuada en donde cada trabajador conoce cuál es su función convirtiéndose en una ventaja competitiva para la compañía. El valor teórico de esta investigación, radica en su utilización y marco de referencia para futuros estudios en esta área del conocimiento, ya que sirve de apoyo para aquellas personas interesadas en la evaluación de la gestión administrativa de organizaciones o parte de estas; a su vez servirá para la compañía, a mejorar el proceso administrativo, y otras áreas como gerenciales o dirigidas a cualquier otro departamento de la compañía o empresas. En este sentido, la “Compañía de Transporte Acción y Progreso Comtransacpro S.A.” representa un instrumento de desarrollo empresarial, donde se evaluara el grado de eficiencia con el que se cumplen las funciones administrativas de planificación, organización, dirección y control de los objetivos trazados por la gerencia. 4 4 .HERNÁNDEZ, PALOMINO JORGE A. Desarrollo Organizacional. 2008. http://www.hernandez/ 8 5. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar un modelo de Desarrollo Organizacional que permita una adecuada gestión administrativa de la “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro. S.A.” Parroquia San Pablo de Atenas, Cantón San Miguel de Bolívar, Año 2013. 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.2.1. Diagnosticar la situación actual de la Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro. S.A. 5.2.2. Revisar modelos de estructuras organizacionales y funcionales que utilizan las compañías de transportes pesados. 5.2.3. Proponer la utilización de un Modelo de Desarrollo Organizacional, para el buen funcionamiento de la misma. 9 6. MARCO TEÓRICO 6.1. MARCO REFERENCIAL Antecedentes La “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro. S.A.” (Sociedad Anónima) fue creada con el propósito de emprender operaciones mercantiles y participar en las unidades de las mismas, establecida de acuerdo a las disposiciones de la ley de compañías, del código de comercio, de las disposiciones del código civil. Está localizada en la Parroquia san pablo de Atenas perteneciente al cantón San Miguel de la Provincia Bolívar, no cuenta con sucursales, tiene como objeto social dedicarse al transporte terrestre comercial, en modalidad de carga pesada a nivel nacional sujetándose a las disposiciones de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial, puede realizar sus actividades en un periodo de 50 años a partir de la fecha de inscripción, puede disolverse en cualquier momento o tiempo, si así lo resolviese la Junta General de conformidad con los estatutos o por las causas previstas a este efecto por la ley de compañías. La “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro. S.A.” inicia sus operaciones en el mes de febrero del 2012, contando con un capital suscrito de 500 dólares americanos que fueron aportados por los 21 socios de la Compañía Sociedad Anónima; no posee un orgánico funcional pero cuenta con el siguiente personal: Un presidente Un gerente Un secretario Vocales Actualmente la Compañía dispone de 21 unidades de transportes de carga pesada modelos (HINO GD, FB, FC, Dutro, Misubisht y Chevrolet) años de los vehículos (2006, 2007,2008, 2009, 2010, 2011, 2012) su lugar de estacionamiento (terminal de 10 transportes) a la cabecera del Parque Central, frente a la iglesia de la Parroquia San Pablo de Atenas y puede realizar sus recorridos por todas las ciudades del país, como Quito, Ambato, Ibarra, Babahoyo, Guayaquil, Cuenca entre otras. En la Parroquia San Pablo de Atenas, existen otros tipos de compañías de transporte terrestre entre ellas la (compañía de camionetas y cooperativa de taxis), además circulan los buses provinciales e inter-provinciales que funcionan con su respectivo permiso de operación. La “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro. S.A, brinda un servicio de calidad y confort a los ciudadanos en el traslado de sus mercaderías, cumpliendo con las obligaciones señaladas por la ley de compañías, sus funciones, actividades y deberes le asigna la Junta General de Socios, el Gerente General y el Presidente de la Compañía, permitiendo cumplir con las aportaciones suplementarias en proporción a las participaciones que tuvieren en la compañía, es por esto que el organismo supremo de esta compañía son los socios legalmente convocados y reunidos en el número suficiente que permita contar con el quórum reglamentario. Los miembros de la directiva son nombrados por la Junta General de Socios, por votación directa y secreta, teniendo un periodo de duración de dos años, pueden ser reelegidos y tienen las siguientes obligaciones: vigilar el movimiento de la compañía, el desempeño de las funciones de los socios, informar todos las actividades que se lleven a cabo en beneficio mutuo que ayuden al cumplimiento de los objetivos que se han planteado, así mismo ejercer las demás atribuciones que le confiere la ley establecida en el estatuto de la compañía para la cual se creó. 11 6.2. MARCO GEOREFERENCIAL 12 6.3. MARCO LEGAL El trabajo de investigación para la “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro. S.A”, se lo realiza tomando en consideración las disposiciones establecidas en diferentes leyes tales como: CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA CONSTITUYENTE Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo. Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva 56 . Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global 7 . 6.3.1 Base Legal de la Compañía La “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro S.A.” para el desarrollo de sus actividades emplea una base legal interna y externa, las mismas que se detallan a continuación: 5 http://www.ces.gob.ec/doc/LOTAIP/A.%20estructura%20organica%20funcional%20ces.pdf 6 http://www.ces.gob.ec/transparencia/informacion-legal/regulaciones-y-procedimientos- internos?download=260:estatuto-organico-por-procesos-del-consejo-de-educacion-superior 7 http://www.ces.gob.ec/transparencia/informacion-legal/regulaciones-y-procedimientos- internos?download=260:estatuto-organico-por-procesos-del-consejo-de-educacion-superior http://www.ces.gob.ec/doc/LOTAIP/A.%20estructura%20organica%20funcional%20ces.pdf http://www.ces.gob.ec/transparencia/informacion-legal/regulaciones-y-procedimientos-internos?download=260:estatuto-organico-por-procesos-del-consejo-de-educacion-superior http://www.ces.gob.ec/transparencia/informacion-legal/regulaciones-y-procedimientos-internos?download=260:estatuto-organico-por-procesos-del-consejo-de-educacion-superior http://www.ces.gob.ec/transparencia/informacion-legal/regulaciones-y-procedimientos-internos?download=260:estatuto-organico-por-procesos-del-consejo-de-educacion-superior http://www.ces.gob.ec/transparencia/informacion-legal/regulaciones-y-procedimientos-internos?download=260:estatuto-organico-por-procesos-del-consejo-de-educacion-superior 13 6.3.1.1 Base Legal Interna La “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro. S.A”, utiliza la siguiente base legal: Escritura de Constitución de la compañía En el cantón Guaranda a los 20 dias del mes de Febrero del año 2012 comparecen ante el doctor Ángel Dagoberto Escudero Vasconez; Notario Público primero del Cantón Guaranda, comparecen los señores: ARÉVALO CARVAJAL MARICELA JIMENA, soltera; BARRAGÁN NARANJO JOSÉ POMERIO, casado; BONILLA GARCÍA JOSÉ ELEUTERIO, casado, CAJAS AGUILAR ROMEL UNNELIDO, soltero, CUJI PUCHA OLGER ROMERO, casado; CUJI PUCHA MELIDA MARÍA, casada; CHELA AGUALONGO WALTER ADAN, soltero; CHELA CAIZA GREGORIO, casado; CHELA CHELA JHONATAN SANTIAGO, soltero; HERRERA YÉPEZ KLEVER RUPERTO, casado; LEMA PUCHA ELICIO, casado; MOROCHO CHICAIZA DANIEL IGNACIO, soltero; MORETA TRUJILLO DARWIN RAFAEL, casado; MORETA VERDEZOTO MESIAS HIDALGO, casado; PARCO REA JOSÉ BOLÍVAR, casado; PARCO PACHA LUCIO JUAN, Casado; PARCO PACHA JORGE HUMBURGO, casado; PARCO VILLA PABLO HUMBERTO, casado; QUINATOA VERDEZOTO JAIME FABRICIO, soletero; y , YANZA LEMACHE FRANCISCO FELICIANO, casado. La compañía tiene como objetivo el traslado de las mercaderías de un lugar a otro de acuerdo a las necesidades de los clientes, ofreciendo un servicio de calidad, brindando seguridad y responsabilidad. En consecuencia con estas manifestaciones de voluntad libre y con pleno conocimiento de los efectos jurídico que su declaración voluntaria con lleva, los comparecientes que funden y constituyan esta compañía mediante el presente acto de constitución, declaran a todas y cada una de las clausulas y registran la licencia de operación regidas bajo la subordinación de las leyes ecuatorianas. 14 6.3.1.2 Base Legal Externa Está conformada por un sinnúmero de códigos vigentes que establece la entidad regulatoria para el adecuado funcionamiento de la Comtransacppro. LEY DE COMPAÑÍAS Resuelve: Expedir la siguiente codificación de la LEY DE COMPAÑÍAS Sección VI DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, NOMBRE Y DOMICILIO En la compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro S.A” se rige a todas las leyes relacionadas con el transportes terrestre tránsito y seguridad vial cumpliendo con todos los requisitos relacionados como la constitución de la compañía, el número de socios y el capital invertido, dando cumplimiento a las disposiciones expuestas en las normativas vigentes. Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, está dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas. Art. 144.- Se administra por mandatarios amovibles, socios o no 8 . La 9 designación para este tipo de compañías debe contener siempre la indicación de sociedad anónima (S.A). 8 http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/notarios/silabos%20notarios/superintendencia%20co mpañias/CONFERENCIA%202013.doc 9 http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/LEY_DE_COMPAÑIAS.pdf http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/notarios/silabos%20notarios/superintendencia%20compañias/CONFERENCIA%202013.doc http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/notarios/silabos%20notarios/superintendencia%20compañias/CONFERENCIA%202013.doc http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/LEY_DE_COMPAÑIAS.pdf 15 Los términos comunes y aquellos con los cuales se determina la clase de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusivo e irán acompañadas de una expresión peculiar. Las personas naturales o jurídicas que no hubieren cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución de una compañía anónima, no podrán usar anuncios, membretes de carta, circulares, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o siglas que indiquen o sugieran que se trata de una compañía anónima. Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con arreglo a lo prescrito en el Art. 445. La multa tendrá el destino indicado en tal precepto legal. Impuesta la sanción, el Superintendente de Compañías notificará al Ministerio de Salud para la recaudación correspondiente. DE LA CAPACIDAD Art. 145.- Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de promotor o fundador se requiere 10 la capacidad civil para contratar 11 . 12 Las personas jurídicas nacionales pueden ser fundadoras o accionistas en general de las compañías anónimas, pero las compañías extranjeras solamente podrán serlo si sus capitales estuvieren representados únicamente por acciones, participaciones o partes sociales nominativas, es decir, expedidas o emitidas a favor o a nombre de sus socios, miembros o accionistas y de ninguna manera al portador. 10 http://www.supercias.gob.ec/bd_descargas/ss/LEY_DE_COMPAÑIAS.pdf 11 http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/descargas/ss/LEY_DE_COMPAÑIAS.pdf 12http://www.barzallo.com/DOCUMENTOS%20WEB/LEGISLACION/Comercial/DocWord/LEY%20DE% 20COMPAÑIAS.doc http://www.supercias.gob.ec/bd_descargas/ss/LEY_DE_COMPAÑIAS.pdf http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/descargas/ss/LEY_DE_COMPAÑIAS.pdf http://www.barzallo.com/DOCUMENTOS%20WEB/LEGISLACION/Comercial/DocWord/LEY%20DE%20COMPAÑIAS.doc http://www.barzallo.com/DOCUMENTOS%20WEB/LEGISLACION/Comercial/DocWord/LEY%20DE%20COMPAÑIAS.doc 16 LEY DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA CAPÍTULO QUINTO DISPOSICIONES ESPECIALES SECCIÓN PRIMERA DE LAS COOPERATIVAS DE TRANSPORTES OPERACIONES Art 62.- Estas compañías están constituidas para ofrecer el servicio de transporte de bienes o personas ya sea por vía: marítima, fluvial o terrestre autoabasteciéndose los distintos transportes que existen para poder trasladar las mercaderías de un lugar a otro. Que, el artículo 394 de la Constitución de la República garantiza que los medios de transporte sean terrestres, marítimos, aéreos o fluviales en el territorio nacional Ecuatoriano y la promoción del transporte público masivo y que, históricamente, la prestación de este tipo de servicio, se ha efectuado a través de cooperativas. 13 LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL CAPÍTULO II DE LA CIRCULACIÓN VEHICULAR Art. 166.- Los conductores en general están obligados a portar su licencia, permiso o documento equivalente, la matrícula y la póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT) vigente, y presentarlos a los agentes y autoridades de tránsito cuando fueren requeridos 14 . 15 Los conductores extranjeros y los ecuatorianos residentes en el exterior que circulen con licencias emitidas en sus países de residencia portarán, además, su pasaporte 16 o 13 Ley de la Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial 444 de 10-may-2011 14 http://www.slideshare.net/vmjvxajv/reglamento-general-lotttsv 15 http://www.apuntesjuridicos.com.ec/download/noticias/1704_DOC_suplem%201738.doc 16 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com=com_phocadownload&view=cate gory&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de- transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.slideshare.net/vmjvxajv/reglamento-general-lotttsv http://www.apuntesjuridicos.com.ec/download/noticias/1704_DOC_suplem%201738.doc http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com=com_phocadownload&view=category&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com=com_phocadownload&view=category&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com=com_phocadownload&view=category&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 17 la copia notariada del mismo, en donde conste la visa o el sello de ingreso en el que se determine el tiempo de permanencia en el país. Las licencias extranjeras que no estén en idioma español, deberán estar acompañadas de la correspondiente traducción, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley de Modernización del Estado. Art. 167.- En todas las vías del país, las indicaciones de los agentes de tránsito, prevalecerán sobre cualquier dispositivo regulador y señales de tránsito. Art. 168.- Todos los vehículos deberán tener cinturones de seguridad para los ocupantes. Estarán exentos de esta obligación los buses de transporte intracantonal para los pasajeros, excepto el conductor. Art. 169.- En el transporte público de pasajeros, los conductores circularán con las puertas cerradas y únicamente la abrirán para dejar o recoger pasajeros en los sitios establecidos para el efecto. Art. 170.- Todos los vehículos motorizados deberán disponer de: 1. Un botiquín para primeros auxilios con: alcohol antiséptico, agua oxigenada, gasa, algodón, vendas (una triangular y una longitudinal no flexible), esparadrapo poroso, analgésicos orales, tijeras y guantes de látex; 2. Caja de herramienta básica con: linterna, juego de desarmadores, alicates, juego de llaves, cables de corriente, cinta aislante, etc.; 3. Llantas de emergencia en condiciones operables, llave de ruedas y gata. 4. Extintor de incendios con capacidad mínima de 10 kg., de polvo químico seco para vehículos pesados, y para vehículos livianos inferior a 10 kg; 5. Dos triángulos de seguridad con las siguientes especificaciones: 18 a) Triángulo equilátero metálico o plástico, vacío interiormente con franjas perimetrales de 5 cm. de ancho y una longitud de 50 cm. por lado, las franjas del triángulo deberán ser de color rojo retro reflectivo con un mínimo de 98cd/lux/m2 en sus dos lados. b) La señal deberá estar equipada con una base que le permita apoyarse establemente en el plano de la vía pública en posición perpendicular, en un ángulo no superior de los 10 grados hacia atrás entre el plano de la señal y el plano perpendicular de la calzada. Art. 171.- Si como resultado de un accidente de tránsito quedare abandonado un vehículo, se procederá a la aprehensión del mismo y será puesto a órdenes del fiscal a fin de que dé inicio a las investigaciones pertinentes. 17 En los demás casos se entiende por abandono del vehículo, el hecho de dejarlo en la vía pública sin conductor o en sitios donde no esté prohibido el estacionamiento, por un espacio mayor de 24 horas. En los sitios prohibidos para el estacionamiento, se considera abandonado el vehículo transcurrido 5 minutos después de haberlo dejado el conductor. Los vehículos abandonados o estacionados en contravención a lo dispuesto en este Reglamento serán conducidos a los patios de retención vehicular de las Unidades Administrativas o de los GADs 18 , según el caso. Los gastos del traslado y de bodegaje del vehículo serán de cargo del contraventor. Art. 172.- Se prohíbe la circulación de un vehículo con los neumáticos en mal estado (roturas, lisas, deformaciones) o cuya banda de rodadura tenga un labrado inferior a 1.6 mm. 19 17http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category& amp;download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de- transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 18 http://www.apuntesjuridicos.com.ec/download/noticias/1704_DOC_SUPLEM%201738.doc 19 http://www.slideshare.net/vmjvxajv/reglamento-general-lotttsv http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.apuntesjuridicos.com.ec/download/noticias/1704_DOC_SUPLEM%201738.doc http://www.slideshare.net/vmjvxajv/reglamento-general-lotttsv 19 El agente de tránsito para poder imponer las sanciones previstas en los artículos 135.1 y 142.j) tendrá que llevar una herramienta que le permitirá verificar el desgaste que ha sufrido las llantas del vehículo. Art. 175.- Los conductores, en áreas intracantonal, deberán mantener una distancia prudencial mínima de 3 metros con respecto al vehículo al que antecedan en el mismo carril, de tal forma que le permita detenerse con seguridad ante cualquier emergencia. 20 En áreas perimetrales y rurales, para observar esta distancia se considerará: la velocidad, estado del vehículo, condiciones ambientales, el tipo, condiciones y topografía de la vía, y el tránsito existente al momento de la circulación. Los vehículos, en sus desplazamientos, mantendrán una distancia lateral de seguridad mínima de 1.5 metros y una mayor distancia cuando rebasen o adelanten a ciclistas, motociclistas y carretas. Deberán además conducir en los carriles o vías asignados para el efecto. Art. 176.- Ninguna de las unidades que presten servicio de transporte público o comercial tendrá chasis reconstruido. 212223 20http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category& amp;download=198:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de- transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 21http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category& amp;download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de- transporte&id=11:terrebo-4-00-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 22 http://www.apuntesjuridicos.com.ec/download/no9ticias/1704_DOC_suplem%201738.doc 23 http://www.derechoecuador.com/productos/productos/catalogo/registros- oficiales/2012/junio/code/20325/registro-oficial-no-731--lunes-25-de-junio-del-2012-segundo- suplemento http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=198:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=198:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=198:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terreno-4-000-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terrebo-4-00-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terrebo-4-00-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.fedetaxisecuador.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=19:proyecto-de-reglamento-general-para-la-aplicacion-ley-organica-de-transporte&id=11:terrebo-4-00-mts-conseguido-por-fedotaxis&Itemid=110 http://www.apuntesjuridicos.com.ec/download/no9ticias/1704_DOC_suplem%201738.doc http://www.derechoecuador.com/productos/productos/catalogo/registros-oficiales/2012/junio/code/20325/registro-oficial-no-731--lunes-25-de-junio-del-2012-segundo-suplemento http://www.derechoecuador.com/productos/productos/catalogo/registros-oficiales/2012/junio/code/20325/registro-oficial-no-731--lunes-25-de-junio-del-2012-segundo-suplemento http://www.derechoecuador.com/productos/productos/catalogo/registros-oficiales/2012/junio/code/20325/registro-oficial-no-731--lunes-25-de-junio-del-2012-segundo-suplemento 20 6.4. MARCO CONCEPTUAL Compañía: Compañía es el efecto de acompañar (estar con otra persona, agregar algo a otra cosa o existir junto a ella). Unidad entre dos o más personas con un fin o propósito. 24 Estructura: Permite clarificar los conceptos ya que es una combinación de datos muy claros y precisos. Ejemplo, al utilizar una estructura una persona tiene la habilidad para definir un nuevo tipo de dato considerablemente más complejo que los tipos que hemos utilizado hasta ahora. Organización: La organización es un grupo de personas que comparten criterios para así poder llegar a la meta propuesta, siempre y cuando se realicen de una forma correcta. 25 La forma en que se organizan las empresas es estudiada por una ciencia administrativa denominada administración de empresas, que estudia la forma en qué se gestionan los recursos y procesos, esta administración es considerada como la base del funcionamiento de una empresa. Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo, están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas tienen convenios sistemáticos entre personas para lograr algún propósito específico con el objeto de estudiar la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología para establecer las relaciones existentes entre las ciencias. Estructura Organizacional: La estructura organizacional es el modelo de diseño con el que se organiza una compañía de transporte para asi poder lograr las metas trazadas y alcanzar los objetivos deseados. Nota: Para elegir una organización apropiada se debe tener en cuenta que las compañías tienen actividades diferentes por lo que deben acogerse a una estructura organizacional que este de acorde a sus necesidades y a su vez conocer las 24 Diccionario estudiantil LNS 25 WOODROW WILSON-Gerencia efectiva de la Administración Científica 21 necesidades más eminentes, además se debe tomar en cuanta cuantos años está en funcionamiento la compañía, los servicios que ofrece y la localización de la misma. Organigrama: Es la representación de la estructura administrativa de una empresa, organización y compañías que sirve para dar a conocer a la organización, niveles jerárquicos, unidades administrativas y funciones de una empresa. (Guillermo Gomes Ceja). Organigrama Estructural: Presentan solamente la estructura administrativa de la organización. Organigrama Funcional: Este organigrama contiene todas y cada una de las funciones designadas a cada trabajador de una empresa compañía o sociedad las mismas que deben estar entrelazadas para obtener mayor desempeño. Administración: Es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar, (Henry Fayol). Es el proceso de planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los colaboradores de la organización utilizando de forma correcta todos los recursos para alcanzar los objetivos. Gestión Administrativa: Conjunto de acciones mediante las cuales el directivo desarrolla sus actividades a través del cumplimiento de las fases del proceso administrativo: Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Gestión por procesos: Son diferentes tipos de modelos que ayudan a la verificación de los procesos para la correcta utilización de los recursos financieros que se proponen alcanzar, es decir todas las actividades que se deben realizar desde un inicio hasta su fin para alcanzar dichos objetivos. Proceso Administrativo: Estas cuatro funciones (Planeación, Organización, Ejecución, Control) constituyen el proceso de la administración. La planeación determina los objetivos y los cursos de acción a seguirse; la organización distribuir el trabajo entre los miembros del grupo; la ejecución, los miembros llevan a cabo las 22 tareas prescritas con voluntad y entusiasmo; el control, asegura el cumplimiento de las actividades planificadas. 26 Transporte: Es el acto y consecuencia de trasladar algo de un lugar a otro, esto puede ser por medio de medios de transporte sean mediterráneos, terrestres, aéreos, fluviales, llevando individuos o mercaderías desde un determinado sitio hasta otro. Servicios: Conjunto de actividades que buscan responder a una o más necesidades de un cliente. Corresponde al equivalente no material de un bien. Además los ser vicios presentan ciertas características que lo diferencian del bien o producto material. 26 IDALBERTO, CHIAVENATO. Introducción a la Administración .2004 23 6.5. TEORÍA CIENTÍFICA 6.5.1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 27 Está vinculado con el modelo de gestión que se aplica a las diferentes empresas. Según el autor Porret, M manifestó que el desarrollo organizacional es una serie de estrategias que las diferentes compañías implementan para conseguir los objetivos trazados y así poder crecer como compañía. El campo del Desarrollo organizacional (DO) trata acerca del funcionamiento, desarrollo y efectividad de las organizaciones humanas. Una organización se define como dos o más personas reunidas por una o más metas comunes. El desarrollo organizacional es el esfuerzo que realiza tanto la gerencia como todos los miembros de una organización para incrementar la productividad, tomando en cuenta que el recurso humano es importante e imprescindible para llevar a cabo todas las actividades por lo tanto se debe dinamizar los procesos e implementando un nuevo estilo de trabajo. El Desarrollo Organizacional se puede ver también como una herramienta que, por medio del análisis interno de la organización y del entorno que le rodea, le permita obtener información que lo guíe en adoptar un camino o estrategia hacia el cambio, hacia una evolución, conforme a las exigencias o demandas del medio en el que se encuentre, logrando la eficiencia de todos los elementos que la constituyen para obtener el éxito de organización. Esto se requiere para que una organización se encuentre en capacidad o tenga los elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual, convirtiéndose por tanto el Desarrollo Organizacional en una necesidad. El Desarrollo Organizacional es un conjunto de intervenciones de cambio planeado, fundado en valores humanistas y democráticos, para mejorar la eficacia de la organización y el bienestar de los empleados 27 ROBBINS, S, TEPHEN P. Administration.2008 24 Desarrollo Organizacional es un esfuerzo de gran alcance para mejorar los procesos de resolución de problemas y renovación de la empresa, sobre todo por medio de una cultura organizacional más eficaz y con mayor grado de colaboración destacando especialmente la cultura de los equipos formales de trabajo con la ayuda de un agente de cambio o catalizador, y utilizando la teoría y la tecnología de las ciencias de la conducta aplicada e incluyendo la investigación de la acción. 28 El Desarrollo Organizacional es vitalizar, activar y renovar los recursos técnicos y humanos de la organización. Este proceso de renovación ayuda a establecer condiciones que alientan la motivación y el desarrollo individual. Al mismo tiempo, se tiene una combinación de resolución de problemas y orientación de acción que coinciden con los propósitos y la dirección generales de la organización. Por ende, el Desarrollo Organizacional no es simplemente un proceso de cambio por el cambio mismo, ni una serie de intervenciones conductuales que tiene por objeto motivar a los individuos por medio de la estructura. Más bien, se trata de un programa de acción en el que se examinan tanto las necesidades de la organización como las del personal, y se desarrollan etapas para que ambos trabaje en armonía hacia la consecución de las metas que consideran sirven a los intereses colectivos más elevados 29 El Desarrollo Organizacional es un camino que conduce al poder de decidir y actuar; es decir, las intervenciones del desarrollo organizacional pueden representar un vehículo de cambio para hacer que la gente acepte mejor el poder de decidir y actuar y se sienta más cómoda con él. El principal beneficio desde el punto de vista de la organización será lograr ese cambio que necesita para una mejor consecución de sus objetivos, eliminando factores no deseados, como el ausentismo. 28 EDGARDO ROBLEDO RUIZ. Desarrollo Organizacional. Enfoque convergente de Investigación .Acción, Edición 2012 29 ROBBINS, S, TEPHEN P. Administration.2008 25 El Desarrollo Organizacional no sólo aumenta la productividad y la calidad de su trabajo, por medio de una mayor motivación, sino que también mejora la calidad de vida en el trabajo, la satisfacción laboral, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.” Características del Desarrollo Organizacional El Desarrollo Organizacional posee una serie de características entre las cuales destacan: 1. Proceso dinámico y continuo. 2. Utilización de estrategias, métodos e instrumentos con el fin de optimizar la interacción entre personas y grupos. 3. Constante perfeccionamiento y renovación de sistemas. Para que el Desarrollo Organizacional tenga un buen funcionamiento es importante mantener una visión global de la empresa y un enfoque de sistemas abiertos buscando desarrollar las potencialidades de personas, grupos, subsistemas y sus relaciones internas y externas. El Desarrollo Organizacional no se debe considerar como un proyecto o capacitación ni como una solución de emergencia para un momento de crisis. 30 Es decir, como si fuera una intervención aislada. 31 Inicialmente, el Desarrollo Organizacional se limitó al nivel de los conflictos interpersonales de pequeños grupos, después pasó a la administración pública y por último, a todos los diferentes tipos de organizaciones humanas aplicando diversos modelos y procedimientos de acuerdo a los diferentes niveles organizacionales. 32 Los modelos utilizados en el DO involucran principalmente, una serie de técnicas de diagnóstico y acción, habilidades interpersonales y gerenciales. Objetivos del Desarrollo Organizacional El Desarrollo Organizacional debe surgir a partir de objetivos específicos una vez diagnosticada la situación que se busca mejorar. Sin embargo, existen objetivos 30 http://www.slideshare.net/L-EduardoCR/desarrollo-organizacional-10503453 31 http://es.scribd.com/doc/216211664/DesarrolloOrganizacional 32 http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html http://www.slideshare.net/L-EduardoCR/desarrollo-organizacional-10503453 http://es.scribd.com/doc/216211664/DesarrolloOrganizacional http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html 26 generales que pueden o no utilizarse dependiendo de cada situación en particular. Entre estos objetivos, destacan los siguientes: 1. Desarrollar la capacidad de colaboración entre individuos y grupos con el fin de potencializar el espíritu de equipo y la integración de todos los involucrados. 2. Integrar y buscar el equilibrio entre las necesidades y objetivos de la empresa y del personal que la conforma. 3. Perfeccionar los sistemas de información y comunicación. 4. Desarrollar el sentido de pertenencia en las personas para incrementar su motivación y lealtad a la empresa. 5. Desarrollar las potencialidades de los individuos en las áreas técnicas, administrativas e interpersonal, establecer un clima de confianza; y 6. Crear un clima de receptividad con el fin de conocer las realidades organizacionales para de esta manera diagnosticar y solucionar problemas. 33 Desarrollo Organizacional Son los ejes del desarrollo organizacional los siguientes: 1. Analizar la longitud territorial 2. Lugar donde existen asentamientos de personas y las zonas donde se encuentran 3. Debida Utilización de la tierra 4. Conocimiento de culturas y educación ancestral 5. Salud, educación y vivienda 6. Lugares de trabajo 7. Buen vivir 8. Saneamiento ambiental. 9. Progreso vial y transporte seguro. 33 http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html 27 Cambio Planeado Para implementar una mejora, optimizar un proceso o desarrollar habilidades, se debe pasar por un proceso de cambio. Todo cambio implica fuerzas positivas o de apoyo y las negativas o de resistencia. Estas últimas constituyen uno de los mayores retos a vencer, ya que el enfoque principal del DO se centra en cambiar la cultura de la organización. Es importante recalcar que después de implementar cualquier cambio, se le debe reforzar hasta que se adapte y fije en la conducta. Existe una variedad de enfoques para implementar un cambio, pueden ser estructurados, implícitos, explícitos, de visualización y de prioridades, entre otros. El análisis de cada situación en particular, servirá para la elección del enfoque y tipo de cambio que se desea aplicar, ya sea gradual, radical, o sistemático. La estrategia para el cambio que comúnmente se utiliza es la denominada normativa-reeducativa. Esta estrategia se basa en la retroalimentación y consiste en reeducar a las personas para que comprendan y puedan llevar a cabo los cambios necesarios. 34 Comportamiento Organizacional El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones. Robbins, Reyes A. en su artículo Cambio Organizacional, define “El cambio es la capacidad que tienen las organizaciones para adaptarse constantemente a este mundo cambiante ya sea de manera interna y externo, mediante el aprendizaje, los cambios se originan por la interacción de fuerzas. 35 Fuerzas Internas. Provienen del interior de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, representando 34 http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html 35 Diseño de Organizaciones Eficientes de Mintzberg http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html 28 condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden estructural; adecuaciones tecnológicas, de infraestructura. Fuerzas Externas. Provienen de afuera de la organización, crean la necesidad de cambios de orden interno, decretos gubernamentales, las normas de calidad, 36 necesidades de clientes; surgiendo por la necesidad de romper con el equilibrio existente. Resistencia al Cambio La resistencia al cambio es un factor que invariablemente se presenta en las distintas fases del DO. Se han desarrollado una serie de recomendaciones y técnicas encaminadas a la eliminación del estado de resistencia que afecta el clima laboral y el logro de los objetivos organizacionales. Entre las principales recomendaciones para lidiar con el cambio destacan las siguientes: Anticipar el cambio; Adaptarse a la nueva situación en el menor tiempo posible. Disfrutar o al menos encontrar aspectos positivos. Vencer el miedo a lo desconocido. Eliminar hábitos y tendencias conservadoras. Ser flexible. Mantener una actitud positiva. Prepararse ante la posibilidad de cambios periódicos o constantes; y por último, el estar atento a los pequeños cambios lo cual permite una mayor adaptación ante cambios más radicales. 37 Estilo de Liderazgo En una organización, la administración y el liderazgo van de la mano. El liderazgo se define como la habilidad de comunicar a otros su potencial tan claramente que 36 http://dounesr.blogspot.com/ 37 http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html http://dounesr.blogspot.com/ http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html 29 comiencen a verlo en ellos mismos. Un líder es aquel que puede influir en las personas y tiene seguidores como la consecución de un objetivo común. El líder conoce la motivación de las personas, los inspira y desarrolla su potencial. Dentro de toda organización, un liderazgo eficiente puede llevar al éxito cuando un liderazgo equivocado o ineficiente, comúnmente lleva a la organización a la mediocridad o al fracaso. 38 El éxito en el Desarrollo Organizacional depende en gran medida, de las habilidades de liderazgo, comunicación y motivación de quien se encuentra al frente de un proyecto; ya que el DO implica un alto grado de relaciones interpersonales. Técnicas de Motivación El proceso de Desarrollo Organizacional dentro de cualquier organización, requiere de la participación de todos los que la conforman. Es importante contar con personal capacitado y competente pero también se le debe motivar y desarrollar el sentido de pertenencia para obtener a cambio su lealtad. Entre las principales técnicas de motivación encontramos las siguientes: Desarrollar la auto-disciplina para una mayor efectividad. Escuchar primero para ser escuchado. Actuar como la causa y no como el efecto para maximizar el potencial. Evitar criticar a la alta gerencia ya que genera problemas de confianza. Mantener la calma y enfocarse en una tarea a la vez. Proporcionar retroalimentación constante. Solicitar sugerencias de los involucrados. Buscar acelerar el proceso del cambio y asegurarse de que los involucrados conozcan los beneficios que se obtendrán. Predicar con el ejemplo siempre. Decir la verdad por más complicada que esta sea. Mantener la armonía con los superiores. Mantener el enfoque en los resultados. 38 http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html 30 Tener la seguridad en uno mismo. Fomentar la competitividad entre los subordinados. Mantener una actitud enfocada, positiva y entusiasta. Saber reconocer los errores. Fomentar la educación continua. Cumplir las promesas. Establecer fechas para el cumplimiento de los objetivos. Reforzar positivamente los logros ya sea mediante premios o reconocimiento verbal. Evitar crear una atmósfera de estrés o tensión. El desempeño de una persona es el reflejo de lo que se percibe de sí mismo en un determinado momento. Es importante otorgar a los subordinados un rango de libertad de participación en la toma de decisiones con el fin de desarrollar y fortalecer la confianza en ellos mismos y el desempeño de los equipos. Críticas y Limitaciones del Desarrollo Organizacional Una de las principales críticas al DO es el énfasis en la educación emocional. Cuando se le da una mayor atención a las reacciones y comportamiento de las personas que a sus habilidades laborales o administrativas. Por lo tanto, se corre el peligro de convertirse en una técnica terapéutica y de perder el enfoque en el desarrollo de otras habilidades que resultan esenciales para el desempeño laboral. Otra de las críticas es que en ocasiones, el DO es utilizado con el fin de mostrar una imagen para el beneficio personal de unos cuántos. 39 Es decir, cuando se la da prioridad a la imagen pública de la organización en lugar de mejorar las condiciones internas. Un punto importante de discusión resulta debido a que el Desarrollo Organizacional no puede delimitarse. Ya que se enfoca en las 39 http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html http://desarrollodanielsan.blogspot.com/2013_10_01_archive.html 31 relaciones interpersonales y en el desarrollo de las mismas, resulta difícil cuantificar y medir sus resultados. En cada nueva situación, se deben volver a analizar las ideas, técnicas y recursos empleados en situaciones anteriores. El éxito en una situación no garantiza el éxito en otra principalmente, por depender en alto grado del factor humano. El problema más resaltante dentro del desarrollo organizacional es cuando está enfocado a optimizar el comportamiento organizacional y la administración espera resultados óptimos en corto tiempo. Esto lleva a los gerentes a dedicar más tiempo al logro de este tipo de objetivos mientras en consecuencia, se descuidan otras áreas que pueden resultar más relevantes dentro de la organización. Toda implementación de cambio, implica un proceso al cual, se le debe respetar ya que por lo general, al final del mismo todavía se revalúa y se aplican técnicas de fijación. Cabe mencionar que aunque el Desarrollo Organizacional no es la solución para todos los conflictos organizacionales, sí puede reducirlos. 4041 6.5.2. ADMINISTRACIÓN 42 Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar, (Henry Fayol). Es el proceso de planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los colaboradores de la organización utilizando de forma correcta todos los recursos para alcanzar los objetivos. Gestión Según MABEL DROVERA Acción que implica planificar, organizar, motivar, dirigir, controlar, desde un punto de vista general. Es forma específica abarca la previsión, el orden, el propósito, la integración de esfuerzos y efectividad de las aportaciones de los demás con el fin de lograr el desarrollo de la organización. 40 EDGARDO ROBLEDO RUIZ .Desarrollo Organizacional Enfoque convergente de Investigación Acción. 41 http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=QqaAp5o0iYM%253D&tabid=2636&mid=4250 42 IDALBERTO CHEABENATO, (2006).Introducción a la teoría general de la administración. Tercera Edición, McGRAW- HILLINTERAMERICANA, S.A http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=QqaAp5o0iYM%253D&tabid=2636&mid=4250 32 Importancia de la Gestión Administrativa en una Empresa La importancia de la gestión administrativa es la de planear las diferentes funciones que se han de realizar en las distintas organizaciones, con el único fin de ofrecer bienes, productos o servicios de calidad y calidez para así poder satisfacer las necesidades del cliente. Se realiza gestiones con el único fin de buscar rentabilidad para las organizaciones y aprovechar los recursos al máximo y así poder obtener ganancias de manera rentable a su vez satisfacer las necesidades de los clientes y la preferencia que los clientes tengan con el servicio o los productos que ofrezcan que esta organización. Para que los resultados de esta gestión se den de buena manera el encargado de la compañía deberá estar dispuesto a realizar diferentes cambios que se presentan hoy en día, estos cambios son relacionados con la economía del país, las políticas internas y sobre todo la tecnología y novedades en el mundo, para poder tomar las mejores decisiones relacionadas con el cambio que se presente en la organización con esto poder mejorar los distintos procedimientos que se implantan en los diferentes procesos para realizar productos, servicios o bienes que se han venido trabajando como objeto social de la misma. Entrando en materia podemos decir que por medio de la gestión administrativa se integran, se formulan y se proyectan propuestas que generan mejoría y cambio positivo en las organizaciones. De aquí la importancia de esta en la empresa y la del apoyo de y para los administradores quienes son los lideres, la cabeza y el eje sobre el cual giran las determinaciones y el futuro de la organización como tal, por lo tanto estos deben de concebir las soluciones más apropiadas, y deben brindar ejemplo en cuanto a su laborar, ya que este debe ser impecable, eficiente, efectiva y eficaz, de manera que aproveche su tiempo, y enseñe a sus empleados a aprovecharlo de igual manera con el fin de reducir costos y generar una producción cada vez más correcta en todo sentido de la palabra. La gestión administrativa no es un arte innato o que con el tiempo se aprende a hacer, es el conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes que tiene y adquieren las personas con el pasar del tiempo (experiencias), la dedicación, ánimo, amor y responsabilidad para capacitarse y aplicar todo esto en su vida cotidiana ya sea en su 33 hogar, su propio negocio, jefe de un área o departamento de una institución 43 a la que pertenezca. Precursores de la Gestión Administrativa Confucio: Filosofo, proporciono una serie de reglas para la administración pública. • Las personas que ocupan condiciones públicas deben conocer bien el país para sí estar en condiciones de resolver sus problemas. • Excluir de la selección del personal el favoritismo y el partidarismo • Que los funcionarios seleccionados deberían ser personas honradas, desinteresadas y capaces. Adam Smith • La acumulación del capital como fuente para el desarrollo económico • La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos Henry Metacalfe: Se distinguió por implementar nuevas técnicas de control administrativo he ideo una buena manera de control, considerada como muy eficiente. Publico un libro titulado "el costo de producción y la administración de talleres públicos y privados", considerada como una obra precursora de la administración científica. Woodrow Wilson: Hizo una separación entre política y administración y le dio el calificativo entre ciencia a la administración, propugnando su enseñanza a nivel universitario. Fredery W Taylor: Se le considero padre de la administración científica; Taylor trabajaba entre los años 1880 y 1915 en una serie de empresas, realizando varios experimentos y aplicando sus propias ideas en busca del mejoramiento de la administración, descubriendo fallos o deficiencias que eran imputables del factor 43 http://es.slideshare.net/lilyepes/importancia-de-la-gestion-administrativa-en-una-empresa http://es.slideshare.net/lilyepes/importancia-de-la-gestion-administrativa-en-una-empresa 34 humano. Además promovió que las fuentes de empleo aumentaran la paga a los trabajadores más productivos. 44 Modelo de gestión administrativa. Un 45 método de gestión es un conjunto de procesos orientados a lograr los objetivos que la compañía se ha trazado para así poder cumplir con el proceso administrativo que es planeas, organizar, dirigir, controlar y coordinar. Los modelos de gestión administrativa permiten la debida realización de los diferentes procesos que se presentan en las distintas etapas de la compañía con la única finalidad de aumentar la eficacia de los servicios que ofrecen e incrementar sus servicios. Además permite la incorporación de un modelo de gestión al proceso administrativo permitiendo la reducción en el tiempo empleado en los trámites y consultas, así como, una mayor calidad en el servicio prestado, que es recibido por el usuario 46 . 6.5.3. PLANEACIÓN Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social, es decir, consiste en determinar lo que va a hacerse. ORGANIZACIÓN: La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación 44 http://gestionadministrativaitfip.blogspot.com/2013/06/precursores-de-la-gestion- administrativa.html 45 http://gestionadministrativaitfip.blogspot.com/2013/06/precursores-de-la-gestion- administrativa.html 46 (Definición conformada según monografía “Gestión Administrativa de una empresa comercial”: http://www.monografias.com) http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/352.0072-C277d/352.0072-C277d- Capitulo%20I.pdf http://gestionadministrativaitfip.blogspot.com/2013/06/precursores-de-la-gestion-administrativa.html http://gestionadministrativaitfip.blogspot.com/2013/06/precursores-de-la-gestion-administrativa.html http://gestionadministrativaitfip.blogspot.com/2013/06/precursores-de-la-gestion-administrativa.html http://gestionadministrativaitfip.blogspot.com/2013/06/precursores-de-la-gestion-administrativa.html http://www.monografias.com/ http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/352.0072-C277d/352.0072-C277d-Capitulo%20I.pdf http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/352.0072-C277d/352.0072-C277d-Capitulo%20I.pdf 35 humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones. INTEGRACIÓN: Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social, la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal. DIRECCIÓN: Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones. CONTROL: Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren. Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas. 47 Estructura: Es un 48 conjunto de elementos capaces de aguantar pesos y cargas sin romperse y sin apenas deformarse. Basta con mirar a nuestro alrededor para encontrarnos todo tipo de estructuras. Algunas de ellas son creadas por la naturaleza y por tanto las denominamos estructuras naturales. El esqueleto de un ser vertebrado, las formaciones pétreas, el caparazón de un animal o la estructura de un árbol son algunos ejemplos de este tipo de estructura. Otras han sido diseñadas y construidas por el hombre para satisfacer sus necesidades a lo largo de su evolución, las llamaremos estructuras artificiales. Los ejemplos más usuales de este tipo de estructuras son los puentes y edificios, pero las podemos encontrar en la mayoría de los objetos realizados por el hombre. 47 http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/53/procesoadmin.htm 48 http://elprocesoadministrativo.wikispaces.com/file/view/el%20proceso%20administrativo%20son %20las%20actividades%20que%20el%20administrador%20debe%20llevar%20a%20cabo%20para%2 0aprovechar%20los%20recurso%20humanos.doc http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/53/procesoadmin.htm http://elprocesoadministrativo.wikispaces.com/file/view/el%20proceso%20administrativo%20son%20las%20actividades%20que%20el%20administrador%20debe%20llevar%20a%20cabo%20para%20aprovechar%20los%20recurso%20humanos.doc http://elprocesoadministrativo.wikispaces.com/file/view/el%20proceso%20administrativo%20son%20las%20actividades%20que%20el%20administrador%20debe%20llevar%20a%20cabo%20para%20aprovechar%20los%20recurso%20humanos.doc http://elprocesoadministrativo.wikispaces.com/file/view/el%20proceso%20administrativo%20son%20las%20actividades%20que%20el%20administrador%20debe%20llevar%20a%20cabo%20para%20aprovechar%20los%20recurso%20humanos.doc 36 6.5.3. ORGANIGRAMA Organigrama: Es la representación gráfica de cómo está formada una empresa, compañía, indicando sus diferentes responsabilidades Departamentalización: La departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente, relacionadas. En un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de productividad. A continuación, se procede a la departamentalización con el objetivo de lograr una gestión eficiente. Armonizar: Poner en armonía o en buena relación, o proporcionar la correspondencia adecuada entre las partes de un todo o entre los elementos que deben contribuir a un mismo fin. Jerarquía: Designa la cadena de mando que inicia en los gestores de la alta dirección y sigue con los trabajadores no gestores pasando sucesivamente por cada uno de los niveles de la estructura organizacional. Gestión: Son guías para orientar la acción, previsión, visualización y empleo de los recursos y esfuerzos a los fines que se desean alcanzar, la serie de acciones que realizan para lograr los objetivos en un lapso de tiempo para generar cada una de las partes y 49 todo los eventos relacionados y su logro. Tipos de Compañías 50 1.1 La Compañía en Nombre Colectivo. 1.2 La Compañía en Comandita Simple. 1.3 La Compañía de Responsabilidad Limitada. 1.4 La Compañía Anónima. 1.5 La Compañía de Economía Mixta. 515253 49 http://wiki-ti.blogspot.mx/2013/02/concepto-de-calidad.html 50 www.tareasadmin.blogspot.com/.../tipos-de-compania-que-existen-en-el.htm 51 http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/LEY_DE_COMPANIAS.pdf 52http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/notarios/silabos%20notarios/Superintendencia%20c ompañias/CONFERENCIA%202013.docx http://wiki-ti.blogspot.mx/2013/02/concepto-de-calidad.html http://www.tareasadmin.blogspot.com/.../tipos-de-compania-que-existen-en-el.htm http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/LEY_DE_COMPANIAS.pdf http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/notarios/silabos%20notarios/Superintendencia%20compañias/CONFERENCIA%202013.docx http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/notarios/silabos%20notarios/Superintendencia%20compañias/CONFERENCIA%202013.docx 37 1.6 La Compañía en Comandita Simple Dividida por Acciones. 6.5.4. MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Modelo Es la representación simplificada o esquemática de un fenómeno o proyecto con el propósito de facilitar su análisis, el cual incluye sus variables más significativas. También significar una imitación o patrón de comportamiento que simula sucesos reales. Modelo de gestión administrativa con enfoque en el Desarrollo Organizacional. 5.5.5.1. Modelo de la gestión administrativa con el objeto racional. Según QUINN ROBERT: Este es un modelo sencillo que se aplica en organizaciones que carecen de estructuras definidas, este permitirá direccionar procedimientos que ayuden al colaborador a cumplir no solo su trabajo, a su vez los objetivos. 6.5.5.2 Modelo de Reddin La aplicación de la Metodología Reddin se reflejan en impactos mesurables como: Velocidad de cambio en los resultados claves del negocio. Aumento en la flexibilidad de la organización. Aumento en la velocidad de respuesta para copar los desafíos del entorno Mayor compromiso con los requerimientos de la ciencia del negocio. Aprovechamiento óptimo del talento a partir de la adquisición de una consciencia del negocio. 53http://www.barzallo.com/DOCUMENTOS%20WEB/LEGISLACION/Comercial/DocWord/LEY%20DE% 20COMPAÑIAS.doc http://www.barzallo.com/DOCUMENTOS%20WEB/LEGISLACION/Comercial/DocWord/LEY%20DE%20COMPAÑIAS.doc http://www.barzallo.com/DOCUMENTOS%20WEB/LEGISLACION/Comercial/DocWord/LEY%20DE%20COMPAÑIAS.doc 38 Afirmación progresiva del liderazgo en el mercado por medio del fortalecimiento de la competitividad y de las diferencias competitivas. 5455 6.5.5.3 Modelo de Likert En 1967, Likert utilizó el término sistema 4 para denominar lo que él consideró como el nivel estándar para que una organización fuese eficaz. La variable básica que define un sistema eficaz es la participación en la toma de decisiones, o el poder compartido. Esto es, la medida en que los sujetos pueden participar en las decisiones que les afectan, es un indicador del grado en que la organización está más o menos dotada para cumplir eficazmente su misión (Likert, 1961: 143). El sistema 4 es el más abierto de todos los anotados por Likert (Sistemas 1,2 y 3) y presenta como características: a) Las decisiones se delegan a los diferentes niveles organizacionales. Aunque la cúpula directiva define las políticas y los resultados, ésta únicamente controla los resultados, dejando las decisiones a cargo de los diferentes niveles jerárquicos. b) Las comunicaciones fluyen en todos los sentidos y la organización lleva a cabo inversiones para mejorar los sistemas de información, ya que se consideran básicas para mejorar la eficiencia. c) El trabajo se realiza casi totalmente en equipos. Las relaciones interpersonales se basan principalmente en la confianza mutua entre las personas y no en esquemas 54 http://www.gerardomuzquiz.com/wp-content/uploads/2012/12/MODELOS-DE-D.O..pdf 55 http://administracionutim.yolasite.com/resources/MODELO%20TRIDIMENSIONAL%20DE%REDDIN. pptx http://www.gerardomuzquiz.com/wp-content/uploads/2012/12/MODELOS-DE-D.O..pdf http://administracionutim.yolasite.com/resources/MODELO%20TRIDIMENSIONAL%20DE%25REDDIN.pptx http://administracionutim.yolasite.com/resources/MODELO%20TRIDIMENSIONAL%20DE%25REDDIN.pptx 39 formales. El sistema permite que las personas se sientan responsables por lo que deciden y hacen en todos los niveles. d) Existe un énfasis en las recompensas, notoriamente simbólicas y sociales, aunque no se omiten las recompensas materiales. 565758 Sistema 1: Se maneja dentro del estilo autoritario explotador Comparación de Variables Autoritario- Coercitivo Proceso decisorio Centralizado por completo en la cúpula de la organización, que monopoliza la toma de decisiones. Sistema de comunicación Bastante precario; solo se presentan comunicaciones verticales descendentes que llevan órdenes. Relaciones interpersonales Los contactos entre las personas provocan desconfianza y se prohíbe la organización informal. 59 Sistema de recompensas Énfasis en los castigos y medidas disciplinarias, obediencia estricta a los reglamentos internos las recompensas internas son escasas. Sistema 2: Opera dentro del estilo autoritario benevolente o paternalista Consigue cumplimiento a través de las recompensas Las actitudes del personal son de subordinación hacia sus superiores Las decisiones vitales y de política son tomadas en la cúspide de la empresa 56 http://www.gerardomuzquiz.com/wp-content/uploads/2012/12/MODELOS-DE-D.O..pdf 57 http://dounesr.blospot.com/2008/07/modelo-de-desarrollo-organizacional.html 58 http://dounesr.blogspot.com/ http://www.gerardomuzquiz.com/wp-content/uploads/2012/12/MODELOS-DE-D.O..pdf http://dounesr.blospot.com/2008/07/modelo-de-desarrollo-organizacional.html http://dounesr.blogspot.com/ 40 Comparación de Variables Autoritario-Benévolo Proceso decisorio Centralizado en la cúpula de la organización, permite delegar un poco, sencillas y rutinarias. Sistema de comunicación Relativamente precario, prevalecen las comunicaciones. Relaciones interpersonales Se toleran un poco, la organización informal es insipiente. Sistema de recompensas Énfasis en los castigos y medidas disciplinarias, aunque con menos arbitrariedad. Las recompensas salariales son frecuentes, y las sociales son raras. Sistema 3: Se maneja dentro del esquema consultivo Logra conseguir el cumplimiento como consecuencia de las recompensas. Comparación de Variables Consultivo Proceso decisorio Consulta los niveles inferiores permitiendo la delegación y participación de las personas. Sistema de comunicación Ascendente, descendente y horizontal. Relaciones interpersonales Se deposita relativamente confianza en las personas las personas estimulan la organización informal. Sistema de recompensas Énfasis en las recompensas materiales. Recompensas sociales ocasionales. Las sanciones son raras. Sistema 4: Maniobra bajo el sistema de participación en grupo: 41 La gerencia se maneja con recompensas económicas y poner en práctica un sistema de participación grupal. La toma de decisiones dentro de la organización es realizada a través de procesos grupales. Comparación de Variables Participativo Proceso decisorio Delegado y descentralizado en su totalidad. La cúpula define la política y controla los resultados. Sistema de comunicación Las comunicaciones son vitales en el éxito de la empresa. Se comparte toda la información. Relaciones interpersonales Trabajo en equipo es importante la formación de grupos informales. Sistema de recompensas Confianza mutua participación e involucramiento grupal. 60 6.5.5.3 Modelo de Desarrollo Organizacional 61 6.5.5.3.1. Modelos del Desarrollo Organizacional relacionados con cambios estructurales. Los cambios son inicialmente generados por la alta gerencia de la organización y varían de acuerdo con la situación, el ambiente de trabajo, así como con la estructura y la tecnología que utilice la organización. Se pueden encontrar cambios orientados hacia objetivos como: Cambios en los procedimientos de tr