UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA ESCUELA DE GESTIÓN EMPRESARIAL CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CP. TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CP. TEMA: INCIDENCIA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL BALANCE SOCIAL DE LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “METRÓPOLIS” LTDA., DEL CANTÓN QUINSALOMA, PERIODO 2011 - 2012. AUTOR: RUMIGUANO CARRERA SANDRO BENITO DIRECTOR: ING. ANTONIO DÁVILA PARES ACADÉMICOS: ING. ARTURO ROJAS LIC. GONZALO PAREDES GUARANDA, 2014 2 II. DEDICATORIA Dedico este trabajo de grado a mi familia quienes formaron parte de mi primer educación, que me vieron trascender en el infinito camino del conocimiento, que han estado en el logro de mis metas para la consecución de mis objetivos en la vida intelectual, moral y social, para llegar a ser un individuo de servicio a la sociedad, como persona y como profesional. Sandro 3 III. AGRADECIMIENTO Primeramente quiero agradecer al omnipotente quien me ha permitido la vida, porque a pensar de lo largo que sea el camino y de mi cansancio, he aprendido a confiar en Dios, quien me concedió el don de verdadera sabiduría y capacidad para elaborar con éxito este trabajo de grado. A la Universidad Estatal de Bolívar, que me permitió ingresar a la educación superior y formarme como profesional para servir a mi Cantón y País. Agradezco a mi Director y Pares Académicos por ser los guías en esta investigación de grado, que han brindado sus orientaciones para el logro de los objetivos. A la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., por permitirme el acceso a su información y por las facilidades brindadas para la realización del estudio. Sandro 4 IV. CERTIFICACIÓN 5 V. AUTORÍA NOTARIADA 5 6 VI. ÍNDICE Tabla de contenido II. DEDICATORIA ............................................................................................... 2 III. AGRADECIMIENTO ...................................................................................... 3 IV. CERTIFICACIÓN ........................................................................................... 4 V. AUTORÍA NOTARIADA ................................................................................. 5 VI. ÍNDICE .......................................................................................................... 6 VII. LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS.............................................................. 9 VIII. LISTA DE ANEXOS................................................................................... 10 IX. RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL ......................................................... 11 X. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 13 CAPÍTULO I ...................................................................................................... 14 1. TEMA. ....................................................................................................... 14 2. ANTECEDENTES. ...................................................................................... 15 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 18 3.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................... 18 3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 20 4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 21 5. OBJETIVOS ............................................................................................... 23 5.1. GENERAL ............................................................................................... 23 5.2. ESPECÍFICOS .......................................................................................... 23 6. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 24 6.1. MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 24 6.1.1. GEOREFERENCIAL ............................................................................. 26 6.1.2. MARCO LEGAL ................................................................................... 27 6.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................................... 31 6.3. TEORÍA CIENTÍFICA .............................................................................. 33 7. HIPÓTESIS ................................................................................................ 56 8. VARIABLES .............................................................................................. 56 8.1. INDEPENDIENTE .................................................................................... 56 8.2. DEPENDIENTE ....................................................................................... 56 8.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 57 7 9. METODOLOGÍA ........................................................................................ 59 9.1. MÉTODOS .............................................................................................. 59 10. TIPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 60 11. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS ........ 61 12. UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................ 62 12.1. UNIVERSO .......................................................................................... 62 12.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................ 64 12.3. PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................ 65 CAPITULO II. .................................................................................................... 66 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................... 66 2.1. ENCUESTA APLICADA A LOS SOCIOS .................................................. 66 2.2. RESULTADO DE APLICACIÓN DE ENTREVISTAS ................................ 79 2.3. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................... 80 2.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 81 2.4.1. CONCLUSIONES ................................................................................. 81 2.4.2. RECOMENDACIONES ......................................................................... 82 CAPITULO III ................................................................................................... 83 3. PROPUESTA .............................................................................................. 83 3.1. DATOS INFORMATIVOS ..................................................................... 83 3.2. TÍTULO:............................................................................................... 83 3.3. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 84 3.4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 85 3.5. OBJETIVOS ......................................................................................... 86 3.5.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 86 3.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................... 86 3.6. FUNDAMENTACIÓN ........................................................................... 87 3.7. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ............................................................. 92 3.8. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ..................................................... 94 3.9. METODOLOGÍA MODELO OPERATIVO ........................................... 132 3.10. RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................... 136 3.11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 137 3.11.1. CONCLUSIONES ......................................................................... 137 3.11.2. RECOMENDACIONES ................................................................. 137 3.12. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 138 8 3.13. ANEXOS ......................................................................................... 142 9 VII. LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS. CUADRO Y GRÁFICO N° 1Los requisitos que solicita la cooperativa para ser socio, cómo los califica…………………………………………………………. 66 CUADRO Y GRÁFICO N° 2Desde hace que tiempo es socio de la Cooperativa de ahorro y crédito Metrópolis LTDA.………………………………………….……… 67 CUADRO Y GRÁFICO N° 3Usted ha participado en una asamblea de socios de la Cooperativa …………………….………………………………………… 68 CUADRO Y GRÁFICO N° 4Ha participado activamente en la definición de las nuevas políticas de la economía popular y principios cooperativos………… 69 CUADRO Y GRÁFICO N° 5Alguna vez la cooperativa ha organizado capacitación en la que usted pudo asistir………………………………………. 70 CUADRO Y GRÁFICO N° 6Conoce usted si la cooperativa realiza programas con la comunidad para mejorar el bien común ………………………………… 71 CUADRO Y GRÁFICO N° 7El servicio al cliente brindado por la institución como la considera …………………………………………………….………… 72 CUADRO Y GRÁFICO N° 8Cómo califica usted los servicios financieros han sido creados de acuerdo a las necesidades de sus socios….…..………………… 73 CUADRO Y GRÁFICO N° 9Los requisitos solicitados para acceder a un crédito………………………………………………………………………… 74 CUADRO Y GRÁFICO N° 10Cómo califica las tasas de interés de los préstamos concedidos por la institución ….…………………………………….. 75 CUADRO Y GRÁFICO N° 11El encaje pedido para aprobar a un crédito en la cooperativa le parece………….…………………………………………………. 76 CUADRO Y GRÁFICO N° 12Piensa usted que la cooperativa ha mejorado su economía popular y solidaria ………………………………………………. 77 CUADRO Y GRÁFICO N° 13Su nivel de bienestar en proporción a los servicios sociales que brida la cooperativa, como los califica …………………. 78 10 VIII. LISTA DE ANEXOS ANEXO I ENCUESTA ASOCIADOS…………………………………. 142 - 144 ANEXO II ENTREVISTA DIRECTIVOS…………………………………… 145 ANEXO III FOTOGRAFÍAS COOPERATIVA………………………...146 - 147 ANEXO IV CERTIFICADO ENTIDAD BENEFICIARIA……………..…….148 11 IX. RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL Partiendo desde la aprobación de la nueva Constitución de la República del Ecuador en la que se contempló en el capítulo cuarto, soberanía económica, en el que se establece que “el sistema económico es social y solidario, reconoce al ser humano como sujeto y fin, garantizando una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, estado y mercado, en armonía con la naturaleza” (ASAMBLEA NACIONAL, 2011) con el propósito de lograr el buen vivir. Se origina la elaboración del presente trabajo de grado previo a la obtención del título de Contabilidad y Auditoría, está desarrollado para facilitar el acatamiento de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sistema Financiero y Solidario(LOEPS), a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., por medio de la elaboración de una guía teoría y práctica para la implementación del Balance Social a sus informes de gestión, para informar a la sociedad y a los entes de control del gobierno el cumplimiento de los principios cooperativos y la ley. La investigación inicia con la problemática que da origen al desarrollo del trabajo encaminado a determinar cómo influye la normatividad de la economía popular y solidaria en los procesos del Balance Social de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., llegando a la conclusión durante el desarrollo del marco teórico que la implementación de esta herramienta es una disposición legal que se menciona se “incorporarán en sus informes de gestión, el Balance Social que acreditará el nivel de cumplimiento de los principios y sus objetivos sociales” (ASAMBLEA NACIONAL, 2011). El trabajo se desarrolló con un marco teórico que hace la recopilación de los diferentes conceptos, teorías, sobre el Balance Social, se utilizó los métodos de investigación inductivo, deductivo, histórico lógico, científico y analítico, además de los tipos de investigación por el propósito, por el nivel del estudio, por el lugar, finalmente se utilizó la técnica de la encuesta y la entrevista, todo esto con el propósito de comprobar la hipótesis. Los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los socios están presentados en cuadros y gráficos para una mejor comprensión, definitivamente esto es plasmado en conclusiones y recomendaciones. 12 Finalmente la propuesta es la elaboración de una guía teórica y práctica para la elaboración del Balance Social, diseñada a base de los formatos internacionales de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, el modelo de Balance Social Argentino y aplicando los indicadores recomendados por la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, con esta guía se da solución al problema planteado, esta guía será de gran ayuda a la gerencia y miembros del consejo de administración quienes serán los encargados de la implementación y ejecución de la guía y la elaboración del balance social en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda. 13 X. INTRODUCCIÓN La economía popular y solidaria en nuestro País está formada por el sector comunitario, asociativo, cooperativo, en el que debe existir un equilibrio entre sociedad, estado y mercado. Basados en valores como la solidaridad, cooperación, respeto a la naturaleza, inclusión, en el que se privilegia al ser humano como fin de la actividad y todas las acciones tomadas por este grupo irán encaminadas a lograr el buen vivir, para medir los indicadores del impacto social de las entidades del sector financiero popular y solidario, se lo debe realizar por medio del Balance Social. El Balance Social al ser un instrumento socioeconómico que proporciona evaluar y rendir cuentas a los socios, directivos y entes del gobierno, es más que una necesidad, es una obligación que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., debe incorporar a sus informes de gestión, para de esta manera cumplir con la LOEPS por esta razón consideré la importancia de investigar para la elaboración de una guía metodológica y práctica para la preparación del Balance Social, en el que se podrá medir el nivel de bienestar de los socios, empleados, directivos y la comunidad en general. Este trabajo de grado será muy útil para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., ya que es una institución que por sus principios administra su gestión a lograr el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de sus socios, informar el grado de incidencia social, sin embargo, muy poco ha puesto en práctica la misión social internamente y externamente, al carecer de una herramienta que le permita evaluar el grado de incidencia, con esta propuesta la cooperativa podrá iniciar la implementación de su primer Balance Social que le permitirá rendir cuentas y ejercer el principio de transparencia, a través de indicadores cuantitativos y cualitativos. 14 CAPÍTULO I 1. TEMA. INCIDENCIA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL BALANCE SOCIAL DE LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO METRÓPOLIS LTDA., DEL CANTÓN QUINSALOMA, PERIODO 2011 - 2012. 15 2. ANTECEDENTES. De acuerdo a lo manifestado por el Dr. (Cracogna), el Balance Social surge en la década del 60 en Estados Unidos, un país tradicionalmente capitalista, y no como una elucubración teórica de ámbitos académicos sino por iniciativa de los propios empresarios, que reconocen la necesidad de informar sobre su actuación en el medio social. Canadá cuenta también con una amplia experiencia en medir el impacto social del accionar de la empresa. (Cracogna). En los años 70 y 80 donde se produce un explosión del interés por la responsabilidad social de las empresas: Daniel Bell, en su libro The Coming of Post-Industrial Society de 1973, ya predecía que la cuestión de la responsabilidad social era el eje del debate que se convertiría en crucial en los siguientes años. Y consecuentemente asistimos en esos años a una manifestación de modelos y experimentos muy variados, desde proyectos realmente ambiciosos, como por ejemplo el propuesto por la consultoría estadounidense Abt Associates Inc, a la búsqueda de una cuenta socio-económica hasta iniciativas mucho más asequibles como tantos anexos descriptivos de actividades sociales incorporados a las memorias clásicas de muchas empresas, pasando por iniciativas legales como la Ley francesa N° 77-769 de 12 de julio de 1977, que se decanta por el uso de indicadores sociales como instrumento para medir la actuación empresarial desde la perspectiva social. (Mugarra A. , Responsabilidad Social y Balance Social hoy en España). Y no olvidemos tampoco los interesantes trabajos promovidos por Raymond y Dan Fenn, 1973 Cit. (Mugarra A. , Responsabilidad Social y Balance Social hoy en España) Quienes desde 1973 propugnaban abiertamente la necesidad de una contabilidad cooperativa, ―si la sociedad realmente cree que las empresas deben ampliar la concepción de su propia función para incluir la responsabilidad social, los miembros de la sociedad tienen que demostrar dicha creencia demandando algún tipo de contabilidad sobre la actuación empresarial en áreas no económicas‖ ‖ (Mugarra A. , angelfire). Siendo así de donde ha surgido la idea del Balance Social. 16 ―Con ánimo de dar forma a ese modelo de balance social cooperativo, la Alianza Cooperativa Internacional sede Américas dio inicio en el año 1998 a su Proyecto Balance Social. El objetivo es establecer una metodología e instrumentos de medición del Balance Social, entendiendo por tal todos aquellos beneficios adicionales a los meramente económicos que las cooperativas transfieren a sus grupos de influencia: los asociados, los empleados y la comunidad en su conjunto‖ (Mugarra A. , angelfire, pág. 9). En nuestro país se menciona en la constitución de la República del Ecuador en los artículos 283, 309, 311 y 319, establece que el sistema económico es social y solidario, se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro y que las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y Solidaria. (CONSTITUCIÓN POLITÍCA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008) Siendo así que se crea la LOEPS publicada en el registro oficial Nº 444 el 10 de mayo del 2011, consecutivamente se elabora el Reglamento General de la LOEPS publicado en el registro oficial Nº 648 del 27 de febrero del 2012. A raíz de esto se creó la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. El superintendente de Economía Popular y Solidaria expreso que ―Ecuador es el segundo país en América Latina, solamente después de Brasil, con mayor número de cooperativas‖ (REVISTA LIDERES, 2012). Tan bien declaró que ―las microempresas y los emprendimientos familiares representan más del 86% de la totalidad de establecimientos económicos del país, según los resultados del último censo económico, manifestó que la economía popular y solidaria genera ingresos percibidos o calculados por sus ventas por alrededor del 35% del PIB y genera más del 50% del empleo en el país‖ (REVISTA LIDERES, 2012). La asociación Nacional de Cooperativas de ahorro y Crédito del Ecuador con el apoyo de la Confederación Alemana de Cooperativas, dentro de su compromiso de promover 17 el desarrollo sostenible de sus instituciones miembros, defendiendo los principios cooperativos, siendo un ente consultivo de representación técnica y política, presenta a la comunidad cooperativa del Ecuador el Modelo de Balance Social en el que se determina los indicadores para medir los principios cooperativos. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., de la ciudad de Quinsaloma, debe cumplir con lo que se establece la Ley de Economía Popular y Solidaria, así como lo determina en las disposiciones generales; “…incorporaran en sus informes de gestión, el balance social que acreditará el nivel de cumplimiento de los principios y sus objetivos sociales, en cuanto a la preservación de su identidad, su incidencia en el desarrollo social y comunitario, impacto ambiental, educativo y cultural.” (ASAMBLEA NACIONAL, 2011) 18 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA El punto de partida y fundamento de la necesidad de un Balance Social radica en el reconocimiento de que la actividad empresarial exige una responsabilidad social: uno es consecuencia lógica del otro. Ya en 1973 Raymond Bauer y Dan Fenn advertían de que, si la sociedad realmente cree que las empresas deben ampliar la concepción de su propia función para incluir la responsabilidad social, los miembros de la sociedad tienen que demostrar dicha creencia demandando algún tipo de contabilidad sobre la actuación empresarial en áreas no-económicas. Es de esa demanda de donde ha surgido el Balance Social. (Mugarra A. , angelfire, pág. 1). Es precisamente en esos años 70 y 80 donde se produce una explosión del interés por la responsabilidad social de las empresas: Daniel Bell, en su libro The Coming of Post- Industrial Society de 1973, ya predecía que la cuestión de la responsabilidad social era el eje del debate que se convertiría en crucial en los siguientes años. (Mugarra A. , angelfire, pág. 2). Siendo así que en nuestro país en la última década se considera ya en la Constitución de la República del Ecuador en los artículos 283, 309, 311 y 319, establece que el sistema económico es social y solidario, se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro y que las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y Solidaria (ASAMBLEA NACIONAL, 2011). En mayo del 2011 se crea la LOEPS, en su art. 4, establece los principios que son los siguientes; La búsqueda del buen vivir y del bien común; La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; El comercio justo y consumo ético y responsable: La equidad de género; El respeto a la identidad cultural; 19 La autogestión; La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, La distribución equitativa y solidaria de excedentes (ASAMBLEA NACIONAL, 2011). Estos principios expresan resultados maravillosos pero en la actualidad las cooperativas de ahorro y crédito se centran en la medición de sus resultados económicos, y carecen de una herramienta que permita determinar si su actividad está cumpliendo con los principios. Si no se busca una herramienta que permita ponderar el compromiso con la comunidad, en la que no solo se mida lo monetario, si no que el impacto de la responsabilidad social, equidad y el bien común, en el futuro seguiremos teniendo entidades que solo se preocupen de ganar dinero y se desviarían de sus principios y les sería difícil buscar el buen vivir y el bien común. En esta problemática existen muchos actores e instituciones involucrados que forman parte de economía popular y solidaria tales como: las organizaciones conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares. Así como también el Gobierno Central y Gobiernos Autónomos Descentralizados (ASAMBLEA NACIONAL, 2011) , los socios y la comunidad donde la entidad tenga influencia. Las entidades, organizaciones presentan sus Estados Financieros tales como: Estado de Situación Financiera, Estado de Situación Económica, Estado de Cambios en el Patrimonio. Estos permiten medir y analizar la situación económica de las entidades, si están creciendo, se mantienen o están decreciendo, para tomar las medidas correctivas del caso oportunamente. Estos estados económicos no son suficientes para proporcionar información del efecto que tiene la entidad en la comunidad, familia, los socios y empleados, etc. Si su responsabilidad social se enmarca en los valores y principios. Las cooperativas, así como informan de la situación económica, deberían hacerlo de la incidencia de la responsabilidad social con el grupo de población que se encuentra en su área de impacto. El Balance Social surge como un instrumento socioeconómica que proporciona a las cooperativas evaluar y rendir cuentas, a las/os socias/os, las/os 20 administradoras/es, y demás grupos que son influenciados por su actividad, es decir, su grado de cumplimiento de sus valores y principios cooperativos (Programa de Cooperación mercosur-aecid, 2009). Además, el Balance Social permite evaluar la responsabilidad de las cooperativas con los socios, creando influencia y actores sociales estableciendo un ambiente favorable para la economía social y su actividad financiera. De este modo, la medición de cuantificar lo cualitativo de la gestión y de la responsabilidad social a través del Balance Social ayuda a brinda datos objetivos lo que permite evaluar la necesidad de introducir cambios para cumplir con la misión de la cooperativa. 3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo influye la normatividad de la economía popular y solidaria en los procesos del Balance Social de los socios de la cooperativa de ahorro y crédito Metrópolis Ltda., del cantón Quinsaloma, periodo 2011 – 2012? Subproblemas. ¿Cuál sería la herramienta adecuada que guie a la cooperativa a cumplir con la responsabilidad social? ¿Qué está haciendo el gobierno por mejorar la economía popular y solidaria? ¿Dispone de herramientas que permitan cuantificar lo cualitativo y la gestión institucional? ¿Cuál es la situación actual de la economía popular y solidaria en la entidad? ¿Cuenta con políticas, normas, planificación estratégica para lograr el cumplimiento de los principios cooperativos? ¿Están aplicando la cooperativa la responsabilidad social? 21 4. JUSTIFICACIÓN En nuestro país en la última década se considera en la constitución de la República del Ecuador en los artículos 283, 309, 311 y 319, establece que el sistema económico es social y solidario, se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro y que las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y Solidaria (CONSTITUCIÓN POLITÍCA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008). Las cooperativas de ahorro y crédito presentan sus Estados Financieros tales como: Estado de Situación Financiera, Estado de Situación Económica, Estado de Evolución del Patrimonio. Estos permiten medir y analizar la situación económica de las entidades, si están creciendo, se mantienen o están decreciendo, para tomar las medidas correctivas del caso oportunamente. Estos estados económicos no son suficientes para proporcionar información del efecto que tiene la entidad en la economía popular y solidaria de la comunidad, familia, los socios y empleados, etc. Si su responsabilidad social se enmarca en los valores y principios cooperativos. Una alternativa para ayudar a medir el efecto de la economía popular y solidaria es atreves del Balance Social como un instrumento socioeconómico que proporciona a las cooperativas evaluar y rendir cuentas, a las/os socias/os, las/os administradoras/es, y demás grupos que son influenciados por su actividad, es decir, su grado de cumplimiento de sus valores y principios cooperativos (Programa de Cooperación mercosur-aecid, 2009). Además, el Balance Social permite evaluar la obligación de las cooperativas con sus comunidades, creando influencia y actores sociales estableciendo un ambiente favorable para la economía social y su actividad financiera buscando el buen vivir y el bien común. De este modo, la medición de cuantificar lo cualitativo de la gestión y de la responsabilidad social a través del Balance Social cooperativo ayuda a brinda datos 22 objetivos lo que permite valorar la carestía de implantar cambios para cumplir con la responsabilidad social de la cooperativa. Se realizó una consulta en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., del cantón Quinsaloma, se logró determinar que la entidad aún no cuenta con la herramienta del Balance Social, que le permita medir el nivel de los principios y objetivos sociales, además para que la entidad pueda cumplir con lo se estable en la Ley de Economía Popular y Solidaria en la disposición general Segunda se menciona que: “Las organizaciones sujetas a esta Ley incorporarán en sus informes de gestión, el Balance Social que acreditará el nivel de cumplimiento de los principios y sus objetivos sociales, en cuanto a la preservación de su identidad, su incidencia en el desarrollo social y comunitario, impacto ambiental, educativo y cultural”. (ASAMBLEA NACIONAL, 2011) 23 5. OBJETIVOS 5.1. GENERAL Determinar la incidencia de la economía popular y solidaria en el Balance Social de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., del cantón Quinsaloma, periodo 2011 - 2012. 5.2. ESPECÍFICOS  Analizar los referentes teóricos y metodológicos del Balance Social en la normatividad de la economía popular y solidaria.  Diagnosticar las prácticas de finanzas populares de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., para desarrollar el Balance Social.  Elaborar una guía con la metodología teórica y práctica, que facilite la preparación del Balance Social en la cooperativa para su análisis y evaluación. 24 6. MARCO TEÓRICO 6.1. MARCO REFERENCIAL La Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis LTDA. Fue creada el 24 de abril del 2006, mediante Acuerdo Ministerial 0021 otorgado por el Ministerio de Bienestar Social de aquel entonces, con once socios fundadores, se creó con el propósito de impulsar el cooperativismo en la parroquia Quinsaloma, en aquella época, a medida que pasan los años se ha fortalecido y brinda una variedad de servicios que fomentan el desarrollo del Cantón Quinsaloma. En la Actualidad cuenta con 2605 socios, de los cuales 1629 son activos, 750 inactivos, 226 retirados, además, dispone de una oficina principal en el Cantón Quinsaloma. MISIÓN.- ―Impulsar el cooperativismo a través del incentivo de la cultura del ahorro y el otorgamiento de créditos a tasas preferenciales en beneficio de todos nuestros cuenta ahorristas y clientes, con personal capacitado, tecnología adecuada, instalaciones eficientes, buscando ser líder en el mercado.‖ (URBANO, 2013) VISIÓN.- ―Constituirse en los próximos tres años en una organización eficiente, que planificadamente mantenga un crecimiento sostenido y el mejoramiento continuo de sus servicios enfocados al bienestar de la sociedad y de todos sus socios‖. (URBANO, 2013) PRODUCTOS. Ahorro Chiquito y aprende ser grande. Ahorros a la vista. Ahorros a plazo fijo. Crédito de consumo. Microcréditos 25 SERVICIOS. De acuerdo al plan estratégico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito ―Metrópolis ―Ltda., tiene los siguientes servicios que brinda a sus asociados: Ahorros.- Constituyen los depósitos que realizan los socios en su libreta, puede realizarlos en el monto que deseare y retirarlos en cualquier momento y por el monto que lo requiera. Certificados de aportaciones.-Representan los valores que depositan los socios en su cuenta hasta completar 75 dólares, ya que de esta forma se capitaliza la institución. Prestamos.- Son los dineros que la Cooperativa entrega a sus asociados a partir de los treinta días de ser socios y luego de cumplir con los requisitos establecidos en los reglamentos internos de la institución. 26 6.1.1. GEOREFERENCIAL 27 6.1.2. MARCO LEGAL La actividad cooperativista se encuentra sustentada en la Constitución de la República del Ecuador en el capítulo cuarto; Soberanía Económica, sección primera; sistema económico y política económica: Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios (CONSTITUCIÓN POLITÍCA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008). Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones (CONSTITUCIÓN POLITÍCA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008). Art. 311.- EI sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria (CONSTITUCIÓN POLITÍCA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008). 28 En el capítulo sexto, trabajo y producción; sección primera, formas de la organización de la producción y su gestión se menciona en el artículo: Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional. (CONSTITUCIÓN POLITÍCA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008) Además el marco legal está sustentado en lo que dispone la LOEPS en el Título I denominado Ámbito, Objeto y principios se menciona en el. Art. 1.- ….se entiende por economía popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital (ASAMBLEA NACIONAL, 2011). Art. 3.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto: a) Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el Estado; b) Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay; 29 c) Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario; d) Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones sujetas a esta ley; y, e) Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento (ASAMBLEA NACIONAL, 2011). Art. 4.- Principios.- Las personas y organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de sus actividades, se guiarán por los siguientes principios, según corresponda: a) La búsqueda del buen vivir y del bien común; b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; c) El comercio justo y consumo ético y responsable: d) La equidad de género; e) El respeto a la identidad cultural; f) La autogestión; g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes (ASAMBLEA NACIONAL, 2011). Finalmente en la disposición general Segunda se menciona que: ―Las organizaciones sujetas a esta Ley incorporarán en sus informes de gestión, el balance social que acreditará el nivel de cumplimiento de los principios y sus objetivos sociales, en cuanto a la preservación de su identidad, su incidencia en el desarrollo social y comunitario, impacto ambiental, educativo y cultural‖. (ASAMBLEA NACIONAL, 2011) Para administración de las entidades de economía popular y solidaria se creó el Reglamento General de la LOEPS, publicado en el registro oficial # 648 del 27 de febrero del 2012. Se menciona en el reglamento en el capítulo II, título de las cooperativas de ahorro y crédito, en la sección I, de la organización interna se menciona: 30 Artículo 95.- Requisitos para gerentes.- Para ser designado Gerente de una cooperativa del segmento uno, el postulante deberá cumplir los requisitos señalados en el estatuto social. Para el segmento dos el postulante, deberá acreditar conocimientos y experiencia de, al menos, dos años en economía social y solidaria y finanzas solidarias. Para ser designado Gerente de una cooperativa de los segmentos tres y cuatro, el postulante, deberá acreditar título profesional de, al menos, tercer nivel en administración, economía, finanzas, o ciencias afines, de conformidad con la ley que regule la educación superior o experiencia mínima de cuatro años como administrador, responsable de áreas de negocios, financieros o de administración de riesgos, en cooperativas de ahorro y crédito u otras instituciones de la economía social y solidaria y finanzas solidarias (Registro oficial, 2012). El Artículo 98.- Autorización previa.- Para efectos de aplicación de la letra a) del artículo 83 de la ley, las cooperativas que desearen captar depósitos a la vista, en una modalidad distinta a la de ahorros, requerirán autorización de la Superintendencia, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos mediante regulación. Artículo 100.- Operaciones con terceros.- Para efectos de aplicación de la ley, no se consideran operaciones con terceros, las relacionadas con cobranzas y pagos de servicios públicos, impuestos, remuneraciones, pensiones de jubilación, bono de desarrollo humano, servicios privados y otros de similar índole, efectuadas en las cooperativas de ahorro y crédito previa autorización de la Superintendencia. (Registro oficial, 2012) 31 6.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL COOPERATIVA.-―……. es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.‖ (Programa de Cooperación mercosur-aecid, 2009). BALANCE.-es un informe financiero - contable que refleja la situación de una empresa en un momento determinado. BALANCE SOCIAL.- Consiste en reunir, sistematizar y evaluar la información que corresponde a las dimensiones sociales que hacen a la naturaleza y a los intereses de la actividad empresarial, volcada en un documento de alcance público, donde se puedan cuantificar los datos. Siendo un instrumento de medición del impacto social de la cooperativa en su comunidad. (ACI - AMERICAS. "Balance Social Cooperativo", 2009) ECONOMÍA.- La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. (DEFENICIONDEECONOMIA) INDICADORES.-Un indicador social es una medida de resumen de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Por lo tanto, permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando. (wikipedia) PRINCIPIOS COOPERATIVOS. Los principios cooperativos son una serie de lineamientos generales por los que se rigen las cooperativas y constituyen la base filosófica del movimiento cooperativo. Derivados de las normas que se pusieron a sí http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad 32 mismos los llamados Pioneros de Rochdale, actualmente la organización que mantiene estos principios es la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). (wikipedia, 2013) SUSTENTABILIDAD.-la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente. (Amartya, 2014) INDICADORES DE GESTIÓN.-Son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una organización. Los indicadores de gestión suelen establecerse por los líderes del proyecto u organización, y son posteriormente utilizados continuamente a lo largo del ciclo de vida, para evaluar el desempeño y los resultados. (Degerencia.com, 2001) COOPERATIVISMO.- Concepción social que propone la cooperación y el apoyo mutuos entre individuos, en lugar de la competencia, dentro de una sociedad que no busca el máximo beneficio, sino ofrecer a sus miembros ciertos servicios o artículos en las condiciones más beneficiosas. (Portalplaneta) EQUILIBRIO ECONÓMICO.- En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores (de equilibrio) de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. (WIKIPEDIA, 2014) COMUNIDAD.-Conjunto o asociación de personas o entidades con intereses, propiedades u objetivos comunes. (WORDREFERENCE, 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio 33 6.3. TEORÍA CIENTÍFICA BALANCE SOCIAL. Como define (Fernández, 1998), en un sentido comercial se define al “balance” -según el Diccionario de la Lengua Castellana- como "confrontación del activo y el pasivo con objeto de saber el estado de los negocios o del capital". Otra acepción del concepto, según la misma fuente, es el "Estado demostrativo del resultado de dicha confrontación" (Fernández, 1998, pág. 10). Como menciona (Mugarra A. , Responsabilidad Social y Balance Social hoy en España) Entendemos por Balance Social, en su sentido más amplio, toda aquella iniciativa que directa o indirectamente busque reflejar la actuación empresarial en el ámbito de su responsabilidad social, demostrando que se trata de una ―empresa ciudadana‖. Y no necesariamente va a ser identificado expresamente como Balance Social Como dice (Fernández, 1998, pág. 6)Se considera Balance Social Cooperativo al informe que emite una organización, cuya finalidad es brindar información metódica y sistemática referida a la responsabilidad social asumida y ejercida por ella. Constituye una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlar el ejercicio de dicha responsabilidad en concordancia con la identidad cooperativa. Como se menciona en (Programa de cooperación MERCOSUR - AECID, 2009)el Balance Social Cooperativo refleja beneficios en lo interno y en lo externo a partir de la ponderación del cumplimiento de los principios cooperativos. El Balance Social cooperativo aparece entonces como una herramienta de la gestión socioeconómica que facilita a las cooperativas medirse y rendir cuentas, a los/as asociados/as —sus dueños/as— especialmente, ya todos los demás grupos de interés que son impactados por su accionaren relación con el cumplimiento de su esencia o identidad, es decir, desde los valores y los principios cooperativos. 34 El Balance Social Cooperativo: 1) Es un instrumento de medición del impacto social de la cooperativa en su comunidad; 2) Es una evaluación de la relación entre los beneficios sociales y el éxito en los negocios; 3) Es una herramienta estratégica de evaluación sistemática, y 4) Es un instrumento comunicacional. (Programa de cooperación MERCOSUR - AECID, 2009, pág. 122). De acuerdo a que sustenta El Dr. William L. Chapman Cit. (Fernández, 1998, pág. 10)"es obvio que no se trata de un "balance" o "estado de situación" a una fecha dada y prefiere denominarlo estado de responsabilidad social. En él se expone, siguiendo al mismo autor, el costo-beneficio social de la actividad del ente y el resultado periódico comúnmente anual de aquella relación. Se considera Balance Social Cooperativo al informe que emite una organización, cuya finalidad es brindar información metódica y sistemática referida a la responsabilidad social asumida y ejercida por ella. Constituye una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlar el ejercicio de dicha responsabilidad en concordancia con la identidad cooperativa. (Fernández, 1998, pág. 6). De acuerdo a lo establecido por Hernando Campos Menéndez Cit. (Fernández, 1998, pág. 10) Sostiene que "consiste básicamente en reunir y sistematizar la información del área social, en un documento público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento básico del Balance Social, que son los indicadores sociales. Un control periódico de esta información, lo más amplio, preciso y objetivo posible constituye un Balance Social". Se considera Balance Social al informe que emite una organización, cuya finalidad es brindar información metódica y sistemática referida a la responsabilidad social asumida y ejercida por ella. Constituye una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlar el ejercicio de dicha responsabilidad. Su conocimiento es de utilidad para 35 directivos, trabajadores, sindicatos, estado, universidades y público en general. En él se encuentran temas concretos que permiten reflexionar y elaborar propuestas para ayudar a concebir y perfeccionar cualquier organización. (Fernández, 1998, pág. 11) BALANCE SOCIAL COOPERATIVO Para conocer la conceptualización de Balance Social Cooperativo hay que basarse en la definición realizada en un artículo denominado Balance Social Cooperativo Integral ―La sociedad actual valora a los países capaces de ofrecer con equidad, mayor bienestar a sus habitantes, y a las organizaciones que contribuyen en forma responsable al desarrollo social de sus comunidades. Se reconoce también a nivel mundial, la importancia de que las empresas y otros tipos de organizaciones brinden información sobre las consecuencias sociales de su accionar a través de los denominados Balances Sociales‖ (Fernández, 1998). En la actualidad varias empresas privadas a nivel mundial elaboran balances sociales basados en las normas de responsabilidad social, en este documento comunican a la sociedad las iniciativas que realizan para el beneficio de la comunidad del impacto ambiental y la retribución que recibe la comunidad donde realiza su actividad, las cooperativas son instituciones que con mucha más razón deben presentar el balance social porqué son entidades que se rigen por los principios y valores cooperativos. Una de las ventajas de elaborar el balance social cooperativo es la siguiente: ―posibilita ofrecer información homogénea y sistematizada de las acciones sociales llevadas a cabo por las cooperativas, al poner de manifiesto la situación social de la organización en un momento determinado y la evolución operada a través del tiempo‖ (VII Congreso Internacional Rulescoop, 2012). La Alianza Cooperativa Internacional, cuando menciona el término cooperativas se refiere a empresas de servicios con fines sociales, es decir, las cooperativas tienes este doble carácter ya que son organizaciones de personas que tiene una visión y misión social empresarial. Por lo tanto, la Responsabilidad Social Cooperativa está vinculada a 36 gobernabilidad democrática con participación y compromiso, y a la construcción de ciudadanía. (San Bartolome, 2013) ―La Responsabilidad Social Cooperativa obliga a las organizaciones desde su esencia a dar cumplimiento de los principios cooperativos mediante un comportamiento ético y transparente que le permita contribuir al desarrollo sostenible, que impacte positivamente en la comunidad y que contribuya a la mejora de la calidad de vida y la dignidad humana.‖ (San Bartolome, 2013) Finalmente tenemos la definición "El Balance Social cooperativo consiste básicamente en reunir, sistematizar y evaluar la información que corresponde a las dimensiones sociales que hacen a la naturaleza y a los fines de la actividad cooperativa, volcada en un documento de alcance público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento operativo del Balance Social, que son los indicadores sociales" (Prensa Cooperativa, 2007). IMPORTANCIA DEL BALANCE SOCIAL. El Balance Social es una herramienta imprescindible de información sistemática de los esfuerzos sociales emprendidos por la cooperativa, de su planificación estratégica y su control. Las genuinas cooperativas encontrarán en él la oportunidad de reflejar la contribución social que realizan en favor de sus asociados, empleados, otras cooperativas y federaciones, y de la comunidad en la que se insertan. Si su emisión se generaliza, los organismos competentes del Estado contarán con un aporte de información invalorable para el desarrollo, planificación, fomento y control de las cooperativas, proveniente del propio sector. (Fernández, 1998, pág. 21) 37 RESPONSABILIDAD SOCIAL. Existen diversas conceptualizaciones de la responsabilidad social RS, por diferentes autores los cuales permiten comprender la definición de Responsabilidad Social, para lo cual a continuación se detallan algunos conceptos: ―La Responsabilidad Social Empresarial se define como la administración de un negocio de forma que cumpla o sobre pase las expectativas éticas, legales, comerciales, públicas que tiene una sociedad frente a una empresa‖ (Spentamexico.org, 2007) La Responsabilidad Social Empresarial es el: ―Hacer negocios basados en principios ético y apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera. (Worldbank, 2006) La decisión de hacer estos negocios rentables, de forma ética y basada en la legalidad es realmente estratégico, ya que con esto se generará:  Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación; (Worldbank, 2006)  Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. (Worldbank, 2006)  Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores. (Worldbank, 2006)  Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando confianza (Worldbank, 2006). 38 A nivel internacional se cuenta con la norma ISO: 26000: 2010, Guía de responsabilidad social, ofrece orientación armonizada, pertinente a nivel mundial para las organizaciones del sector público y privado de todo tipo sobre la base de un consenso internacional entre expertos representantes de los principales grupos de interés, y de esa manera fomenta la aplicación de mejores prácticas de la responsabilidad social en todo el mundo. La norma ISO 26000 agrega valor tanto a los trabajos sobre la responsabilidad social (RS) y extiende la comprensión e implementación de la RS al:  Desarrollar un consenso internacional sobre lo que significa RS y los asuntos de RS que las organizaciones necesitan hacer frente,  Proporcionar orientación para traducir los principios en acciones efectivas,  Refinar las mejores prácticas que ya han evolucionado y la difusión de la información en todo el mundo para el bien de la comunidad internacional (ISO.ORG,). Un negocio sostenible para las organizaciones significa no sólo el suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente, y hacerlo sin poner en peligro el medio ambiente, sino también, funcionar de una manera socialmente responsable. La presión para hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos, asociaciones y el público en general. (ISO.ORG,, pág. 2) Finalmente la responsabilidad social es una manera de hacer negocios de forma ética cumpliendo las disposiciones legales, en una condición respetuosa con las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad, en el área que se desenvuelve la actividad económica de la entidad. CLASIFICACIÓN DE MODELOS DE BALANCE SOCIAL. Como afirmó (Zabala, 2008) el Sistema de Información Social propone contribuir al mejoramiento de la gestión social, mejorando los esfuerzos que conscientemente se realizan para facilitar el bienestar de los asociados, trabajadores y comunidad, en 39 cumplimiento de un objeto social específico. Las acciones sociales y su gestión adquieren una especial significación en las organizaciones cooperativas, en virtud de su carácter asociativo y el compromiso que adquieren por el bienestar social de sus miembros (Zabala, 2008). El resultado de un buen Sistema de Información Social será útil un Balance Social. Esto es, si se parte de considerar la presencia de un conjunto de acciones sociales conscientemente adoptadas en la cultura organizacional y la existencia de un sistema de información social que las registra, el Balance Social no es más que la consecuencia lógica de dicho proceso. (Zabala, 2008, pág. 4) Clasificación según el destinatario Este criterio de clasificación se refiere a los agentes sociales destinatarios del Balance Social, su número y tipo. Es habitual entre los autores diferenciar entre Balances Sociales internos y externos (Mugarra A. , Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Deusto). De acuerdo a lo establecido por ANSHEN, Melvin 1981 Cit. (Mugarra A. , Modelos de Balance Social: Criterios, 1995)ya utilizaba esta distinción del Balance Social según sea el destinatario al preguntarse sobre los objetivos del Balance Social: ―¿Es su propósito fundamental permitir a una corporación dar a conocer sus actividades socialmente responsables, en términos que tengan sentido para un auditorio externo, sus accionistas o el público en general? O ¿es su propósito proporcionar datos para una mejor adopción de decisiones administrativas internas y, posiblemente, robustecer la aptitud de la gerencia para obrar?‖ Son balances sociales internos aquellos que tienen en cuenta sólo las relaciones de la empresa con los agentes sociales internos. Y dentro de ellos incluimos aquellos elaborados con el objetivo de aportar información significativa para que la dirección, tome las decisiones pertinentes en temas sociales. Estos modelos de Balance Social 40 interno son muy necesarios para integrar coordinadamente los aspectos sociales en la gestión económica. (Mugarra A. , Modelos de Balance Social: Criterios, 1995) Como menciona MARQUES, E.: en su estudio de la Contabilidad Financiera a la Contabilidad Social Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.389. Cit. 1995 (Mugarra A. , Modelos de Balance Social: Criterios, 1995, pág. 10) Si comparamos la contabilidad socio-económica con la tradicional, observamos que comparten las mismas técnicas y conceptos, tales como el registro en partida doble, las nociones de procedencia y utilización, de inversión y consumo, la búsqueda de la objetividad, etc. Lo que las diferencia es su objetivo informativo: Mientras la contabilidad tradicional está diseñada para informar a los accionistas, la contabilidad socio-económica amplia el espectro de colectivos para los cuales la información es significativa. De esta manera se convierte, en palabras de MARQUES, en ―expresión cifrada de los costos devengados y de las ventajas conseguidas, de un período a otro, por los diferentes interlocutores de la actividad socio-económica‖ MODELOS Y PROPUESTAS DE CONSTRUCCIÓN DE BALANCE SOCIAL EL MODELO DE LA OIT. Como menciona (Zabala, 2008, pág. 8) este modelo, que tiene como fuente inicial la experiencia francesa de carácter obligatorio, ha sido ampliamente promocionado por la OIT en muchos países. Esta propuesta parte de considerar que el Balance Social es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar la gestión social. Combina varios propósitos y desde el punto de vista metodológico adopta el criterio del destinatario, en sus dimensiones interna y externa. Aunque proviene de una práctica obligatoria y de una instancia de política pública internacional, contribuye a desarrollar entre las empresas de capital una acción social voluntaria no impositiva y asignar recursos a estos efectos. Este balance presenta variables que se ven afectadas por los momentos políticos, económicos y sociales de las comunidades en que está inserta la organización. 41 EL MODELO DE LA ACI Las cooperativas son un tipo de empresa centrada en la persona, basada en valores y principios de funcionamiento, donde se destaca la gestión democrática, la preocupación por el medio ambiente, la comunidad y su entorno, y la intercooperación. Es parte de su naturaleza el desarrollo de una política de responsabilidad social, por lo que no puede entenderse como una acción secundaria o complementaria. Un balance social para las cooperativas debe ser un instrumento que mida la acción integral de evaluación interna de su gestión (Zabala, 2008). Experiencias de construcción de balance de identidad cooperativa, la pionera se efectuó en el movimiento cooperativo del País Vasco, centrado en las prácticas de Mondragón Corporación Cooperativa. Posteriormente, en la medida en que la Alianza Cooperativa Internacional lo fue haciendo parte de su agenda de trabajo, el modelo empezó a ser implementado en otros países, especialmente en América Latina (Zabala, 2008). En la primera experiencia se concentran las prácticas sociales del cooperativismo vasco, fundamentalmente incidido por el trabajo asociado. En su metodología se enuncian dimensiones básicas y categorías generales que comunican sobre la acción social cooperativa (Zabala, 2008). Otro buen esfuerzo académico es el realizado por la República de Argentina, como parte de una investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, presentado a finales del año 2000. El enfoque del modelo propuesto se caracteriza por la adopción de un proceso de contabilidad por objetivos y la utilización de indicadores socioeconómicos, el cual se adapta a cualquier tipo de cooperativas, preferentemente de base o de primer grado (Zabala, 2008). La experiencia de Antioquia En Antioquia (Colombia), los estudios realizados por la Asociación Antioqueña de Cooperativas desde el año 2003, demuestran una creciente vinculación de las cooperativas a programas de gestión social, mediante la utilización de diversos fondos 42 sociales dispuestos para el efecto por las respectivas asambleas generales anuales o definidas en los presupuestos ordinarios de cada vigencia. Estas diferentes erogaciones pueden clasificarse en tres áreas: educativas, de solidaridad y otras de gestión social. (Zabala, 2008) Las actividades educativas se desarrollan permanentemente en función de lograr mejores procesos de acercamiento del asociado y su familia a la cooperativa, así como para alcanzar una mayor comprensión de la doctrina y métodos del cooperativismo y permitir mayor eficiencia en los procesos asociativos y empresariales; también se integra al propósito de formación de nuevas generaciones. (Zabala, 2008) Las acciones propiamente solidarias se adelantan como parte integrante de los compromisos de ayuda mutua entre los propios asociados para responder a servicios de previsión social o colaborar en casos de calamidad familiar; estos programas también se extienden a las comunidades del entorno inmediato de las cooperativas. Otras actividades de gestión social realizan tradicionalmente las cooperativas, las cuales pretenden principalmente integrar los grupos sociales que convocan o extienden acciones solidarias y educativas a la familia y la comunidad. (Zabala, 2008) Existen ciertos ámbitos o líneas de gestión en los que se pueden guiar para la implementación del balance social cooperativo de experiencias en otros países, a continuación se las define así: 1) Promoción Asociativa: Permite dar a conocer la filosofía, principios y fines de la cooperación y de la ayuda mutua y de las bondades socio-empresariales de las organizaciones del sector cooperativo a través de campañas que promuevan su modelo social, económico y cultural. (Zabala, 2008) 2) Formación: Propende por el desarrollo del sentido de pertenencia del asociado hacia su organización y al sector a través del conocimiento de sus deberes y derechos, logrando su propia identidad y el crecimiento como ser humano (Zabala, 2008). 43 3) Capacitación: Facilita el desarrollo de habilidades técnicas para que los asociados, administradores y empleados de las cooperativas logren una eficiente y eficaz administración y manejo empresarial. (Zabala, 2008) 4) Asistencia Técnica: Permite dinamizar el desarrollo productivo y el mejoramiento continuo en la prestación eficiente y eficaz de los servicios que ofrece la organización, mediante la identificación y utilización adecuada de los recursos de producción, financiación, tecnológicos, etc. de conformidad con su actividad socioeconómica. (Zabala, 2008) 5) Investigación: Permite ejecutar acciones tendientes a la generación o producción de los nuevos conocimientos y tecnologías para la proyección de las organizaciones solidarias. (Zabala, 2008) 6) Información: Es el proceso mediante el cual se socializan las diferentes actividades, servicios y productos de la organización hacia los públicos interno y externo, buscando su acceso permanente al reconocimiento de la vida institucional y permitiendo la formación de sentido de pertenencia. También comprende el mercadeo asociativo, utilizando medios masivos o alternativos de comunicación. (Zabala, 2008) 7) Intervención Comunitaria: Como producto del origen mismo de las cooperativas se ha afianzado el proceso de interacción con las organizaciones de las comunidades del entorno inmediato, contribuyendo con ello a formar los tejidos sociales, base fundamental de la construcción de la paz y la convivencia. (Zabala, 2008) 8) Promoción del Deporte y la Cultura: Estos dos elementos de la actividad humana, constituyen un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y formativos, que caracterizan a una sociedad dada o un grupo 44 social. La gestión social cooperativa involucra la práctica deportiva y la formación de instrumentos de esparcimiento físico y mental. (Zabala, 2008) Estos conceptos recogidos de experiencias cooperativistas indican ciertos principios en los cuales se basa el balance social en una etapa de realizar la actividad cooperativista con responsabilidad social en la que se considera al ser humano principalmente, antes que la ganancia del capital. Como determina Zabala en la investigación realizada, sobre el propósito general del Balance Social. Construir una propuesta de Sistema de Información Social Cooperativo que permita producir un Balance Social, conducente a dejar expresa la identidad y naturaleza cooperativa en su acción empresarial, brindando información sobre su vinculación a los procesos de desarrollo humano, contribuyendo a favorecer la planeación, la presupuestación y el control social interno y del sector y siendo instrumento para difundir el modelo socioeconómico de la cooperación (Zabala, 2008). (p12). Modelo Balance Social Discutir de responsabilidad social y de balance social, es hablar de temas de importancia como la creación del valor compartido y la sostenibilidad. Se puede observar que existen varios términos con los que hace referencia al balance social, incluyendo informe social o auditoria social; lo más importante reside en la forma y propósito de la herramienta. El análisis del balance social y de los distintos modelos se remite a las empresas europeas. Actualmente, se desarrollan modelos específicos desde la perspectiva de la economía social y solidaria de manera que sean aplicables en el entorno económico, político y social de las organizaciones (SEPS, 2013). El siguiente aspecto tiene que ver con el apoyo de las administraciones públicas y aquí tenemos muchas preguntas y no demasiadas respuestas. La cuestión de la obligatoriedad 45 tiene puntos de vista diversos, la creación de un modelo de balance social adaptado a situaciones específicas debe ser canalizada por temas de voluntad más que de obligación. Se necesita trabajar en el fomento para el cumplimiento del balance social no como una obligación sino como una forma de posicionamiento diferente en todo contexto (SEPS, 2013). ―Para terminar, la idea del diseño del modelo de carácter social no es un camino corto, es como una maratón, es una carrera en que unos van más rápido, y otros van más lento. Cada uno a su velocidad, a su ritmo y de acuerdo a sus circunstancias y en esta línea como ejemplo las buenas prácticas de los que van por delante abriendo camino. No se llega al destino en el camino corto, pero son importantes tres cuestiones‖ (SEPS, 2013). 1. Tomar las iniciativas para hacer el diseño 2. Confianza en el potencial y la capacidad de las cooperativas, y 3. Compromiso, este es un camino, una carrera que hay que continuar y avanzar. Al analizar los diferentes conceptos de autores que dan a conocer que existe una herramienta adecuada que permite a las cooperativas cumplir con la responsabilidad social, esta herramienta es el balance social que permite informar a los socios, empleados, directivos y comunidad en general de la evaluación del cumplimiento de los valores y principios cooperativos, así como también la ley que rige a la economía popular y solidaria. En Ecuador la presentación del balance social es una obligación que está establecida en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, con el propósito de rendir cuentas, de la incidencia en el desarrollo social y comunitario, así como también del impacto ambiental, educativo y cultural, aún no existe un modelo específico para la aplicación práctica del balance social en Ecuador, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria tiene como meta diseñar un modelo para el año 2014. 46 ESTRATEGIAS, NORMAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Mediante una revisión al plan estratégico (URBANO, 2013) de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., detallamos a continuación las estratégicas planteadas. 1. Promover el ahorro en un 10%. 2. Incrementar nuevo servicio como ahorro programado en un 15%. 3. Disminuir y mantener el índice de morosidad en niveles del 4%. 4. Crecimiento anual de las captaciones en el 17%. 5. Incrementar los certificados de aportaciones en un 10%. 6. Realizar plan de publicidad. 7. Realizar convenios y alianzas estratégicas para incrementar socios. 8. Definición de necesidades del mercado. 9. Diseño e implementación de nuevos productos y servicios. 10. Diseño e implementación campaña publicitaria. 11. Actualizar reglamentos y manuales de la cooperativa. 12. Diseño e implementación de nuevos manuales. 13. Diseñar manuales de seguridad. 14. Adecuación permanente del sistema informático. 15. Crear canales de comunicación entre los distintos estamentos. 16. Armonizar las acciones y funciones entre los estamentos de la institución. 17. Mejoramiento de la infraestructura. 18. Mejoramiento de la imagen corporativa. 19. Mejoramiento permanente de la atención al cliente. 20. Desarrollar políticas para la gestión óptima del talento humano. 21. Diseñar proceso para mejorar el clima laboral. 22. Implementación de planes de capacitación. 23. Información periódica de los productos y servicios que ofrece la cooperativa. 47 De la misma manera se recopiló información sobre el plan de acciones que se establece en el plan estratégico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., a continuación se detallan las más relevantes: OBJETIVOS.- Actualizar normativa interna permanentemente. ESTRATEGIA TIPO DE ESTRATEGIA INDICADORES CLAVES DE RESULTADO METAS RESPONSABLE Actualizar reglamentos y manuales de la cooperativa Estrategia Supervivencia Manuales actualizados. 100% de manuales actualizados hasta el 2014 Directivos Diseño e implementación de nuevos manuales Estrategia Defensiva manuales diseñados y aprobados 100% de manuales aprobados anualmente Directivos Fuente: Plan estratégico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda. OBJETIVOS.- Mejorar el ambiente institucional. ESTRATEGIA TIPO DE ESTRATEGIA INDICADORES CLAVES DE RESULTADO METAS RESPONSABLE Crear canales de comunicación entre los distintos estamentos Estrategia Supervivencia Programas de integración generados 2 programas de integración elaborados por año Gerencia Armonizar las acciones y funciones entre los estamentos de la institución Estrategia Supervivencia Programas de integración generados 2 programas de integración elaborados por año Gerencia Fuente: Plan estratégico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda. 48 OBJETIVOS.- Contar con personal eficiente, eficaz, capacitado y comprometido en el desarrollo de la cooperativa. ESTRATEGIA TIPO DE ESTRATEGI A INDICADORES CLAVES DE RESULTADO METAS RESPONS ABLE Desarrollar políticas para la gestión óptima del talento humano Estrategia Defensiva diagnóstico de las necesidades de gestión del talento humano 100% de las recomendaciones aprobadas, ejecutadas hasta dic. 2014 Gerencia Diseñar proceso para mejorar el clima laboral Estrategia Defensiva diagnóstico del clima laboral 100% de las recomendaciones aprobadas, ejecutadas hasta dic. 2014 Gerencia Fuente: Plan estratégico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda. OBJETIVOS.- Desarrollar procesos de capacitación para todos los estamentos de la cooperativa. ESTRATEGIA TIPO DE ESTRATEGIA INDICADORES CLAVES DE RESULTADO METAS RESPONSAB LE Implementación de planes de capacitación Estrategia Defensiva levantamiento de necesidades del personal 100% de las necesidades satisfechas hasta dic. 2014 Gerencia Información periódica de los productos y servicios que ofrece la cooperativa Estrategia Ofensiva número de publicaciones efectuadas 2 publicaciones efectuadas por año hasta dic. 2016 Gerencia Fuente: Plan estratégico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda. 49 Mediante el análisis de esta información recopilada en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., fue con la finalidad de despejar el sub-problema planteado ¿cuenta con políticas, normas, planificación estratégica para lograr el cumplimento de los principios cooperativos?, en cuanto a las normas se cuenta con lo establecido en la constitución, ley, reglamento y el estatuto social que rige a la entidad. En lo referente a la planificación estratégica la entidad cuenta con un plan estratégico que fue reformado en noviembre del 2013, en el cual se establece ciertas estratégicas que de alguna manera están encaminadas al mejoramiento de la gestión cooperativista, pero no se menciona explícitamente a los siete principios cooperativos que son la fuente de evaluación en el balance social. SITUACIÓN ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN LA ENTIDAD Como se menciona en la publicación Ecuador: economía y fianzas populares y solidarias; en el Ecuador, desde los años 1960 - 1970, se aprecia de manera significativa, el surgimiento de iniciativas de ahorro y crédito, así como, esfuerzos no gubernamentales de financiamiento a la producción de la población de menores ingresos. La Economía Social y Solidaria, no es una forma de organización en oposición a la economía empresarial capitalista, sino que por el contrario reconoce su existencia, junto la economía del Estado y a la economía popular, teniendo presente que la creación de un sistema económico ideal, es el que implica la articulación armónica de estas diversas formas económicas (PNFPEES, 2012). Los elementos del Sistema Económico Social y Solidario han sido recogidos en la constitución de la República del Ecuador, en sus artículos No. 283 y 319. En el marco de la Economía Social y Solidaria, las Finanzas Populares y Solidarias son de trascendental importancia, pues constituyen un mecanismo de organización y participación de los actores y sujetos sociales de la Economía Popular en el Sistema Financiero. (PNFPEES, 2012) En la actualidad la entidad se encuentra actualizado sus estatutos, reglamentos y directivos conforme lo establece la Ley de economía Popular y solidaria y su respectivo 50 reglamento. En lo que consiste al cumplimiento de la transitoria de la Ley de Economía Popular y Solidaria se determinó que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., a la presente fecha no dispone de una herramienta que permita cuantificar lo cualitativo y la gestión de la institución, por aquello es de vital importancia realizar el estudio sobre la economía popular y solidaria y la implementación del Balance Social. Ya que es de carácter obligatorio para las entidades que forman parte de las finanzas de la economía popular y solidaria, como lo son las Cooperativas de Ahorro y Crédito. INICIATIVA PÚBLICA DE APOYO A LAS FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA. ―Entendemos que solidaridad no implica igualdad, ni siquiera equidad, sino reglas aceptadas de distribución y arreglos de reciprocidad de algún tipo, donde recibir obliga a retribuir de algún modo, establecido por usos y costumbres, a quien dio o al grupo al que pertenece el dador o a algún otro miembro de la comunidad” (Coraggio J. ). El nuestra Constitución de la Republica Ecuatoriana asume una definición sustantiva de economía, que podemos resumir como el sistema de instituciones, valores, normas y prácticas que organizan los procesos de producción, distribución, circulación y consumo dentro de una malla de relaciones de cooperación de los trabajos humanos entre sí y con la naturaleza y cuyo sentido es la reproducción y desarrollo de la vida. (Coraggio J. , 2009) Como menciona Coraggio, J. 2009, el SumakKausay es la forma que asume esa reproducción ampliada de la vida en la Constitución ecuatoriana. Esto implica orientar el sistema económico de manera que permita lograr cuatro equilibrios:  El equilibrio de los seres humanos consigo mismo;  El equilibrio entre los seres humanos;  El equilibrio de los seres humanos con la naturaleza; y, 51  El equilibrio entre las comunidades de seres humanos (Coraggio J. , 2009). Entonces podemos definir a la economía popular y solidaria como un cuerpo de conocimientos que usa el ser humano para administrar sus pequeños y restringidos recursos en procesos de producción, distribución, consumo y relaciones de cooperación de los trabajos humanos entre sí. En donde recibir obliga a retribuir de alguna manera a sus miembros y la comunidad de su influencia. Además (Coraggio J. , 2009) menciona en su artículo. La economía popular solidaria en el Ecuador, la Constitución del Ecuador reconoce una economía mixta con una pluralidad de actores y de trabajos, que interpretamos como sigue: 1. Empresas privadas, motivadas por el afán de lucro, estructuradas alrededor de la relación patrón/empleados 2. Empresas públicas y entes del Estado, productores de bienes, servicios y en particular de bienes públicos con fines de asegurar la cohesión social y la redistribución de modo de avanzar en la realización de los derechos como camino al Buen Vivir. 3. Cooperativas, asociaciones con fines económicos no de lucro, y comunidades, todas ellas formas de organización en base a lazos comunitarios heredados o construidos y a la asociación libre de trabajadores, también denominadas en conjunto economía popular y solidaria (Coraggio J. , 2009). Es el sistema económico en su conjunto, con sus sectores de economía popular, empresarial capitalista y pública el que tiene que ser socialmente orientado hacia la producción de las bases materiales que hacen posible el Buen Vivir y desarrollar la corresponsabilidad de todos por la libertad de opciones de buena vida de todos. En ese sentido, es claro que la economía solidaria no se limita a las formas asociativas populares, sino que incluye las formas públicas (aplicación del principio de redistribución y reciprocidad normativa, como en el seguro social o los bienes públicos gratuitos) y formas de solidaridad asimétrica propia de la filantropía empresarial o de otras organizaciones de la sociedad civil (Coraggio J. , 2009). (Ver diagrama) 52 Gráfico Nº 2 Gráfico: Economía Solidaria Elaborado por: José Luis Coraggio En nuestra constitución se determina a la economía como un sistema de instituciones, valores, normas y prácticas que organizan los procesos de producción, distribución, circulación y consumo dentro de un parámetro de relaciones de cooperación de los trabajos humanos, por lo tanto, la economía popular y solidaria es el núcleo de la economía de un País, ya que la mayor parte de su población se encuentra en este segmento ocupacional como lo son: emprendimientos familiares, sector informal. A continuación mostramos un detalle estadístico del porcentaje que ocupa el empleo en los subsectores económicos: 53 Grafico N° 3. Ecuador empleo por Subsectores económicos La ciudadanía ecuatoriana aprobó su vigésima Constitución de la República en el año 2008, que ha sido reconocida como un hito mundial, se basa en el reconocimiento integral de los derechos de todos los ciudadanos, colectividades e incluso de la naturaleza, en esta constitución se determinó el camino de construcción del régimen del Buen Vivir y la conformación del sistema económico social y solidario, integrado por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. Considerando que esta última, la economía popular y solidaria, ha sido desconocida históricamente desde el propio Estado y por tanto excluida del diseño y gestión de políticas públicas de fomento y promoción, es por primera vez reconocida como forma de organización económica gracias a su importante contribución en la economía nacional, el desarrollo territorial y el fortalecimiento del tejido de los colectivos sociales. (IEPS, 2001) Como se menciona en la publicación Ecuador: economía y fianzas populares y solidarias; dentro de la estrategia gubernamental de apoyo a las Finanzas Populares y Solidarias en el Ecuador, es importante destacar la creación y gestión desarrollada por el programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria ―PNFPEES‖, institución creada por el gobierno ecuatoriano, presidido por el Economista Rafael Correa Delgado, quien expidió el 16 de mayo de 2.007 un decreto ejecutivo que norma la creación del Programa Sistema Nacional de Micro-finanzas 54 ―PSNM‖, institución que más adelante toma el nombre de Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria ―PNFPEES‖, y que habiendo entendido la gran relevancia del sector al que el Programa atiende y presta servicios, la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, lo ha transformado en la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias ―CONAFIPS‖. La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, es un organismo de derecho público, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y financiera, con jurisdicción nacional, se rige por la LOEPS y por las normas emitidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (PNFPEES, 2012) Como se menciona en la publicación Ecuador: economía y fianzas populares y solidarias; las entidades del sector de la economía popular y solidaria debería enfocarse en los siguientes aspectos. En primer lugar, estas instituciones deben promover la creatividad local y apoyar iniciativas comunitarias que se organicen a través de relaciones solidarias, horizontales y equitativas (PNFPEES, 2012). En segundo lugar, tales instituciones deben maximizar, en el nivel local, la velocidad de circulación del dinero. Esto significa captar el excedente generado localmente y hacerlo circular la mayor cantidad de veces posible al interior del espacio local, ampliando así la capacidad multiplicadora del financiamiento a partir de un nivel determinado de ahorro (PNFPEES, 2012). En tercer lugar, estas instituciones han de adecuarse para que los propios ahorrantes o generadores de excedentes puedan decidir sobre el destino de sus recursos, lo que permitiría mayor transparencia a la relación ahorrante inversor, promoviendo más participación en las actividades consagradas a viabilizar alternativas de desarrollo en el espacio local (PNFPEES, 2012). En cuarto lugar, tales instituciones financieras deben administrarse en forma participativa, cooperativa por personas de la propia comunidad, para lo cual la administración, su gestión, también debe ser de origen local. (PNFPEES, 2012) 55 Para que las instituciones del sector de economía popular y solidaria puedan tener más confianza de eventual liquidez, y las finanzas populares no se encuentren en riesgo, el estado ecuatoriano creo la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS.), esta entidad inicio su gestión el 5 de junio del 2012, cuya función principal es ser una ―…entidad técnica de supervisión y control de las organizaciones de la economía popular y solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía administrativa y financiera, que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector económico popular y solidario‖. (SEPS, 2012) La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria cuenta con la siguiente misión "Somos una entidad técnica de supervisión y control que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector económico popular y solidario, con procesos técnicos, transparentes y confiables, para contribuir al bienestar de sus integrantes y de la comunidad en general." (SEPS, 2012) Así esta entidad cuenta con una visión de un alto nivel de excelencia la misma que se expresa "En el año 2017, seremos reconocidos a nivel nacional e internacional como referente en supervisión y control de la Economía Popular y Solidaria, con procesos transparentes, confiables y de excelencia, que impulsan la consolidación de sus organizaciones en procura del Buen Vivir." (SEPS, 2012) Con todo está recopilación de información podemos determinar claramente lo que está haciendo el gobierno Nacional por mejorar la economía popular y solidaría, esto origina que las entidades de este sector se encuentren en una etapa de transición, en la que están acoplándose a la nueva ley y reglamento de economía popular y solidaria, adoptando la nueva concepción de la política pública la cual lleva a transformar un programa público que maniobrará en el ámbito de la Economía Popular y Solidaria con el propósito de mejorar significativamente el sector Financiero Popular y Solidario. 56 7. HIPÓTESIS Mediante la adecuada aplicación de la normativa de la economía popular y solidaria se fortalecerá los procesos del Balance Social en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., del cantón Quinsaloma, periodo 2011 - 2012. 8. VARIABLES 8.1. INDEPENDIENTE La economía popular y solidaria 8.2. DEPENDIENTE Balance Social 57 8.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTOS V a r ia b le I n d e p e n d ie n te La economía popular y solidaria Es parte de la nueva forma de organización de la sociedad y la economía, se construye en base de muchos actores sociales públicos, privados, populares y solidarios, y la participación del estado. Social Porcentaje del nivel de bienestar en proporción a los servicios sociales que brida la cooperativa. Muy Bueno Bueno Regular Malo Encuestas Entrevistas Económico Porcentaje de participación en la definición de las nuevas políticas de la economía popular y principios cooperativos en los últimos dos años. Siempre Ocasionalmente Poco Productivo Porcentaje que la cooperativa ha mejorado la economía popular y solidaria de sus socios. Mucho Poco Nada 58 VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTOS V a r ia b le D e p e n d ie n te Balance social Es una herramienta de información sistemática que mide los esfuerzos del impacto social, y su planificación estratégica de la cooperativa en su comunidad, que establece un balance entre los beneficios sociales y el éxito en los negocios. Servicios sociales Porcentaje de programas sociales que tiene la cooperativa, como parte de la responsabilidad social. Convenios de cooperación, Seguimiento, Política cooperativa. Entrevistas Servicios Financieros Porcentaje que ha mejorado la rentabilidad de la Cooperativa en los años 2011 – 2012. Estados Financieros. Entrevistas 59 9. METODOLOGÍA La investigación se realizará en La Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis LTDA. Está ubicada en la Provincia de Los Ríos, Cantón Quinsaloma. En la siguientes coordenadas LON.79º18`43‖, LAT.1º12`21‖. Encontrada en la dirección Av. Progreso y 10 de Agosto. Para lo cual se utilizara la siguiente metodología: 9.1. MÉTODOS La investigación se realizará por medio de los métodos inductivo y deductivo, con investigación directa, indirecta y de campo como encuestas realizadas a los socios, administradores, directivos, además el método histórico lógico, método científico y método analítico. Método Inductivo.- Este método permitirá estudiar el problema planteado desde sus particularidades ya que aplica cuatro pasos esenciales la observación, la clasificación, estudio de los hechos y la derivación de los hechos lo que permite lograr generalidades con la finalidad de establecer importantes conclusiones científicas. Método Deductivo.- Este método científico universal permite lograr un razonamiento y admite inferir algo a partir de una ley general, permitiendo obtener una investigación clara y concisa para impulsar a la solución del problema. Método Histórico Lógico.- De vital importancia al tiempo de estudiar la evolución de la historia del balance social y su impacto en la sociedad. Método Científico.- Este método permitió identificar las variables del problema, la formulación de los objetivos, hipótesis, identificación de variables la operacionalización y la ejecución de todo el proceso de la investigación. 60 Método analítico.- De gran ayuda metodológica nos permitió, seleccionar, organizar la información del tema. 10. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Por el propósito Este es un trabajo de investigación básica, porque estará encaminada a generar nuevas teorías con el fin de incrementar conocimientos para en un plazo menor encuentre aplicaciones prácticas en obtener una herramienta que permita ponderar el compromiso con la comunidad del impacto de la responsabilidad social, equidad y el bien común de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis LTDA., además será una herramienta de ayuda para los directivos y trabajadores para lograr el cumplimiento de la ley. Por el nivel de estudio Este trabajo de investigación es de nivel descriptivo, porque en este estudio se relacionara una serie de cuestiones y se medirá a cada una de ellas, para lograr hacer un análisis que llevará a una conceptualización más clara, razonando para concluir y recomendar. Por el lugar El presente trabajo de investigación es de campo por esta razón se hará un estudio consecuente de los hechos que acontecen en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis LTDA., del cantón Quinsaloma, de esta manera conseguir datos importantes para el logro de los objetivos de esta investigación. 61 11. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS Para el proceso de los datos solicitados en la investigación se utilizará las siguientes herramientas de recolección de información: Encuesta Facilitará adquirir información sobre los indicadores e índices de aplicación de los principios cooperativos a los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis LTDA. Entrevista Se aplicará está práctica a los directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis LTDA., con el propósito de lograr conseguir un información primaria directamente de los administradores de la entidad. 62 12. UNIVERSO Y MUESTRA 12.1. UNIVERSO El universo para la investigación fueron los socios de la cooperativa mayores a 18 años, hombres, mujeres de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda.; a los directivos se aplicará una entrevista. Número total de socios = 1.334 Universo Rangos Hombres Mujeres Socios activos 732 602 TOTAL 732 602 GRAN TOTAL 1.334 Fuente: Cooperativa Metrópolis Ltda. Elaborado por: Sandro Rumiguano Empleados de la matriz = 6 NOMINA DE EMPLEADOS NOMBRES CARGOS ACURIOSECAIRA BETTY ELIZABETH REVISARÍA Y CONTROL LARA HIDALGO KERLY SORAYA RECEPCIONISTA MERA LANDAZURI JEAN CARLOS ASISTENTE ARCHIVO PORTILLA ANDRADE JOSÉ ARMANDO ASISTENTE CAJA URBANO BORJA AIDA DOLORES GERENTE VERDEZOTO GAIBOR SÓCRATES FILIBERTO ASISTENTE CARTERA Fuente: Cooperativa Metrópolis Ltda. Elaborado por: Sandro Rumiguano 63 Directivos de la cooperativa = 18 NOMINA DE DIRECTIVOS NOMBRES CARGOS CASTAÑO ZAMBRANO NANCY JESSENIA PRESIDENTA URBANO BORJA AIDA DOLORES GERENTE ACURIOSECAIRA BETTY ELIZABETH SECRETARIA NOMINA CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CASTAÑO ZAMBRANO NANCY JESSENIA VOCAL PRINCIPAL YANEZ MARÍA MAGDALENA VOCAL SUPLENTE BARRAGAN PAREDES JESSICA JESSENIA VOCAL PRINCIPAL VARGAS VELOZ FREDDY SAÚL VOCAL SUPLENTE GALARZA SILVA GLADIS LORENZA VOCAL PRINCIPAL VERDEZOTO GUEVARA JOFFRE JOSÉ VOCAL SUPLENTE HIDALGO ARTEAGA HERNÁN BLADIMIR VOCAL PRINCIPAL AROCA GAIBOR ANA MERCEDES VOCAL SUPLENTE BARRAGANBARRAGAN SERAFÍN JOSÉ MIGUEL VOCAL PRINCIPAL VELOZ ÁNGEL GERARDO VOCAL SUPLENTE NOMINA CONSEJO DE VIGILANCIA LAVAYEN GALARZA NARCISA DEL CARMEN VOCAL PRINCIPAL VERDEZOTO FERNÁNDEZ JOSCELYN ESTEFANÍA VOCAL SUPLENTE SANABRIA SANABRIA JOSÉ GABRIEL VOCAL PRINCIPAL GUAMARICA OCAÑA IVÁN MAURICIO VOCAL SUPLENTE GARCÍA MONAR CINDDY ANABEL VOCAL PRINCIPAL MIGUEZMORETA CARLOS ALBERTO VOCAL SUPLENTE Fuente: Cooperativa Metrópolis Ltda. Elaborado por: Sandro Rumiguano 64 12.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA Para determinar la muestra de la población a investigar se aplicó la siguiente fórmula: n = qpkeN qpN .)1)/()1( ).( 2  Simbología: n: tamaño de la muestra N: universo k: 2 e: error admisible p: posibilidades a favor de que se cumpla la hipótesis. q: posibilidades en contra de que se cumpla la hipótesis. Remplazando en la fórmula los siguientes valores: k= 2, e= 5% y p=q=0.5 n = n = n = n = n = 307,91 A los directivos y empleados se aplicará la entrevista. n = 308 SOCIOS 5,0*5.0)2/05,0( )11334( )5,0*5,0(1334 2  25,0)000625,0(1333 )25,0(1334  25,0)833125,0( 50,333  083125,1 50,333 65 12.3. PROCESAMIENTO DE DATOS Para el procesamiento de datos se utilizará el dimensión temporal transversal, la investigación se realizará por encuestas a los socios en una solo momento temporal en el tiempo, en cuanto a lugar al origen será una investigación de campo ya que para realizar las encuestas será necesario recurrir a un contacto directo con el grupo objetivo para recabar la información en el sitio en donde funciona la Cooperativa de Ahorro y Crédito Metrópolis Ltda., en el Cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos. Una vez recopilada la información el procesamiento de los datos se utilizará las herramientas de estadística descriptiva. En primera instancia se procederá a transferir los datos de la encuesta en una tabla de vacío de información. Posteriormente se procederá a la tabulación cuantitativa utilizando el programa informático Excel. Luego se procederá a realizar los organizadores gráficos estadísticos, finalmente se realizará el respectivo análisis e interpretación de los cuadros y gráficos, se resaltará los resultados más relevantes de la investigación de campo. 66 CAPITULO II. 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 2.1. ENCUESTA APLICADA A LOS SOCIOS ¿Los requisitos que solicita la cooperativa para ser socio, cómo los califica? Cuadro N° 1 OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE NECESARIOS 291 94% COMPLICADOS 17 5,52% MUY COMPLICADOS 0 0,00% TOTAL 308 100% Fuente: Encuestas a socios Cooperativa Metrópolis Ltda., Marzo 2014. Elaborado por: Sandro Rumiguano Gráfico N° 1 Fuente: Encuestas a socios Cooperativa Metrópolis Ltda., Marzo 2014. Elaborado por: Sandro Rumiguano Al interpretar los datos de las encuestas realizadas se puede determinar que la mayoría de los socios consideran que los requisitos que la cooperativa solicita para ser socio son necesarios, por lo tanto, esto indica que se cumple con el principio cooperativo ―Membresía Abierta y Voluntaria‖. 94% 6% 0% REQUISITOS NECESARIOS COMPLICADOS MUY COMPLICADOS 67 2. ¿Desde hace que tiempo es socio de la Cooperativa de ahorro y crédito Metrópolis LTDA.? Cuadro N° 2 OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE HASTA 1 AÑO 38 12% HASTA 3 AÑOS 125