UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA: DETERMINACION DE PATOLOGIAS BUCALES EN PERROS (Canis lupus familiaris) TRATADOS EN LA VETERINARIA MIS ANIMALITOS DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA Tesis de grado previo a la obtención del título de médico veterinario y zootecnista, otorgado por la universidad estatal de bolívar a través de la facultad de ciencias agropecuarias, recursos Naturales y del Ambiente. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. AUTOR: RONALD ROBERTO TIERRA SIMBAÑA DIRECTOR: DR. WASHINGTON CARRASCO MANCERO. M.Sc. GUARANDA – ECUADOR 2015 DETERMINACION DE PATOLOGIAS BUCALES EN PERROS (Canis lupus familiaris) TRATADOS EN LA VETERINARIA MIS ANIMALITOS DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. REVISADO POR: --------------------------------------------------- DR. WASHINGTON CARRASCO MANCERO. M.Sc. DIRECTOR DE TESIS APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CALIFICACION DE TESIS --------------------------------------------------- ING. RODRIGO YANEZ GARCIA MSc. BIOMETRISTA --------------------------------------------------- DR. LUIS SALAS MUJICA. M.Sc. AREA TECNICA --------------------------------------------------- DR. RODRIGO GUILLIN NUÑEZ. M.Sc. AREA REDACCION TECNICA D E C L A R A C I O N Yo, Ronald Roberto Tierra Simbaña, autor, declaro que el trabajo aquí escrito es de mi autoría, este documento no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; que las referencias bibliográficas que se incluyen han sido consultadas del autor. La Universidad Estatal de Bolívar puede hacer uso de los derechos de publicación correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual por su reglamento y por la normativa institucional vigente. Ronald Roberto Tierra Simbaña. CI. 180381575-0 DEDICATORIA Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer estado; por ello, con toda la humildad que mi corazón puede emanar dedico primeramente mi trabajo a DIOS. A mis padres Blanca y Jaime, a quienes amo profundamente, les dedico esta tesis por haberme brindado su apoyo incondicional durante toda mi carrera, por sus consejos que me orientaron a tomar las mejores decisiones y por creer en mí, por la confianza que me brindaron para ser mejor en la vida, en mi familia y en la sociedad, ahora puedo mencionar que esta tesis lleva mucho de su esfuerzo, perseverancia y constancia, que supieron enfundarme en momentos esenciales, mil gracias por estar a mi lado. Que DIOS PADRE los bendiga siempre se los deseo de todo corazón. A mi esposa amada Jessica, gracias a su paciencia y comprensión hoy hemos alcanzado un triunfo más porque los dos somos uno y mis triunfos son los tuyos, por tu sacrificio, por creer en mi capacidad, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado brindándome su dulzura, cariño y amor. A mis amados hijos Andrés y María Paz por ser mi fuente de motivación e inspiración para superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor. Ronald Tierra Simbaña AGRADECIMIENTO Hago mi extensivo agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente y Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia que representada por todos sus catedráticos, supieron entregar lo mejor de su sabiduría hasta lograr mi formación profesional y prepararme para contribuir al desarrollo y progreso del país. A todas las personas que con sus mascotas depositaron toda su confianza en mis manos. A los Miembros del Tribunal de Tesis, Dr. Washington Carrasco en calidad de director de tesis, al Ing. Rodrigo Yánez como biometrista, al Dr. Luis Salas como área técnica y al Dr. Rodrigo Gullin como área de redacción técnica, que con su valioso aporte de conocimientos supieron guiarme de manera desinteresada a la culminación y aprobación de la presente tesis. Quiero extender mi más sincero agradecimiento al Dr. Washington Carrasco mi director de tesis por la paciencia, disponibilidad y generosidad para compartir su experiencia y alto conocimiento sobre todas las asignaturas impartidas durante estos largos años. Le agradezco también por sus siempre atentas y rápidas respuestas a las diferentes inquietudes surgidas durante el desarrollo de la tesis, lo cual se ha visto reflejado en los buenos resultados obtenidos. Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda. Ronald Tierra Simbaña I INDICE DE CONTENIDOS CAPITULOS Pág. I. INTRODUCCION II. MARCO TEORICO 2.1. GENERALIDADES 2.1.1. Historia de la odontología veterinaria 2.1.2. Anatomía y fisiología dental del perro 2.1.3. Formula dental del perro 2.2. Patologías de la cavidad bucal 2.2.1. Patologías dentales no infecciosas 2.2.1.1. Dientes supernumerarios 2.2.1.2. Dientes deciduos retenidos 2.2.1.3. Alteraciones en la estructura 2.2.1.3.1. Fracturas dentales 2.2.1.3.2. Desgaste dental 2.2.1.3.3. Defectos del esmalte 2.2.1.3.4. Tinción dental 2.2.2. Patologías dentales infecciosas 2.2.2.1. Placa y calculo 2.2.2.2. Enfermedad periodontal 2.2.2.3. Gingivitis 2.2.2.3.1. Etiología 2.2.2.3.2. Patogenia 2.2.2.3.3. Factores predisponentes 2.2.2.3.4. Signos dentales 2.2.2.3.5. Etapa 1 Gingivitis temprana 2.2.2.3.6. Etapa 2 Gingivitis avanzada 2.2.2.3.7. Etapa 3 Periodontitis temprana 2.2.2.3.8. Etapa 4 Peridontitis avanzada 1 2 2 3 4 5 6 6 8 8 9 9 9 10 11 11 11 13 14 15 15 16 17 17 18 18 19 II 2.2.2.4. Consecuencia de enfermedad periodontal 2.2.2.5. Caries dental 2.2.3. Alteraciones de tejidos blandos 2.2.3.1. Enfermedades inflamatorias y ulcerosas 2.2.3.2. Estomatitis ulcerosa crónica 2.2.3.3. Trastornos de los labios 2.2.3.4. Inflamación de la lengua 2.2.4. Traumatismos de tejidos blandos 2.2.4.1. Mordedura de carrillos 2.2.4.2. Quemaduras de la boca 2.2.4.3. Verrugas víricas y papilomas 2.2.4.4. Tumores orales 2.2.4.4.1. Tumores benignos 2.2.4.4.2. Tumores malignos 2.2.4.5. Trastornos salivales 2.2.4.5.1. Mucocele salival 2.2.4.5.2. Tumores de las glándulas salivales 2.2.5. Alteraciones en la oclusión 2.2.5.1. Maloclucion 2.2.5.2. Maloclucion clase 1 2.2.5.3. Maloclucion clase 2 2.2.5.4. Maloclucion clase 3 2.3. Prevención 2.3.1. Alimentación 2.3.2. Limpieza y revisiones dentales periódicas 2.3.3. Juguetes 2.3.4. Profilaxis profesional 2.4. Procedimientos optativos 2.4.1. Test diagnosticos 2.4.2. Cultivo microbiológico 19 19 20 20 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 24 24 24 25 25 26 26 27 27 28 28 28 28 29 29 29 III 2.4.3. Examen microscópico 2.4.4. Analítica sanguínea 2.4.5. Radiografías 2.5. Equipamiento y material odontológico 2.5.1. Instalaciones 2.5.2. Instrumentación 2.5.3. Examen periodontal 2.5.4. Sonda periodontal 2.5.5. Espejo dental 2.5.6. Explorador dental 2.6. Salud bucal III. MATERIALES Y METODOS 3.1. Materiales 3.1.1. Ubicación de la investigación 3.1.2. Localización del experimento 3.1.3. Situación geográfica y climática 3.1.4. Zona de vida 3.1.5.Materiales de laboratorio 3.1.6.Material odontológico 3.1.7.Instalaciones 3.5.4.Materiales de oficina 3.2. Metodología 3.2.1.Diagnostico 3.2.2.Muestra 3.2.3.Variables 3.2.4.Levantamiento de la información 3.2.5.Codificacion y análisis de información 3.3. Manejo experimental 3.3.1.Examen extraoral 30 30 31 31 31 32 32 32 32 33 33 34 34 34 34 34 35 35 36 36 36 37 37 37 37 37 38 38 38 38 IV 3.3.2.Examen intraoral 3.3.3.Identificacion de piezas dentales IV. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1. Análisis de los datos obtenidos en los perros 4.1.1. Las razas y sexo de los perros. 4.1.2. Edad de los perros sometidos al estudio 4.1.3. Tamaño y peso de los perros 4.1.4.Tipo de alimento suministrado a los perros 4.1.5.Tipo de dentición de los perros 4.1.6. Tipo de cráneo de los perros 4.1.7.Aseo dental 4.2. Enfermedades dentales 4.2.1. Índice de placa en perros 4.2.2. Índice de cálculos en perros 4.2.3. Tipo de oclusión en perros 4.2.4. Patologías bucales infecciosas encontradas en perros 4.2.5. Patologías bucales no infecciosas encontradas en perros 4.2.6. Trastornos de tejidos blandos encontrados en perros 4.3. Análisis comparativo y prueba de chi cuadrado 4.3.1. Signos periodontales en machos y hembras. 4.3.2. Anormalidades dentales en machos y hembras. 4.3.3. Signos periodontales en perros jóvenes, adultos y viejos. 4.3.4. Anormalidades dentales perros jóvenes, adultos y viejos. 4.3.5. Signos periodontales en perros de raza pequeña, mediana y grande.grande 4.3.6. Anormalidades dentales en perros de raza pequeña, mediana y grand grande 4.3.7. Signos periodontales de acuerdo al tipo de alimentación. 4.3.8. Anormalidades dentales de acuerdo al tipo de alimentación 4.3.9. Signos periodontales de acuerdo al aseo 39 40 41 41 41 43 45 46 48 49 51 52 52 53 55 56 58 60 61 62 64 66 68 71 74 76 78 80 V 4.3.10.Anormalidades dentales de acuerdo al aseo dental 4.3.11. Casos positivos y negativos de enfermedades infecciosas 4.3.12. Casos positivos y negativos de enfermedades no infecciosas V. VERIFICACION DE LA HIPOTESIS VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones 6.2. Recomendaciones VII. RESUMEN Y SUMMARY 7.1. Resumen 7.2. Summary VIII. BIBLIOGRAFIA ANEXOS 82 84 85 87 88 88 90 91 91 92 93 VI LISTA DE CUADROS No 1. Clasificación taxonómica del perro 2. Datos bioclimáticos 3. Análisis de las razas y sexo de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 4. Análisis de las edades de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 5. Análisis de los pesos de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 6. Análisis del tipo de alimento que consumen los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 7. Análisis del tipo de dentición de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 8. Análisis del tipo de cráneo de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 9. Análisis de aseo dental de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 10. Análisis del índice de placa de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 11. Análisis del índice de cálculos de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 12. Análisis del tipo de oclusión de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 13. Análisis de patologías bucales infecciosas en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 14. Análisis de patologías bucales no infecciosas en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos VII 15. Trastornos de tejidos blandos en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 16. Signos periodontales de machos y hembras examinados en la Veterinaria Mis Animalitos 17. Análisis de anormalidades dentales en machos y hembras examinados en la Veterinaria Mis Animalitos 18. Signos periodontales en perros jóvenes, adultos y viejos examinados en la Veterinaria Mis Animalitos 19. Análisis de anormalidades dentales en perros jóvenes, adultos y viejos examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. 20. Signos periodontales en perros de raza pequeña, mediana y grande examinados en la Veterinaria Mis Animalitos 21. Análisis de anormalidades dentales en perros en raza pequeña, mediana y grande examinados en la Veterinaria Mis Animalitos 22. Signos periodontales de acuerdo al tipo de alimentación en perros examinados en la Veterinaria Mis Animalitos 23. Análisis de anormalidades dentales de acuerdo al tipo de alimentación en perros examinados en la Veterinaria Mis Animalitos 24. Análisis de signos periodontales de acuerdo al aseo en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 25. Análisis de anormalidades dentales de acuerdo al aseo en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 26. Casos positivos y negativos de enfermedades infecciosas 27. Casos positivos y negativos de enfermedades no infecciosas VIII INDICE DE GRAFICOS N° 1. Análisis de las razas y sexo en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 2. Análisis de las edades de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos 3. Análisis de los pesos de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 4. Análisis del tipo de alimento que consumen los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 5. Análisis del tipo de dentición de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 6. Análisis del tipo de cráneo de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 7. Análisis de la presencia de aseo dental de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 8. Análisis del índice de placa de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 9. Análisis del índice de cálculos de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 10. Análisis del tipo de oclusión de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 11. Análisis de las patologías bucales infecciosas en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 12. Análisis de las Patologías bucales no infecciosas encontradas en perros que …..acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 13. Trastornos en tejidos blandos en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 14. Signos periodontales en machos y hembras examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. Pág. 41 43 45 46 48 49 51 52 53 55 56 58 60 62 IX 15. Anormalidades dentales en machos y hembras examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. 16. Signos periodontales según la edad en perros examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. 17. Anormalidades dentales según la edad en perros examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. 18. Signos periodontales según el tamaño en perros examinados Veterinaria Mis Animalitos. 19. Anormalidades dentales según el tamaño en perros examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. 20. Signos periodontales de acuerdo al tipo de alimentación en perros examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. 21. Análisis de anormalidades dentales de acuerdo al tipo de alimentación en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 22. Análisis de signos periodontales de acuerdo al aseo en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 23. Análisis de anormalidades dentales de acuerdo al aseo en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. 24. Casos positivos y negativos de enfermedades infecciosas 25. Casos positivos y negativos de enfermedades no infecciosas 64 66 68 71 74 76 78 80 82 84 85 X LISTA DE ANEXOS No 1. Ubicación de la investigación 2. Fichas odontológicas 3. Base de datos de la investigación 4. Prueba de chi 2 5. Fotografías del ensayo 6. Glosario de términos técnicos 1 I. INTRODUCCION El interés por la salud oral de los animales ha tenido diferentes etapas, hasta mediados del siglo XIX los procedimientos que se realizaban en la boca de los animales eran limitados y exclusivamente dirigidos a los caballos debido a la importancia que esta especie generaba tanto para el transporte, el desarrollo y la cultura de varias regiones. En los últimos años, nos hemos enfrentado a un proceso de globalización en donde los animales de compañía cobran vital importancia para el correcto desarrollo del entorno de las sociedades y por ende se denota un aumento significativo en cuanto al interés de la salud y el bienestar de las mascotas. Los problemas dentales son considerados como una de las patologías más frecuentes en la clínica de perros y gatos, no obstante el propietario no es consciente de la importancia que merecen. Es muy común que el propietario realice la consulta al Médico Veterinario cuando el problema ha avanzado tanto, que la enfermedad manifiesta ha traído consecuencias tales como pérdidas de piezas dentales o enfermedad sistémica que pueden resultar irreversibles e impactantes en la vida del paciente. Se hace necesario que el profesional en el área de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ponga en práctica los conocimientos básicos en la investigación y diagnóstico de patologías en la cavidad bucal, usando exámenes clínicos, radiográficos macroscópicos, microscópicos, y bioquímicos así como el manejo de la entidad patológica que permitan un ejercicio profesional productivo, rentable y organizado. Por esta razón la investigación planteo los siguientes objetivos: Identificar las principales patologías bucales en perros a través de un examen clínico oral; Establecer el grado de infección de las patologías bucales de los perros de la zona de estudio; Recomendar la prevención y el tratamiento más acertado para dichas patologías. 2 II. MARCO TEORICO 2.1. Generalidades. El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). el organismo del perro se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años. (Carmichael DT. 2004). Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es el antepasado más inmediato. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los humanos desde hace al menos 9000 años, pero posiblemente desde hace 14 000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados de los perros modernos ya estaban asociados con los humanos hace 100 000 años. Las investigaciones más recientes indican que el perro fue domesticado por primera vez en el este de Asia, posiblemente en China; sin embargo, es incierto si todos los perros domésticos provienen de un mismo grupo o si el proceso de domesticación se repitió varias veces. Hay aproximadamente 800 razas más que de cualquier otro animal que varían significativamente en tamaño, fisonomía y temperamento, presentando una gran variedad de colores y de tipos de pelo según la raza de perro. Tienen una gran relación con los humanos, para quien son animales de compañía, animales de guardia, perros de trabajo, perros de caza, perros de aguas, galgos de carrera, perros guía, perros pastores o perros boyeros por ejemplo. En 2001, se estimaba que había 400 millones de perros en el mundo. (Toledo M. 2004). http://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADfero http://es.wikipedia.org/wiki/Carnivora http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_%28biolog%C3%ADa%29 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1nido http://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus http://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Raza_de_perro http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo http://es.wikipedia.org/wiki/Olfato http://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus http://es.wikipedia.org/wiki/Asia http://es.wikipedia.org/wiki/China http://es.wikipedia.org/wiki/Raza_de_perro http://es.wikipedia.org/wiki/Animal_de_compa%C3%B1%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Perro_de_trabajo http://es.wikipedia.org/wiki/Perro_de_caza http://es.wikipedia.org/wiki/Perros_de_aguas http://es.wikipedia.org/wiki/Galgo http://es.wikipedia.org/wiki/Perro_gu%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Perro_pastor http://es.wikipedia.org/wiki/Perro_boyero 3 Cuadro 1. Clasificación taxonómica del perro Superreino: Eukaryota Subreino: Eumetazoa Reino: Animalia Superfilo: Deuterostomia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Infrafilo: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Mammalia Subclase: Theria Infraclase: Placentalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Canidae Género: Canis Especie: C. lupus Subespecie: C. l. familiaris (Lahoz . 2009). 2.1.1. Historia de la odontología veterinaria. Las primeras referencias escritas sobre odontología en animales se remontan al periodo Antiguo Chino. En la Antigua China, 600 años antes de Cristo, se conocía la edad de los caballos mediante el estudio de la corona de sus dientes incisivos. Esto aparece escrito en diferentes manuscritos, libros didácticos y de historia. En el siglo I aparecen las primeras referencias de cirugía oral en el perro. El romano Gaius Secundus, en su Historia Naturalis habla sobre el tratamiento preventivo de la 4 rabia en el perro. Este autor perpetuó la creencia popular de la Antigua Grecia sobre la «lysa» (frenillolingual) como responsable de rabia, recomendando su escisión en los cachorros para prevenir la enfermedad. (San Román 1998). Paralelamente en Odontología Humana, los instrumentos quirúrgicos toman tal importancia que son expuestos en el templo de Apolo en Delphos. Entre ellos destaca la «odontagra», que era una pinza de metal que se utilizaba para las extracciones dentarias. (San Román 1998). En los últimos años se ha pasado, especialmente en pequeños animales, de la simple extracción a la práctica de casi todos los procedimientos dentales, existiendo varias líneas de interés, como son las reconstrucciones, con o sin tratamiento endodóncico, correcciones de desviaciones (ortodoncias) y el estudio de implantes, que han dejado de ser especialidades únicamente humanas, como queda reflejado en los artículos que aparecen en publicaciones internacionales de reconocido prestigio, una de ellas, el Journal of Veterinary Dentistry, dedicada únicamente a Odontología Veterinaria. (San Román y col. 1998). 2.1.2. Anatomía y fisiología dental del perro. Los perros son carnívoros mamíferos, se categorizan como difiodontes y erupcionan en dos grupos de dientes de sucesión:  Los residuos - Primarios, leche y temporales  Los permanentes.- Secundarios Los dientes son de formas diferentes según la adaptación  Incisivos para rasgar con delicadeza, cortar y acicalar  Canino.- Para punzar y desgarrar 5  Premolares.- Para rasgar y cortar  Molares.- Para aplastar y moler El perro por su clasificación zoológica es un animal carnívoro, ya que sus dientes están destinados a penetrar y desgarrar la carne, estos dientes se presentan con formaciones duras y blanquecinas, de aspecto pétreo compuestas principalmente por:  Incisivos.-Están situados delante e implantados en el premaxilar y en la mandíbula,  Caninos.-Están situados un poco más hacia atrás e interrumpen el espacio interalveolar.  Premolares y molares.- Constituyen los arcos del lado dental. Los premolares constituyen el primer término, aparecen en las dos series, los molares aparecen solo en la dentición permanente.dentina. (Logan y col, 2000). 2.1.3. Formula dental del perro. Cuadro 2. Formula dental del perro. Formula dental del perro (Bahamondes R. 1999.) 6 2.2. Patologías de la cavidad bucal. 2.2.1. Patologías dentales no infecciosas. Para apreciar patologías dentales propiamente dichas o patologías asociadas a las dentales debemos revisar los dientes y su entorno (exploración oral) con el fin de localizar o descartar alguno de los siguientes síntomas: (Carmichael DT. 2004).  Halitosis La causa más común de halitosis es algún problema odontológico, las bacterias, saliva y restos de comida pueden formar una placa que causa el mal aliento, esto puede progresar en una gingivitis o en algo más grave como una periodontitis. Otras causas son:  Diabetes mellitus  Insuficiencia renal  Enfermedades gastrointestinales, incluso cáncer y obstrucciones  Infecciones alrededor de la boca  Infecciones de los senos paranasales  Dieta muy rica en proteínas  Otras enfermedades orales como: amigdalitis, cáncer, traumatismos, y algunas enfermedades autoinmunes. Siempre que se sienta mal aliento hay que llevarlo a la revisación veterinaria, excepto que se tenga conocimiento que comió algo fuera de lo normal, dejar estar con una Halitosis por demasiado tiempo puede ser fatal para el animal. 7  Inapetencia Falta de apetito, suele deberse a la fiebre y a la depresión originada por ciertas enfermedades sistémicas o dolorosas patologías orales y/o dentales (infección, cuerpos extraños, fracturas dentales)  Sialorrea Exceso de producción de saliva con salida al exterior de la boca; puede ser por excesiva producción (patologías de las glándulas salivares, ulceras orales, enfermedades dentales) o por incapacidad al tragar (cuerpos extraños esofágicos, traumatismos).  Disfagia Dificultado dolor al tragar; el origen puede estar en la boca o en alteraciones neurológicas del esófago. (Carmichael DT. 2004). Comprometiendo el primer premolar maxilar y/o mandibular y tercer molar mandibular. Las causas pueden ser pérdida de gérmenes dentales, que en perros es hereditario. Sin embargo, los gérmenes dentales también pueden ser destruidos por influencias traumáticas o infecciosas La pérdida adquirida del diente se puede confundir con anodoncia sin embargo, la pérdida es mucho más común, particularmente en perros más viejos. Las causas pueden ser enfermedad periodontal progresiva, fractura y avulsión traumática. (Saidla 2002). La falta de dientes puede predisponer a traumatismos del tejido blando debido a la oclusión dental y puede reducir el efecto de la limpieza oral, en especial en el área de los dientes carniceros. (Logan y col, 2000). 8 2.2.1.1. Dientes supernumerarios. En general son duplicados de dientes adyacentes normales y menos comunes que los dientes faltantes. Existe aquí un mayor número de dientes, a diferencia de la aparente polidoncia producida por la persistencia de dientes de leche. (Toledo M. 2004). Se presentan cuando la germinación inapropiada lleva a desdoblamiento de la yema del diente para formar dos dientes con apiñamiento y rotación de los dientes permanentes. Los dientes afectados con mayor frecuencia son los premolares. (Toledo M. 2004). Tanto en seres humanos como en perros, los dientes supernumerarios son más comunes en el maxilar. La presencia de dientes supernumerarios determina súper población dental. (Venegas K. 2006). 2.2.1.2. Dientes deciduos retenidos. Éstos se ven junto a la erupción normal de dientes permanentes. A menudo persiste junto o en lugar de un diente permanente, un diente deciduo más blanco y más pequeño. Muchas veces se encuentran dientes deciduos retenidos aislados o múltiples y con frecuencia simétricos. (Venegas K. 2006). La retención de los dientes está causada por el fracaso en la reabsorción de las raíces deciduas durante el desarrollo de los dientes permanentes. La posición del diente permanente con respecto al deciduo es aproximadamente dorsal en el maxilar y ventral en la mandíbula para todos los dientes excepto los caninos. Se debe prestar atención especial por los dientes deciduos retenidos porque pueden hacer que los permanentes erupcionen fuera de suposición normal (Saidla, 2002). 9 Ocurren con mayor frecuencia en razas Toy, los incisivos y los dientes caninos son los más afectados (Holmstrom et al. 2000). Además estos dientes alteran el contorno gingival, y se acumula placa y desechos entre el diente temporal y el permanente. (Venegas K. 2006). 2.2.1.3. Alteraciones en la estructura. 2.2.1.3.1. Fracturas dentales. Los perros son propensos a las fracturas dentales, las causas pueden ser traumas externos o hábitos como roer piedras. Las fracturas del esmalte y las no complicadas de la corona tienen poca importancia clínica en animales pequeños. Las fracturas de raíz y de la corona afectan el ligamento periodontal y pueden dar lugar a periodontitis debido a que se altera el contorno gingival. (Venegas K. 2006). La fractura puede involucrar sólo al esmalte o extenderse a la dentina y comprometer la pulpa, requiriendo un tratamiento de endodoncia o de extracción de la pieza dental para así evitar la necrosis pulpar. La sintomatología va a variar dependiendo de si hay exposición pulpar y si está viva o no. Esto puede comprobarse mediante el uso de un explorador dental dentro de la cámara pulpar, el que sangre significa que la pulpa está viva, mientras que una pulpa necrótica presenta un color café oscuro a negro. (De Bowes, 1999). 2.2.1.3.2. Desgaste dental Se refiere a la pérdida fisiológica de la sustancia dental (esmalte) que se produce con el uso normal de los dientes. Existe un desgaste anormal de los dientes, sin embargo hay casos en que este se acelera ya sea, por el consumo de una dieta muy dura, o por roer piedras, huesos o madera (De Bowes, 1999). 10 El desgaste se puede clasificar en dos tipos:  La atrición dental es el desgaste anormal de las superficies dentales debido al contacto con dientes oclusivos durante la masticación. La atrición puede deberse a masticación excesiva de materiales inapropiados como piedras u objetos duros.  La abrasión es el desgaste anormal de las superficies dentales debido a la aplicación de una fuerza externa, como cepillado dental excesivo o uso inapropiado de instrumentos mecánicos. (Valdez, 2011). El desgaste excesivo no produce consecuencias patológicas inmediatas siempre que la tasa de desgaste no exceda a la de formación reparadora de dentina (Logan y col, 2000). 2.2.1.3.3. Defectos del esmalte. El esmalte defectuoso puede presentarse durante el desarrollo del diente permanente o como resultado de la exposición a un irritante corrosivo de la superficie del esmalte formado. No obstante, cualquier estado febril a temprana edad que se presenta con frecuencia con neumonía, gastro enteropatías infecciosas, enfermedades infecciosas o traumatismos, pueden producir defectos del esmalte. (Venegas K. 2006). La hipoplasia del esmalte es una anomalía dentaria que consiste en la pérdida del esmalte de la corona dental. Se asocia a estados de fiebre alta, deficiencia nutricional y procesos infecciosos en cachorros (previo al cambio de dentición) debido a virus epiteliotrópicos como el de distemper, los que pueden alterar una de las fases de la génesis del esmalte. (Valdez, 2011). La superficie del esmalte aparece con irregularidades opacas o teñidas de café que en general afectan a múltiples dientes. (De bowes L. 2002). 11 2.2.1.3.4. Tinción dental El depósito de manchas en los dientes es frecuente en perros debido a factores nutricionales, químicos y bacterianos que afectan su presencia e intensidad (Logan y col, 2000).  Color amarillo: señala el depósito de tetraciclina durante el desarrollo de los dientes. Durante la mineralización se va fijando el medicamento en la sustancia ósea y dental. Como medida preventiva no se debe administrar este antibiótico a hembras gestantes ni a cachorros antes de los cinco meses de vida.  Color rosado o rojo: señala la existencia de una pulpitis en curso o desarrollada. De los capilares inflamados de la pulpa, salen componentes sanguíneos que penetran en los conductos de la dentina.  Gris o negro: asociado a gangrena pulpar y es composición de los pigmentos sanguíneos. (De bowes L. 2002).  Metálico: asociado al “síndrome del mordedor de jaula” produce abrasión anormal de los dientes, sobre todo los caninos, debido a la mordedura repetida de las barras de una jaula: las secuelas comunes son fracturas dentales a causa del debilitamiento del esmalte, la dentina o ambos. (Logan y col, 2000). 2.2.2. Patologías infecciosas 2.2.2.1. Placa y cálculo Placa. Corresponde a una fina película pegajosa que cubre el diente, compuesta por bacterias y sus productos, saliva, partículas alimenticias y células descamadas. (Vanegas Ortiz, 2006). 12 Los depósitos de esta se forman alrededor de las 72 horas. (Carranza, 2004). Es una bio película compuesta por agregados bacterianos y sus subproductos, componentes salivales, y ocasionalmente células epiteliales e inflamatorias. La acumulación de la placa comienza a los pocos minutos sobre la superficie de un diente limpio. La acumulación inicial de placa se da supragingivalmente, pero se extiende en el surco gingival y poblara la región subgingival si se deja. (Lobprise H. 2009). El comité de terminología de la academia americana de periodoncia la define como una sustancia pegajosa compuesta por secreciones mucosas que contienen bacterias y sus productos, cuando esta sustancia toxica se acumula en los dientes, constituye un factor inicial en la inflamación de la encía (Barros, 2004). La formación de placa implica dos procesos: la adhesión inicial de bacterias y luego su acumulación continuada por una combinación de multiplicación bacteriana y la nueva agregación de bacterias a las células que ya están unidas. Tan pronto como un diente se expone a la cavidad bucal, sus superficies se cubren por la película (una capa amorfa de proteínas salivales y glucoproteínas), que altera la carga y la energía libre de las superficies del diente, lo que aumenta la eficacia de la adherencia bacteriana. (Lobprise H. 2009). Ciertas bacterias específicas, como Streptococcus sanguis y Actinomycesviscosus, pueden adherirse directamente a esta película. Estas bacterias producen polisacáridos extracelulares, que son agregados por otras bacterias que de otra manera no podrían adherirse. La población aerobia no disminuye, pero con elincremento de anaerobios se reduce la relación aerobio/anaerobio. La florasubgingival asociada con la periodontitis es 13 predominantemente anaerobia y consiste en los géneros Porphyromonasspp. Prevotellaspp.Peptostreptococcusspp. Fusobacetriumspp y espiroquetas. Los altos niveles de Porphyromonasspp y espiroquetas se asocian con el progreso de la periodontitis en el perro. (San Roman, et al 1995). El cálculo dental es la placa mineralizada. Sin embargo, una capa de placa siempre cubre los cálculos. Tanto la placa supragingival como subgingival llegan a mineralizarse. El cálculo supragingival en si no ejerce un efecto irritante sobre los tejidos gingivales. La importancia principal del cálculo en la enfermedad periodontal parece que es su papel como una superficie retentiva de placa. Esto está contrastando con animales bien controlados y los estudios clínicos han demostrado que la retirada de placa subgingival sobre el cálculo subgingival producirá la curación de las lesiones periodontales y el mantenimiento de tejidos sanos periodontales. (Gorrel, 2003). Se clasifica en cálculo supragingival que es de color blanco, amarillo y se desprende sin dificultad de la superficie dentaria y el cálculo subgingival se encuentra por debajo de la cresta de la encía marginal en consecuencia no es visible en el examen clínico sistemático, la localización y extensión se valora mediante percepción táctil con un instrumento delicado como el explorador (Carranza, 2004). 2.2.2.2. Enfermedad periodontal Es el resultado de la respuesta inflamatoria a la placa dental esto es, a las bacterias orales, y está limitada al periodonto. Probablemente constituye la enfermedad más común en la clínica de pequeños animales; la mayoría de los perros mayores de tres años tienen un grado de esta enfermedad que requiere intervención. 14 La enfermedad periodontal es un término aplicado al grupo de lesiones de tipo inflamatorio que afectan al periodonto. El término “infección” hace referencia a la presencia y multiplicación de microorganismos en los tejidos orgánicos. (Lobprise H. 2009). 2.2.2.3. Gingivitis Es la inflamación de la encía libre donde no están comprometidos los tejidos de sostén del diente. La gingivitis es un estado de inflamación que desaparece cuando el factor primario que es la placa desaparece. (Mendoza G, 2011). Es una inflamación de los tejidos y estructuras del diente. Puede ser doloroso, y es probablemente la causa más común. La enfermedad periodontal predominantemente afecta a los dientes posteriores, rara vez los incisivo (Griffin, 2008). La gingivitis es la inflamación de la encía; si no se trata, evoluciona a una periodontitis. Las reacciones inflamatorias en la periodontitis originan la destrucción del ligamento periodontal y el hueso alveolar, de manera que, si ésta no se trata, en último término puede producir la pérdida del diente afectado. Además, la gingivitis es una inflamación no asociada a la destrucción del tejido conjuntivo y resulta reversible, en contraste con la periodontitis, que es una inflación en la que el diente ha perdido una parte importante de sus estructuras de soporte y es irreversible. (Gorrel, 2003b). La periodontitis implica una inflamación más profunda con pérdida de soporte dental y alteraciones permanentes. 15 2.2.2.3.1. Etiología. Es causada por microorganismos que colonizan los tejidos periodontales, cuya causa principal es la acumulación de una masa amorfa, de consistencia blanda y color blanquecino, que es el resultado de la colección de restos de comida, leucocitos, microorganismos y células descamadas de epitelio que se establece en la superficie de los dientes. Este es el primer estado en la formación de depósitos que globalmente se denomina placa dental. (San Roman, et al 1995). Conformada, predominantemente, por bacterias que pueden pasar de cocos no patógenos, Gram positivos, aerobios, sin motilidad, al inicio de la infección, a una micro flora anaerobia, Gram negativa, móvil en estadios más avanzados de la lesión (Gioso, 2003). 2.2.2.3.2. Patogenia. Las bacterias, a través de su metabolismo, producen subproductos capaces de lesionar las estructuras periodontales. La encía, primera estructura a lesionar, responde a la agresión a través de la inflamación con vasodilatación, migración leucocitaria, migración celular, producción de prostaglandinas, enzimas destructivas y edema. Esta etapa se conoce como gingivitis, que puede ser reversible, removiendo el agente causal (la placa) (Gioso, 2003). Frente a la mantención del agente agresivo y con el avance del proceso, se desencadena la respuesta inmune del animal, que resulta con más producción de prostaglandinas, estimulación de osteoclastos presentes en la región y activación de enzimas como la proteasa, colagenasa, etc. Así una respuesta que predeciblemente sería beneficiosa pasa a actuar como un factor de destrucción acelerada de las estructuras de soporte del diente, como la reabsorción ósea y retracción gingival. Desde que el periodonto de sustentación (ligamento periodontal, hueso alveolar y 16 cemento) se ven envueltos en el proceso, se conoce como periodontitis, siendo irreversible. A medida que el hueso es lesionado, y consecuentemente reabsorbido, hay formación de una bolsa periodontal, entre el diente y el hueso, debido a que el epitelio funcional es destruido y migra en dirección apical (Gioso, 2003). 2.2.2.3.3. Factores predisponentes. Existen diversos factores que predisponen a enfermedad periodontal tales como:  Apiñamiento dental visto comúnmente en animales braquicéfalos con bocas pequeñas, predispone a rotación de las piezas dentales lo que favorece el depósito de restos de alimento.  Dientes deciduos retenidos permiten la acumulación de restos de alimento y detritus entre ellos y los dientes definitivos.  Dietas blandas, alimentos preparados y viscosos aumentan la retención de placa dental, conduciendo a gingivitis y enfermedad periodontal. Las galletas y alimentos secos probablemente limpien algo de placa de la superficie dental.  Comportamiento: masticar huesos, piedras, maderas pueden dañar la gingiva, predisponiendo a la infección.  Respirar por la boca puede conducir a sequedad e irritación de la gingiva. Enfermedades metabólicas y sistémicas, incluyendo úlceras urémicas, infecciones orales, hipotiroidismo, pénfigo y muchos otros. (Holmstrom et al. 2000). 17 2.2.2.3.4. Signos dentales. La enfermedad periodontal suele ser un proceso de evolución silenciosa. Algunas mascotas con enfermedad periodontal pueden no manifestar molestias evidentes (Logan y col, 2000). A medida que la enfermedad progresa empiezan a manifestarse síntomas que van aumentando en intensidad, tales como halitosis (mal aliento), sialorrea (salivación excesiva), hasta periodontitis severa, con sangramiento espontáneo, recesión (retracción) de las encías, exposición de raíces y pérdida de piezas dentales. En casos severos se podría presentar decaimiento general, inapetencia, pérdida de peso, emaciación. (De bowes L. 2002). El examen oral definitivo (con anestesia o sedación del animal) puede revelar cambio de color, hinchazón, alargamiento o túneles en el margen de las encías, hemorragia a la exploración suave, abscesos periodontales y fístulas oronasales; se utiliza una sonda periodontal para comprobar estos últimos signos. (De bowes L. 2002). Según (Golman, 2003), existen cuatro etapas en la enfermedad periodontal: 2.2.2.3.5. Etapa 1: Gingivitis temprana.  Hay enrojecimiento de la encía y una pequeña cantidad de placa  No se observan cambios radiográficos  La alteración es reversible con tratamiento 18 2.2.2.3.6. Etapa 2: Gingivitis avanzada.  Se incrementa la inflamación, que incluye edema y formación de placa subgingival.  Aumenta la cantidad de placa supragingival y cálculos.  La topografía gingival comienza a hacerse irregular.  Todavía no ocurre exposición radicular.  Los cambios son notables en las radiografías.  La alteración es reversible con tratamiento. 2.2.2.3.7. Etapa 3: Periodontitis temprana.  Gingivitis, edema, inicio de la formación de bolsas e incremento de la cantidad de placa y cálculos.  La encía sangra durante la exploración.  La topografía gingival ya no sigue un contorno liso de diente a diente.  En las radiografías pueden observarse cálculos subgingivales y puede notarse redondeado de la cresta ósea alveolar en la porción cervical del diente. (Golman, 2003). 19 2.2.2.3.8. Etapa 4: Periodontitis avanzada.  Inflamación grave, formación de bolsas profundas, recesión gingival, pérdida de hueso, pus y movilidad dental.  La encía sangra con facilidad a la exploración con sonda.  Desde el punto de vista radiográfico se notan cálculos subgingivales y pérdida ósea 2.2.2.4. Consecuencia de la enfermedad periodontal. Como consecuencia la enfermedad periodontal puede predisponer a los animales afectados a sufrir complicaciones sistémicas Durante la masticación, ocurre invasión bacteriana y principalmente de sus metabolitos a los vasos sanguíneos y linfáticos provocando una bacteremia, por el movimiento del diente en el alveolo, debido a la alta vascularización del periodonto. (Gioso, 2003). Las bacterias presentes en la sangre pueden colonizar sitios alejados en animales con compromiso de la función inmunitaria o de algún órgano. Por ser un proceso crónico, las lesiones continuas en determinados órganos pueden llevar a la pérdida de su función, y hasta la muerte del animal. Este fenómeno ocurre principalmente en los riñones (glomerulonefritis), en el hígado (hepatitis), articulaciones (artritis), corazón (endocarditis bacteriana) además de casos de espondilitis y meningitis (Logan y col, 2000). 2.2.2.5. Caries dental. Los dientes están recubiertos de un esmalte que los protege de cualquier agresión externa. Cuando esta capa va desapareciendo progresivamente por su 20 descalcificación, deja de protegerlos y permite a los gérmenes presentes en la boca atacarlos. (Eisner E. R, 2003). Por tanto, se produce una desmineralización y degradación de los tejidos dentales. Streptococcus mutanses considerado el principal agente causal de la caries dental en humanos, pero esta bacteria no existe en el perro. Si a esto se le añade una composición de la saliva distinta a la humana y una dieta menos cariogénica, debido a la menor cantidad de azúcares en su composición, es fácil entender que esta patología sea poco frecuente en el perro. (Eisner E. R. 2003). Las caries se inician en la superficie del esmalte, donde las placas estancadas y la flora microbiana oral encuentran un ambiente para colonizar y el metabolismo de carbohidratos para formar ácidos orgánicos. Estos últimos desmineralizan el esmalte y alteran la permeabilidad de las estructuras más profundas. (Eisner E. R. 2003). La raza, constitución individual y dieta contribuyen a la incidencia de las caries (Eisner ER, 2000). 2.2.3. Alteraciones en tejidos blandos. 2.2.3.1. Enfermedades inflamatorias y ulcerosas. Los procesos inflamatorios de la boca pueden ser difusos (estomatitis) o localizados (gingivitis, faringitis, glositis, tonsilitis o angina si se afecta el paladar blando). Las lesiones limitadas a la mucosa bucal se refieren como estomatitis superficiales, mientras que aquellas que afectan al tejido conectivo subyacente (denominado lámina propia) se refieren como estomatitis profunda y son generalmente resultado de una estomatitis superficial inicial. (Kennedy J. 2007). 21 2.2.3.2. Estomatitis ulcerosa crónica. Consiste en una inflamación de la mucosa oral, se caracteriza por una inflamación intensa de las encías, retroceso de encías en los lugares más afectados y grandes llagas orales en la superficie que contacta con la superficie de los dientes grandes. El rasgo característico es la ulcera o llaga de contacto que se desarrolla donde el labio contacta con la superficie del diente, mas habitualmente sobre la superficie interna del labio superior contigua al diente canino superior. (Fernández N, 2012). La causa de esta enfermedad es una disfunción del sistema inmunitario que da lugar a una respuesta inflamatoria excesiva a la placa dental. (Kennedy J. 2007). 2.2.3.3. Trastornos de los labios. La dermatitis del pliegue labial es un inflamación dérmica crónica, que tiene lugar en razas con labios superiores caídos y pliegues del labio inferior (spaniel, bull dog y san Bernardo), estos labios a menudo acumulan humedad que hace que se desarrolle la inflamación, lo cual empeora por una mala higiene oral que da lugar a un elevado recuento bacteriano en la saliva. (Fernández N, 2012). 2.2.3.4. Inflamación de la lengua. Se denomina glositis, puede derivar de una inflamación, irritación, heridas o picaduras de insectos. La salivación y el rechazo a la comida son signos habituales. La enfermedad gingival puede producir hinchazón, enrojecimiento y la presencia de llagas en los márgenes de la lengua. (Fernández N, 2011). 22 Se trata la glositis eliminando todo cuerpo extraño y utilizando soluciones antisépticas. (De Bowes L, 2002). 2.2.4. Traumatismos de los tejidos blandos. 2.2.4.1. Mordedura de carrillos. Durante la masticación es posible que tenga lugar un autotraumatismo, una herida en la pared de los carrillos que aparece cuando el tejido queda atrapado entre los dientes, para lo cual se hace la eliminación quirúrgica del tejido sobrante. (Fernández N, 2012). 2.2.4.2. Quemaduras en la boca. En el perro son habituales las quemaduras térmicas, eléctricas o químicas, pueden ser leves o destructivas si comprometen el tejido. La limpieza con clorhexdina y una dieta blanda ayuda a controlar la situación. (Kennedy J. 2007). 2.2.4.3. Verrugas víricas y papilomas. La mayor parte de las neoplasias de la cavidad oral del perro son de naturaleza maligna (melanoma, carcinoma de las células escamosas, fibrosarcoma). Sin embargo, también se reconocen épulis acantomatosos y fibromatosos (clásicamente en el Bóxer), papilomatosis oral. Los signos más corrientes de los tumores de la cavidad oral son la halitosis, disfagia, sangrado o un crecimiento tisular que protruye de la boca. (Nelson y Couto, 2000). Neoplasias en general raras, todas ellas benignas, con crecimiento infiltrativo o expansivo. Sin embargo, su localización facilita la destrucción ósea y son de difícil extirpación. La característica común que relaciona a todos estos tumores es la presencia de epitelio odontogénico, caracterizado por a) la formación de empalizadas 23 periféricas, b) la localización apical del núcleo, c) el aspecto claro del citoplasma en su borde basal y d) la interconexión de las células no basilares mediante puentes o “espinas” citoplasmáticas. (Kennedy J. 2007). 2.2.4.4. Tumores orales. 2.2.4.4.1. Tumores benignos. Los más habituales en el perro son los épulis, sean observado en perros de cualquier edad pero son más habituales en perros de 6 años o más. (De Bowes L, 2002). Son masas duras que afectan el tejido gingival y crecen en el ligamento del diente afectado. Se clasifican en dos grupos: Fibromas odontógenos periféricos y el ameloblastoma periférico canino. El ameloblastoma es benigno pero suelen crecer rápidamente y se elimina de manera quirúrgica. (Fernández N, 2012). Un fibroma gingival es un crecimiento benigno en las encías que normalmente se origina en la línea gingival, puede ser bastante grande e indoloro. El tratamiento más eficaz es la eliminación quirúrgica. (Fernández N, 2012). 2.2.4.4.2. Tumores malignos. En los perros los tumores más comunes son el melanoma, el carcinoma de las células escamosas y el fibrosarcoma. Las encías casi siempre están afectadas y es común que el perro presente mal aliento, rechazo a la comida y babeo excesivo.(Valdez D, 2011). Normalmente se realiza una biopsia tisular para confirmar el diagnóstico. El tratamiento depende de si el tumor aún no se ha diseminado pero normalmente varia de reservado a malo. La recesión quirúrgica suele prolongar la vida del animal pero es habitual las recurrencias. (Fernández N, 2012). 24 2.2.4.5. Trastornos salivales. La saliva humedece la boca y ayuda a que empiece la digestión del alimento. (Paz, 2012). 2.2.4.5.1. Mucocele salival. Se acumula saliva debajo de la piel tras una lesión del conducto o la glándula salival, aunque puede estar afectada cualquiera de las glándulas salivales, es más habitual en las situadas debajo de la lengua y la mandíbula y normalmente no se determina la causa. (Kennedy J. 2007). El primer signo que se observa es una masa que aumenta de tamaño lentamente, cuando el mucocele está debajo de la lengua es posible que no se detecte hasta que se lesione y sangre. (Fernández N, 2012). Los mucoceles situados debajo de la lengua se pueden tratar con un drenaje periódico si se descarta la cirugía o la extracción quirúrgica de la glándula y el conducto para evitar una futura obstrucción de las vías respiratorias. (De Bowes L, 2002). 2.2.4.5.2. Tumores de las glándulas salivales. Son muy infrecuentes en el perro es posible que los caniches y spaniel sean más susceptibles a este trastorno. La mayoría son malignos y los más comunes son los carcinomas y adenocarcinomas. Los tumores que se eliminan con cirugía tienden a reaparecer. (Fernández N, 2012). 25 2.2.5. Alteraciones en la oclusión. La oclusión dental es la relación que se establece entre piezas antagonistas, es decir, piezas superiores e inferiores. La oclusión no supone una posición inamovible de piezas dentales, ya que éstas se van adecuando y modificando en base a la dentición temporal y permanente, a la edad y al desgaste funcional de los dientes (Gioso 2003) La mordida normal de los perros se clasifica como una mordida de tijera donde los incisivos maxilares se superponen ligeramente con los incisivos mandibulares, el diente canino mandibular cae entre el tercer incisivo y el canino maxilar sin tocarlos, los premolares maxilares se interdigitan con los premolares mandibulares y se cierran en posición distal a éstos (Mendoza G, 2011). 2.2.5.1. Maloclusión Este término se refiere a toda anomalía oclusal y puede afectar a cualquier diente o a grupos o cuadrantes de dientes o a todo el arco dental. Las anomalías de mordida afectan la relación de los dientes entre sí y con otras estructuras orales como el periodonto, paladar, lengua, mucosa oral y labios. La mayor parte de las alteraciones de la oclusión son de origen genético. Las consecuencias potenciales comprenden: compromiso de la función oral, traumatismo oral auto inducido, mayor predisposición de incidencia y gravedad de las enfermedades dentales asociadas con la placa. (Mendoza G, 2011). Las maloclusiones pueden resultar de la discrepancia de la longitud y/o del ancho de la mandíbula (maloclusiones esqueléticas), de dientes mal posicionados (maloclusiones dentales) o de una combinación de ambos. El desarrollo de la oclusión es determinado por factores genéticos y ambientales. Se ha determinado que por lo menos el 50% de todas las maloclusiones son adquiridas, incluyen accidentes 26 congénitos individuales (falta de desarrollo de un brote dental permanente), problemas de desarrollo como dientes deciduos retenidos y lesiones y hábitos masticatorios viciosos (Gorrel 2003). Las maloclusiones se clasifican como: 2.2.5.2. Maloclusión clase 1 Presentan una oclusión normal en la que uno o más dientes están fuera de la alineación o rotados. Puede observarse algunos de los siguientes formatos (Kyllar M. 2005):  Un cambio en la relación interdigitante de los premolares maxilares y mandibulares.  Una mordida cruzada anterior; en la que uno o más de los incisivos inferiores son anteriores a los superiores, el resto de los dientes ocluyen en forma normal.  Un diente o dientes caninos mandibulares con base estrecha.  Mordida cruzada posterior de los molares y premolares. 2.2.5.3. Maloclusión clase 2 También se denomina braquignatismo mandibular. La mandíbula es más corta que el maxilar, y los incisivos mandibulares están distales y no contactan a los Maxilares. 27 Clase II (donde los dientes o el hueso maxilar puede estar avanzado o los inferiores o mandibular retrasada o ambas a la vez), llamado como braquignato. (Muñiz J, 2007). 2.2.5.4. Maloclusión clase 3: Se puede denominar prognatismo mandibular o mordida prognática, la mandíbula siempre es más larga que el maxilar. Clase III, los dientes inferiores o la mandíbula es más larga que el maxilar superior, denominado prognato. (Muñiz J. 2007). Los pacientes con oclusión clase 3 siempre tienen los premolares y molares inferiores en posición rostral a la relación normal. (Kyllar M. 2005). La mordida nivelada representa una expresión o forma leve de maloclusión clase 3 que consiste en que los incisivos superiores e inferiores ocluyen cúspide con cúspide (borde a borde). Es una maloclusión traumática que resulta en desgaste prematuro de los incisivos. (Muñiz J, 2007). 2.3. Prevención Debemos tener presente que todas los perros, grandes o pequeños, de raza o mestizos, pueden padecer estos problemas, aunque siempre existen algunas más predispuestas como son las pequeñas y enanas sin olvidarnos de las braquicéfalas. (Lobprise H. 2000). Siguiendo el dicho: "más vale prevenir que curar", estas son las acciones más correctas para mantener sana la cavidad oral y la dentadura de nuestros mejores amigos. (Lobprise H. 2009). 28 2-3.1. Alimentación adecuada. Este es el pilar fundamental de una dentadura sana. La alimentación seca (pienso) es la más adecuada para evitar muchas de las citadas patologías. Su consistencia permite que durante la masticación se realice una limpieza mecánica de las piezas dentales. (Muñiz J, 2007). 2.3.2. Limpieza y revisiones dentales periódicas. Lo ideal sería acostumbrar a nuestro querido amigo a la limpieza de sus dientes desde la más tierna infancia (al menos una vez a la semana); como esto no suele ser lo habitual, la limpieza suele acabar en manos del profesional por lo que recomendamos que se valore la frecuencia y conveniencia del número de limpiezas dentales guiados por el experto. (Lahoz Lucia, 2009). 2.3.3. Juguetes. No solo divierten y entretienen a nuestro amigo, también permiten que su boca y sus estructuras periodontales se refuercen. Aunque pueda ser evidente diremos que los juguetes serán los adecuados para tal fin, olvidándonos de piedras, palos... que no solo no favorecen sino que lesionan los dientes y las estructuras vecinas. (San Roman, et al 1992). A pesar de toda esta batería de avances no debemos olvidar que la salud dental de nuestra mascota será posible con el mantenimiento de una correcta higiene bucal (correcta alimentación, limpieza dental y revisiones periódicas). (Nelson R, G Couto. 2000). 2.3.4. Profilaxis profesional. Consiste en un chequeo de la cavidad oral (realizado por un especialista y puede ser anual o semestral), además de eliminar el cálculo dental, pulir las superficies dentales, 29 remoción de sarro y curación de encías y la profilaxis de rutina llevada a cabo por el dueño responsable, consiste en el lavado dental, mínimo tres veces por semana, proporcionar juguetes o carnazas para fortalecer mandíbulas y limpiar los dientes, además de mantenerlo alimentado con dietas secas que contengan micro cristales que ayudan a estimular los mecanismos naturales de limpieza. (Fernandez J, 2011). En odontología, el veterinario trabaja mejor sentado, por lo que es indispensable una mesa y un taburete de altura regulable. También es importante una buena iluminación. Es imprescindible el uso de gorro de quirófano, mascarilla y gafas protectoras, debido a que los limpiadores de sarro mecánicos e instrumentos activados por aire generan un ambiente cargado de bacterias. Para reducir esta carga bacteriana y la bacteriemia que nuestro procedimiento puede inducir al paciente, se desinfecta la cavidad oral mediante enjuagues con clorhexidina antes de acometer un tratamiento periodontal o cualquier otro procedimiento. En determinados casos se pueden administrar antibióticos antes del tratamiento para reducir la carga bacteriana. (Fernández J, 2011). 2.4. Procedimientos optativos. 2.4.1. Tests diagnósticos. Con frecuencia se encuentran indicados durante el examen inicial. De forma ideal, los resultados deberemos tenerlos antes de comenzar el tratamiento, pero puesto que algunos de ellos requieren que el animal se encuentre bajo anestesia general, no pueden llevarse a cabo hasta el examen oral definitivo. (Lahoz Lucia, 2009). 2.4.2. Cultivo microbiológico. Presenta el gran inconveniente de la flora saprofita existente en la cavidad oral, la cual hace muy complicada la valoración de los resultados. En las zonas enfermas 30 existe, teóricamente, un cambio en la flora, el cual puede ser causa secundaria. Las técnicas rutinarias de cultivo no identifican todos los tipos de bacterias que pueden existir ej. Microorganismos flagelados y bacterias anaerobias, que son los verdaderos patógenos en la enfermedad periodontal. (Lobprise, 2000). EI cultivo de hongos puede ser realizado ocasionalmente para determinarla presencia de Cándida albicans. No obstante la información obtenida suele resultar de poco valor en el tratamiento. (Saidla et al. 2002.). 2.4.3. Examen microscópico.  Citología.-El examen citológico de una gasa o un raspado, obtenido en la mayoría de las ocasiones sin necesidad de anestesia general, puede aportarnos información en casos específicos, ej. Carcinoma de células escamosas y el granuloma eosinófilo. (Klein T. 2000).  Biopsia.-Resulta necesaria para diferenciar entre lesiones inflamatorias, hiperplásicas y neoplásicas. (Kesel l, 2000).  Inmunofluorescencia. Son necesarias para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes (la muestra debe ser conservada en la solución de Michel en vez de formol al 10% que se emplea habitualmente). (Kesel l, 2000). 2.4.4. Analítica sanguínea: Pueden ser screenings (pre quirúrgicos, bioquímica geriátrica, hemograma), o tests específicos para determinadas enfermedades. (Lahoz Lucia, 2009). 31 2.4.5. Radiografías: La radiografía es un medio de diagnóstico excelente para la valoración y estudio de las estructuras orales. Pero para realizar una buena técnica radiológica con valor diagnóstico es necesario practicar una sedación o anestesia general. (San Roman, et al 1995). 2.5. Equipamiento y material odontológico en pequeños animales Se considerará el material que se considere imprescindible para los tratamientos dentales más frecuentes, así como una breve explicación de su uso correcto y posterior mantenimiento. Para ello se lo ha dividido en cinco apartados: Instalación, material rotatorio, instrumentación manual, material accesorio y mantenimiento. (San Román 1998). 2.5.1. Instalaciones. En la instalación es muy importante que el cirujano se encuentre en condiciones de asepsia y aislamiento, requerimientos básicos a la hora de la realización de cualquier tratamiento quirúrgico. La sala de operaciones (quirófano dental), constara de unas dimensiones de 4 m x 4 m. El equipamiento deberá colocarse siempre en un lugar accesible para el cirujano, que trabajara preferentemente sentado. Es importante tener en cuenta que el curso de las operaciones o tratamientos quirúrgicos no se puede prever con un examen preoperatorio; por ejemplo, debajo de una moderada cantidad de sarro depositada en la superficie de una pieza dental, podrían aparecer defectos o lesiones que pudieran cambiar nuestras pautas de tratamiento y así, el material a utilizar. (San Román 1998). 32 2.5.2. Instrumentación. La cirugía dental necesita de un material especializado. Este material está basado en el de Odontología Humana, pero adaptado a la anatomía específica del animal. Para su correcta conservación es muy importante la protección de las partes afiladas colocando nuestro material en bandejas, así como un correcto afilado después de cada uso. (Toledo M. 2004). 2.5.3. Examen periodontal. Para este tipo de exploración es necesario el uso de un abre bocas (de diferentes tamaños según la especie y tamaño del animal), junto con una sonda periodontal. (Klein T. 2000). 2.5.4. Sonda periodontal Las sondas periodontales normalmente están graduadas. Son importantes en la profilaxis, tratamiento y pronóstico de la enfermedad periodontal. Se recomienda su uso una vez eliminados los cálculos dentales, para comprobar la profundidad de la bolsa periodontal y así poder establecer un buen plan de tratamiento. (Toledo M. 2004). 2.5.5. Espejo dental. Sirve para la exploración intraoral, ya que permite la visión en zonas comprometidas y mejora la iluminación de otras zonas al reflejar la luz del equipo. Además sirve para separar y proteger los tejidos bucales. Puede ser de plástico desechable o de acero inoxidable, en los que la parte activa va atornillada sobre el mango. (Lahoz Lucia, 2009). 33 2.5.6. Explorador dental. EI explorador dental posee una punta afilada diseñada para identificar posibles irregularidades en la superficie del diente así como para la detección de cálculos, caries o “neck lesión” felina. Normalmente va en el mismo mango con la sonda. (Lahoz Lucia, 2009). 2.6. Salud bucal. Los animales deben tener una buena higiene bucal para mantener los dientes y encías sanos durante toda su vida. El eje principal en odontología veterinaria es la prevención mediante el cuidado y limpieza de toda la cavidad bucal y en especial de las piezas dentales, además de los tratamientos de afecciones que pudieran ocurrirle a la boca de nuestros caninos. (Lahoz, Lucia 2009). Con los recientes avances en Medicina Veterinaria, el cuidado dental, es la más importante precaución que Ud. puede tomar para mejorar la calidad y agregar años a la vida de su mascota. (Venegas K. 2006). 34 III. MATERIALES Y METODOS. 3.1. Materiales. 3.1.1. Ubicación de la investigación. La presente investigación se llevó a cabo en la Veterinaria “Mis Animalitos” la cual está ubicada en el Cantón Ambato, Parroquia la matriz, Provincia de Tungurahua. 3.1.2. Localización del experimento. País Ecuador Provincia Tungurahua Cantón Ambato Parroquia La Matriz Sector Plaza 1° de Mayo Municipio GAD Ambato. 2009. 3.1.3. Situación geográfica y climática. Los datos que presenta el cuadro N° 2 corresponden al lugar donde se desarrolló la investigación. Cuadro Nº 2. Datos bioclimáticos. Fuente: Estación meteorológica Chachoan, Izamba, INAMHI 2013. PARAMETRO VALOR Altitud 2689 m. s. n. m. Longitud 78 0 35” Latitud 1 0 1”S Temperatura anual promedio 12 0 C Humedad anual promedio 55 % Precipitación anual promedio 300 mm 35 3.1.4. Zona de vida. Corresponde a la clasificación ecológica de bosque seco-montañoso bajo Se encuentra localizada entre 2.000 y 3.000 m, con variaciones micro climáticas de acuerdo a los pisos latitudinales de las cordilleras. La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. Se observan muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia especialmente hortalizas. Con una temperatura de 10 – 18 º C, Precipitación de 300 mm y una humedad del 60%. 3.1.5. Materiales de laboratorio.  1 Mesa de examinación.  1 Mandil.  1 Balanza.  1 Estetoscopio.  1 Lámpara de luz.  1 caja de guantes de examinación.  1 caja de mascarillas.  1 caja de catéter Neo Vac 24 G.  1 rollo de gasa quirúrgica.  1 caja de Jeringas 3ml y 5ml.  2 Pinzas diente de ratón.  2 Pinzas mosquito recto.  2 Pinzas mosquito curva.  1 Tijeras mayo curva.  1 Tijeras mayo recta.  30 frascos Ampicilina 1g.  15 Frascos de Ketamina 10 ml.  40 Ampollas de Diazepam 2 ml.  4 Frascos de maleato de acepromacina 50 ml. 36  25 Frascos de propofol 10 ml.  15 Frascos de Tramadol 2ml. 3.1.6. Material odontológico.  2 Abre boca.  3 Espejo dental.  3 Sondas periodontal.  3 Pinzas anatómicas.  3 Forceps de extracción.  3 Curetas sublinguales.  2 Explorador dental.  2 Tartrectomos.  1 Cavitron ultrasónico.  100 Fichas de historias clínicas.  100 Fichas odontológicas. 3.1.7. Instalaciones.  Consultorio Veterinario. 3.1.8. Materiales de oficina.  Libros de referencia.  1 Computador portátil  1 Copiadora  1Impresora  500 hojas de papel bond  2 Esferográficos  1 Cámara fotográfica digital  Internet. 37 3.2. Metodología. 3.2.1. Diagnóstico. Para la ejecución del presente trabajo se empleó el método de la observación tomando en cuenta las siguientes variables a medir: edad, tamaño de la raza, sexo, peso, tipo de alimentación, basándose en un examen clínico oral del paciente. 3.2.2. Muestra. La muestra estuvo conformada por 100 perros, los cuales fueron atendidos durante tres meses, en la veterinaria Mis Animalitos, en horario de 08h00 a 20h00. de manera ininterrumpida. 3.2.3. Variables. Las variables que se tomó en cuenta en la investigación fueron las siguientes:  Raza y sexo  Edad  Tamaño y Peso  Alimentación  Patologías bucales infecciosas  Patologías bucales no infecciosas 3.2.4. Levantamiento de la información. Se utilizó una ficha de historia clínica, donde se registraron las variables con el apoyo del dueño de la mascota, acerca de la información general del paciente (nombre, raza, sexo, edad, peso), como también tipo de alimentación, y aseo dental mediante la anamnesis. 38 3.2.5. Codificación y análisis de la información. En la investigación se utilizó el paquete estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions) para lo cual se empleó el método descriptivo y los resultados fueron expresados en gráficos de barras, cuadros de frecuencia, porcentajes y promedios. 3.3. Manejo experimental. Para la presente investigación se colocó un rotulo con la descripción Diagnostico, limpieza y cepillado de la cavidad bucal gratis, con el fin de que un gran número de propietarios de mascotas se acerquen a consulta. Los animales que solicitaron la limpieza bucodental tomaron cita con anterioridad en la cual se les indico que deben traer sus animales en ayunas y se les fijó una fecha u hora indicada. 3.3.1. Examen extraoral. Se procedió a la toma de datos sobre la historia clínica general del paciente para recabar información que pueda repercutir en el desarrollo de la investigación. Nos colocamos la ropa quirúrgica entre estos el gorro de quirófano y mascarilla debido a que los limpiadores de sarro mecánicos generan un ambiente cargado de bacterias. A continuación se realizó la exploración física de cada paciente en dirección cefalocaudal. Examinando todos los órganos y sistemas, poniendo especial énfasis en la boca, cráneo y comisuras labiales. 39 Para reducir la carga bacteriana y la bacteriemia que nuestro procedimiento puede inducir al paciente, se desinfecto la cavidad oral mediante enjuagues con clorhexidina antes de iniciar el tratamiento periodontal o cualquier otro procedimiento. También se colocó la cabeza del animal ligeramente inclinada para una mejor eliminación de líquidos y drenaje. 3.3.2. Examen intraoral. Posteriormente todos los pacientes examinados estuvieron bajo sedación o anestesia general. La anestesia correctamente realizada comenzó con un test preoperatorio que ayudo a elegir el protocolo más seguro para cada mascota en particular. Todo animal que fue sometido a anestesia general llevo colocado un catéter intravenoso para administrar fluidos o fármacos. El protocolo anestésico utilizado para cada paciente fue el siguiente: Pre medicación Ampicilina, preanestesia tramadol más acepromacina Induccion Ketamina diazepan; y para mantenimiento propofol. Una vez anestesiado el paciente se empezó con la exploración de las superficies bucal y labial de los dientes y las encías, se continuó en dirección posterior; valorando los dientes mandibulares y maxilares. Se abrió la boca y se estudiaron los tejidos gingivales, linguales y palatinos, inspeccionando también las superficies lingual, palatina, intraproximal y oclusal de los dientes para detectar acumulación de sustratos (placa, cálculos, manchas) inflamación y traumatismos. Se evaluó cada diente mediante un explorador dental para detectar defectos y/o lesiones, además mediante la utilización de una sonda periodontal, se evaluaron 40 indicadores periodontales, como por ejemplo: pérdida de fijación y movilidad del diente. 3.3.3. Identificación de las piezas dentales Para identificar y registrar los hallazgos de las piezas dentales afectadas, se utilizó un odontograma basado en el Sistema de Triadan, el cual divide la cavidad oral en cuatro cuadrantes, asignándole a cada diente un número de tres dígitos; el primer número representa el cuadrante, correspondiendo al primer cuadrante superior derecho y siguiendo la numeración en el sentido de las agujas del reloj hasta el cuadrante inferior derecho. Para los dientes permanentes, el cuadrante superior derecho se designa por 1, el superior izquierdo por 2, el inferior izquierdo por 3 y el inferior derecho por 4 (Figura 12). Los cuadrantes para los dientes deciduos (dientes de leche) se representan con los números5 (primer cuadrante superior (derecho), 6(segundo cuadrante superior izquierdo) ,7(tercer cuadrante inferior izquierdo), 8(cuarto cuadrante inferior derecho). Cada diente se representa por dos dígitos siendo el 01 el primer diente a partir de la línea media y se continúa en sentido distal a lo largo del arco hasta el último diente. Dependiendo de las patologías encontradas durante la investigación se procedió a realizar el tratamiento adecuado. 41 IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Al identificar las principales patologías bucales en perros a través de un examen clínico oral que fueron tratados en la Veterinaria Mis Animalitos de la ciudad de Ambato se llegó a los siguientes resultados: 4.1. Análisis de los datos obtenidos en los perros. 4.1.1. Las razas y sexo de los perros. Cuadro N 3. Análisis de las razas y sexo de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Razas caninas Frecuencia hembras Porcentaje hembras Frecuencia machos Porcentaje machos Porcentaje acumulado French 10 10 46 46 56,0 Mestizo 1 1 27 27 28,0 Schnauzer 4 4 4 4 8,0 Pastor alemán 2 2 1 1 3,0 Cocker 0 0 3 3 3,0 Boxer 1 1 1 1 2,0 Total 18 18 82 82 100.00 Fuente: Tierra R. 2015. 42 Grafico N 1. Análisis de las razas y sexo de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. Al analizar los resultados de la presente investigación con respecto a las razas y los sexos de los caninos como se puede observar en el Cuadro N 3 y Grafico N 1 se demuestra que la mayoría de razas presentes son en su mayoría French poodle en un total de 56 de los cuales 10 eran hembras y 46 machos en una frecuencia de 56%, seguido por individuos mestizos con un total de 28 de los cuales se encontró 1 hembra y 27 machos dando un promedio de 28%, mientras que las razas menos frecuentes son la schnauzer, pastor alemán, cocker y bóxer registrando 8, 3, 3 y 2 individuos respectivamente. El porcentaje en el sexo de caninos coinciden con los datos obtenidos por Celin (2013) que registro 42% de hembras y 52% de machos en un estudio de 43 determinación de patologías bucales en perros tratados en la clínica veterinaria Mr. Dog en la ciudad de Quito. Como se determinó anteriormente la mayoría de perros existentes en la zona la Matriz sector plaza 1° de mayo del cantón Ambato es de la raza French poodle debido a que es una raza pequeña, cariñosa y que consume poco alimento, ideal para familias con niños y que tienen espacios reducidos, además por el bajo costo al adquirir esta mascota la cual puede llegar a costar hasta los 25 dólares americanos. 4.1.2. Edad de los perros sometidos al estudio. Cuadro N 4. Análisis de las edades de los perros que acudieron Veterinaria Mis Animalitos. Grupo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje acumulado Joven (hasta 1 año) 25 25,0 25,0 25,0 Adulto (1 a 7 años) 68 68,0 68,0 68,0 Geriátrico (más de 7 años) 7 7,0 7,0 7,0 Total 100 100,0 100,0 100.00 Fuente: Tierra R. 2015. 44 Grafico N 2. Análisis de las edades de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. Como se puede observar en el Cuadro N° 4 y Grafico N° 2 se demuestra que un 68% de adultos, 7% de geriátricos y 25% de jóvenes. El presente estudio los datos están en similitud con los obtenidos por Celin (2013) que registro 69% de adultos, 22% de geriátricos y 9% de jóvenes en el estudio de determinación de patologías bucales en perros tratados en la clínica veterinaria Mr. Dog en la ciudad de Quito. Los resultados indican que en la zona la Matriz sector plaza 1° de mayo los propietarios tienen en mayor número perros adultos y jóvenes ya que consideran que el perro geriátrico no posee las mismas características de cuando era joven como ladrar, jugar y cuidar la casa. 45 4.1.3. Tamaño y peso de los perros. Cuadro N 5. Análisis de los pesos de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Tamaño del animal Frecuencia Porcentaje Porcent aje Valido Porcentaje acumulado Pequeña (1 a 9 Kg.) 53 53,0 53,0 53,0 Mediana (10 a 24 Kg) 47 47,0 47,0 100,0 Grande (> a 25 Kg.) 0 0,0 0,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fuente: Tierra R. 2015. Grafico N 3. Análisis de los pesos de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. 46 Al estudiar la variable pesos de los perros se demuestra que un 53% de raza pequeña, 47% de razas medianas y no existe razas grandes (Cuadro N 6 y Grafico N 3). El presente estudio los datos están en similitud con los obtenidos por Celin (2013) que registro 67% de raza pequeña, 28% de raza mediana y 5% de raza grandes, en la ciudad de Quito. Se refleja claramente que existe en la zona la Matriz sector plaza 1° de mayo razas pequeñas y medianas por el poco espacio que se dispone para alojar a sus mascotas dentro de las viviendas. 4.1.4. Tipo de alimento suministrado a los perros. Cuadro N 6. Análisis del tipo de alimento que consumen los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Tamaño del animal Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje acumulado Húmeda 73 73,0 73,0 73,0 Mixta 27 27,0 27,0 100,0 Extruida 0 0,0 0,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fuente: Tierra R. 2015. 47 Grafico N 4. Análisis del tipo de alimento que consumen los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. Al analizar el tipo de alimentación suministrada a los perros se determinó que un 73% consume una dieta húmeda y 27% consume un alimento mixto como se observa en el Cuadro N 7 y Grafico N 4. Estos datos coinciden con los reportados por Celin (2013) que determinó que la alimentación mixta está en el orden del 41% y corrobora con Venegas (2006) que registro un alimentación húmeda con 16.6% y una alimentación mixta e 41.6%. Se demuestra que actualmente debido a la falta de dinero los propietarios de las mascotas están incursionando en el uso de alimentación mixta añadiendo alimento extruido a la comida casera. 48 4.1.5. Tipo de dentición en los perros. Cuadro N 7. Análisis del tipo de dentición de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Tipo de dentición Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje acumulado Definitiva 79 79,0 79,0 79,0 Decidua 21 21,0 21,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fuente: Tierra R. 2015. Grafico N 5. Análisis del tipo de dentición de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. 49 Al analizar el tipo de dentadura de los perros de determino que un 79% de los perros presentan dentadura definitiva y el 21% dentadura decidua como se puede observar en el Cuadro N°7 y Grafico N°5. El estudio determina una dentición definitiva del 79% que guarda relación con la obtenida por Celin (2013) que en su estudio determinó que el 96% tiene dentición definitiva. El estudio demostró que la mayoría de mascotas son adultas con dentadura definitiva y pocos propietarios tienen cachorros con dentadura decidua. 4.1.6. Tipo de cráneo de los perros en estudio. Cuadro N° 8 Análisis del tipo de cráneo de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Tipo de dentición Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje acumulado Dolicocéfalico 98 98,0 98,0 98,0 Braquicéfalico 2 2,0 2,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fuente: Tierra R. 2015. 50 Grafico N° 6. Análisis del tipo de cráneo de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. En el cuadro N° 8 se demuestra que el 98% de caninos presenta un cráneo Dolicocéfalico que corresponden a la raza french, schnaucer y mestizos y apenas el 2% con un cráneo Braquicéfalico. Los resultados obtenidos en la presente investigación concuerdan con los obtenidos por Celin (2013) que determinó un 84% de caninos presenta un cráneo Dolicocéfalico que corresponden a la raza french, schnaucer y el 16% con un cráneo Braquicéfalico, además coinciden con el estudio del municipio de Quito (2007) en la cual encontraron 75% de caninos presenta un cráneo Dolicocéfalico y el 20% con un cráneo Braquicéfalico. Los propietarios de la zona de estudio prefieren raza pequeñas como la french, schnaucer por su fácil manejo, docilidad y poco espacio que ocupan. 51 4.1.7. Aseo dental. Cuadro N° 9 Presencia de aseo de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Presencia de aseo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje acumulado Si 0 0,0 0,0 0,0 No 100 100,0 100,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fuente: Tierra R. 2015. Grafico N° 7. Presencia de aseo de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. En el presente estudio se determinó que en el 100% no existe la presencia de aseo bucal de los caninos que acudieron a la consulta como se puede apreciar en el cuadro Nº 9 y gráfico Nº 7 52 4.2. Enfermedades dentales Se determinó en la cavidad bucal las siguientes enfermedades: 4.2.1. Índice de placa en perros. Cuadro N° 10. Análisis del índice de placa de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Placa Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje acumulado Alta 52 52,0 52,0 52,0 Sin 22 22,0 22,0 74,0 Ligero 15 15,0 15,0 89,0 Moderado 11 11,0 11,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fuente: Tierra R. 2015. Grafico N° 8. Análisis del índice de placa de los perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. 53 El estudio determinó un índice alto con el 52%, seguido por el 22%, un 15% de perros presenta un índice de placa ligero y el 11% presenta un moderado índice de placa como se detalla en el Cuadro N° 10. Algunos estudios demuestran que para prevenir la enfermedad periodontal es el cepillado diario para eliminar la placa. Venegas (2006) en su estudio determinó que el 100% de los caninos con aseo dental presentaron alta frecuencia de enfermedades periodontales y se debió a que el aseo empleado no cumplía con la función preventiva y en caninos sin el aseo dental presentaron el 78,2% de enfermedades periodontales. Según el estudio los perros presentan un índice alto de placa con un promedio de edad de tres años y la placa es una película delgada y pegajosa que cubre los dientes, compuesta por bacterias y sus productos, saliva, partículas alimenticias, células descamadas y glicoproteínas salivales. 4.2.2. Índice de cálculos en perros Cuadro N° 11. Análisis del índice de cálculos en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Calculo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje acumulado Alta 52 52,0 52,0 52,0 Sin 22 22,0 22,0 74,0 Ligero 13 13,0 13,0 87,0 Moderado 13 13,0 13,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fuente: Tierra R. 2015. 54 Grafico N° 9. Análisis del índice de cálculos en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. En el Cuadro N° 11 y Grafico N° 9, demuestra que el índice de cálculos alto es del 52%, mientras que el 22% no presenta cálculos, un 13% de perros presenta un índice de cálculos ligero y moderado. Algunos estudios demuestran la presencia de cálculos Celin (2013) 38%, Venegas (2006) de los caninos examinandos el 63,3% presentan estos signos, Toledo (2004) es su estudio determino un 94,4%. . Presentan un índice alto de cálculos en la investigación en perros con un promedio de edad de tres años debido a su hábito alimenticio. 55 4.2.3. Tipo de oclusión en perros. Cuadro N° 12. Análisis del tipo de oclusión en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Oclusión Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje acumulado Normal 60 60,0 60,0 60,0 Clase 1 17 17,0 17,0 77,0 Clase 2 13 13,0 13,0 90,0 Clase 3 10 10,0 10,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fuente: Tierra R. 2015. Grafico N° 10. Análisis del tipo de oclusión en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. 56 En el Cuadro N° 12 y Grafico N° 10, demuestra que el índice de oclusión normal es del 60%, mientras que el 17% para una oclusión de clase 1, un 13% de caninos presenta una oclusión de clase 2 y el 10% presenta una oclusión clase 3. La oclusión es la posición de los dientes y en el estudio de Celin (2013) reporta una oclusión normal del 66% similar al obtenido en la presente investigación. La mala oclusión es común en perros y son problemas heredados y resulta de una crianza selectiva para rasgos tales como el tamaño de cuerpo, cara más corta o nariz larga. 4.2.4. Patologías bucales infecciosas encontradas en perros. Cuadro N° 13. Análisis de patologías bucales infecciosas en perros. Patologías bucales infecciosas Caninos con patologías bucales infecciosas Can inos con pato logí as buc ales infe ccio sas Canino s sin patolo gías bucale s infecci osas Total de canin os M % F H % F IG 1 25 30,5 24,6 5 27,8 5,4 30 70 100 IG 2 15 18,3 13,1 1 5,6 2,9 16 84 100 IG 3 21 25,6 20,5 4 22,2 4,5 25 75 100 Retracción gingival 24 29,3 23,0 4 22,2 5,0 28 72 100 Exposición de la furcacion 7 8,5 6,6 1 5,6 1,4 8 92 100 Movilidad dental 15 18,3 18,0 7 38,9 4,0 22 78 100 Hiperplasia gingival 2 2,4 1,6 0 0,0 0,4 2 98 100 Surco gingival 14 17,1 13,9 3 16,7 3,1 17 83 100 Fuente: Tierra R. 2015. 57 Grafico N 11. Análisis de patologías bucales infecciosas en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. En el Cuadro N° 13 y Grafico N° 11, se analizó las patologías bucales infecciosas y se determinó que el porcentaje de índice gingival 1 (IG1) es más alto con un 30% con un 25%, en machos y 5% en hembras; Retracción gingival con el 28%, con un 24% en machos y 4% en hembras; índice gingival 3 (IG3) con 25%, con un 21% en machos y 4% en hembras; Movilidad dental con el 22%, con un 15% en machos y 7% en hembras; Surco gingival con un 17%; índice gingival 2 (IG2) con 16%; Exposición de la furcacion con 8% e Hiperplasia gingival con 2%. Según Celin (2013) determina que índice gingival 2 es más alto con un 34% en cambio en el presente estudio determina que el índice gingival 1 es más alto con un 30%. La incidencia de la enfermedad periodontal se incrementa con el paso del tiempo en lo perros (De Bowes 2002). 58 4.2.5. Patologías bucales no infecciosas encontradas en perros. Cuadro N° 14. Patologías bucales no infecciosas en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Patologías bucales no infecciosas Caninos con patologías bucales no infecciosas Cani nos con patol ogías bucal es no infec ciosa s Can inos sin pato logí as buc ales no infe ccio sas Total de caninos M % F H % F Deciduo retenido 22 26,8 23,0 6 33,3 5,0 28 72 100 Supernumerario 9 11,0 9,8 3 16,7 2,2 12 88 100 Ausencia 21 25,6 21,3 5 27,8 4,7 26 74 100 Fractura 17 20,7 18,9 6 33,3 4,1 23 77 100 Desgaste dental 24 29,3 23,8 5 27,8 5,2 29 71 100 Hipoplasia del esmalte 2 2,4 3,3 2 11,1 0,7 4 96 100 Apiñamiento dental 6 7,3 7,4 3 16,7 1,6 9 91 100 Tinción dental 17 20,7 16,4 3 16,7 3,6 20 80 100 Caries 4 4,9 4,9 2 11,1 1,1 6 94 100 Fuente: Tierra R. 2015. 59 Grafico N° 12. Patologías bucales no infecciosas en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. Al analizar el Cuadro N° 14, el cual muestra el porcentaje de patologías bucales no infecciosas se determina que el desgaste dental es más alto con un 29%, deciduo retenido con el 28%, ausencia 26%, fracturas 23%, tinción dental con un 20%, supernumerario con 12%, apiñamiento dental con 9%, caries con 6% e hipoplasia del esmalte con 4% (Grafico N° 12). Según Celin (2013) determina que las anormalidad de desgaste dental es más alto con un 43%, lo cual concuerda con en el presente estudio el cual determina que es el desgaste dental está en un 29%. 60 4.2.6. Trastornos de tejidos blandos encontrados en perros. Cuadro N° 15. Trastornos de tejidos blandos en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Enfermedades Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje acumulado PAPILOMATOSIS 9 9,0 9,0 9,0 SIALOCELE 3 3,0 3,0 12,0 GLOSITIS 3 3,0 3,0 15,0 ESTOMATITIS 2 2,0 2,0 17,0 SIN TRASTORNOS 83 83,0 83,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fuente: Propia del autor 2015. Grafico N 13. Trastornos en tejidos blandos en perros que acudieron a la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. 61 Del total de la muestra el 83% se encuentran sin trastornos y apenas y 17% están con algún trastorno de tejidos blandos. Al analizar el Cuadro N° 15 y Grafico N° 13, el cual muestra el porcentaje de caninos sanos es del 83%, la presencia de enfermedades como papilomatosis con un 9%, sialocele y glositis con el 3%, y estomatitis con 2%. Lo cual concuerda con (Golman, 2003), que menciona que los épulis son las neoplasias benignas más frecuentes en el perro (25%) y raras en el gato y que las razas predisponentes son el Boxer y el Bull Dog. 4.3. Análisis comparativo y prueba de chi cuadrado de las patologías en perros examinados. Los resultados obtenidos en la presente investigación se realizaron una comparación entre sexos, edades, tamaño del animal, tipo de alimentación, presencia de signos periodontales y anormalidades, para determinar diferencias estadísticas aplicando la prueba de chi cuadrado. 62 4.3.1. Signos periodontales en machos y hembras. Cuadro N° 16. Signos periodontales de machos y hembras examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. Signos periodontales Machos (82) hembras (18) % CASOS POSITIVOS % CASOS NEGATIVOS % C.E. J2 R % F R % F IG 1 25 30,5 24,6 5 27,8 5,4 30 70 100 0,849 IG 2 15 18,3 13,1 1 5,6 2,9 16 84 100 0,221 IG 3 21 25,6 20,5 4 22,2 4,5 25 75 100 0,795 Retracción gingival 24 29,3 23,0 4 22,2 5,0 28 72 100 0,609 Exposición de la furcacion 7 8,5 6,6 1 5,6 1,4 8 92 100 0,686 Movilidad dental 15 18,3 18,0 7 38,9 4,0 22 78 100 0,092 Hiperplasia gingival 2 2,4 1,6 0 0,0 0,4 2 98 100 0,508 Surco gingival 14 17,1 13,9 3 16,7 3,1 17 83 100 0,970 Fuente: Tierra R. 2015. 63 Grafico N° 14. Signos periodontales de machos y hembras examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. Al analizar entre los signos periodontales con el sexo en los caninos la frecuencia esperada y prueba de chi cuadrado, se determinó que la mayor patología es la movilidad dental en hembras con 38,9% y en machos 18,3; seguido por IG1 en los machos es del 30.5% y en hembras del 27.8%; luego la retracción gingival en machos el 29,3% mientras que en las hembras el 22,2%, el IG3 en los machos es del 25,6% y en hembras del 22,2% y el menor signo peridontal encontrado en el presente estudio es la hiperplasia en los machos es del 2,4% y en hembras no se encontró y al someter al estudio de chi cuadrado se determinó que no hay diferencias significativas entre los machos y las hembras en relación a esta variable de estudio. Como se observa en el Cuadro N°16 y Grafico N° 14. 64 El porcentaje de signos periodontales de acuerdo al sexo reportado por Celin (2013) determina que el mayor signo encontrado es la retracción gingival en hembras con 40,5% y en machos 25,8% y el menor signo el surco gingival solo en hembras con un 2,4% 4.3.2. Anormalidades dentales en machos y hembras. Cuadro N° 17. Análisis de anormalidades dentales en machos y hembras examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. Anormalidades caninas Machos (82) hembras (18) % CASO S POSIT IVOS % CAS OS NEG ATIV OS % C.E. J 2 R % F R % F Deciduo retenido 22 26,8 23,0 6 33,3 5,0 28 72 100 0,637 Supernumerario 9 11,0 9,8 3 16,7 2,2 12 88 100 0,528 Ausencia 21 25,6 21,3 5 27,8 4,7 26 74 100 0,870 Fractura 17 20,7 18,9 6 33,3 4,1 23 77 100 0,313 Desgaste dental 24 29,3 23,8 5 27,8 5,2 29 71 100 0,915 Hipoplasia del esmalte 2 2,4 3,3 2 11,1 0,7 4 96 100 0,096 Apiñamiento dental 6 7,3 7,4 3 16,7 1,6 9 91 100 0,231 Tinción dental 17 20,7 16,4 3 16,7 3,6 20 80 100 0,727 caries 4 4,9 4,9 2 11,1 1,1 6 94 101 0,328 Fuente: Tierra R. 2015. 65 Grafico N° 15. Análisis de anormalidades dentales en machos y hembras examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. Fuente: Tierra R. 2015. Al Analizar las anormalidades dentales en machos y hembras examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. se determinó que el 33,3% de los caninos machos y el 26,8% de los caninos hembras presentan deciduo retenido, además el 28% presentan desgaste dental y el 72% no presenta esta anomalía; seguido por fracturas en caninos hembras con el 33,3% y en machos el 20,7%, y se determinó que no hay diferencias significativas entre los machos y las hembras como se pude apreciar en el cuadro N°17 y grafico N°15. 66 Las anomalías menos frecuentes encontradas en el presente estudio son las caries con el 11,1% en hembras y en machos 4.9% ye hipoplasia del esmalte en hembras un 11,12% y en machos 2,4%, y se determinó que no hay diferencias significativas entre los machos y las hembras. El porcentaje de anormalidades reportadas por Celin (2013) de acuerdo al sexo determina que el mayor signo encontrado es el desgaste dental en hembras con 45,2% y en machos 41,4% y no se encontró tinción dental en caninos machos. 4.3.3. Signos periodontales en jóvenes, adultos y viejos. Cuadro N° 18. Signos periodontales en jóvenes, adultos y viejos examinados en la Veterinaria Mis Animalitos. Signos periodontales Adulto (68) Joven (25) Viejo (7) % CA SOS PO