UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA CARRERA DE COMUNICACIÓN TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO (A) EN COMUNICACIÓN TEMA: ACULTURACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD PURUHUÁ: CASO VESTIMENTA INDIGENA DE LOS JÓVENES DE LA PARROQUIA SICALPA, PROVINCIA CHIMBORAZO, PERIODO ABRIL- AGOSTO – 2024 AUTOR(A) (ES): SANDRA MERCEDES VILLA ASACATA JEFFERSON ADRIÁN BARRAGÁN REAL DIRECTOR(A): MSG. DANILO VILLARROEL GUARANDA – ECUADOR 2024 II UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA CARRERA DE COMUNICACIÓN TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO (A) EN COMUNICACIÓN TEMA: ACULTURACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD PURUHUÁ: CASO VESTIMENTA INDIGENA DE LOS JÓVENES DE LA PARROQUIA SICALPA, PROVINCIA CHIMBORAZO, PERIODO ABRIL- AGOSTO – 2024 AUTOR(A) (ES): SANDRA MERCEDES VILLA ASACATA JEFFERSON ADRIÁN BARRAGÁN REAL DIRECTOR(A): PARES ACADÉMICOS MSG. DANILO VILLARROEL MGS, PILAS CHÁVEZ MGS. JÓSE OLEAS GUARANDA – ECUADOR 2024 III TEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACULTURACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD PURUHUÁ: CASO VESTIMENTA INDIGENA DE LOS JÓVENES DE LA PARROQUIA SICALPA, PROVINCIA CHIMBORAZO, PERIODO ABRIL- AGOSTO – 2024 IV AGRADECIMIENTO En primer lugar, quiero agradecer a Dios, quien ha sido mi guía y fortaleza en cada paso de este camino. Su infinita sabiduría y amor me han sostenido en los momentos más difíciles, dándome la paciencia y el coraje para seguir adelante. A mi madre Lucia Asacata, a quien le debo todo lo que soy. Su apoyo incondicional, sus consejos llenos de sabiduría y su amor infinito han sido mi mayor inspiración. Gracias por enseñarme a nunca rendirme y por estar siempre a mi lado, brindándome fuerza y esperanza cuando más lo he necesitado. A mi hermana Mary, por quien empecé este mundo del aprendizaje, a mi hermano David pues él aporte económico en mis últimas instancias fue de gran ayuda. A mi abuelita María, su compañía, alegría y comprensión han sido un aliento constante en este camino. Gracias por estar siempre dispuesta a escucharme y animarme en los momentos más difíciles. Eres un ejemplo de perseverancia y dedicación, y sin ti este logro no sería el mismo. A mis familiares, quienes han sido una red de apoyo constante. A todos y cada uno de ustedes, que de una u otra manera han influido en mi vida, quiero expresar mi más profundo agradecimiento. Sus palabras de aliento, su comprensión y su cariño me han dado la fuerza para seguir adelante. Sandra Agradezco de manera comedida a mi tutor de tesis Mgs. Dañillo Villarroel, quien, con su valioso conocimiento, así como su apoyo incondicional, ayudo a desarrollar este importante proyecto de investigación, mismo que no hubiese sido posible sin su guía, visón, y tutoría. También quiero agradecer a mis padres, los cuales han sido el pilar fundamental de mi vida, ya que han creído en mí y en lo que podía lograr, sin ellos, era imposible llegar hasta estas instancias, en general gracias a toda mi familia, amigos y conocidos, por estar a ver estados presentes en este capítulo de mi vida. También quiero agradecer a mi familia, que ha sido mi fuente de inspiración y motivación V durante todo este proceso. Su amor y apoyo inquebrantable han sido el motor que me ha permitido superar los obstáculos y alcanzar este logro. Finalmente quiero expresar mi agradecimiento a mi compañera de tesis Sandra Villa, quien ha sacado este proyecto adelante, con su perseverancia, esfuerzo y dedicación ha construido este proyecto. Adrián VI DEDICATORIA Dedico este trabajo con todo mi amor a Dios, quien me ha dado la fuerza para perseverar, me dedico a mí misma, por ser una mujer fuerte, luchadora, por hacer de cada momento triste un momento clave para brillar, a mi madre que pese a todos los malos momentos que pasamos me ayudo a luchar, por su inmenso sacrificio, amor y apoyo incondicional en cada paso de mi vida. A mi hermana, por ser mi fuente constante de inspiración y alegría. También, dedico este esfuerzo a mis familiares, quienes han sido un pilar fundamental de motivación. Sin su compañía, comprensión y ánimo, este logro no habría sido posible. Y, por último, y no la menos importante le dedico a mi hermana Janeth que desde el cielo nunca me dejo sola. Los amos con tomo mi corazón. Sandra En primer lograr agradezco a mi familia, a mi padre cuyo sacrificio me permitió estudiar la carrera que soñaba, a mi madre por su ayuda incondicional en mis momentos más difíciles, y a mi hermana quien me enseñó a luchar por mis sueños además de brindarme su fuerza para seguir adelante. Dedico este proyecto a mi mejor amiga Sandra Villa quien me brindó su apoyo incondicional en esta difícil etapa de titulación, quien muchas veces tomo el timón de este barco sacándolo a flote, quien sacrifico todos los momentos importantes de su vida por este proyecto. Adrián VII VIII IX ÍNDICE DE CONTENIDO TEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... III AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. IV ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................................................... IX ÍNDICE DE TABLA ................................................................................................................. XIII ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................. XIV INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 RESUMEN ..................................................................................................................................... 5 ABSTRACT .................................................................................................................................... 7 CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 9 1. FORMULACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................... 9 1.1 Descripción del problema................................................................................................. 9 1.2 Formulación del problema ............................................................................................. 12 1.3 Preguntas de Investigación ............................................................................................. 13 1.4 Justificación .................................................................................................................... 13 1.5 Objetivos: General y Específicos ................................................................................... 16 1.5.1 Objetivo General ..................................................................................................... 16 1.5.2 Objetivos Específicos.............................................................................................. 16 1.6 Idea a defender .............................................................................................................. 16 1.7 Variables......................................................................................................................... 17 CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 20 2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 20 2.1 Antecedentes .................................................................................................................. 20 2.2 Científico ........................................................................................................................ 29 2.2.1. Corriente antropológica cultural ......................................................................................... 29 X 2.2.2 Teoría de la aculturación ......................................................................................... 31 2.2.3 Teoría de la identidad social ................................................................................... 34 2.2.4 Teoría de la transmisión cultural ............................................................................. 35 2.2.5 Enfoque sociocultural de Vygotsky ........................................................................ 37 2.3 Conceptual ...................................................................................................................... 38 2.3.1 Definición de aculturación ...................................................................................... 38 2.3.2 Globalización ................................................................................................................. 40 2.3.3 Medios de comunicación ........................................................................................ 41 2.3.4 Lenguaje y comunicación ....................................................................................... 42 2.3.5 Prácticas culturales.................................................................................................. 43 2.3.6 Factores que influyen en los cambios de vestimenta autóctona en los adolescentes 45 2.3.7 Cultura..................................................................................................................... 46 2.3.8 Definición de identidad cultural.............................................................................. 48 2.3.9 Importancia de la vestimenta en la identidad cultural ............................................ 50 2.3.10 Simbolismo ............................................................................................................. 51 2.3.11 Resistencia cultural ................................................................................................. 52 2.3.12 Aculturación en la comunidad Puruhuá .................................................................. 53 2.4 Legal ............................................................................................................................... 55 2.5 Georeferencial ................................................................................................................ 60 2.6 Población Puruhuá .................................................................................................................. 64 CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 73 3. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 73 3.1 Tipo de investigación ..................................................................................................... 73 XI 3.1.1 Bibliográfica documental ........................................................................................ 73 3.1.2 Descriptiva .............................................................................................................. 73 3.1.3 Explicativa .............................................................................................................. 74 3.1.4 Transversal .............................................................................................................. 74 3.2 Enfoque de la investigación ........................................................................................... 75 3.2.1 Cualitativo ............................................................................................................... 75 3..2.2 Descriptivo .............................................................................................................. 75 3.3 Métodos de investigación ............................................................................................... 76 3.3.1 Histórico .................................................................................................................. 76 3.3.2 Etnográfico .............................................................................................................. 76 3.3.3 Analítico .................................................................................................................. 77 3.3.4 Inductivo ................................................................................................................. 77 3.3.5 Sintético .................................................................................................................. 77 3.4 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos ......................................................... 78 3.4.1 Técnicas .................................................................................................................. 78 3.4.2 Instrumentos ............................................................................................................ 79 3.5 Universo, Población y Muestra ...................................................................................... 80 3.5.1 Universo .................................................................................................................. 80 3.5.2 Población................................................................................................................. 81 3.5.3 Muestra ................................................................................................................... 81 3.6 Procesamiento de la información ................................................................................... 82 CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 84 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 84 XII 4.1. Cambios en la vestimenta que predominan en la población joven de la parroquia Sicalpa frente a la aculturación y sus estilos personales............................................................................ 84 4.2. Nivel de influencia de la aculturación en los jóvenes indígenas con la vestimenta tradicional y contemporánea. .......................................................................................................................... 94 4.3. Discusión.............................................................................................................................. 106 CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 111 5. PROPUESTA ................................................................................................................... 111 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 128 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 130 Bibliografía ................................................................................................................................. 132 ANEXOS .................................................................................................................................... 140 ANTI PLAGIO ........................................................................................................................... 140 • Cronograma .................................................................................................................. 142 • Presupuesto................................................................................................................... 143 • Instrumento de recolección de datos ( cuestionario, guion entrevista, entre otros) ..... 144 XIII ÍNDICE DE TABLA Tabla 1. Operacionalización de variables ....................................................................... 18 Tabla 2. Indumentaria de género femenino .................................................................... 66 Tabla 3. Indumentaria de género masculino ................................................................... 70 Tabla 4. Datos de los informantes................................................................................... 82 Tabla 5. Frecuencia de utilizar vestimenta Puruhuá ....................................................... 85 Tabla 6. Cambios en la vestimenta Puruhuá ................................................................... 87 Tabla 7. Prendas tradicionales que utilizan los jóvenes .................................................. 89 Tabla 8. Significado de la vestimenta ............................................................................. 91 Tabla 9. Sentimiento de usar prenda tradicional ............................................................. 93 Tabla 10. Influencia de la vestimenta en los jóvenes ...................................................... 95 Tabla 11. Significado de las prendas .............................................................................. 97 Tabla 12. Uso de la vestimenta en los 4 Raymis ............................................................ 99 Tabla 13. Interés de la vestimenta tradicional en los jóvenes ....................................... 101 Tabla 14. Vestimenta y cosmovisión indígena ............................................................. 103 Tabla 15. Video guía de la vestimenta Puruhuá ........................................................... 105 Tabla 16. Datos de los informantes............................................................................... 119 Tabla 17. Guion de entrevista a los lideres comunitarios de la parroquia Sicalpa ...... 120 XIV ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Componentes de la aculturación .................................................................................... 39 Figura 2. Ubicación geográfica de la parroquia estudiada. Tomado de la aplicación google map. ... 62 Figura 3. Ubicación en tiempo real del Cantón estudiada. Tomado de la aplicación de google map. 63 Figura 4. Parroquia Sicalpa ........................................................................................................... 64 Figura 5. Frecuencia de utilizar vestimenta Puruhuá .................................................................... 85 Figura 6. Cambios en la vestimenta Puruhuá................................................................................ 87 Figura 7. Prendas tradicionales que utilizan los jóvenes .............................................................. 89 Figura 8. Significado de la vestimenta .......................................................................................... 91 Figura 9. Sentimiento de usar prenda tradicional ......................................................................... 93 Figura 10. Influencia de la vestimenta en los jóvenes .................................................................. 95 Figura 11. Influencia de la vestimenta en los jóvenes .................................................................. 97 Figura 12. Uso de la vestimenta en los 4 Raymis ......................................................................... 99 Figura 13. Interés de la vestimenta tradicional en los jóvenes ................................................... 101 Figura 14. Vestimenta y cosmovisión indígena .......................................................................... 103 Figura 15. Video guía de la vestimenta Puruhuá ........................................................................ 105 1 INTRODUCCIÓN La aculturación es un proceso dinámico que ha influido de manera significativa en la configuración de las identidades culturales en todo el mundo, particularmente en las comunidades indígenas. Este fenómeno ocurre cuando dos culturas entran en contacto prolongado, lo que da lugar a cambios en las prácticas, creencias y valores de una o ambas culturas (Pérez, 2017). En el contexto de los pueblos indígenas, la aculturación ha sido una constante desde los tiempos de la colonización, impactando profundamente en aspectos culturales fundamentales como la vestimenta. En el caso de los jóvenes de la parroquia Sicalpa, ubicada en la provincia de Chimborazo, Ecuador, la influencia de la aculturación se ha manifestado de manera notable en la adopción de estilos de vestimenta occidental en detrimento de la vestimenta tradicional Puruhuá. Esta investigación busca analizar este fenómeno y su impacto en la identidad cultural de los jóvenes Puruhuá, tomando la vestimenta como un indicador clave de su identidad y resistencia cultural. El interés por investigar este tema surge de la observación del cambio paulatino en las costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas, donde los jóvenes parecen estar más expuestos a las influencias externas, principalmente a través de los medios de comunicación y la migración hacia centros urbanos. En la parroquia Sicalpa, este fenómeno es particularmente evidente en la vestimenta, un elemento clave en la expresión de la identidad cultural. La vestimenta tradicional de los Puruhuá no solo es un símbolo de pertenencia étnica, sino también un medio de conexión con sus ancestros y su cosmovisión. No obstante, los jóvenes parecen alejarse de estas tradiciones en favor de estilos más modernos, lo que plantea la pregunta de cómo estos cambios están afectando la preservación de su identidad cultural. 2 El proceso investigativo ha sido motivado por el deseo de visibilizar los efectos de la aculturación en la comunidad Puruhuá, una cultura ancestral que ha logrado sobrevivir a pesar de siglos de colonización y modernización. Este trabajo busca ofrecer una perspectiva profunda y crítica sobre cómo las dinámicas de aculturación están afectando a los jóvenes de Sicalpa, particularmente en su forma de vestir, y cómo estos cambios están vinculados a una posible pérdida de su identidad cultural. Para el desarrollo de esta investigación, se ha empleado una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico y descriptivo. La investigación etnográfica permite observar directamente los cambios culturales dentro de la comunidad, mientras que el enfoque descriptivo facilita una representación detallada de la evolución de la vestimenta tradicional hacia la moderna (Comboni y Juárez, 2020). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a jóvenes de entre 18 y 29 años de la parroquia Sicalpa, así como a miembros mayores de la comunidad, con el fin de contrastar sus perspectivas sobre la vestimenta y su importancia en la preservación de la identidad Puruhuá. Además, se llevaron a cabo observaciones directas de la vestimenta utilizada en diferentes contextos, como celebraciones tradicionales, eventos comunitarios y la vida diaria. Estas técnicas han permitido recopilar datos sobre las transformaciones en la vestimenta y su impacto en la identidad cultural de los jóvenes. El objetivo general de esta investigación es identificar las variaciones que la aculturación ha generado en la vestimenta de los jóvenes Puruhuá de la parroquia Sicalpa durante el periodo abril-agosto de 2024, y cómo estos cambios están afectando la preservación de su identidad cultural. Entre los objetivos específicos se encuentra la elaboración un audiovisual en género testimonial en el que se reafirme los valores culturales de la vestimenta indígena Puruhuá. Este audiovisual no solo buscará educar a la comunidad sobre la importancia de la vestimenta tradicional como símbolo de identidad, sino también 3 generar un sentido de orgullo y pertenencia entre los jóvenes, quienes están expuestos a una creciente presión por adaptarse a las modas urbanas y occidentales El documento se estructura en cinco capítulos, cada uno de los cuales aborda diferentes aspectos del fenómeno de la aculturación y su influencia en la identidad cultural de los jóvenes de Sicalpa. El primer capítulo se enfoca en la formulación del problema, detallando las preguntas de investigación y los objetivos generales y específicos que guían el estudio. En este capítulo, también se aborda la justificación de la investigación, destacando la relevancia de analizar la aculturación en un contexto como el de la comunidad Puruhuá, donde la vestimenta es un símbolo de resistencia cultural frente a las influencias externas. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico, donde se exploran conceptos clave como la aculturación, la identidad cultural y el simbolismo de la vestimenta en las comunidades indígenas. Se incluyen teorías sobre la aculturación, como la propuesta por Redfield et al. (1936), quienes describen este fenómeno como un proceso en el que dos culturas en contacto continuo sufren cambios en sus patrones culturales. También se abordan teorías contemporáneas sobre la identidad cultural, como la de Monasterio y Kenjer (2020) quien sostiene que la identidad es una construcción dinámica que se moldea a lo largo del tiempo en respuesta a las circunstancias sociales e históricas. El tercer capítulo describe la metodología empleada en la investigación, detallando los métodos de recolección de datos, las técnicas de análisis y el enfoque de la investigación. Se explica el uso de entrevistas semiestructuradas y observaciones directas para captar las percepciones de los jóvenes sobre su vestimenta y su identidad cultural. Asimismo, se justifica el enfoque etnográfico como una herramienta adecuada para analizar el fenómeno de la aculturación desde una perspectiva contextualizada y profunda. 4 El cuarto capítulo se centra en los resultados y la discusión de los hallazgos obtenidos durante el trabajo de campo. Aquí se analiza cómo los jóvenes de Sicalpa han adoptado estilos de vestimenta contemporáneos y cómo perciben este cambio en relación con su identidad cultural. Se exploran las tensiones que existen entre las generaciones más jóvenes y los miembros mayores de la comunidad, quienes ven la vestimenta tradicional como un pilar esencial de la identidad Puruhuá. Asimismo, se discuten los factores que han impulsado este cambio, como la migración hacia centros urbanos, la influencia de los medios de comunicación y la globalización El quinto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación, así como una propuesta concreta para la preservación de la vestimenta tradicional en la comunidad. Se concluye que la aculturación ha tenido un impacto profundo en la identidad cultural de los jóvenes Puruhuá, lo que se refleja en su preferencia por vestimentas contemporáneas sobre las tradicionales. Sin embargo, también se observa que algunos jóvenes están comenzando a revalorizar la vestimenta Puruhuá como un símbolo de resistencia cultural frente a la homogeneización global. Se recomienda la implementación de programas educativos y culturales que promuevan el uso y la valoración de la vestimenta tradicional entre las nuevas generaciones, así como la elaboración de un audiovisual en género testimonial, el cual servirá como una herramienta educativa y de sensibilización para la comunidad. 5 RESUMEN La investigación titulada "Aculturación y su influencia en la identidad Puruhuá" se centra en analizar cómo este fenómeno ha afectado a la vestimenta tradicional de los jóvenes de entre 18 y 29 años en la parroquia Sicalpa, provincia de Chimborazo, durante el periodo abril-agosto 2024. El objetivo es determinar de qué manera la aculturación ha influido en las variaciones de la vestimenta tradicional y cómo estas transformaciones afectan la preservación de la identidad cultural Puruhuá. El problema radica en la progresiva pérdida de elementos culturales en las nuevas generaciones de la comunidad Puruhuá, con relación con la vestimenta indígena tradicional Este trabajo radica en la necesidad de analizar la relación entre la aculturación y la identidad cultural, visibilizando las problemáticas que enfrentan las comunidades indígenas frente a la modernidad considerando que la vestimenta Puruhuá no es solo un atuendo, sino un símbolo cultural que conecta a las personas con sus raíces y su historia. La metodología adoptada fue cualitativa, con un enfoque etnográfico y descriptivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones en las unidades educativas Cicalpa y Hermel Tayupanda, que cuentan con una población de 5 adultos y 121 estudiantes. Estos actores fueron clave para entender la dinámica intergeneracional y la influencia externa en las prácticas culturales de los jóvenes. Los resultados obtenidos muestran que los jóvenes de Sicalpa tienden a adoptar estilos de vestimenta contemporáneos, principalmente debido a la migración hacia ciudades, la influencia de los medios de comunicación y la presión social por alinearse con modas modernas. Sin embargo, algunos contextos tradicionales, como las festividades y celebraciones comunitarias, todavía promueven el uso de la vestimenta Puruhuá, aunque con menos frecuencia y bajo un significado más simbólico que práctico. En conclusión, la investigación evidencia que la 6 aculturación está transformando significativamente las expresiones culturales de la juventud Puruhuá, particularmente en su vestimenta, lo que refleja un proceso de hibridación cultural. Por lo tanto, se propone trabajar de manera conjunta con las instituciones educativas, líderes comunitarios y familias para fortalecer la conexión cultural mediante la visualización de los testimonios de los lideres comunicación con el fin de repotenciar la cultura indumentaria de la vestimenta Puruhuá. Palabras clave: Aculturación, Cultura Puruhuá , identidad cultural, vestimenta, jóvenes, parroquia Sicalpa 7 ABSTRACT The research titled "Acculturation and its Influence on Puruhuá Identity" focuses on analyzing how this phenomenon has impacted the traditional clothing of young people aged 18 to 29 in the Sicalpa parish, Chimborazo province, during the period April-August 2024. The objective is to determine how acculturation has influenced variations in traditional clothing and how these transformations affect the preservation of Puruhuá cultural identity. The study addresses the progressive loss of cultural elements among the new generations of the Puruhuá community concerning traditional indigenous attire. This research highlights the need to analyze the relationship between acculturation and cultural identity, shedding light on the challenges faced by indigenous communities in the context of modernity. It considers Puruhuá clothing not merely as apparel but as a cultural symbol that connects individuals to their roots and history. The methodology employed was qualitative, with an ethnographic and descriptive approach. Semi-structured interviews and observations were conducted in the Cicalpa and Hermel Tayupanda educational institutions, involving a population of 5 pearson and 121 students. These participants were key to understanding the intergenerational dynamics and external influences on the cultural practices of the youth. The results show that the young people of Sicalpa tend to adopt contemporary clothing styles, mainly due to migration to urban areas, the influence of the media, and social pressure to conform to modern fashion trends. However, certain traditional contexts, such as festivals and community celebrations, still encourage the use of Puruhuá attire, albeit less frequently and with a more symbolic than practical meaning. In conclusion, the study demonstrates that acculturation is significantly transforming the cultural expressions of Puruhuá youth, particularly in their clothing, reflecting a process of cultural hybridization. Therefore, it is 8 proposed to work collaboratively with educational institutions, community leaders, and families to strengthen cultural connections through the visualization of leaders' testimonies and communication, aiming to revitalize the cultural significance of Puruhuá attire. Keywords: Acculturation, Puruhuá culture, cultural identity, clothing, youth, Sicalpa parish 9 CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1 Descripción del problema La aculturación es un fenómeno mundial que ha tenido un impacto profundo en las culturas desde un punto de vista “político, religioso, económico, sexual, étnico y racial”, a lo largo de la historia (Mujica, 2002, p. 2). A nivel global, la imposición de culturas dominantes ha transformado aspectos fundamentales de las sociedades indígenas, siendo la vestimenta uno de los símbolos más vulnerables, pues la colonización y la globalización han acelerado este proceso, particularmente en América del Norte, donde los pueblos indígenas han adoptado elementos de la vestimenta occidental, perdiendo parte de su identidad cultural (Naciones Unidas, 2020). Dicho esto, se debe tener en cuenta que esto no es un fenómeno exclusivo de esta región, sino que ha sido replicado en muchas comunidades indígenas en todo el mundo. En muchas regiones del mundo, la vestimenta tradicional ha sido un medio de resistencia contra la hegemonía cultural impuesta por otras sociedades. Este fenómeno es especialmente notable en comunidades indígenas y en grupos que han sufrido la colonización, donde los trajes típicos no solo son expresiones de la cultura, sino también símbolos de oposición frente a la aculturación y la asimilación forzada. En Bolivia, por ejemplo, las mujeres indígenas han mantenido su vestimenta tradicional, las conocidas "polleras", como un acto de resistencia cultural y afirmación identitaria frente a la aculturación (Coronel, 2019). El proceso de globalización ha intensificado la aculturación en las comunidades indígenas latinoamericanas ya que en mayor parte ha promovido la adopción de costumbres 10 occidentales, lo que ha debilitado los símbolos culturales tradicionales, incluida la vestimenta. Sin embargo, en muchos contextos, especialmente entre los jóvenes de las comunidades indígenas o rurales, la presión por adaptarse a las normas culturales dominantes, a menudo impulsada por los medios de comunicación y la globalización, ha llevado a un abandono progresivo de la vestimenta tradicional (Comboni y Juárez, 2020). Los medios de comunicación, especialmente a través de la televisión y las redes sociales, han jugado un rol crucial en la aceleración del proceso de aculturación en las comunidades indígenas. Estudios realizados por Rodríguez (2020) indican que la juventud indígena, expuesta a modas occidentales a través de estos medios, ha comenzado a abandonar sus vestimentas tradicionales para adoptar nuevas formas de expresión visual que alinean más con el ideal occidental de moda y modernidad (Comboni y Juárez, 2020). Este cambio en la vestimenta se ha convertido en un marcador del grado de aculturación entre los jóvenes. Otro factor que ha contribuido a la pérdida de la vestimenta indígena es la transformación de las economías locales. Melo (2020) argumenta que la globalización no solo ha afectado la identidad cultural, sino también la economía de las comunidades indígenas, ya que la producción de textiles tradicionales, que solía ser una actividad clave para muchas familias, ha sido reemplazada por productos occidentales más baratos y accesibles. Esta transformación no solo afecta la economía local, sino que también contribuye a la erosión de la identidad cultural. En Ecuador la pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas es un tema que se ha discutido en los últimos 50 años, las raíces ancestrales toman posesión de una base de supervivencia y modo de vida la cual está estrechamente relacionada con los ritos, el idioma kichwa, las mingas, costumbres, las fiestas religiosas y sobre todo la vestimenta, dentro de la a culturización la causa más general es la migración la cual viene desde los años 11 de 1970 donde una gran cantidad de indígenas buscaban nuevos rumbos en países extranjeros como Europa y Norteamérica en el cual adoptaron nuevas costumbres, idiomas e ideologías (Ayala Mora E. , 2014). Dicho esto, cabe considerar que, desde mediados del siglo XX, la aculturación ha sido una realidad para muchos pueblos indígenas, particularmente en la provincia de Chimborazo. Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2021) destaca que las políticas educativas y de desarrollo implementadas por el gobierno ecuatoriano han incentivado la adopción de valores y costumbres occidentales, incluyendo la vestimenta. Este fenómeno ha sido más visible en las generaciones más jóvenes, que se encuentran atrapadas entre dos mundos: la preservación de sus tradiciones y la adopción de las normas occidentales. Según Arévalo (2018) la provincia de Chimborazo ha sido una de las más afectadas por los procesos de modernización, lo cual ha llevado a que la vestimenta tradicional, un símbolo fundamental de la identidad cultural Puruhuá, esté siendo reemplazada por ropa de estilo occidental, por lo tanto en los resultados se su investigación manifiesta que este fenómeno es más evidente en los jóvenes, quienes se ven presionados a abandonar estos elementos tradicionales que no se ajustan a las demandas de la vida urbana especialmente cuando que migran a las ciudades, ya sea para estudiar o trabajar. La parroquia de Sicalpa, en el cantón Colta, ha sido históricamente una de las zonas rurales más tradicionales de la provincia de Chimborazo. La vestimenta de los jóvenes en esta región ha sido un elemento distintivo de la identidad cultural Puruhuá (Carretero, 2020). No obstante, en las últimas décadas, los cambios sociales y económicos han alterado profundamente las dinámicas culturales de las comunidades, afectando la adopción de la vestimenta tradicional. Teniendo en cuenta que el acceso a los medios de comunicación ha sido un factor determinante en el cambio de vestimenta en la juventud de Sicalpa. Con la 12 proliferación de la televisión y las redes sociales, los jóvenes se ven cada vez más expuestos a imágenes de moda occidental que asocian con éxito y modernidad. La migración es otro factor clave en el proceso de aculturación en Sicalpa. Los jóvenes que migran hacia ciudades más grandes para buscar oportunidades educativas o laborales se ven obligados a adoptar formas de vestir urbanas. Cuando regresan a sus comunidades, continúan usando estas nuevas formas de vestimenta, lo que genera tensiones con los miembros mayores de la comunidad, quienes ven la vestimenta tradicional como un componente esencial de su identidad (Melo, 2020). En la parroquia de Sicalpa, la aculturación ha ido erosionando paulatinamente la identidad cultural Puruhuá, particularmente entre los jóvenes. El impacto de este fenómeno en la vestimenta tradicional se ha intensificado en los últimos años, como resultado del contacto constante con valores y estilos de vida occidentales promovidos por los medios de comunicación y la migración hacia entornos urbanos. Los jóvenes, al estar más expuestos a estas influencias externas, enfrentan una fuerte presión por adaptarse a las modas urbanas y occidentales, abandonando la vestimenta indígena que históricamente ha sido un pilar de su identidad (Lomas y Guaranga, 2023). Es por ello que, con base a esta afirmación se debe tener en cuenta que el cambio no solo representa una transformación en la forma de vestir, sino también un distanciamiento de los valores y costumbres tradicionales que definen a la comunidad Puruhuá. 1.2 Formulación del problema • ¿De qué manera la aculturación ha influido en las variaciones de la vestimenta tradicional en los jóvenes de entre 18 y 29 años afectando la preservación de su identidad cultural de la parroquia Sicalpa? 13 1.3 Preguntas de Investigación • ¿Cuáles son los principales cambios en la vestimenta que predominan en la población joven de la parroquia Sicalpa como resultado de la aculturación y de la adopción de estilos personales modernos? • ¿Qué nivel de influencia ha tenido la aculturación en la vestimenta tradicional y contemporánea de los jóvenes indígenas de la parroquia Sicalpa? • ¿De qué manera la comunicación audiovisual puede contribuir a reafirmar los valores culturales de la vestimenta indígena Puruhuá y su preservación entre los jóvenes de la comunidad? 1.4 Justificación En esta investigación se fundamenta en la aculturación y su impacto en la vestimenta tradicional de los jóvenes indígenas de la parroquia Sicalpa, pertenecientes al pueblo Puruhuá, en la provincia de Chimborazo. Se busca identificar las variaciones y adaptaciones que han surgido en la manera en que los jóvenes, de entre 18 y 29 años, se visten, bajo la influencia de corrientes culturales externas y el contexto moderno. El enfoque principal es explorar cómo estos cambios afectan la identidad cultural e identificar los elementos que se mantienen en la vestimenta tradicional en su estilo actual. El proceso investigativo se llevará a cabo a través de un análisis descriptivo y cualitativo, que permitirá observar las modificaciones en la vestimenta mediante la recopilación de datos, entrevistas, y la observación directa de los jóvenes de la parroquia Sicalpa. Además, se comparará la vestimenta tradicional con la contemporánea para evaluar el nivel de influencia que ha tenido la aculturación en esta población específica. 14 La finalidad de la investigación es generar una comprensión profunda de cómo la aculturación afecta la identidad cultural de los jóvenes indígenas, particularmente en su forma de vestir, y utilizar este conocimiento para crear herramientas que promuevan la valoración y preservación de la cultura Puruhuá. Uno de los objetivos concretos es la elaboración de un audiovisual que reafirme los valores culturales relacionados con la vestimenta indígena, fomentando el respeto y la continuidad de estas tradiciones entre las nuevas generaciones. Esta investigación aspira a esclarecer la dirección que están tomando los jóvenes en términos de identidad cultural y su relación con la vestimenta. Se pretende señalar si se están alejando de sus raíces o si, por el contrario, están creando una síntesis entre lo tradicional y lo moderno. En este sentido, el proyecto busca influir en la sociedad, brindando una perspectiva que puede ser utilizada para acciones de conservación cultural. La importancia de esta investigación radica en que contribuye a la comprensión del proceso de aculturación y su influencia sobre la identidad cultural en una comunidad indígena particular, que ha sido históricamente subrepresentada. Al mismo tiempo, ofrece una visión sobre los retos que enfrentan las culturas indígenas frente a la globalización y la modernización. Es una contribución esencial para preservar y valorizar el patrimonio cultural, especialmente en una era en la que las culturas minoritarias están cada vez más expuestas a la homogenización global. La relevancia de este estudio se manifiesta en su capacidad para visibilizar una problemática que afecta a la comunidad indígena Puruhuá, que luchan por mantener su identidad frente a los influjos culturales foráneos. Además, al investigar la aculturación desde un ángulo tan específico como la vestimenta, se puede obtener una comprensión tangible y cotidiana de cómo los cambios culturales afectan a la juventud. 15 La trascendencia de esta investigación está en su potencial para impactar tanto a nivel local como nacional, ya que puede servir de referencia para estudios similares en otras comunidades indígenas. También puede influir en la creación de políticas culturales que protejan y promuevan las tradiciones indígenas, asegurando que las nuevas generaciones tengan un sentido de pertenencia y orgullo por su herencia cultural. Este enfoque combina lo tradicional con lo moderno, algo que resuena con la situación actual de los jóvenes indígenas, quienes están inmersos en un mundo cada vez más digitalizado, pero siguen teniendo vínculos con su herencia cultural. La comunicación audiovisual es una herramienta como un recurso educativo y servir como un medio para fortalecer la identidad cultural de la comunidad Puruhuá. A través de esta investigación, se espera que otras personas, tanto dentro como fuera de la comunidad indígena, comprendan el valor de la vestimenta tradicional como símbolo de identidad cultural y aprecien la importancia de preservarla. El proyecto quiere que se entienda que la vestimenta no es solo un atuendo, sino una expresión profunda de la identidad cultural y una manera de resistir la pérdida de las tradiciones ante la aculturación. Los beneficiarios directos de la investigación son los jóvenes de la parroquia Sicalpa, quienes verán reflejada su realidad en el estudio y podrán acceder a herramientas que les ayuden a reconectar con su cultura. Indirectamente, la comunidad Puruhuá en general, así como otras comunidades indígenas que enfrentan desafíos similares, se beneficiarán de los hallazgos y las propuestas generadas. En el ámbito de la comunicación, esta investigación ofrece valiosas enseñanzas al demostrar cómo los medios de comunicación pueden ser utilizados de manera efectiva para promover el respeto y la preservación cultural. Asimismo, permite a los comunicadores entender mejor las dinámicas culturales que enfrentan las comunidades indígenas en un 16 mundo globalizado, preparándolos para abordar estas temáticas con mayor sensibilidad y conocimiento. Las delimitaciones de la investigación incluyen su enfoque específico en la comunidad de Sicalpa y en el periodo de abril a agosto de 2024, lo que significa que sus resultados estarán circunscritos a esta localidad y a este tiempo en particular. Sin embargo, sus conclusiones pueden servir como punto de partida para investigaciones posteriores en otras comunidades o para la ampliación temporal del estudio. 1.5 Objetivos: General y Específicos 1.5.1 Objetivo General • Determinar la influencia de la aculturación en la identidad Puruhuá: caso vestimenta indígena de los jóvenes de la parroquia Sicalpa 1.5.2 Objetivos Específicos ➢ Identificar las variaciones generadas por la aculturación en la vestimenta de la identidad Puruhuá de la parroquia Sicalpa, provincia Chimborazo en los jóvenes de 18 a 29 años de edad. ➢ Definir el nivel de influencia de la aculturación en los jóvenes indígenas con la vestimenta tradicional y contemporánea. ➢ Proponer la elaboración de un audiovisual en género testimonial en el que se reafirme los valores culturales de la vestimenta indígena Puruhuá. 1.6 Idea a defender La influencia de las nuevas culturas a través de la globalización está modificando profundamente la identidad ancestral de los jóvenes Puruhuá en la parroquia Sicalpa, manifestándose de manera evidente en la transformación en su vestimenta indígena tradicional. Este cambio no solo representa una adaptación superficial, sino que simboliza 17 una pérdida más amplia de las raíces culturales, ya que los jóvenes están adoptando patrones culturales externos influenciados por la globalización, la migración y el acceso a medios de comunicación modernos. El resultado es la creación de una identidad que podría llamarse híbrida que compromete la cohesión social y cultural de la comunidad, generando una desconexión intergeneracional en la transmisión de sus costumbres. Esta dinámica pone en riesgo la preservación de la identidad Puruhuá a largo plazo. 1.7 Variables El presente estudio aborda la influencia de la aculturación en la identidad cultural de los jóvenes de la etnia Puruhuá, con especial énfasis en los cambios relacionados con su vestimenta tradicional. Para comprender este fenómeno, se han definido dos variables fundamentales: la aculturación como variable independiente y la identidad cultural Puruhuá como variable dependiente. La variable independiente, aculturación, se refiere al proceso de contacto continuo entre dos o más culturas, generando cambios en una o ambas. Este fenómeno afecta a diversas dimensiones socioculturales, incluyendo el lenguaje, la vestimenta y las prácticas culturales de los jóvenes Puruhuá. Por otro lado, la variable dependiente, identidad Puruhuá, representa cómo estos cambios afectan los elementos clave de la identidad cultural de los jóvenes de esta comunidad, tales como el simbolismo, la resistencia cultural y la importancia de la vestimenta como símbolo identitario. A continuación, se presenta la operacionalización de las variables que busca identificar, medir y analizar los efectos de la aculturación sobre la identidad cultural de los jóvenes Puruhuá. 18 Tabla 1. Operacionalización de variables Variables Concepto Categoría Indicadores Técnicas e instrumentos Aculturación y la influencia que ejerce en los jóvenes de la etnia Puruhuá Hace referencia a las etapas dinámicas que se dan cuando dos grupos culturales autónomos están continuamente en contacto, cada uno tratando de provocar cambios en una o ambas culturas. Sociocultural • Definición de aculturación • Globalización • Lenguaje y comunicación • Medios de comunicación • Prácticas culturales • Factores que influyen en los cambios de Técnicas: Entrevista Instrumento: Guía de entrevista Técnica: Encuesta Instrumento: Cuestionario 19 vestimenta en los adolescentes Identidad Puruhuá y los cambios ocasionados por la aculturación La Cultura Puruhuá (CP) es un pueblo aborigen, actualmente habitan en la provincia de Chimborazo, la cual es rica en cultura y tradición. La construcción social de la gente del cantón Colta (donde la cultura Puruhuá está ampliamente poblada) influye fuertemente en la preservación de costumbres y tradiciones en esta ciudad. Cultural Antropológica Sociológica Histórica • Definición de cultura • Definición de identidad cultural • Importancia de la vestimenta en la identidad cultural • Simbolismo • Resistencia cultural • Aculturación en la comunidad Puruhuá Técnicas: Entrevistas Instrumento: Guía de entrevista no estructurada Técnica: Observación Instrumento: Fichas de observación Fuente: Sandra Villa - Adrián Barragán (2024). adaptado de (Hernández Sampieri et al., 2014, pp. 211-212). CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes La aculturación es un proceso complejo que ha tenido un impacto significativo en las comunidades indígenas de todo el mundo. En el caso específico de la nación Puruhuá, ubicada en la provincia de Chimborazo, la vestimenta tradicional de los jóvenes ha sido uno de los aspectos más afectados. El presente estudio, titulado Aculturación y su influencia en la identidad Puruhuá: Caso vestimenta indígena de los jóvenes de la parroquia Sicalpa, provincia Chimborazo, periodo abril-agosto 2024, tiene como objetivo analizar cómo los procesos de aculturación han influido en la adopción de vestimentas contemporáneas entre los jóvenes de Sicalpa, y analizar cómo estos cambios reflejan la tensión entre la modernidad y la preservación de la identidad cultural Puruhuá. Basado en investigaciones previas que exploran la globalización, la migración y la tecnología como factores clave en la transformación cultural, este estudio busca identificar las dinámicas locales de estos fenómenos y su impacto en la vestimenta como símbolo identitario. Una investigación que se ha podido encontrar a nivel mundial es el artículo científico titulado "Globalización y aculturación: Tarabuco, modernidad, identidad cultural y tecnologías de la información y las comunicaciones", escrito por Coronel (2019) abordando el impacto de la globalización y las tecnologías de la información en la cultura e identidad del pueblo Tarabuco, enfocándose en cómo estos fenómenos han modificado las tradiciones culturales y los valores autóctonos de esta comunidad tratando de identificar los factores que han contribuido a la modernización de las costumbres de la comunidad, teniendo en cuenta que el problema central que se aborda en la investigación se basa en el conflicto entre la modernidad y la preservación de la identidad cultural en un mundo globalizado. La metodología empleada es de carácter cualitativo, con un enfoque etnográfico. La autora llevó a cabo entrevistas en profundidad con miembros de la comunidad de Tarabuco, además de observar cómo las tecnologías de la información han sido adoptadas en la vida diaria de los habitantes. Se utilizó también el análisis comparativo de las tradiciones anteriores a la llegada de la tecnología y su evolución tras su adopción. En cuanto a los resultados, se evidencia que las tecnologías de la información han desempeñado un papel clave en la modificación de la cultura tradicional de Tarabuco. La influencia de los medios de comunicación, especialmente las redes sociales, ha propiciado la introducción de valores y modas externas que poco a poco han reemplazado las prácticas culturales ancestrales. El aporte de esta investigación radica en ofrecer un análisis detallado sobre cómo los procesos de aculturación han afectado la identidad cultural de los jóvenes Puruhuá, específicamente en el ámbito de la vestimenta tradicional, ya que este estudio contribuirá al conocimiento de la evolución de las tradiciones indígenas frente a la influencia de factores externos como la globalización, los medios de comunicación y la moda contemporánea aportando de manera directa al estudio de la aculturación en la vestimenta de los jóvenes de la Parroquia Sicalpa, Cantón Colta provincia Chimborazo. Además, proporcionó datos concretos sobre la frecuencia y significados que los jóvenes otorgan a su vestimenta, permitiendo entender mejor los niveles de preservación o transformación de las costumbres ancestrales en el contexto actual. Entre los estudios referentes a la aculturación de la vestimenta en el contexto latinoamericano se pudo encontrar un artículo titulado "Factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes del centro poblado de Pampachacra – Huancavelica". Esta investigación fue elaborada por las autoras Asto y Ventura (2021) en la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú, el objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores que contribuyen a la pérdida del idioma quechua en estudiantes bilingües de educación secundaria, el problema se basa en la influencia de la tecnología, la moda y la migración como factores claves que inciden en la disminución del uso del quechua, un proceso que impacta directamente en la identidad cultural, incluida la vestimenta tradicional. En términos metodológicos, el estudio tiene un enfoque descriptivo utilizando encuestas aplicadas a 45 estudiantes. Los resultados evidenciaron que el factor moda fue el más influyente, seguido por la migración y la tecnología. La vestimenta, considerada un símbolo de identidad cultural, se ve impactada por las tendencias de moda en las ciudades, lo que lleva a los jóvenes a preferir ropa acorde con los estándares urbanos, alejándose así de los trajes tradicionales quechuas. Esta elección no solo representa una adopción de nuevos estilos, sino también un rechazo a los símbolos asociados con la lengua y la cultura quechua. En conclusión, se revela que la pérdida del quechua está estrechamente ligada a la aculturación en diferentes aspectos, incluida la vestimenta, lo cual afecta profundamente la identidad cultural de los jóvenes. Esta investigación es relevante porque ofrece un análisis de cómo la aculturación afecta tanto el idioma como la vestimenta, dos elementos clave en la preservación de la identidad cultural. Al evidenciar que factores como la moda, la tecnología y la migración influyen en la adopción de costumbres ajenas y el abandono de las tradiciones locales, este estudio proporciona un marco comparativo para analizar la situación de los jóvenes Puruhuá. Además, refuerza la importancia de estudiar cómo estos mismos factores pueden estar incidiendo en la preferencia de los jóvenes de Sicalpa por ropa contemporánea, debilitando el vínculo con su identidad cultural a través de la vestimenta. Con base a las investigaciones realizadas en Ecuador, se pudo encontrar un artículo científico titulado "Globalización y aculturación: la influencia de los medios de comunicación en la Educación Intercultural de Ecuador", escrito por Bermeo, de la Universidad Internacional de la Rioja (España), y Collado, de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) (Ecuador), (2021), el objetivo de esta investigación fue analizar críticamente el impacto de la globalización en los procesos de construcción de la identidad intercultural ecuatoriana, específicamente en el contexto de la educación, y cómo los medios de comunicación globalizados influyen en los adolescentes ecuatorianos. La investigación intenta responder a preguntas como: ¿cómo afecta la globalización en la construcción de la identidad de los estudiantes? y ¿cómo se enseña y comunica la educación intercultural en el contexto escolar? La metodología utilizada es cuantitativa, con un alcance exploratorio, descriptivo y comparativo. Se aplicó un cuestionario a estudiantes de seis escuelas en la ciudad de Cuenca: dos públicas, dos privadas y dos del sistema de las escuelas del milenio. Como resultados se pudo evidenciar que los medios de comunicación están promoviendo una pérdida de rasgos culturales e identitarios entre los adolescentes ecuatorianos. Se observó una clara tendencia hacia la adopción de costumbres y valores extranjeros, especialmente entre los jóvenes que tienen mayor acceso a la tecnología y a los medios de comunicación internacionales. Este fenómeno de aculturación ha contribuido a la homogeneización de las identidades culturales, reemplazando los valores tradicionales ecuatorianos por los promovidos por las grandes corporaciones globales. El aporte de la investigación plasmada en el párrafo anterior radica en el análisis profundo de cómo la globalización, impulsada por los medios de comunicación, está afectando la identidad cultural de los jóvenes ecuatorianos. Este estudio proporciona una base teórica sólida sobre el impacto que los medios y la tecnología tienen en los adolescentes, promoviendo la adopción de costumbres extranjeras y debilitando las prácticas culturales tradicionales. Estos hallazgos son clave para comprender el fenómeno de la aculturación en los jóvenes Puruhuá, ya que los medios de comunicación juegan un rol similar en la transformación de sus valores y su relación con la vestimenta indígena. Por otra parte también, se pudo encontrar una tesis de maestría titulada "Repensando la cooperación internacional al desarrollo desde la visión de pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador", elaborada Sesto (2022) en la Universitat Jaume. Esta investigación se centra en cuestionar las dinámicas tradicionales de la cooperación internacional, que a menudo perpetúan relaciones de poder desiguales entre el Norte global y el Sur global, y se propone una ruptura con esos modelos de desarrollo basado en las necesidades y demandas de los indígenas de Ecuador. El objetivo de este estudio fue conocer las propuestas de los pueblos indígenas para una cooperación internacional más justa, equitativa y ambientalmente sostenible ya que el problema radicó en cómo la cooperación internacional al desarrollo, desde su origen, ha estado marcada por los intereses de los países ricos, sin integrar adecuadamente la visión y las necesidades de los pueblos indígenas. Para la realización del trabajo se utilizó una metodología con un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semi- estructuradas a líderes y moradores indígenas, así como a personas involucradas en proyectos de cooperación. Teniendo como una conclusión que, para avanzar hacia una cooperación verdaderamente transformadora, es necesario integrar las perspectivas de los pueblos indígenas en las decisiones globales. Este marco de estudio es relevante para el análisis de la aculturación y su influencia en la identidad Puruhuá ya que el abandono de tradiciones puede entenderse como una consecuencia de la imposición de modelos culturales y económicos ajenos a las cosmovisiones locales, perpetuando la desigualdad cultural. La tesis de Sesto (2022) en esta investigación es fundamental para entender el impacto de la imposición de modelos culturales y económicos externos sobre las comunidades indígenas, lo cual contribuye al abandono de tradiciones, como la vestimenta, en favor de costumbres ajenas. Al cuestionar las dinámicas tradicionales de la cooperación internacional y abogar por un desarrollo más equitativo y alineado con las visiones indígenas, este estudio ofrece un marco crítico para analizar cómo la aculturación puede ser vista como una forma de perpetuar desigualdades culturales. En cuanto a las investigaciones encontradas en la provincia de Chimborazo, se ha podido hallar una tesis de licenciatura titulada "Formas de aculturación de los jóvenes de Chunchi, período 2010-2021", realizada por Auqui (2023), en la Universidad Nacional de Chimborazo. Este estudio aborda la aculturación en los jóvenes del cantón mencionado experimentado un cambio considerable en las costumbres y tradiciones debido a factores como la migración interna y la influencia de nuevas culturas, especialmente la cultura americana, el objetivo general de esta investigación fue analizar las formas de aculturación en jóvenes de 15 a 30 años de Chunchi durante el periodo 2010-2021 para entender su impacto sociocultural con el fin de elaborar un documental para difundir la cultura en los jóvenes de la actualidad. El problema central del estudio fue el debilitamiento de su identidad cultural original en la juventud, lo que afecta de manera notable sus prácticas, tradiciones y creencias locales. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto, no experimental. Se realizaron encuestas y entrevistas a jóvenes de Chunchi. Entre los resultados se destaca que un 75% de la población juvenil entrevistada han adoptado nuevas expresiones culturales al salir de su entorno local. Muchos han cambiado su forma de actuar, vestir y comportarse, influenciados por las costumbres de las ciudades a las que se trasladan. El estudio reveló también que los medios de comunicación y las redes sociales juegan un papel importante en este proceso, al facilitar la transmisión de nuevas culturas. La investigación citada anteriormente es fundamental porque radica en el análisis de cómo la migración interna, la influencia de culturas externas y el impacto de los medios de comunicación han contribuido al cambio de costumbres, incluyendo la vestimenta ya que el enriquece el análisis sobre los cambios identitarios en la comunidad Puruhuá, destacando la importancia de los medios y la migración como catalizadores del cambio cultural. Otra investigación que se pudo obtener en la provincia de Chimborazo con base en la aculturación es la tesis titulada "Nivel de aculturación en los estudiantes de la comunidad indígena Pompeya, que cursan el bachillerato en la Unidad Educativa Licto y la incidencia en su identidad cultural", fue elaborada por Moyolema (2022) en la Universidad Nacional de Chimborazo, con el objetivo de fue identificar el nivel de aculturación de los estudiantes indígenas y su impacto en su identidad cultural, con un enfoque especial en la vestimenta de los jóvenes, considerando que el problema central que aborda es cómo la interacción con otras culturas, a través de la migración y el sistema educativo, ha llevado a la adopción de nuevas formas de vida, lo que incide en el abandono de su vestimenta tradicional y otros rasgos culturales. La metodología utilizada incluyó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) mediante la aplicación de encuestas y entrevistas etnográficas a 19 estudiantes y miembros de la comunidad. Entre los resultados más relevantes, se destaca que los estudiantes mostraron un nivel alto de aculturación, prefiriendo la adopción de ropa urbana en lugar de la vestimenta tradicional indígena. En términos de conclusiones, la investigación revela que la aculturación ha generado un distanciamiento de las costumbres ancestrales, particularmente en la vestimenta de los jóvenes, afectando de manera significativa su identidad cultural. La tesis de Moyolema (2022) es clave para entender cómo la interacción con otras culturas, especialmente a través del sistema educativo y la migración, puede llevar a un abandono de la vestimenta tradicional y, en consecuencia, a un debilitamiento de la identidad cultural. Asimismo, esta investigación proporciona una base comparativa para investigar cómo los factores externos, como el sistema educativo y la migración, están influyendo en la decisión de los jóvenes Puruhuá de modificar o abandonar su vestimenta tradicional. Con referencia al cantón Colta, también se ha podido evidenciar una tesis titulada "Evolución de la vestimenta de los descendientes autóctonos y su influencia en la cultura actual del pueblo Puruhuá, en las comunidades pertenecientes a la parroquia Columbe, cantón Colta, provincia Chimborazo", realizada por Curicama (2021), en la Universidad Nacional de Chimborazo teniendo como objetivo analizar cómo ha evolucionado la vestimenta tradicional de los descendientes Puruhuá y cómo esta evolución ha afectado la identidad cultural actual de la comunidad. La problemática se basa en la progresiva desvalorización de la vestimenta tradicional, influenciada por la modernización, la migración y la aculturación en las nuevas generaciones, quienes se han distanciado de las costumbres de la localidad. En cuanto a la metodología, el enfoque de la investigación se utilizaron datos cualitativos como cuantitativos, aplicando encuestas y entrevistas a miembros de la comunidad de la parroquia Columbe, específicamente a líderes comunitarios, asimismo, cabe considerar que la investigación fue no experimental, ya que no se manipuló variables. La población de estudio incluyó a 44 personas de diferentes comunidades, permitiendo un análisis exhaustivo de los factores que influyen en la evolución de la vestimenta. Los resultados revelaron que el 66% de los entrevistados tenían un conocimiento limitado sobre la cultura Puruhuá y su vestimenta tradicional, De la misma forma, el autor recomienda la implementación de estrategias para revitalizar el uso de la vestimenta tradicional, entre ellas, el desarrollo de talleres educativos y la promoción de eventos culturales que fomenten el orgullo por la identidad Puruhuá. Con base a la información anterior el aporte de la investigación de Curicama (2021), es fundamental para entender el proceso de desvalorización de la vestimenta tradicional en la comunidad Puruhuá debido a la modernización y la migración. Los resultados que muestran un conocimiento limitado sobre la vestimenta tradicional entre los entrevistados subrayan la necesidad de revitalizar estos elementos culturales, algo que es igualmente relevante para el caso de los jóvenes de Sicalpa. En cuanto a las investigaciones afines a Sicalpa se pudo obtener el artículo científico titulado "Iconografía, simbolismo e indumentaria de la nación Puruhuá, uso cultural y social vigente", elaborado por Pomaina et al. (2021), que se enfoca en la iconografía y el simbolismo presentes en la vestimenta tradicional de la nación Puruhuá, especialmente entre los jóvenes, con el objetivo de identificar los códigos culturales, iconografías y simbolismo que se mantienen vigentes en su indumentaria, así como describir su uso cultural y social en el contexto actual. El problema central que aborda es la pérdida progresiva de estos códigos culturales debido a la aculturación, la migración y la influencia de la modernización, lo que ha afectado especialmente a la juventud indígena, quienes han comenzado a modificar o incluso abandonar su vestimenta tradicional. En términos metodológicos, la investigación se basó en una combinación de hermenéutica andina, historia oral y fenomenología, utilizando entrevistas estructuradas y grupos focales con tejedores tradicionales (awakuna) y encargados de la vestimenta (churana washayuk), recopilando también datos iconográficos y fotográficos. Los resultados de la investigación destacaron que, a pesar de la influencia de la globalización y la migración, muchos jóvenes indígenas han comenzado a revalorizar y adoptar la vestimenta Puruhuá, aunque en algunos casos se ha descontextualizado o mercantilizado. Las conclusiones señalan la importancia de preservar estos códigos culturales en la indumentaria de los jóvenes, asegurando que no se pierda su esencia simbólica a través del mercantilismo o la simplificación comercial. Finalmente, el porte de dicha tesis es fundamental para enriquecer la comprensión de los símbolos culturales presentes en la vestimenta tradicional Puruhuá. Al identificar los códigos culturales, iconografías y simbolismo que aún se mantienen vigentes, esta investigación proporciona un contexto valioso para analizar cómo estos elementos se ven amenazados por la aculturación y la modernización. 2.2 Científico Para entender cómo la aculturación afecta la identidad de los jóvenes Puruhuá, es importante considerar diferentes teorías que ayudan a explicar este proceso. Por lo tanto, en este estudio se revisa varias teorías que analizan cómo las culturas cambian cuando entran en contacto con otras culturas, algunas de ellas se enfocan en cómo las personas adoptan o resisten nuevas costumbres, mientras que otras analizan cómo las tradiciones se transmiten de una generación a otra. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que estas orientaciones teóricas ayudan a analizar cómo la vestimenta tradicional es un elemento clave de la identidad Puruhuá y cómo se transforma bajo la influencia de factores externos, mismos que se van desarrollando con el pasar del tiempo. 2.2.1. Corriente antropológica cultural En cuanto a la corriente antropológica cultural, según Aparicio (2021) la aculturación influye en el intercambio cultural asimétrico entre sociedades, especialmente en el contexto de relaciones de dominación como el colonialismo. Esta corriente destaca que la aculturación implica la interacción entre culturas, donde una de ellas suele imponerse sobre la otra, lo que resulta en cambios en las prácticas, valores e instituciones culturales del grupo subordinado, ya que este proceso se desarrolla a través de una interacción continua y directa entre los grupos culturales, donde uno tiende a adoptar ciertos elementos del otro debido a la presión social, política o económica ejercida por la cultura dominante, lo cual subraya que está fuertemente vinculado a la expansión capitalista y colonial, que intensificó los contactos culturales y la necesidad de adaptación o resistencia por parte de las culturas subordinadas. Por ende, de acuerdo a esta afirmación, la antropología cultural ayuda a entender los procesos de aculturación mediante el análisis de cómo las culturas interactúan y se transforman mutuamente. Esta perspectiva permite observar no solo la adopción de nuevas costumbres, sino también cómo las culturas buscan mantener su identidad frente a las influencias externas, a menudo resistiendo o reinterpretando los elementos impuestos. Además, este enfoque resalta la importancia del relativismo cultural, que rechaza el juicio etnocéntrico y promueve la comprensión de cada cultura dentro de su propio contexto Retomando el concepto de Redfield et al. (1936) se debe considerar que estos autores definieron a la aculturación como "aquellos fenómenos que resultan cuando grupos de individuos de diferentes culturas entran en un contacto continuo y directo, con cambios subsecuentes en los patrones culturales originales de uno o ambos grupos" (p. 149). Desde esta perspectiva se subraya la importancia del contacto cultural prolongado, que puede derivar en modificaciones significativas en los sistemas de valores, costumbres y creencias de las culturas involucradas. No obstante, estos autores también reconocen que no siempre este proceso es equilibrado, pues las relaciones de poder pueden influir en qué cultura predomina sobre la otra. Por otra parte, Berry (1997) manifiesta que el proceso de aculturación implica la interacción entre dos culturas, donde los individuos pueden adoptar diferentes estrategias como: “integración, asimilación, separación o marginalización” (p. 8). Por lo tanto, hay que tener en cuenta que este enfoque permite entender la aculturación como un proceso flexible y multidimensional que varía según el contexto y las decisiones individuales y colectivas ya que el ser humano como tal cambia la forma de vida radical de su cotidianidad, por ende, esta práctica puede ser envuelta desde diversos puntos de vista, ya sea a nivel económico, ideológico y social. Un elemento fundamental que se debe conservar en este análisis es que, en la actualidad, la teoría de la aculturación también incluye el concepto de "biculturalismo", donde los individuos logran adoptar simultáneamente aspectos de su cultura de origen y de la cultura receptora, lo cual ha demostrado ser una estrategia adaptativa eficaz, permitiendo que los inmigrantes mantengan un sentido de continuidad en su identidad mientras se integran en su nuevo entorno (Benet y Repke, 2020, p. 527), por lo tanto, bajo este concepto se debe tener en cuenta que los jóvenes de la etnia Puruhuá, de la parroquia Sicalpa, suelen ser influenciados también por agentes externos, por este motivo es necesario establecer puntos de estudios bajo estas teorías, con la finalidad de tener claro un concepto del fenómeno aculturizador (Arévalo R. , 2018) 2.2.2 Teoría de la aculturación La teoría de la aculturación describe los procesos de cambio cultural que ocurren cuando grupos de personas de diferentes culturas entran en contacto directo y prolongado. Este fenómeno ha sido estudiado en el ámbito de la antropología y la psicología desde el siglo XX, con aportes de distintos autores que han enriquecido su conceptualización y aplicación. El término "aculturación" aparece por primera vez en la antropología norteamericana en la década de 1880, y fue resaltado por Melville J. Herskovits, quien amplió su análisis y aplicación a través de numerosos estudios (Marrero, 2013). En la década de 1930, un comité del Social Research Council, compuesto por Robert Redfield, Ralph Linton y Melville J. Herskovits, definió formalmente el concepto de aculturación en el "Memorandum for the Study of Acculturation" en el cual se propone que la aculturación es el proceso de cambio cultural que ocurre cuando grupos de personas de diferentes culturas entran en contacto continuo y directo (Redfield et al., 1936). Según esta definición, la aculturación comprende los fenómenos sociales que resultan cuando grupos de individuos con diferentes culturas entran en contacto directo y prolongado, lo cual genera cambios en los patrones culturales. Dentro de la corriente antropológica cultural, se visibiliza la teoría de la aculturación como un marco de análisis fundamental para comprender los procesos de cambio cultural que experimentan grupos en contacto prolongado con otras culturas ya que permite examinar cómo las influencias externas pueden transformar los patrones culturales de una comunidad, tanto en su identidad colectiva como en sus expresiones materiales y simbólicas, como la vestimenta. Esta teoría sugiere que el contacto directo y prolongado entre culturas puede llevar a la modificación de prácticas, valores y costumbres, resultando en fenómenos complejos de transformación y adaptación cultural. Así, el concepto de aculturación propuesto por estos teóricos proporciona una base para explorar no solo los cambios evidentes en las costumbres visibles de una sociedad, sino también las dinámicas internas que ocurren en los niveles individuales y colectivos de identidad. La teoría de la aculturación resulta especialmente relevante para la presente investigación, titulada "Aculturación y su influencia en la identidad Puruhuá: Caso vestimenta indígena de los jóvenes de la Parroquia Sicalpa, Provincia Chimborazo, periodo abril-agosto 2024", ya que permite abordar cómo el contacto de los jóvenes Puruhuá con influencias culturales externas está impactando en la continuidad y transformación de su vestimenta tradicional. La vestimenta indígena no es solo una prenda de vestir, sino un elemento fundamental de identidad cultural que refleja la cosmovisión y valores de la cultura Puruhuá, así como su conexión con el entorno y la comunidad. La teoría de la aculturación ofrece categorías específicas para observar estos procesos de cambio cultural, como la asimilación, la integración, la separación y la marginalización, que permiten entender las distintas formas en que los jóvenes Puruhuá pueden estar respondiendo a las influencias culturales externas en el contexto actual. Algunos jóvenes pueden optar por integrar elementos de moda occidental o estilos urbanos con la vestimenta tradicional, en un esfuerzo por conciliar su identidad indígena con las influencias contemporáneas. Este proceso, conocido como integración, implica la conservación de ciertos elementos de la vestimenta Puruhuá, pero adaptados o mezclados con estilos modernos, lo cual puede reflejar una identidad dinámica y en constante evolución. Otros jóvenes, en cambio, pueden experimentar un proceso de asimilación, adoptando completamente estilos de vestir ajenos a su cultura tradicional y dejando de lado el uso de vestimenta Puruhuá como una forma de adaptación a las expectativas de la sociedad mayoritaria o a tendencias urbanas. La teoría de la aculturación facilita así un análisis detallado de cómo estas decisiones individuales y colectivas se inscriben dentro de patrones más amplios de cambio cultural. Por otro lado, esta teoría permite explorar cómo los cambios en la vestimenta de los jóvenes de Sicalpa no solo reflejan una transformación externa, sino también cambios en los significados y valores asociados a su identidad Puruhuá. La vestimenta tradicional Puruhuá, con sus elementos y simbolismos propios, representa valores de pertenencia, respeto a la naturaleza y conexión con los ancestros. Sin embargo, bajo la influencia de la aculturación, estos significados pueden diluirse o reinterpretarse, y los jóvenes pueden asignar a su vestimenta nuevas connotaciones, posiblemente más alineadas con una identidad juvenil contemporánea que con una identidad Puruhuá tradicional. Por lo tanto, esta teoría solo ayuda a describir el proceso de cambio, sino también a entender los significados emergentes y las posibles tensiones internas que los jóvenes pueden experimentar entre su identidad indígena y su identidad moderna o urbana. 2.2.3 Teoría de la identidad social La teoría de la identidad cultural aborda el proceso por el cual los individuos y comunidades construyen su sentido de pertenencia a través de elementos culturales compartidos, como valores, creencias, tradiciones y símbolos (Rogel et al., 2023). Por lo tanto, de acuerdo con este postulado, hay que considerar que esta teoría es dinámica, lo que significa que la identidad cultural no es fija ni estática, sino que cambia y evoluciona con el tiempo debido a factores como la globalización, la migración, y la interacción con otras culturas. Otros autores importantes en esta teoría son Saona y Durán (2023) los cuales han manifestado que la identidad cultural es esencial en un mundo globalizado, donde las identidades locales se ven amenazadas por la homogeneización cultural, ya que desde este punto de vista, la identidad cultural se convierte en un recurso para que las comunidades locales resistan las influencias externas y preserven su singularidad, así como lo manifiestan Monasterio y Kenjer (2020) quien afirman que la identidad cultural no es una esencia innata, sino una construcción social y discursiva que se desarrolla en respuesta a las condiciones históricas y sociopolíticas de cada momento. Con relación a la parroquia de Sicalpa, ubicada en el cantón Colta, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) refleja la preocupación por el deterioro de la identidad cultural, especialmente entre los jóvenes. La juventud de Sicalpa enfrenta un proceso de aculturación acelerado debido a factores como la migración hacia centros urbanos y el impacto de la globalización. Según el Contrato Social (2010) sobre educación del cantón Colta uno de los principales desafíos es revitalizar las tradiciones ancestrales y fortalecer la identidad cultural a través de la participación en festividades, el uso del idioma Kichwa, vestimenta y la enseñanza de la historia local en las escuelas. 2.2.4 Teoría de la transmisión cultural La teoría de la transmisión cultural explora cómo los conocimientos, valores, normas y tradiciones se transmiten de una generación a otra dentro de una cultura (Mancha, 2023). Este proceso, esencial para la continuidad de una sociedad, se realiza a través de mecanismos como la familia, la educación, las prácticas sociales y las instituciones. En esencia, la transmisión cultural es el medio por el cual una cultura preserva su identidad y valores, y es una base fundamental para la socialización de los individuos en cualquier comunidad. Uno de los elementos clave en la transmisión cultural es el aprendizaje social. Según Ledesma (2014) manifiesta que la teoría de transmisión cultural se vincula a la teoría de socioculturalidad, de Vygotsky manifestando que, los individuos aprenden y adquieren las costumbres y normas de su cultura a través de la interacción con otros miembros de la comunidad (p. 21) Este aprendizaje ocurre principalmente en la infancia y está mediado por la comunicación y las prácticas compartidas, siendo los padres y educadores los principales transmisores de los elementos culturales. Las tradiciones, las historias y los valores se incorporan en la psique del individuo mediante la repetición y la participación en actividades culturales significativas. Otra visión contemporánea de la transmisión cultural proviene de los estudios sobre la memoria colectiva. Según Valverde et al. (2024) las sociedades no solo transmiten conocimientos prácticos, sino también una narrativa histórica compartida que forma parte de la identidad colectiva. Esta memoria compartida es crucial para mantener la cohesión social y la identidad de grupo, ya que proporciona un sentido de continuidad y pertenencia. En consecuencia, la transmisión cultural no se limita a la enseñanza de habilidades o normas, sino que también implica la conservación de una historia común. En los últimos años, la globalización ha planteado nuevos desafíos para la transmisión cultural. Autores como Quintana et al. (2024) señalan que la interconexión global ha facilitado el intercambio de culturas, pero también ha generado una homogeneización de las mismas, lo que puede amenazar la preservación de identidades culturales locales. Las culturas más pequeñas o menos dominantes pueden verse eclipsadas por las grandes industrias culturales globales, lo que dificulta la transmisión de valores y tradiciones locales a las nuevas generaciones. La tecnología también ha jugado un papel crucial en la transmisión cultural en la actualidad. Según Arévalo et al. (2022), la digitalización y las redes sociales han transformado la manera en que se comparten y transmiten las culturas. Las plataformas digitales permiten que los jóvenes accedan a un vasto abanico de contenidos culturales, pero también dificultan la conexión con las tradiciones locales. Este fenómeno ha generado lo que algunos estudiosos llaman una "brecha cultural" entre las generaciones mayores, que transmiten los valores tradicionales, y las generaciones más jóvenes, que adoptan nuevas formas culturales a través de la tecnología. En el contexto de comunidades indígenas o rurales, como es el caso de la parroquia Sicalpa en Colta, la transmisión cultural es vital para la preservación de la identidad étnica y la continuidad de las costumbres ancestrales. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de Sicalpa destaca que una de las principales preocupaciones es la desconexión de los jóvenes con sus raíces culturales. El PDOT subraya que la migración y la exposición a influencias externas han afectado la capacidad de los ancianos y líderes comunitarios para transmitir las tradiciones a los más jóvenes. Sin embargo, también reconoce que la transmisión cultural no puede limitarse a las instituciones educativas, por consiguiente, es fundamental fomentar la participación de los jóvenes en las festividades y actividades comunitarias tradicionales, como las mingas (trabajos colectivos), donde los valores de cooperación y solidaridad se transmiten de manera vivencial (Contrato Social, 2010). De acuerdo la información mencionada anteriormente, la teoría de la transmisión cultural destaca la importancia de los mecanismos formales e informales mediante los cuales una cultura se perpetúa. En la parroquia Sicalpa, la globalización y la migración han afectado negativamente la continuidad de las tradiciones, pero existen esfuerzos claros para revitalizar la identidad cultural mediante la participación de los jóvenes y la implementación de programas educativos interculturales. La transmisión cultural es, por tanto, un elemento clave para la preservación de las identidades locales en un mundo globalizado. 2.2.5 Enfoque sociocultural de Vygotsky Este enfoque propone que las personas, especialmente los niños y jóvenes, se desarrollan dentro de un "entorno cultural" que les proporciona las herramientas para entender el mundo que los rodea (Vygotsky, 1995). Pues según Mena (2018) con relación a este enfoque manifiesta que la cultura actúa como un mediador en la construcción del pensamiento y la conciencia humana, permitiendo que los individuos adapten sus comportamientos y roles dentro de la sociedad. Por lo tanto, se debe considerar que con base a estas definiciones la interacción cultural es fundamental para entender el proceso de aculturación cuando los individuos se ven influenciados por nuevas culturas, pero siguen viviendo en un entorno sociocultural que mantiene tradiciones propias. La aculturación, no es solo un proceso de adopción de costumbres ajenas, sino un proceso de negociación constante en el que las personas modifican su identidad mientras mantiene una conexión con sus raíces culturales (Mujica, 2002). En este sentido, los pueblos indígenas, en particular, experimentan este proceso de forma única, ya que, a pesar de la influencia externa, siguen preservando elementos fundamentales de su cultura, como las prácticas sociales, los rituales y las formas de convivencia que definen su identidad. En el caso de este estudio, la teoría sociocultural ofrece una perspectiva clave para entender cómo los jóvenes de esta comunidad mantienen su identidad a través de la convivencia y la adaptación a nuevas influencias culturales (Vygotsky, 1995). De acuerdo con esta perspectiva, la vestimenta tradicional de los Puruhuá, es un reflejo de este proceso de aculturación, ya que no solo es un símbolo de su herencia cultural, sino también un medio de adaptación al mundo contemporáneo, ya que a través de la convivencia en la comunidad y los jóvenes adaptan estas prendas tradicionales, modificando su uso y significado. 2.3 Conceptual 2.3.1 Definición de aculturación Es un proceso dinámico en el cual un individuo o grupo social adopta, de forma progresiva, elementos culturales de otra comunidad. Este fenómeno puede ocurrir debido a diversas razones, como la migración, la colonización o la convivencia entre distintas culturas. A lo largo de este proceso, el grupo que experimenta la aculturación empieza a integrar prácticas, valores, creencias, costumbres y lenguajes de la cultura dominante o de contacto, mientras, en ocasiones, se mantiene una parte de su identidad original. De este modo, la aculturación se convierte en un intercambio cultural complejo que puede incluir tanto la aceptación como la resistencia de ciertos aspectos culturales (Pérez, 2017, pp. 98-100). Uno de los aspectos clave de la aculturación es que no implica una pérdida total de la cultura original, teniendo en cuenta que, en muchos casos, los grupos sometidos a la influencia de otra cultura logran mantener sus rasgos culturales más importantes, como el idioma o las tradiciones espirituales (Díaz, 2024). Sin embargo, en otros casos, pueden renunciar a algunas prácticas o costumbres que ya no encajan en el nuevo contexto social. Este proceso es particularmente visible en sociedades que han estado expuestas a la colonización, donde la cultura local se ve modificada, pero no necesariamente reemplazada por completo, por la cultura extranjera, asimismo, se debe tener en cuenta que la aculturación no siempre es un proceso pasivo, sino también proceso selectivo que puede estar influido por diversos factores, como la resistencia a la asimilación completa o el deseo de mantener una identidad cultural distinta frente a la presión externa, así como se lo indica en los componentes de la aculturación de la figura 1. Figura 1. Componentes de la aculturación Fuente: (Díaz, 2024, p. 293). 2.3.2 Globalización La globalización, según Arriola (2001) se refiere a un proceso acelerado de internacionalización de las estructuras económicas, en el que la economía se configura como un sistema mundial interconectado (p. 6). Este proceso implica la difusión global de la producción, el consumo, la inversión y el comercio de bienes, servicios, capital y tecnología, lo que ha generado profundas transformaciones en las relaciones entre países y sus economías destacando que la globalización ha sido impulsada por el neoliberalismo, cuyas políticas han afectado de manera significativa el poder de los trabajadores y generando desigualdad social. Por otro lado, Flores (2016) define la globalización como un proceso que integra conocimientos y transforma la forma en que se abordan los métodos e información a nivel mundial (p. 26). Desde una perspectiva económica, reconfigura los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, mientras que, desde el punto de vista político, establece nuevas formas de organización estatal, como el estado transnacional. Además, Flores señala que la globalización tiene impactos sociales negativos al redimensionar el riesgo personal y colectivo a niveles globales. Con base a las definiciones mencionadas anteriormente, es importante destacar que la globalización, aunque ha permitido el desarrollo de una economía más interconectada y mayores avances tecnológicos, también ha profundizado la desigualdad y la dependencia de los países en desarrollo frente a las economías más avanzadas. Ambos autores coinciden en señalar que este fenómeno, lejos de ser puramente económico, involucra aspectos sociales y políticos que han redefinido las relaciones de poder a nivel mundial. Por lo tanto, cualquier análisis sobre la globalización debe incluir sus efectos sobre los trabajadores, la soberanía de los estados y el bienestar social, elementos que a menudo se ven comprometidos por las dinámicas del capitalismo global. 2.3.3 Medios de comunicación Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la transmisión de información y en la formación de la opinión pública. En palabras de González (2020) los medios se han consolidado como el "cuarto poder", influyendo no solo en la política y la economía, sino también en las construcciones sociales y culturales, operando muchas veces como actores mediadores entre la sociedad y el poder institucional (p. 9). Esta idea se refuerza con la noción de concentración mediática, en la cual un número limitado de grupos controla gran parte de los medios, estableciendo una hegemonía que afecta la pluralidad de voces y opiniones de las personas. Por otro lado, Andrade (2021) analiza la relación de los medios con la sociedad en el contexto ecuatoriano, señalando que, si bien los medios tienen el potencial de fortalecer la democracia a través de la información, a menudo se encuentran influenciados por actores políticos y económicos que limitan su objetividad y credibilidad (p. 5). Esto resalta la necesidad de una mayor transparencia y regulación para garantizar un acceso equitativo a la información por parte de los ciudadanos. Finalmente, Otárola (2024) destaca la importancia de la comunicación temprana en el desarrollo cognitivo y social, particularmente en niños con discapacidades auditivas. Señala que la comunicación efectiva no solo facilita la inclusión social, sino que es un pilar para el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales, resaltando la influencia cultural en los procesos comunicativos (p. 7). Esto indica que la intervención oportuna y adecuada en el ámbito comunicativo puede marcar una diferencia significativa en el bienestar y desarrollo integral de estos niños. Además, pone de relieve la necesidad de considerar las particularidades culturales y lingüísticas de cada contexto, lo que subraya la importancia de enfoques personalizados en la educación y terapia del lenguaje. Los medios de comunicación, en su función de difusores de información y formadores de opinión pública, enfrentan un reto significativo en la era digital y globalizada. A medida que la concentración mediática limita la diversidad de voces, es crucial que la sociedad civil y los actores comunitarios promuevan espacios alternativos de comunicación, donde se fomente la participación inclusiva y plural. Es fundamental cuestionar el poder que los medios ejercen sobre la percepción de la realidad, y buscar mecanismos que garanticen una comunicación más democrática y representativa de todas las voces. 2.3.4 Lenguaje y comunicación El lenguaje es un sistema organizado de signos, tanto orales, escritos como gestuales, que permite a las personas expresar ideas, emociones y pensamientos de manera estructurada. La comunicación, por otro lado, es el proceso mediante el cual los individuos intercambian información utilizando el lenguaje como herramienta principal. Según Otárola (2024) el desarrollo del lenguaje, desde una etapa temprana, es clave para el aprendizaje y la inclusión, especialmente en el caso de niños con discapacidades, ya que facilita la adquisición de habilidades cognitivas y emocionales necesarias para su integración social (p. 7). Esto resalta la importancia del lenguaje como pilar central de la comunicación, que a su vez es esencial para la interacción humana en todos los contextos. Además, la comunicación no es solo una transmisión de información, sino un proceso intencionado mediante el cual las personas buscan influir, crear vínculos y modificar conductas o pensamientos en su entorno. Andrade (2021) subraya que la comunicación es un acto consciente, por el cual los mensajes transmitidos tienen un propósito, ya sea explícito o implícito, en la vida social y política (p. 13). Ambos conceptos están profundamente entrelazados, ya que sin el lenguaje no sería posible la comunicación estructurada y efectiva, mientras que la comunicación da vida al lenguaje, al utilizarlo para construir y compartir significados en diversas situaciones de la vida diaria. 2.3.5 Prácticas culturales Las prácticas culturales pueden abordarse desde una comprensión que las define como aquellas acciones y expresiones que caracterizan a una sociedad en un contexto específico, lo cual comprenden tanto actividades cotidianas como rituales y simbólicas, y se vinculan a la cultura entendida como un conjunto de significados compartidos y construidos socialmente (Gallardo, 2019). La cultura, tal como es planteada en el campo de las ciencias sociales, no es estática ni homogénea, sino que se transforma a través de las interacciones entre los individuos y su contexto, lo cual queda reflejado en las diversas formas de organización y vida diaria. Por ende, las prácticas culturales incluyen desde hábitos alimenticios hasta formas de interacción social, religiones y costumbres locales (Bagnato et al., 2018). Este enfoque permite entender la cultura como una creación humana en constante cambio y revisión, influida por factores como la globalización, los procesos de urbanización y los movimientos sociales, lo que resalta su carácter dinámico y multifacético. En el contexto de la población indígena, las prácticas culturales revisten una importancia crucial en la construcción y mantenimiento de la identidad colectiva e individual. Para los pueblos indígenas, esta