UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TEMA: “DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL, EN EL DOMINIO DE LAS NOCIONES BÁSICAS DE NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, EN LA UNIDAD EDUCATIVA “ADOLFO PÁEZ”, DEL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012. AUTORAS: FERMINA AMPARITO ORTEGA HINOJOSA DORIS TERESA RIERA LARA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO EN OPCIÓN A OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL. 2012 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TEMA: “DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL, EN EL DOMINIO DE LAS NOCIONES BÁSICAS DE NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, EN LA UNIDAD EDUCATIVA “ADOLFO PÁEZ”, DEL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012. AUTORAS: FERMINA AMPARITO ORTEGA HINOJOSA DORIS TERESA RIERA LARA DIRECTOR: DR. LUIS GONZALO PAZMIÑO TRABAJO DE GRADO PRESENTADO EN OPCIÓN A OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL. 2012 I I. DEDICATORIA El presente trabajo dedico con mucho amor a mis Padres y a mi Hijo, quienes han sido el estímulo y apoyo constante; para seguir adelante y alcanzar mi meta propuesta y por el amor y paciencia demostrados AMPARITO Este trabajo fruto de mi esfuerzo y dedicación. ofrezco a mis Padres, Esposo y a mis Hijas, que son los seres que más quiero, que siempre estarán junto a mí; ayudándome moral y espiritualmente, impulsándome a seguir adelante. DORIS II II. AGRADECIMIENTO Agradecemos en primer lugar a Dios por habernos dado la vida y guiado por el camino del bien. Al culminar el trabajo de grado reiteramos nuestro profundo agradecimiento y reconocimiento a las autoridades, docentes y personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Escuela de Ciencias Básicas que compartieron sus valiosos conocimientos en la formación y profesionalización docente; a todos y cada uno de nuestros compañeros por brindarnos su amistad y solidaridad. De la misma manera al Dr. Gonzalo Pazmiño por haber compartido sus conocimientos de manera desinteresada hasta culminar con el trabajo investigativo. AMPARITO Y DORIS III III. CERTIFICACION DEL DIRECTOR Msc. LUIS GONZALO PAZMIÑO CERTIFICA: Que el informe final del trabajo de grado titulado "EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL, EN EL DOMINIO DE LAS NOCIONES BÁSICAS DE NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA "ADOLFO PÁEZ" DEL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011- 2012". Elaborado por las autoras FERMINA AMPARITO ORTEGA HINOJOSA y DORIS TERESA RIERA LARA, Egresadas de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas de la Universidad Estatal de Bolívar, ha sido debidamente revisado e incorporado las recomendaciones emitidas en la asesoría en tal virtud autorizo su presentación para su aprobación respectiva. Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, facultando a las interesadas dar al presente documento el uso legal que estimen conveniente. Guaranda, Abril del 2012 DIRECTOR IV IV. AUTORIA NOTARIADA Las ideas criterios y propuestas expuestos en el presente informe final para el trabajo de Grado, son de exclusiva responsabilidad de las autores FERMINA AMPARITO ORTEGA HINOJOSA C.I.020169392-6 DORIS TERESA RIERA LARA C.I.020138131-6 V DECLARACIÓN JURAMENTADA- FERMINA AMPARITO ORTEGA HINOJOSA, Y; DORIS TERESA RIERA LARA.- CUANTIA: INDETERMINADA.- En la ciudad de Echeandía, cabecera cantonal de su mismo nombre, Provincia de Bolívar, Republica del Ecuador, el día de hoy martes diecisiete de abril del dos mil doce, ante mí, JOSE PEDRO CABRERA SIMMONDS, NOTARIO PUBLICO PRIMERO DEL CANTO N ECHEANDIA, comparecen las señoras FERMINA AMPARITO ORTEGA HINOJOSA Y; DORIS TERESA RIERA LARA Ecuatorianas, mayores de edad, de este domicilio, de estado civil casadas, portadoras de las cédulas de ciudadanía números: 020169392-6, y, 020138131- 6, respectivamente. Con conocimiento del objeto y naturale.za del acto, en forma libre y voluntaria, hábiles para contratar y contraer obligaciones, advertidas previamente de la gravedad del juramento y de la obligación de decir la verdad con claridad y exactitud, a quienes de conocerlos doy fe y dicen: Nuestros nombres y apellidos son los de FERMINA AMPARITO ORTEGA HINOJOSA Y; DORIS TERESA RIERA LARA, declaramos bajo juramento VI que el presente Trabajo Práctico de Grado con opción a obtener el Título de Licenciados en Ciencias de la Educación, mención Educación Parvularia Básica Inicial, cuyo tema es: "EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORA.L, EN EL DOMINIO DE LAS NOCIONES BÁSICAS DE NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA "ADOLFO PÁEZ" DEL CANTÓN ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR DURANTE El AÑO LECTIVO 2011-2012 no es copia de ningún otro trabajo de grado. Esto es todo cuanto tenemos que declarar en honor a la verdad. Leída que les fue a las comparecientes ésta su declaración, quienes aprueban se ratifican y firman en unidad de acto conmigo el Notario de todo lo cual doy fe.- VII III. TABLA DE CONTENIDOS Carátula I. Dedicatoria .............................................................................................................. …i II. Agradecimiento ..................................................................................................... ...ii III. Certificación del director...................................................................................... ..iii IV. Autoría notariada ................................................................................................. ..iv V. Tabla de contenido ................................................................................................ ..v VI. Lista de cuadros y gráficos……………………………………………………....vii VII. Lista de anexos…………………………………………………………………viii VIII. Resumen ejecutivo- español- inglés……………………………………………ix IX. Introducción…………………………………………………………….............xiii CONTENIDOS PÁGs. 1.- Tema ..................................................................................................................... 1 2.-Antecedentes .......................................................................................................... 2 3.-Problema ................................................................................................................ 4 4.-Justificaciòn ........................................................................................................... 5 5.-Objetivos ................................................................................................................ 7 5.1 .Generales ................................................................................................ 7 a. Específicos ......................................................................................... 7 6.-Hipotesis ................................................................................................................ 8 7.- Variables ............................................................................................................... 8 8.-Operacionalizaciòn ................................................................................................ 9 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1.-TEORÌA CIENTÍFICA ...................................................................................... 13 VIII 1.1.1. ESQUEMA CORPORAL………………………………………………...13 1.1.1.1. ¿Cómo se desarrolla el Esquema Corporal?..................................19 1.1.1.2. Propiedades educativas de la actividad corporal………………...21 1.1.1.3. Alteraciones del esquema corporal…………………………….....21 1.1.1.4. Expresión Corporal……………………………………………….23 1.1.2. NOCIONES BÁSICAS…………………………………………………....25 1.1.2.1. Aprendizaje………………………………………………………..25 1.1.2.2. Psicomotricidad……………………………………………………26 1.1.3. ASPECTOS CENTRALES DE LA FUNCIÓN CORPORAL…………….27 1.1.3.1. Lateralidad…………………………………………………………29 1.1.3.2. Equilibrio…………………………………………………………..33 1.1.3.3. Orientación Espacio-Temporal……………………………………37 1.1.3.4. Tiempo y Ritmo……………………………………………………40 1.1.3.5. Motricidad…………………………………………………………41 1.2.-MARCO LEGAL…………………………………………………………….....48 1.3.-MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………50 1.4.- TEORÍA REFERENCIAL…………………………………………………......54 CAPÍTULO II ESTRATEGIAS METODOLÓGICA 2.1. Por el propósito ................................................................................................... 63 2.2. Por el nivel .......................................................................................................... 63 2.3. Por el lugar .......................................................................................................... 63 2.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ......................................... 63 2.5. Diseño por la dimensión temporal ...................................................................... 64 2.6. Universo y muestra ............................................................................................. 64 2.7. Procesamiento de Datos…………………………………………………………65 2.8. Método ................................................................................................................ 65 IX CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS. 3.1.- Encuesta aplicada a Padres/Madres de Familia………………………………..66 3.2.- Entrevista aplicada a la Docente……………………………………………….76 3.3.- Observación a Niños/as………………………………………………………...79 3.4.- Comprobación de la hipótesis.…………………………………………………82 3.5.-Conclusiones ................................................................................................... ...84 3.6.-Recomendaciones.……………………………………………………………...85 CAPÍTULO IV PROPUESTA. 4.1.- Titulo……………………………………………………………………….....86 4.2.- Introducción…………………………………………………………………..86 4.3.- Objetivo……………………………………………………………………….87 4.4.-Desarrollo…………………………………………………………………….88 4.4.1. Técnicas de la Expresión Plástica para el desarrollo del Esquema Corporal y el Dominio de las Nociones Básicas Utilizando Material del Medio………………………………………………………………………......89 4.4.2. Conjunto de actividades lúdicas..................................................................113 4.4.3. Material didáctico para desarrollar el Esquema Corporal y el Dominio de las Nociones Básicas……………………………………...119 4.4.4. Plan Operativo……………………………………………………………..122 4.5. Evidencia de la aplicación de la propuesta…………………………………..125 4.6. Resultados de la aplicación………………………………………………….128 BIBLIOGRAFIA ANEXOS X IV. LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS. Cuadro 1 Gráfico 1¿Reconoce fácilmente, su hijo/a, las partes del cuerpo?.......................................................................................................................57 Cuadro 2 Gráfico 2¿Será necesario que su hijo/a conozca todas las partes del cuerpo, para que tenga un buen aprendizaje?...........................................................................58 Cuadro 3 Gráfico 3¿Sabe usted que su hijo/a conoce el cuerpo a través del juego?..........................................................................................................................59 Cuadro 4 Gráfico 4¿Cuándo su hijo/a sube escaleras sin dificultad adquiere Madurez motriz?.......................................................................................................60 Cuadro 5 Gráfico 5¿Su hijo/a sabe diferenciar lo que es sexo masculino y femenino?....................................................................................................................61 Cuadro 6 Gráfico 6¿Conoce usted sobre qué son las nociones básicas?....................62 Cuadro 7 Gráfico 7¿Diferencia su hijo/a lo que es el día y la noche?........................63 Cuadro 8 Gráfico 8 ¿Los objetos que son áspero y liso diferencia su hijo/a?...........64 Cuadro 9 Gráfico 9¿Su hijo/a diferencia los objetos que está arriba y abajo?.........65 Cuadro 10 Gráfico 10¿Su hijo/a diferencia objetos que son gruesos, delgados?...................................................................................................................66 Cuadro 11Entrevista dirigida a la Docente…………………………………………67 Cuadro 12Observación s los/as niños/as………………………………….………...68 V. LISTA DE ANEXOS Anexo 1: Guía de Encuesta aplicada a Padres/Madres de Familia Anexo 2: Guía de Entrevista aplicada a la Docente Anexo 3: Ficha de observación aplicada a Niños/as Anexo 4: Fotografías XI VI. RESUMEN El presente trabajo de investigación, sobre “EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL, EN EL DOMINIO DE LAS NOCIONES BÁSICAS DE NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ADOLFO PÁEZ” DEL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012”, tiene como única finalidad constituirse en una alternativa de solución al inadecuado desarrollo del Esquema Corporal y el dominio de las Nociones Básicas. El Esquema Corporal es la imagen corporal o representación que cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de experiencias que el niño/a tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años, por ello su trabajo en los primeros años de Educación General Básica es importante. En la etapa preescolar, el esquema corporal empieza a tomar forma. Una adquisición deficiente de este concepto puede reflejarse tanto en el plano perceptivo como en el psicomotor e incluso en el comportamiento interrelacional. Es importante la investigación realizada ya que un esquema corporal mal estructurado trae como consecuencia un déficit en la relación niño/a – mundo exterior; de igual forma si no se desarrolla eficientemente las nociones básicas trae como resultado deficiencias en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. El problema identificado es el resultado de la observación realizada en el Primer Año de Educación General Básica, de ahí inferimos que la docente no utiliza juegos creativos, y se limitan al trabajo sobre el papel y dentro del aula. XII Por tanto, consideramos que es importante para el dominio de las Nociones Básicas, el conocimiento del propio cuerpo, esto lo podemos hacer trabajando el eje de Comunicación Verbal y no verbal (Expresión Corporal) lo que le permite reconocer, identificar las partes y posturas del cuerpo, distinguir las principales nociones espaciales, temporales. El presente trabajo investigativo, da énfasis al conocimiento del propio cuerpo, ya que éste es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea, por lo tanto cuanto más lo conozcan los/as niños/as, será mejor. A través del desarrollo investigativo y con la finalidad de lograr la estructuración del esquema corporal y el desarrollo de nociones básicas se recomienda empezar con ejercicios que impliquen la movilización, concienciación e interiorización del cuerpo de forma global, para luego pasar a ejercicios de segmentación y terminar de forma global, con lo cual el/a niño/a tendrá una imagen completa de su propio cuerpo. Finalmente, se ha realizado una compilación de actividades lúdicas ya que es preciso aprovechar el juego para el aprendizaje de las distintas partes del cuerpo y la funcionalidad de cada una de ellas. XIII SUMMARY The present research work on "BODY DEVELOPMENT SCHEME IN THE DOMAIN OF THE BASICS OF CHILD / FIRST YEAR AS GENERAL EDUCATION BASIC EDUCATION UNIT" ADOLFO PAEZ "CANTON Echeandia, Bolivar Province, DURING THE SCHOOL YEAR 2011 - 2012 "is only intended to be an alternative solution to the inadequate development of the Body Schema and mastering the basics. Body Scheme is the body image or representation that everyone has their own body, whether at rest or in motion. According to experts, the development of body image is a process depends on neurological maturation as well as the child experiences / to have.It reaches its full development until 11 or 12 years, so his work in the early years of basic general education is important. In preschool, the body schema starts to take shape. Deficient acquisition of this concept can be reflected both the perceptual and psychomotor and even in the interrelational behavior. Research is important because a poorly structured body scheme results in a deficit in the relationship between child / a - the outside world, and likewise failure to develop the basics efficiently results in learning deficits in reading, writing and calculus. XIV The problem identified is the result of the observation made in the first year of basic general education, hence we infer that the teacher does not use creative games and are limited to work on paper and in the classroom. Therefore, we consider it important to mastering the basics, the understanding of the body, we can do this work the focus of Verbal and nonverbal communication (Body Language) allowing you to recognize, identify parts and postures body, to distinguish the main notions of space, time. This research work, emphasizes the understanding of the body, as this is the primary means of relationship we have with the world around us, so the more you know the / as children / as, the better. Through research and development in order to achieve the structure of the body schema and the development of basic concepts is recommended to start with exercises that involve the mobilization, awareness and internalization of the body as a whole, and then move to exercises and complete segmentation globally, so that the / a child / to have a complete picture of your own body. Finally, there has been a compilation of recreational activities because it is necessary to take the game for learning the body parts and functionality of each. XV VII. INTRODUCCION. El Esquema Corporal es el conocimiento y valoración de nuestro propio cuerpo y de la relación de éste con los objetos y los demás, todo esto va de la mano de las nociones básicas, las mismas que permitirán al niño/a desarrollar la lateralidad, direccionalidad, percepciones visuales, auditivas, etc. La estructuración del Esquema corporal y el desarrollo de las Nociones Básicas es importante que se lo realice en los primeros años de escolaridad, para lo cual se emplearán las técnicas grafoplásticas, actividades lúdicas y material didáctico acorde a la edad y el objetivo planteado. La presente investigación está estructurada en capítulos, los mismos que contienen la siguiente información: El Capítulo I: comprende un marco teórico científico, en el mismo que se hace una revisión documentada sobre Esquema Corporal y Nociones Básicas, conceptualizaciones, clasificación, actividades. Un marco legal que respalda el trabajo realizado. El marco conceptual, define y explica algunos términos utilizados a lo largo de la investigación. El marco referencial, resume aspectos históricos, administrativos del plantel donde se llevó a cabo la investigación. El Capítulo II: abarca las estrategias metodológicas, el tipo de estudio utilizado, las técnicas e instrumentos para la obtención de datos, el diseño por la dimensión temporal, el universo y muestra como también los métodos aplicados. El Capítulo III: referente al Análisis e Interpretación de Datos, en donde los resultados obtenidos fueron debidamente procesados partiendo de la tabulación y representación a través de cuadros y gráficos, para luego establecer el XVI correspondiente análisis e interpretación, pregunta por pregunta y conforme a cada grupo de encuestados. Al final del capítulo se consignan la comprobación de hipótesis, las conclusiones y recomendaciones para ser trabajadas en la propuesta. El Capítulo IV: lleva inmersa la propuesta: Guía metodológica para efectivizar la estructuración del esquema corporal y el dominio de las nociones básicas, que esperamos sea útil, no solo para la Docente, sino también para todos los actores educativos, con la finalidad de conseguir resultados positivos encaminados a mejorar la aplicación de metodologías y con ello efectivizar la estructuración del Esquema Corporal y el dominio de las Nociones Básicas en los/as niños/as del Primero de Básica del plantel. 1 1. TEMA “EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL EN EL DOMINIO DE LAS NOCIONES BÁSICAS, DE NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ADOLFO PÁEZ” DEL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012” 2 2. ANTECEDENTES El ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz por tanto su condición corporal es esencial. La realización de la presente investigación ha considerado que el niño/a es un ser en desarrollo, que su personalidad se encuentra en proceso de formación y esto lo realiza a través del movimiento del cuerpo; así va adquiriendo nuevas experiencias que le permiten tener un mayor dominio y control sobre sí mismo, lo cual redunda en la integración del esquema corporal. Entonces, el estudio del esquema corporal y las nociones básicas es importante ya que a partir de ellos se forma la personalidad del niño/a. Ligeras recomendaciones han dado sobre el tema en la institución motivo de nuestra investigación, de ahí que reviste importancia su estudio, más aún cuando la deficiente estructuración del Esquema Corporal y el inadecuado desarrollo de las Nociones Básicas trae consigo problemas en el aprendizaje de las técnicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo. Cabe indicar, que en el Primer Año de Educación General Básica, motivo del trabajo investigativo, en base a la observación realizada se ha detectado que el esquema corporal está mal estructurado en un 85% de niños/as, pues al realizar ejercicios de lateralidad, direccionalidad no distinguen derecha de izquierda, arriba, sobre, abajo, etc., generando torpeza en la motricidad, inseguridad, problemas de atención, mala percepción de su cuerpo, inadecuada evolución de los aprendizajes, mala lateralización, etc. 3 Por tanto, consideramos que es importante para el dominio de las Nociones Básicas, el conocimiento del propio cuerpo, esto lo podemos hacer trabajando el eje de Comunicación Verbal y no verbal (Expresión Corporal) esto le permite reconocer, identificar las partes y posturas del cuerpo, distinguir las principales nociones espaciales, temporales. 4 3. PROBLEMA ¿Influye el Desarrollo del Esquema Corporal, en el Dominio de las Nociones Básicas de niños/as del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Adolfo Páez” del Cantón Echeandia, Provincia Bolívar, Durante el Año Lectivo 2011 – 2012? 5 4. JUSTIFICACIÓN El esquema corporal equivale a la representación mental de nuestro cuerpo, con lo que éste se convierte en objeto de conocimiento de sí. Tal y como afirma H. Wallon, "El esquema corporal es una necesidad; se constituye según las necesidades de la actividad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio". Un esquema corporal mal estructurado se manifiesta en un déficit en la relación niño- mundo exterior. En el plano escolar, la mayoría de las veces los trastornos en la configuración del esquema corporal se traducen en problemas para el aprendizaje de las técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo). Es importante la investigación del tema planteado, ya que en esta etapa evolutiva, los niños/as deben lograr, afianzar nuevos aprendizajes mediante el movimiento libre de su cuerpo. Sin embargo esto no se lleva a cabo en el plantel, motivo de nuestro estudio, toda vez que el aprendizaje se centra en el aula. Los docentes pueden empezar organizando procesos de juegos creativos que no sean solamente un recuerdo de experiencias pasadas, sino que respondan a una organización recurrente y lógica, en la que se reelaboren las impresiones en productos nuevos de creación que serían esos mismos juegos. El tema planteado es el resultado de la observación realizada en el Primer Año de Educación General Básica, como lo mencionamos anteriormente el 85% de niños/as no tienen estructurado el esquema corporal de forma adecuada de ahí que no han desarrollado las nociones básicas, de ahí inferimos que las docentes no utilizan juegos 6 creativos, y se limitan al trabajo sobre el papel y dentro del aula, siendo esta una gran necesidad. Al investigar la problemática planteada consideramos que estamos aportando en lo académico y social ya que solo cuando esta sea desarrollada eficientemente se podrá hablar de dominio de Nociones Básicas. Evitando con ello futuros problemas en lectura, escritura y cálculo; por esta razón, el trabajo es pertinente. Quienes se beneficiarán de forma directa, con la investigación a realizarse, serán los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica del plantel, así como de forma indirecta quienes conforman la comunidad educativa (Directivos, docentes, padres de familia) con lo cual se está previniendo dificultades en el aprendizaje. Considero que la presente investigación es factible de realizarla, debido a que se cuenta con la predisposición de las autoridades y docentes de la institución y no genera una cuantiosa inversión económica; adquiere notoria utilidad ya que nos permitirá acercarnos científica, técnica y socialmente al verdadero problema a fin de plantear alternativas que permitan solucionar el problema planteado. Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta investigación abrirá nuevas expectativas para instituciones que presenten situaciones similares a la aquí planteada, sirviendo como marco de referencia. Por último, en el ámbito educativo y profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos durante la carrera y permitirá sentar las bases para futuros estudios que surjan partiendo de la problemática aquí especificada. 7 5. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL � Determinar al Esquema Corporal como el factor de desarrollo de las Nociones Básicas, a través de actividades lúdicas para prevenir dificultades de aprendizaje, en el Primer Año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Adolfo Páez” del Cantón Echeandía Durante el , Año Lectivo 2011 – 2012. 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS � Identificar como se estructura y desarrolla el Esquema Corporal, a través de la observación a niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica sobre Nociones Básicas, para evitar un déficit en la relación niño-mundo exterior. � Resaltar la importancia que tiene el desarrollo del Esquema Corporal en el Dominio de las Nociones Básicas, a través del pensamiento de diferentes psico pedagogos para sustentar el trabajo investigativo. 8 � Diseñar una Guía Metodológica como instrumento de trabajo para que sirva de apoyo y efectivizar el Dominio de las Nociones Básicas a través del desarrollo del Esquema Corporal. 6. HIPÓTESIS El desarrollo del Esquema Corporal, Influye en el Dominio de las Nociones Básicas, en los niños/as del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Adolfo Páez”, ubicada en la Provincia Bolívar, Cantón Echeandia, durante el año lectivo 2011 - 2012. 7. VARIABLES 7.1.INDEPENDIENTE ESQUEMA CORPORAL 7.2.DEPENDIENTE NOCIONES BÁSICAS 9 8. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE HIPÓTESIS VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITMS ESCALA INSTRUMENTOS El desarrollo del esquema corporal, influye el dominio de las nociones básicas, en los niños/as del primer año de educación general básica de la Unidad Esquema Corporal Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes segmentos que lo componen y de cómo el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida. Conciencia Corporal Estructuración del Esquema Corporal Etapas de la Auto – imagen Conocimiento de las funciones que realizan la cabeza, extremidades. -Progresiva -En relación con los medios Fase de prevalencia motriz (de 0 a 2 años) 1.- ¿Reconoce fácilmente, su hijo/a, las partes del cuerpo? SI ( ) NO ( ) 2.- ¿Será necesario que su hijo/a conozca todas las partes del cuerpo, para que tenga un buen aprendizaje? SI ( ) NO ( ) 3.- ¿Sabe usted que su hijo/a desarrolla el esquema corporal a través del juego? SI ( ) NO ( ) 4.- ¿Cuándo su hijo/a sube escaleras sin dificultad adquiere madurez motriz? SI ( ) NO ( ) 5.- ¿Su hijo/a sabe diferenciar lo que es sexo masculino y Encuesta 10 educativa “Adolfo Páez”, ubicada en la provincia bolívar, cantón Echeandia, durante el año lectivo 2011 - 2012. Estructuración Corporal Fase de predominio de la lateralidad (de 2 a 5 años) Fase de concienciación del propio cuerpo (de 6 a 9 años) Fase del desarrollo social (de 10 a 12 años) femenino? SI ( ) NO ( ) 6.- ¿Conoce usted sobre qué son las nociones básicas? Si ( ) NO ( ) 7.- ¿Diferencia su hijo/a lo que es el día y la noche? SI ( ) NO ( ) 8.- ¿Los objetos que son áspero y liso diferencia su hijo/a? SI ( ) NO ( ) 9.- ¿Su hijo/a diferencia los objetos que esta arriba y abajo? SI ( ) NO ( ) 10.- ¿Su hijo/a diferencia objetos que son gruesos, delgados? SI ( ) NO ( ) 11 VARIABLE DEPENDIENTE Variable Definición Dimensiones Indicadores Itms Instrumentos Nociones Básicas Aspectos del desarrollo psicológico del niño que evolucionan y condicionan el aprestamiento para determinados aprendizajes Aprendizaje Aprestamiento Desarrollo psicológico Receptivo Por Descubrimiento Memorístico Significativo Coordinaciones óculo- manuales, Lateralidad, Direccionalidad, Equilibrio, Coordinación mano y muñeca, Comprensión y expresión oral y escrita Reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos 1. ¿Juega constantemente el niño? SI NO 2. ¿El niño sigue las indicaciones de la profesora? SI NO 3.¿Sube gradas constantemente el niño? SI NO 4. ¿La profesora realiza ejercicios corporales en horas de clases? SI NO 5.¿Reconoce el niño/a su lado derecho correctamente? SI NO 6-¿El niño diferencia Observación 12 objetos grandes? SI NO 7.¿La profesora desarrolla en los niños/as las nociones básicas? SI NO 8.¿La profesora enseña constantemente canciones sobre el tiempo? SI NO 9,¿Los niños/as reconocen objetos que se encuentran en el piso del aula? SI NO 10.¿El niño tiene conocimiento de su esquema corporal? SI NO 13 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1.TEORÍA CIENTÍFICA 1.1.1. ESQUEMA CORPORAL Definición Antes de entrar a analizar el concepto de Esquema Corporal, debemos aclarar que se han venido utilizando de forma indistinta multitud de términos para referirse a la misma idea: esquema corporal, imagen de sí mismo, esquema postural, imagen del yo corporal,… Esta problemática viene suscitada por el interés del estudio del cuerpo desde muchos campos: psicología, filosofía, psiquiatría, neurología… Este hecho ha provocado que en cada campo se hayan utilizado términos propios de los mismos. En general, podemos entender el Esquema Corporal como la organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior. Consiste en una representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción. Ligado al concepto de Esquema Corporal se encuentra la noción de imagen corporal. Frecuentemente la usamos como términos sinónimos, pero la imagen corporal es como una especie de “muñeco en miniatura” igual a nosotros mismos que existe en nuestro pensamiento y sobre el que podemos identificar y situar todos sus elementos. Por ello mediante la representación gráfica en el dibujo de la figura humana podemos verificar si esta noción está o no claramente adquirida. 14 Para Vigotsky, “Esquema Corporal, es una función psíquica superior y que es aprendida en la interrelación del sujeto con el medio ambiente social, natural y cultural. Además A partir del momento en que el niño ejerce actividades espontáneas a través del juego estará utilizando su propio cuerpo para conectar y elaborar sus emociones y sentimientos desarrollando ventajas sociales, cognitivas y afectivas. La estructuración del esquema corporal se organiza a partir de una estrecha interrelación entre dos imágenes, en que el niño comienza a tener una percepción de su cuerpo y el objeto. Antes de la percepción del propio cuerpo, el niño pasa por etapas de desarrollo.”1 El esquema corporal, según lo señalado consta de tres partes: los elementos de la conciencia corporal, la estructuración del esquema corporal y las etapas de la estructuración del esquema corporal. a) Conciencia Corporal Es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque es preciso tener en cuenta que se entra en un proceso de realimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación, que disminuye la excitación, también lo hace. b) Estructuración del esquema corporal La estructuración del esquema corporal es posible lograrlo de manera progresiva en base al grado de desarrollo del sistema nervioso y en relación con el medio a través de los sentidos y movimientos. Es la conciencia global del cuerpo por la cual el niño 1 MUÑOZ Díaz, Juan Carlos, El cuerpo: imagen y percepción. España, 2008 15 interioriza una idea subjetiva de sí mismo y la concepción de las diferentes partes y segmentos de su cuerpo. c) Etapas de la estructuración del esquema corporal Generalmente se considera que el niño estructura su esquema corporal a través de tres etapas importante de su vida: PRIMERA ETAPA De O a 2 años SEGUNDA ETAPA De 2 a 5 anos TERCERA ETAPA De 6 a 9 anos CUARTA ETAPA De 10a 12 años Ello no quiere decir que ahí termina de estructurarse totalmente el esquema corporal, pero sí son las etapas más esenciales del desarrollo infantil para que dicha estructuración se lleve a cabo. Veamos en ese sentido el proceso por el que transcurre la estructuración del esquema corporal. ¿Cómo se estructura el esquema corporal? Primer Periodo Durante los dos primeros años sigue estas dos direcciones: La exploración activa del mundo mediante la discriminación y consolidación de los objetos, lo lleva al descubrimiento del YO, a la delimitación de su propio cuerpo del mundo que lo rodea. A partir de los dos años aproximadamente hay un predominio de la actividad 16 sensorio motriz. La marcha facilita la entrada y salida de los objetos del campo visual y en el campo de la acción muscular. Empiezan a enderezar y mover la cabeza. Enderezan a continuación el tronco. Llegan a la posición sentados con el apoyo primero y luego sin apoyo. La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo. El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite: El enderezamiento hasta la postura erecta. El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella. La marcha. Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión Segundo Periodo: En el período de dos a cinco años, el espacio es la zona donde el niño/a actúa y se pone en contacto directo con los objetos. Aproximadamente a los cuatro años de edad aparece el predominio de la lateralidad, es decir la expresión de un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo que integran sus mitades; derecha e izquierda. 17 A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada. La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero. La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo. Tercer Periodo Desde los seis a los nueve años aproximadamente se va afirmando la conciencia de las distintas partes del cuerpo y una mayor localización y control de las mismas. El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio. La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo). El conocimiento de la derecha y la izquierda. La independencia de los brazos con relación al cuerpo. Cuarto Período 18 Que va desde los 10 a los 12 años de edad. Así, este conjunto denominado esquema corporal que parte de condiciones físicas básicas, irá desarrollándose lentamente hasta alcanzar su pleno desarrollo alrededor de los doce años. Si bien este desarrollo tiene una maduración que podríamos llamar «intrínseca», sabemos que el factor social es determinante de ésta. Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla: La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo). La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco. La independencia de la derecha con relación a la izquierda. La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales. La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás. Todo este proceso relacionarlo con el crecimiento cronológicamente señalado se cumplen, siempre y cuando el medio en el cual el niño se desenvuelva le ofrezca oportunidades y posibilidades adecuadas. Esta evolución se realiza paralela al período escolar de allí la importancia de la escuela como «ente determinante» en la formación del niño. Por otra parte, todo niño 19 normalmente constituido puede realizar una serie de actos como; caminar correr, saltar, trepar, etc. y siente gran satisfacción al leerlo; es pues, tarea del maestro darle debidas oportunidades para que sí se exprese. Es necesario explicar que cada acto que lleva a cabo el niño, son conductas, las mismas que se desarrollan de acuerdo a determinada edad tienen sus propias características de desarrollo, que se manifiestan en avances y retrocesos, lentitud y rapidez, etc. Todas las actividades que propone la expresión corporal, tienden a satisfacer sus necesidades que el niño trae al ingresar a la escuela y procura liberar y encausar sus energías hacia un fin. Considera que dichas actividades son posibles de realizar a cualquier edad, pero según la etapa de estructuración del esquema corporal en que se encuentra el niño o persona, apuntaran a lograr la superación o afirmación de aquel aspecto que lo caracterice. 1.1.1.1.¿Cómo se desarrolla el esquema corporal? El niño para conocer su cuerpo necesita aprender gradualmente y este proceso debe permitir que tome conciencia de cada parte de él. Entre los tres y siete años tiene lugar la segunda etapa de formación del esquema corporal. A lo largo de estos años el niño recorre un importante proceso de afinamiento de la percepción, paralelamente será necesario ayudar al niño a superar un poco el subjetivismo característico de la etapa anterior (0-3 años). 20 El niño debe integrar el conjunto de sus percepciones de modo coherente y global en relación con el mundo exterior, cabe señalar que no es capaz apreciar con cierta precisión la distancia entre las partes de su cuerpo pero sí le es posible, acceder a una representación mental de su propio cuerpo, lo que le sirve de referencia y orientación para situarse en las relaciones de su cuerpo con todo lo que lo rodea. Al final de esta etapa como resultado de la interiorización de las experiencias sensoriales acumuladas, el niño con un desarrollo psicomotor normal abandona definitivamente la visión sincrética de la etapa anterior que no se diferenciaba, la forma del cuerpo exterior queda constituido por una representación analítico-sintética del cuerpo que ya es el esbozo del esquema corporal. Por último; entre los ocho y los once a doce años aproximadamente, el niño estructura su Esquema Corporal alcanzando la representación mental de su cuerpo en movimiento. El paso decisivo que supone esta tercera etapa consiste en tomar conciencia el cuerpo humano y su aspecto dinámico. El niño a adquiere una imagen global de la postura y percibe mejor los detalles de situación segmentaría, de las partes del cuerpo. Las experiencias y avances realizados en la etapa precedente proporcionan la capacidad de distinguir el cuerpo con relación al espacio y entorno, más aún, se alcanza ahora la posibilidad de considerar voluntariamente el propio cuerpo como un objeto, de manera que el niño/a puede realizar operaciones en el espacio tanto con los objetos exteriores como con el cuerpo. 21 En cuanto al espacio, en esta etapa no toma al cuerpo como punto de referencia operatorio, sino que posibilita elegir otros puntos en el espacio y en el tiempo que le van a servir de referencia, lo cual supone la adquisición progresiva de la estructuración espacio temporal. Hacia los 11-12 años, el niño y la niña deben terminar el proceso total, en cuanto se refiere a la estructuración corporal. Conocer las partes del cuerpo: A través de juegos vivenciales con los padres, a través de muñecos, también en las jugueterías existen juegos didácticos para estos fines. -Reconocer los detalles de la cara, de las manos y de los pies: Igual que en el punto anterior, de manera vivencial y también existen rompecabezas para el reconocimiento del rostro. - Partes internas del cuerpo: - De manera vivencial, con muñecos o con juegos (ej: Operación) -Los padres pueden colaborar al explicarle a los niños que movimientos utilizan cuando juegan (agacharse, trepar, reptar, etc). -Nociones de derecha e izquierda: - Hay muchos juegos que incluyen estas nociones de lateralidad, como por ejemplo pedirle que haga lo que se le dice, no lo que se hace: levantar la mano derecha pero decirle al niño mano izquierda, lo mismo con distintas partes del cuerpo, luego pedirle que sea él quien ordene. -Estimular actividades como correr (rápido-lento), saltar (adentro, afuera de un aro o dibujo), hacer equilibrio en una línea de la baldosa llevando algún objeto. 1.1.1.2. Propiedades educativas de la actividad corporal A través de la actividad el niño/a consigue tomar conciencia de todas las partes de su cuerpo, utilizarlas y regularlas de acuerdo con la finalidad perseguida de cada momento, inhibiendo los movimientos innecesarios. 22 A través de la actividad con su propio cuerpo, el niño/a llega a construir todos los elementos de su esquema corporal y a organizar sus percepciones y acciones dentro de una estructura espacio-temporal adaptado a la realidad. A través de la actividad en relación con los objetos del mundo exterior, el niño/a llega a conocer sus cualidades y a pasar de la simple sensación a la percepción, y de esta a la representación mental. Por lo tanto las actividades manipulativas y las operaciones concretas con la utilización de objetos constituyen el fundamento necesario de la inteligencia. La relación entre la actividad y sus resultados, enseña al niño/a a tomar conciencia anticipada de la finalidad de su acción y a formar planes previos, a los cuales ajusta sus acciones. La actividad y el lenguaje se encuentran íntimamente ligados, el hecho de que se presenten separados obedece a razones de claridad explicativa. En ia práctica educativa, estas dos funciones deben ser utilizadas simultáneamente y de forma complementaria, porque cuando el educador propone la actividad a realizar utiliza el lenguaje con un vocabulario al alcance del niño/a, debiendo ser preciso y correcto. 1.1.1.2.Alteraciones del esquema corporal Pueden ser patológicas como mutilaciones, hemiplegias, tendencia a descuidar el lado no dominante. O pueden ser alteraciones de lecto-escritura en las que intervienen 23 factores espacio-temporales. Suelen provocar dificultades de orientación e inversión de letras o vocales. Incontrol de algunas regiones corporales. Auto – imagen “El proceso de identidad e imagen sólo es posible gracias a la comunicación, a la acción comunicativa. La construcción de la identidad personal en los niños y las niñas implica la formación del autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos y sobre sí mismas, en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea que les representa desafíos. En este proceso, las niñas y los niños están empezando a entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos (por ejemplo, en el espejo o en fotografías); a darse cuenta de las características que los hacen especiales, a entender algunos rasgos relacionados con el género que distinguen a mujeres y varones (físicas, de apariencia o comportamiento) y los que los hacen semejantes; a compararse con otros, a explorar y conocer su propia cultura y la de otros; a expresar ideas sobre sí mismos y a escuchar las de otros; a identificar diferentes formas de trabajar y jugar en situaciones de interacción con sus pares y con adultos, y también a aprender formas de comportamiento y de relación. Es gracias al diálogo egoalter que las personas se comprenden a sí mismas y ajustan su auto-imagen a la hetero-imagen. Sólo en el trabajo expresivo y en el trabajo 24 perceptivo, acciones sustanciales del diálogo comunicativo, puede surgir la identidad.2 1.1.1.4. Expresión corporal “Es útil recordar que cuando el estudiante ingresa a primer año, el desarrollo de la expresión corporal se da por medio de juegos que incorporan el movimiento, los cuales ayudan en su integración como ser social al grupo y al aprendizaje de las relaciones con sus compañeros. Por otra parte, es importante lograr la liberación de sus energías y el aprendizaje de cómo enfocar esa misma energía hacia un fin determinado. La forma de asegurar un mejor progreso de los estudiantes es a través del cariño y aliento expresado por sus docentes. Es necesario conocer que la construcción del esquema corporal se logra, por sobre todas las cosas, por el uso y la experiencia de las posibilidades del cuerpo y también por la conciencia de sus limitaciones. Se debe considerar que no se trata de un cuerpo - objeto sino de un cuerpo - yo, para poder sentir que “somos un cuerpo” y no que “tenemos un cuerpo”. A través de la expresión corporal, se demuestran sentimientos y emociones que se expresan con el cuerpo como alegrías, tristezas y enojos, mediante la movilización de sus partes, la posibilidad de contraerlas, relajarlas, saltar, rodar, avanzar hacia adelante o seguir un ritmo (Esparza, 1984). Es importante que, en esta etapa evolutiva, los escolares encuentren mecanismos para expresar sus emociones y sentimientos. Si lo logran hacer mediante el movimiento libre de su cuerpo, es un gran avance. Los docentes pueden empezar organizando procesos de juegos creativos que no sean solamente un recuerdo de experiencias pasadas, sino que respondan a una organización recurrente y lógica, en la que se 2 http://ticsparalaeducadora.bligoo.com.mx/definicion-de-auto-imagen-y-hetero-imagen-y-su-importancia-en-preescolar 25 reelaboren las impresiones en productos nuevos de creación que serían esos mismos juegos. Se pueden utilizar actividades cotidianas como pretexto para organizar procesos de expresión corporal, por ejemplo, el momento de despertarse, de ir al baño o de compras, entre otros. Estos recuerdos de experiencias repetidas deben ser utilizados para buscar que los escolares comiencen a pensar en la expresión corporal como un instrumento de comunicación de necesidades, deseos o recuerdos. La expresión corporal deja de ser un acto simple de movimiento para verse cargada de intenciones comunicativas. Se deben considerar ciertos aspectos muy relevantes que tienen que ser tratados (Condemarín, et al, 1995): • La coordinación dinámica global y de equilibrio: la importancia de que los estudiantes adquieran conciencia de su espacio en el mundo y de su relación permanente y constante con lo que los rodea. Se pueden realizar ejercicios de marcha, gateo, arrastre, equilibrio dinámico y estático, entre otros. • La relajación: lo fundamental de iniciar movimientos, pero también de saber en qué momento deben cesar. Activar y desactivar movimientos de manera consciente y responsable es extremadamente primordial para poder tener certezas de su lugar en el mundo. • Disociación de movimiento: se permite tomar conciencia de que cada movimiento es, en realidad, una serie de movimientos que llevan a un objetivo final. Es muy importante esta conciencia porque les permite organizar sus movimientos futuros y, sobre todo, estar seguros de su cuerpo y sus movimientos. 26 • Eficiencia motriz: es el desarrollo de la motricidad fina con la utilización de técnicas gráficas y no gráficas, que se desarrollan en el componente de comprensión y expresión artística. • Esquema corporal: es la toma de conciencia global del cuerpo. Es primordial que en las actividades que realiza el docente para desarrollar la expresión corporal se tomen en cuenta estos cinco aspectos nombrados anteriormente.”3 1.1.2. NOCIONES BÁSICAS APRENDIZAJE Los niños de edad preescolar están potencializados para adquirir conocimientos del medio que les rodea a través de la experimentación del aprendizaje, poseen capacidades innatas que tienen que desarrollar a través del tiempo. Los primeros años de vida ejercen una influencia muy marcada en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños: en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social. Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana edad e igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje, basta recordar que el aprendizaje del lenguaje se realiza durante la primera infancia. Por otro lado, el rápido avance del conocimiento sobre los procesos 3 Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, Pág. 61. 2010. Primer Año. Ecuador. 27 y cambios que tienen lugar en el cerebro durante la infancia muestra la existencia de un periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales que abarca la edad preescolar. Si bien este conocimiento es provisional y la investigación en neurociencias se extiende y profundiza continuamente, se puede afirmar que la organización funcional del cerebro es influenciada y se beneficia por la diversidad, la oportunidad y la riqueza del conjunto de la experiencia de los niños. Esos primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo que tienen como base la propia constitución biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel clave las experiencias sociales, es decir la interacción con otras personas, ya sean adultos o niños. Por eso es importante procurarles un espacio donde ellos puedan desarrollar sus competencias, en este espacio pueden desarrollar competencias digitales a través de los ejercicios que se pongan al alcance de los niños4 1.1.2.2. PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le rodea (a través de diferentes objetos.) Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura efectiva y cognitiva. Realizando un análisis lingüístico del término psicomotricidad, vemos que tiene dos componentes. El motriz y el psiquismo. Y estos dos elementos van a ser las dos caras de un proceso único: el desarrollo integral de la persona. 4 http://preescolatinos.blogspot.com/2009/06/caracteristicas-de-aprendizaje-de-los.html 28 1. El término motriz hace referencia al movimiento. 2. El término psico designa la actividad psíquica en sus dos componentes: socio afectivo y cognoscitivo Basado en una visión global de la persona, el término “psicomotricidad” integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al Perfeccionamiento profesional y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.5 Nociones básicas: Este término se utiliza para designar operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño/a, que evolucionan y condicionan en última instancia, el aprestamiento para determinados aprendizajes. Las funciones básicas son también denominadas “destrezas y habilidades pre académicas” y son: Psicomotricidad, percepción, lenguaje, y funciones cognitivas. 1.1.3. ASPECTOS CENTRALES DE LA FUNCIÓN CORPORAL 1.1.3.1. LATERALIDAD 5 http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070626121712.html 29 La lateralidad puede ser entendida desde dos puntos de vista. La lateralidad gestual, esto es, la predominancia de un hemisferio cerebral sobre otro, y la lateralidad de uso que corresponde a la prevalencia corporal (ojo - mano - pie) que se da en el desarrollo de las actividades cotidianas. La distinción derecha - izquierda derivada de la madurez de la lateralidad (la cual debiera estar prácticamente definida hacia fines de la preescolaridad) resulta central para el aprendizaje escolar. De hecho, la literatura especializada correlaciona fuertemente un pobre desarrollo de la lateralidad con trastornos severos del aprendizaje de la lectoescritura. Por otra parte, la zurdería contrariada (imposición del uso de la mano derecha en los niños de lateralidad izquierda) se ha relacionado con disgrafía, disortografía, dislexia e incluso espasmofemia (tartamudez). Luego, el respeto de la lateralidad del niño en el ámbito educativo es central, y de allí que la evaluación temprana de la lateralidad sea importante para la elección de la mano en las actividades preescolares y en la iniciación de la escritura. Entonces la Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño 30 estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada. La lateralidad es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. La lateralidad en términos generales puede definirse como: “el conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo”. A ciencia cierta no se termina de definir porqué una persona es diestro o zurdo. En un principio, el ser una persona diestra o zurda depende de dos factores: la herencia y el adiestramiento (experiencia). En ningún caso, la zurdería debe considerarse un defecto o una manía que hay que corregir. La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad. Es importante una adecuada lateralización, previo para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje. Cuando hablamos de hemisferios, no son hemisferios opuestos, son complementarios y no hay un hemisferio más importante que el otro. 31 Gesell y Ames, realizaron un estudio sobre la predominancia manual, en forma longitudinal. - Hacia los 4 años la mano dominante se utiliza con más frecuencia. - Hacia los 6/7 años puede desarrollarse un período de transición en el que el niño/a utiliza la mano no dominante o ambas manos. Tipos de lateralidad La lateralidad homogénea diestra: es cuando en una determinada persona, el ojo, la mano, el oído, el pie, etc., predominantes están en el lado derecho. La lateralidad homogénea zurda: es cuando el ojo, la mano, el oído, el pie, etc., predominante están en el lado izquierdo. La lateralidad cruzada: es cuando el predominio de una mano, del ojo, del oído, del pie, etc., no se ubican en el mismo lado del cuerpo. Un niño/a con lateralidad cruzada, cuando está leyendo, se suele saltar las líneas, lee sin entonación, necesita utilizar el apoyo del dedo para seguir el texto, etc. "Comelias, María (1990) menciona: Cuando se trata de un caso de dominancia cruzada pié mano y ojo serán evidentes las dificultados de coordinación de la mayor habilidad manual de un lado con la mayor percepción visual del otro, aparte de la dificultad de la coordinación viso-motriz” Algunos autores hablan de lateralidad ambidiestra cuando no hay predominancia de ninguno de los dos lados del cuerpo. 32 Si existe una lateralidad irregular o deficiente pueden presentarse alteraciones en la lectura, en la escritura, problemas con la orientación espacial, tartamudez, dislexia, etc. Entre los 3 y 7 años, tanto en el preescolar como en la escuela inicial o primaria, se aborda éste tema de capital interés, a través de juegos para que utilice y afirme esas habilidades. - Juego sobre diferentes superficies. Buscar apoyos, sellar con nuestras manos, con los pies, etc. - La imaginación siempre debe estar presente en el juego. “Imaginamos que somos albañiles” y luego “reposteros”. El único elemento con el que contamos es el cuerpo, así que manos a la obra. - Hacemos picar una pelota imaginaria, la lanzamos a la cesta, jugamos al tenis, etc. Observamos como lo hacemos (¿qué mano utilizan?) y como lo hacen los demás. - Trabajo de sombras. Nuestro cuerpo puede hacer sombras. También pueden ser la sombra de un compañero /a. Problemas de la lateralización Todo en nuestra civilización parece estar organizado para los diestros, escritura, lectura, maquinas, etc. La adquisición de la escritura es la dificultad más observada en las personas zurdas. Aunque el problema más agudo lo poseen los zurdos falsos o personas obligadas a utilizar su lado no dominante por falsas creencias. Suelen padecer trastornos espacio-temporales que desembocan en el lenguaje. Algunos ejercicios para desarrollar la lateralidad a) Ejercicios de destrezas de mano 33 1. Juegos de manos, con la mano predominante: 2. Lanzar y tomar con esa mano. 3. Pasar la pelota de una mano a otra. 4. Rebotar la pelota y cacharla, primero o mano y después con la otra. 5. Sostener la pelota con la palma de la mano hacia abajo, soltarla y rebotarla, tomándola con los dedos. 6. Manos encima de la cabeza, haciendo rebotar la pelota con pared, con los dedos flojos. 7. Arrojar la pelota contra el suelo y tomarla con ambas manos. 8. Hacer picar la pelota contra el suelo en forma continua mediante la acción de los dedos. b). Ejercicios de las extremidades 1, Tendidos de espaldas, brazos largos del cuerpo, palmas, apoyadas sobre el suelo y cabeza arriba de una almohada. 34 2. Rotar la cabeza hacía la derecha e izquierda, tocando las mejillas sobre la alfombra. 3. El niño(a) se acuesta sobre el costado derecho, con la pierna derecha extendida sobre el suelo y la izquierda, flexionada sobre aquella; la rodilla toca el suelo delante de la pierna derecha. Lo mismo pero sobre el costado izquierdo. 4. Los niños(as) deben permanecer inmóviles y en silencio por espacio de un minuto. Rápidamente deben tenderse de espaldas y en silencio cerrando los ojos y permaneciendo inmóviles en espera de la señal del maestro. 5. Ordenar al niño(a): 6. Levantar el brazo derecho y después; bajarlo. 7- Levantar el brazo izquierdo y después; bajarlo. 8. Levantar los dos brazos juntos y después; bajarlos 9. Levantar la pierna derecha y después; bajarlo. 10. Levantar la pierna izquierda y después; bajarlo. c) Ejercicios de orientación visual 1. indicar un punto visual y enseñar a girar, arrastrarse, gatear, caminar, recorrer hacia dicho objeto visual. d) Ejercicios de reptar 1. Enseñe a reptar diferentes texturas y ritmos. e) Ejercicios de rodar 1. Enseñe a rodar en diferentes texturas f) Ejercicios de gatear 35 1. Enseñar el gateo cruzado hacia el objetivo. 2. La mano derecha y la rodilla izquierda. 3. La mano izquierda y la rodilla derecha, deben tocar el suelo simultáneamente. g) Ejercicios de caminar 1. Enseñar la forma de caminar cruzada orientada hacia un objetivo 2. Con la mano y pie opuestos caminando hacia delante al mismo tiempo. 1.1.3.2. EQUILIBRIO Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. Es una adecuada regulación postural en los diferentes movimientos. Es parte fundamental de la coordinación global. Tipos de equilibrio El equilibrio es dinámico y estático. Equilibrio dinámico: Es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación Equilibrio estático: El equilibrio estático presupone la coordinación neuromotriz necesaria para mantener una determinada postura. Algunos ejercicios para desarrollar el equilibrio - Arrodillado, pedir al niño que coloque sus brazos sobre sus hombros, sobre sus caderas o separados horizontalmente. 36 - En la misma posición, mueva sus brazos en diferentes direcciones. - Realizar los mismos ejercicios colocándole un peso sobre la cabeza. - Caminar arrodillado sobre el suelo, sobre un banco, con diferentes posiciones de los brazos y de la cabeza. - Saltar dentro y fuera sin pisar aros. - Caminar sobre una línea hecha en el piso (con cinta adhesiva, dibujada o sobre cuerda), la misma que debe ser cada vez más delgada y de distintas formas (circular, quebrada. Ondulada, formas de números y letras, etc.) - Caminar en bordes, caminos irregulares. - Caminar sobre una barra de equilibrio con y sin obstáculos, (bloques de madera o ladrillos separados de 30 a 40 centímetros) - Caminar sobre huellas de colores hechas con fómix (rojo-derecho y verde izquierdo) - Subir escalones, saltar de un escalón, saltar en el sitio.6 1.1.3.3. ORIENTACIÓN ESPACIO - TEMPORAL Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras. A) DIRECCIONALIDAD Las direcciones que atribuimos al espacio exterior (derecha - izquierda, arriba - abajo) resultan de la proyección de las sensaciones por medio de las cuales se perciben las actividades del propio cuerpo. Para el aprendizaje de la lectoescritura es 6 Varios Autores, Desarrollo y Estimulación Senso – Perceptivo – Motriz, Dirección de Educación del Municipio Metropolitano de Quito, Pág. 27. 2005 37 indispensable la madurez de la direccionalidad, por cuanto en nuestro sistema de enseñanza - aprendizaje sólo se puede leer y escribir de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. La madurez para ingresar a la educación escolar y poder aprender a leer, escribir y calcular no es una instancia psicológica que aparece en una etapa de desarrollo determinada y se mantiene de manera estática, sino que más bien corresponde a una condición que se ha logrado producto de la madurez de todos los procesos biológicos, psicológicos y socioculturales, debido a una adecuada estimulación de los mismos. Lo recientemente expuesto, es un esquema de las condiciones generales que debe poseer un niño para enfrentar el proceso de aprendizaje del primer año de educación básica. Sin embargo, cuando estas condiciones no alcanzan un nivel adecuado conforme a lo esperado para la edad cronológica, es decir, cuando no hay aprestamiento para los diferentes aprendizajes escolares, se está frente a una situación de inmadurez escolar, esto es, la falta de afianzamiento de la funciones o habilidades básicas para el inicio del aprendizaje escolar, en relación a lo esperado para determinada cronológica y etapa del desarrollo.7 Definición de Direccionalidad Es la proyección de sí mismo en el espacio, es la conciencia del espacio externo al propio cuerpo e incluye el conocimiento de las direcciones con relación a izquierda y derecha, adentro y afuera, arriba y abajo, hacia delante de hacia atrás, y el juicio 7 http://meinteresamihijo.blogspot.com/2010. 38 acerca de la distancia entre objetos. Sirve para evidenciar una orientación direccional satisfactoria. Ejemplo: El niño/a puede escribir, así como seguir una historieta u otro material de lectura, de izquierda a derecha, discriminar entre las propias partes corporales derechas e izquierdas, así como las de otras personas y, localizar la orientación direccional tanto en el aula como en la escuela. Razonamiento Pedagógico: Ya que muchas situaciones de aprendizaje y de solución de problemas requieren de la orientación direccional, es importante que estas destrezas se enseñen específicamente por ser necesarias. Tal enseñanza debe comenzar con la orientación corporal y proceder hacia relaciones entre diferentes objetos, así como aplicaciones concretas. B. Orientación Espacial Estructuración espacial: Partiendo de que la noción de espacio no es innata, sino que se elabora y construye en el accionar y con la interpretación de una serie de datos sensoriales obtenidos de una fuente directa de información que es el esquema corporal. MUCHIELLI, define a la estructuración espacial como una construcción del propio espacio de acción, además de la facultad de orientarse, de situarse en el medio; de acción en relación a las diferentes direcciones y posibilidades. Es decir que, la estructuración espacial es la toma de conciencia de la situación de su cuerpo en un medio ambiente, o sea del lugar y de orientación que puede tener su cuerpo en relación a las personas y de la situación entre sí. Es la posibilidad de organizarse ante el mundo que le rodea. 39 En una primera etapa, la referencia al propio cuerpo estructura el espacio. La percepción, por tanto, es egocéntrica y personal y paulatinamente se organiza, a través de los datos que le proporciona el esquema corporal y su experiencia personal. En un principio el espacio está limitado por su campo visual y sus propias posibilidades motoras. Este espacio vital se amplía cuando el niño empieza a andar, aprendiendo a moverse en un espacio, y a captar distancias, direcciones y otras estructuras espaciales elementales; y esta se dará: - En relación con su propio cuerpo. - En relación a objetos exteriores a él. - Relación objeto-objeto. - Representación gráfica del espacio. Es necesario que las nociones básicas espaciales se den en grupos opuestos y en el siguiente orden: - arriba – abajo - dentro – fuera - adelante – atrás - cerca - lejos - a los lados - derecha izquierda El Espacio: Direcciones: adelante, atrás, de lado, oblicuo, etc. El Tiempo: Velocidades: rápido, lento, acelerado, retardado. Detenciones: Duración, etc. Movimiento: Ritmos: pulso, medio pulso, dos pulsos Relaciones con seres y cosas: Profesor y compañeros: cerca, lejos; juntos, separados. Objetos: delante, detrás, de lado; encima, debajo. La creación a través del movimiento significa poner en juego la capacidad del niño para enfrentar y solucionar de manera más conveniente las tareas de movimiento 40 planteados por el profesor y se desenvuelve de manera espontánea y libre creando sus propias respuestas motrices pata enfrentar y dar solución adecuada a la situación. Al resolver creativamente una tarea de movimiento el niño/a adquiere seguridad en si mismo ya que al hacer frente a una tarea a través del movimiento desarrolla su espacio, el tiempo, los objetos y las personas. El profesor deberá brindar al niño/a un ambiente de trabajo que le permita moverse con libertad y espontaneidad frente a la tarea de movimiento. C. Orientación Espacio – Temporal La ubicación espacio-temporal son las formas fundamentales de existencia de la materia. Las relaciones del espacio expresan por un lado el orden de los acontecimientos que se producen a un mismo tiempo es el orden de los acontecimientos que se suceden uno al otro, así corno su duración. Reconociéndose de esta forma el carácter objetivo, general y universal de espacio y el tiempo. Ello significa que existe fuera de la conciencia, con independencia de ella, y que son propios de todos los objetos y fenómenos de la realidad. Es decir, cualquier proceso que se produzca en el mundo se desarrolla siempre en el espacio y el tiempo. Es decir, el espacio, el tiempo y el movimiento están indisolublemente vinculados entre sí y constituyen aspectos de una relación de la acción en un espacio y un tiempo determinados, lo que establece el llamado nudo categorial. Pero no hay relaciones espacio- tiempo absoluto, único y universal, dado que dependen de la disposición mutua y del movimiento de los sistemas materiales. Estructuración espacial: La capacidad de un observador percibir la posición de dos o más objetos en relación consigo mismo y respecto los unos cíe los otros, se dan las relaciones espaciales .Las mismas que se desarrollan después de las más simples percepción de la posición en el espacio (relación en el espacio de un solo objeto con el observador) y es consecuencia de ella. 41 Estructuración temporal: Es la organización consciente de las relaciones en el tiempo, asociadas a la representación mental del orden. Según P. VAYER. "La noción de tiempo está íntimamente ligada a la noción de espacio, debido a que estas nociones se las "adquiere de manera casi simultánea, tomando en cuenta que el tiempo y el espacio son diferentes dimensiones pero de una misma realidad". En la noción de tiempo, se puede considerar dos etapas: localización y la estructuración temporal. Se debe considerar que, la percepción del tiempo se realiza en dos planos cualitativo y cuantitativo: Cualitativo.- Percepción de un orden y de una organización. Esta percepción resulta más compleja que la del espacio. Es la que más tardíamente aparece en el niño. PIAGET, dice: " No se ve, no se percibe nunca el tiempo como tal ...no puede ser apreciado por los sentidos" . Y para darle una concepción material al niño se le debe proporcionar: Asociación: De elementos que constituyan el tiempo con la actividad en toda su forma. Transposición: En el espacio de algunos de estos elementos constituidos Trascripción: Gráfico de todo lo asimilado. Cuantitativo.- Percepción del tiempo relacionándole con las actividades cotidianas con referencia a los espacios de tiempo utilizados: número de segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, etc. 42 Desarrollo evolutivo del tiempo Tiempo intuitivo: es una forma genéticamente primaria caracterizada por una comprensión inadecuada de las relaciones temporales, debido a que no se diferencia en otras relaciones más simples, más llamativas de orden espacial. Si el/la niño/a tiene sólo un concepto intuitivo del tiempo, éste es susceptible de variar en función de las otras características perceptivas. Tiempo operativo: constituye la comprensión de las relaciones temporales, basado en una lectura de los datos perceptivos aislados, sino en la coordinación de la fase inicial de un proceso con su fase final; esto implica abstraer de cada consideración los resultados materiales del proceso. Sobre los 2 años: Comprensión de una sucesión simple sin referencia al pasado. Sobre los 3 años: Logra ya, hacer diferenciaciones de actividades propias del día y de la noche, sin embargo no logra todavía hacer diferenciaciones durante el día (mañana, mediodía, tarde). Sobre los 5 años, 6 años: el niño, la niña distingue mañana tarde y noche, estructuración del antes y después. Aproximadamente a los 7 años, el niño/a: diferencia el hoy- ayer- mañana, días de la semana. Aproximadamente a los 8 años: los menores saben dar la hora y conocen las fechas en las cuales se encuentra. Aproximadamente a los 9 años: conoce, diferencia los meses del año, distingue las estaciones. 43 1.1.3.4.TIEMPO Y RITMO Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido. RITMO Definición: Fenómeno que se repite más o menos constantemente y está en relación con la fisiología, el ambiente externo, etc. Desarrollo: El niño debe comenzar conociendo y tomando conciencia de su propio ritmo, para posteriormente diferenciar los movimientos con ritmos más rápidos o ritmos más lentos. El ritmo es un elemento regulador inherente al movimiento, y por lo tanto, siempre está presente en el hombre. Y este posee las siguientes características básicas: · Una sucesión de hechos que fluyen de una manera permanente y coherente · Son fenómenos parecidos que retornan de un modo eslabonado como si se repitieran lo mismo una y otra vez. 44 Es importante mencionar que el Ritmo tiene un rol fundamental para la mejora de los mecanismos automáticos de la ejecución motriz de base, que se ubican a nivel cortical. Esta aprehensión perceptiva-motriz del tiempo permite al niño que aprenda un movimiento por medio de la reproducción sucesiva de gestos parecidos y, además, gracias a esta aprehensión podrá representar una sucesión de gestos necesarios para ejecutar un movimiento determinado, preverlos, y realizar, finalmente, los movimientos con una precisión cada vez mayor. Frente a lo mencionado anteriormente, cabe destacar la relación no obligatoria entre las relaciones temporales y la actividad rítmica, ya que un niño puede realizar movimientos con un buen nivel de ritmo, sin necesariamente poseer la capacidad de sentir comprender y transcribir relaciones en el tiempo. 1.1.3.5.MOTRICIDAD Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. El área motora, en general, hace referencia al control que se tiene sobre el propio cuerpo. Se divide en dos áreas: por un lado, la motricidad gruesa, y por el otro la motricidad fina. Motricidad gruesa: Que abarca el progresivo control de nuestro cuerpo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr, subir y bajar escaleras, saltar. Motricidad fina: Que hace referencia al control manual: sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar, coger. 45 ¿Qué es la Motricidad Fina y la Motricidad Gruesa? El desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir, primero controla la cabeza, luego el tronco. Va apareciendo desde el centro del cuerpo hacia afuera: primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano. Motricidad Gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. "Es el movimiento que va dirigido a todo el cuerpo, tratándose de movimientos globales y amplios".8 "Determina acciones físicas, es decir en movimientos del cuerpo en general" Son movimientos amplios y globales que comprometen las partes gruesas del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades. Cómo estimular la Motricidad Gruesa De 0 a 3 meses: Intenta mantener la cabeza erguida. Acuesta a tu bebé boca abajo sobre una superficie que no sea demasiado blanda. Coloca debajo de sus axilas tu 8 Manual de Orientación Psicopedagógica 46 brazo o una toalla enrollada. Toma un sonajero y hacerlo sonar desde el centro de sus ojos hacia arriba a 30 cm. de su cabeza. Tratará de seguir el movimiento despegando la carita del suelo. Realizar el ejercicio tres veces o interrúmpelo cuando el bebé se muestre cansado. De 3 a 6 meses: Cambia de posición mientras está acostado. Acostado boca arriba, ubícate a su lado y haz que voltee la cabeza hacia ti. Estimúlalo a que continúe girando, tomándolo de una mano y una pierna hasta que quede boca abajo. Cuando esté boca abajo acomódale los bracitos hacia arriba y mientras le masajeas la espalda felicítalo por su logro. Luego repite el ejercicio hacia el otro lado. Si realizas los movimientos lentamente el bebé tendrá que colaborar en mayor medida. Según vaya aprendiendo a voltearse, déjalo que contribuya más. De 6 a 9 meses: Logra sentarse y al final de este período comienza a gatear. Siéntalo en el suelo y ubica a un metro de distancia, girando hacia la izquierda primero y luego hacia la derecha, su juguete preferido para que quiera ir a buscarlo. Repetí este juego hasta que el bebé por si solo se quede en posición de gateo, balanceando su cuerpo de adelante hacia atrás. Etapa previa al gateo. De 9 a 12 meses: Se para solo y logra caminar hacia el final de este período. Cuando esté parado sosteniéndose de algún mueble, ofrécele una pelota o un muñeco grande, de tal manera que deba soltarse para tomarlo con ambas manos. No utilizar nunca andadores, ya que se perjudicará el desarrollo natural del niño. Estimulación del área de motricidad gruesa Control cefálico 47 Volteos Sentarse Arrastrarse y gatear Ponerse de pie y caminar Subir y bajar escaleras, correr y saltar. Motricidad Fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.) La motricidad fina es la coordinación de movimientos de distintas partes con precisión. Las habilidades de la motricidad fina se van desarrollando progresivamente. A partir de los 2 a 4 meses comienza la coordinación de manos y ojos. A los 5 meses aproximadamente comienza lo que la mayoría llaman “los cimientos de la motricidad” es cuando el niño toma objetos con sus manos. Así progresivamente el peque va coordinando hasta llegar a la edad escolar. Se trata de movimientos armónicos y uniformes de la mano, que se enlazan mediante el desarrollo de los músculos de este segmento corporal. Es un planteamiento que va dirigido a una parte del cuerpo generando la ejecución de movimientos específicos, son actividades donde el niño necesita de precisión y de un elevado nivel de coordinación Coordinación viso motora: Es la habilidad que el niño alcanza de acuerdo a su madurez, de conjugar en una acción coordinada el movimiento ocular y el manual para un fin específico. 48 Destreza motriz: La destreza motriz se define como el desarrollo y precisión al nivel de la motricidad fina, lo cual necesita el previo desarrollo de los patrones psicomotores de coordinación dinámica general, equilibrio, relajación y disociación de movimientos, es decir movimientos musculares finos y precisos. Actividades para desarrollar la destreza motor9 Para desarrollar la destreza motriz en el ámbito de motricidad fina, con el fin de favorecer el aprendizaje de la escritura, teniendo en cuenta la madurez de cada niño, se ocupan dos tipos de técnicas que son: -Técnicas gráficas y -Técnicas no gráficas Los ejercicios que incluyen cada tipo de técnica están destinados a desarrollar el gesto fino, especialmente de precisión, la coordinación, la rapidez y el control de los movimientos de los dedos y de las manos. Los ejercicios se deben elegir basándose en el agrado que produzcan a los niños, considerando el tiempo de aplicación. Estos ejercicios no se deben aplicar sólo con un criterio instrumental, sino también como una forma de contacto afectivo entre el/la educador/a y el alumno/a, y también entre los padres y sus hijos/as. Técnicas no gráficas: Este tipo de técnicas se utilizan frecuentemente en la educación preescolar, donde se cuenta con un amplio repertorio de este tipo de ejercicios, entre ellos: Recortar con tijeras o con los dedos, tiras de papel, figuras 9 Dirección Metropolitana de Educación Cultura y Deporte. SINFONÍA DEL ESQUEMA CORPORAL. Quito, 2005 49 dibujadas o láminas de revistas. El recorte puede ser referido a líneas rectas, quebradas, curvas, onduladas y mixtas. Técnicas gráficas: Se pueden utilizar para el desarrollo de la motricidad fina una serie de técnicas gráficas tales como: Técnicas pictográficas y técnicas escriptográficas. -Técnicas pictográficas A. Denner (en Ajuriaguerra et al 1973) propone una serie de ejercicios de pintura y dibujo, útiles para la preparación de la escritura. Están centradas en una búsqueda de la distensión motriz y la fluidez del movimiento. El aprendizaje técnico se dirige esencialmente a los datos cualitativos y estéticos del trazo y de la superficie. En ésta técnica se propone lo siguiente: Progresión de los ejercicios: -Pintura y dibujo libre, con formatos y utilización de materiales de elección libre (tempera, lápices de colores, lápices de cera, acuarelas). -Arabescos, que son trazos continuos que no representan un objeto determinado, facilitando la distensión motriz, el mejoramiento de las posturas y las reestructuraciones tónicas. 1. Arabesco simple con pincel, es el ejercicio de base relacionada con el aprendizaje del trazo, donde el niño llena la hoja con líneas continuas. 2. Arabesco con matices con pincel, el/la niño/a hace variar los tonos de colores y el espesor del trazo que ejecuta. 50 3. Arabesco con lápices de colores, el niño realiza deslizamientos de sus dos manos sobre el papel ejecutando libremente sus movimientos, así se reflejan las diferentes presiones del lápiz. 3. Relleno de una superficie, además del trazo, una composición se forma esencialmente de superficies coloreadas repartidas armónicamente. El/la niño/a rellena una hoja con manchas coloreadas, sin significado donde existe una presión constante del lápiz. Técnicas escriptográficas. Este tipo de técnica tiene por objeto mejorar las posiciones y los movimientos gráficos, no abordando directamente la escritura. Distinguiéndose tres tipos de técnicas escriptográficas: Trabajos deslizados: constituyen trazos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y la mano sobre la superficie. Su realización es con un lápiz grueso, para hacer más fácil el gesto. Además sirven para desarrollar aspectos tales como: postura adecuada (cabeza erguida, tronco recto, hombro horizontal, codo, puño y mano en prolongación) posición regular y movimiento rítmico. Ejercicios de progresión: Incluyen dos tipos de movimientos, los de progresión grande y los de progresión pequeña. Los movimientos de progresión grande ponen en acción brazo, antebrazo, hombro y codo. Y los movimientos de progresión pequeña 51 ponen en acción las articulaciones de los segmentos distales, es decir rotación de la mano alrededor del puño y los movimientos de flexión y extensión de los dedos. Ejercicios de inscripción: Por ser los dedos los principales agentes de la inscripción, es decir, del movimiento requerido para registrar las letras de la superficie conviene desarrollar y potenciar su actividad. Para realizar los ejercicios de inscripción hay que desarrollar previamente la motricidad y la distensión, tratando de desarrollar la motricidad fina de los dedos por medio de grafismos sencillos. 52 1.2. MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas. Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 53 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos. Art. 347.- Será responsabilidad del Estado: 5. Garantizar el respeto del desarrollo psico evolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Capítulo III Derechos relacionados con el desarrollo Art. 33.- Derecho a la identidad.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la identidad y a los elementos que la constituyen, especialmente el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia, de conformidad con la ley. Es obligación del Estado preservar la identidad de los niños, niñas y adolescentes y sancionar a los responsables de la alteración, sustitución o privación de este derecho. Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo; Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener espacios e 54 instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho. Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para desarrollar estas actividades. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo: f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República; g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida; h.Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo; 55 1.3. MARCO CONCEPTUAL APREHENSIÓN: Asimilación inmediata de ideas o conocimientos. APRESTAMIENTO: Conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje. AUTO-IMAGEN: Es aquello que pensamos de nosotros mismos. La autoimagen es la clave de la personalidad. AUTOESTIMA: Es una creencia profunda que está más adentro de los pensamientos que produzco normalmente en un momento cualquiera. CONTROL CEFÁLICO: Es la habilidad de mantener la cabeza erguida en relación a la gravedad, estableciendo un eje entre el cuerpo y la cabeza. CONCIENCIA CORPORAL: Es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. COORDINACIÓN: Disponer cosas metódicamente o concertar medios y esfuerzos para una acción común. 56 CUADRUPEDIAS: Es aquella forma de desplazarse en la que se utilizan cuatro apoyos (dos piernas y dos brazos) El concepto de estabilidad incluye, todas las formas de desplazamiento por el plano horizontal en las que el tren superior interviene de forma activa e importante. DESTREZA MOTRIZ: Capacidad para coordinar los movimientos de las extremidades y/o segmentos del cuerpo para alcanzar una meta específica. DIRECCIONALIDAD: Es la capacidad del individuo para interpretar las direcciones derecha e izquierda en las tres componentes distintas del espacio. DISGRAFÍA: Es un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras. DISLEXIA: Es una dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo. DISORTOGRAFÍA: Alteración en la ortografía que afecta a la palabra DISTENSIÓN: Del latín distensĭo, distensión es la acción y efecto de distender. Este verbo puede utilizarse en sentido figurado para hacer referencia a aflojar o disminuir la tensión, pero también tiene un significado médico para nombrar a la tensión violenta en tejidos o membranas. 57 DISCRIMINACIÓN: Es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios determinados. DISOCIACIÓN: Es la acción y efecto de disociar (separar algo de otra cosa a la que estaba unida). DOMINANCIA CRUZADA: cuando existe una lateralidad distinta de la manual para pies, ojos u oídos (por ejemplo mano derecha dominante con dominio del ojo izquierdo). En estos casos también se habla de “asimetría funcional”. La lateralidad cruzada mano-ojo, ha sido