UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL TEMA: ESTUDIO DEL IMPACTO AGRO – FORESTAL A LOS MORADORES ASENTADOS EN LOS MÁRGENES DE LA VÍA EN MEJORAMIENTO GUANUJO - ECHEANDÍA Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero Agroforestal otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar, a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Ingeniería Agroforestal. AUTORAS: LAURA BEATRIZ CHÁVEZ COLOMA DELY MARIANELA LANDÍN CHÁVEZ DIRECTORA DE TESIS: ING. SONIA FIERRO B. Mg. GUARANDA – ECUADOR 2012 “ESTUDIO DEL IMPACTO AGRO - FORESTAL A LOS MORADORES ASENTADOS EN LOS MÁRGENES DE LA VÍA EN MEJORAMIENTO GUANUJO – ECHEANDÍA” REVISADO POR: ……………………………… ING. SONIA FIERRO B. Mg. DIRECTORA DE TESIS ……………………………… ING. KLEBER ESPINOZA M. Mg. BIOMETRISTA APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN DE TESIS ………………………………. ING. RODRIGO YÁNEZ G. M.Sc. ÁREA TÉCNICA …………………………………. ING. MILTON BARRAGÁN C. M.Sc. ÁREA DE REDACCIÓN TÉCNICA DEDICATORIA Dedico éste trabajo investigativo en primer lugar a Dios, quien me da el valor para seguir adelante, enfrentando los retos de cada día. A mi madre Laura, que ha estado apoyándome siempre en mi formación personal y profesional guiándome con sus consejos para seguir superándome. A mi esposo Ramiro y a mis hijos Eduardo y Santiago, quienes son mi motivo de superación y los que me dan el valor y la fuerza para seguir adelante. Laura. DEDICATORIA Dedico esta investigación a Dios padre incondicional, a mi esposo e hijos, motivo de mi superación, quienes siempre han compartido los buenos y difíciles momentos, de mi vida. A mi madre Laura; a mi hermana y compañera Beatriz; a mi cuñado Milton; a mis amigos y compadres Oderay y Rigoberto, quienes han sido mi soporte para alcanzar mis metas. Dely. AGRADECIMIENTO Las autoras dejan constancia de su agradecimiento a: Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad Estatal de Bolívar. A la Escuela de Ingeniería Agroforestal, a sus Autoridades, Docentes y Personal Administrativo. Al Ingeniero Kleber Espinoza, Biometrista por su ayuda muy acertada en los análisis estadísticos y su guía incondicional. A la Ingeniera Sonia Fierro, Directora de tesis, nuestra gratitud por su dirección en el presente estudio. A los Ingenieros Rodrigo Yánez y Milton Barragán, Miembros del Tribunal de Tesis, que fueron un gran soporte en la elaboración de ésta investigación. A demás expresamos nuestra gratitud a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron para la exitosa culminación de esta tesis. ÍNDICE GENERAL CONTENIDOS PÁGS. I. INTRODUCCIÓN 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA 3 III. MATERIALES Y MÉTODOS 22 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 29 V. COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70 VI. RESUMEN Y SUMMARY 73 VII. BIBLIOGRAFÍA 77 ANEXOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CONTENIDOS PÁGS. I. INTRODUCCIÓN 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA 3 2.1 Impacto Ambiental 3 2.1.1 Evaluación del impacto ambiental 4 2.1.2 Impactos importantes por el mantenimiento de carreteras 5 2.1.3 Pérdidas de tierras agrícolas 6 2.1.4 Deterioro o pérdida te tierras ecológicamente frágiles 7 2.1.5 Interferencia con los métodos acostumbrados de transporte local 7 2.1.6 Alternativas para el proyecto 7 2.1.7 Manejo y capacitación 8 2.1.8 Seguimiento de la construcción 8 2.2 Forestación 9 2.2.1 Ecuador forestal crece con sus bosques 10 2.2.2 Agroforestería 10 2.2.3 Establecimiento de plantaciones agroforestales 10 2.2.4 Manejo de prácticas agroforestales 11 2.2.5 Silvicultura 11 2.3 Agroecología 13 2.3.1 Bases de creación 13 2.3.2 Fundamentos de aplicación 14 2.4 Reforestación y deforestación 15 2.4.1 Reforestación 15 2.4.2 Deforestación 16 2.5 Sistemas de producción 17 2.5.1 Sistemas de producción agropecuarios 17 2.6 Diagnóstico agrosocioeconómico 18 2.6.1 Estudio socioeconómico de la provincia Bolívar 18 2.7 Demografía 19 2.7.1 Población total, por áreas urbana y rural 19 2.7.2 Procesos migratorios 20 2.8 Áreas de influencia 21 III. MATERIALES Y MÉTODOS 22 3.1 MATERIALES 22 3.1.1 Ubicación 22 3.1.2 Situación geográfica y climática 22 3.1.3 Zona de vida 23 3.1.4 Materiales de campo 23 3.1.5 Materiales de oficina 24 3.1.6 Cartografía disponible 24 3.2 MÉTODOS 24 3.2.1 Recolección de información secundaria 24 3.2.2 Análisis estadístico 24 3.2.3 Desarrollo de la investigación 25 3.2.4 Selección de la muestra 25 3.2.5 Prueba de cuestionario y sondeo 26 3.2.6 Elaboración del formato 26 3.2.7 Variables de la encuesta 27 3.2.7.1 Variables sociales 27 3.2.7.2 Variables agropecuarias 27 3.2.7.3 Variables económicas 28 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 29 4.1 Información social 29 4.2 Tenencia de tierras 42 4.3 Factor económico 63 V. COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70 5.1 Conclusiones 70 5.2 Recomendaciones 72 VI. RESUMEN Y SUMMARY 73 6.1 Resumen 73 6.2 Summary 75 VII. BIBLIOGRAFÍA 77 ANEXOS ÍNDICE DE CUADROS CUADRO No. PÁGS. 1. Resultados estadísticos variables ocupación de los 29 informantes 2. Resultados estadísticos variables número de miembros 31 familiares 3. Resultados estadísticos variables número de hombres 33 en el núcleo familiar 4. Resultados estadísticos variables número de mujeres 34 en el núcleo familiar 5. Resultados estadísticos variable nivel educativo 35 6. Resultados estadísticos variables servicios básicos 36 7. Resultados estadísticos variables cómo determinaría el 37 mejoramiento vial para el desarrollo de cultivos 8. Resultados estadísticos variables los ingresos de la 38 venta de productos a que destina 9. Resultados estadísticos variables los miembros 39 familiares permanecen en la propiedad 10. Resultados estadísticos variables los miembros 40 familiares donde migran temporalmente 11. Resultados estadísticos variables con el mejoramiento 41 vial emprendería alguna actividad comercial 12. Resultados estadísticos variables tenencia de tierras 42 13. Resultados estadísticos variables la topografía de la zona 43 14. Resultados estadísticos variables que cantidad de terreno 44 perdió por ampliación 15. Resultados estadísticos variables que cultivos posee 46 16. Resultados estadísticos variables cultivos afectados 48 17. Resultados estadísticos variables que tipo de pastos 49 posee 18. Resultados estadísticos variables pastos afectados 50 19. Resultados estadísticos variables que especies forestales 52 posee 20. Resultados estadísticos variables especies forestales 54 afectadas 21. Resultados estadísticos variables posee regeneración 56 natural 22. Resultados estadísticos variables regeneraría forestal 57 y agronómicamente su propiedad 23. Resultados estadísticos variables de se destruyó 58 algún canal de riego o vertiente en su propiedad 24. Resultados estadísticos variables aumentó o 59 disminuyó la producción forestal 25. Resultados estadísticos variables cambiará la textura de 60 sus suelos 26. Resultados estadísticos variables existe contaminación 61 de suelos y aguas 27. Resultados estadísticos variables mejorará la textura de 62 sus suelos 28. Resultados estadísticos variables cambiará la producción 63 con el mejoramiento vial 29. Resultados estadísticos variables donde vende sus 64 productos 30. Resultados estadísticos variables a quién vende sus 66 productos 31. Resultados estadísticos variables la producción se vende 67 oportunamente 32. Resultados estadísticos variables la venta de productos 68 satisface sus necesidades 33. Resultados estadísticos variables aumentará el precio y 69 la demanda de sus productos 1 I. INTRODUCCIÓN Las grandes obras a nivel mundial deben ser construidas previas a estudios: socio - económicos, ambientales, forestales, etc., con el fin de garantizar la equidad de las obras con el medio; tomando siempre en consideración la minimización de los impactos ambientales. Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la tierra para sustentar el crecimiento económico y demográfico; pero hoy sabemos que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta. (Encarta. 2007) Desde la década de 1970 se aceleró la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en los procesos productivos mal planificados y gestionados; y es precisamente mediante la transformación de tales procesos comose podía acceder a una mejora integral del medio ambiente. (http://Instituto Nacional de Ecología/publicaciones/gacetas/275/nomen1.html) Actualmente, en el Ecuador la apertura de carreteras, aeropuertos, canales de riego, proyectos hidroeléctricos y urbanísticos, ocasionan grandes e irreversibles impactos ambientales. Esto se produce, porque no existen estudios de factibilidad en la construcción de vías, que tomen en cuenta los impactos ecológicos, agro – forestales, económicos, etc., ocasionados por éstas, y así tratar de mantener medianamente el equilibrio del medio ambiente.(http://www. Agroecolog. html) El avance de las ciudades y el incremento de la población hacen necesaria la creación de nuevas vías de transporte, para mejorar la calidad de vida de la sociedad y nuestra provincia no es la excepción, puesto que vemos diariamente como el crecimiento demográfico hace que se construyan vías para comercializar la producción de nuestros campos hacia los mercados lo más rápido posible, ya que hay una gran demanda de consumidores esperando para satisfacer 2 susnecesidades. Es así que de manera un poco retrasada nuestras carreteras van cambiando para una mejor comunicación y comercialización. (http://es. Demografía. html) En el Ecuador y particularmente en la provincia Bolívar, la mayoría de obras de infraestructura y vías de comunicación, no han sido debidamente planificadas, socializadas, y ejecutadas razón por la cual, han incidido negativamente sobre los aspectos ecológicos, agroforestales, económicos, etc., de los pobladores que habitan en los márgenes de la creación y/o mejoramiento de carreteras. Los principales problemas que se vienen suscitando desde su apertura hasta la presente fecha es la estrechez de la vía, curvas y pendientes muy pronunciadas, la falta de señalización, falta de drenajes, permanentes derrumbes, lodo e interrupciones en la época invernal, mucho polvo en verano y la falta de mantenimiento vial; ya que las autoridades de turno no han tomado el debido interés en realizar un diagnóstico ecológico, agroforestal, económico; para conocer las falencias y las potencialidades de los moradores asentados especialmente a los márgenes de la carretera. Frente a estos aspectos negativos, el presente trabajo investigativo nos permitirá conocer la situación agro – forestal de los propietarios de este sector, con el fin de planificar, coordinar y ejecutar planes de desarrollo que vayan en beneficio no solo de los habitantes del mismo sino que sirvan de impulso al progreso de la provincia. En esta investigación, se plantearon los siguientes objetivos: � Determinar los principales factores Agroforestales de los moradores en los márgenes de la vía en mejoramiento Guanujo – Echeandía. � Analizar la información obtenida y determinar sus efectos. 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA En esta investigación, hemos tomado como referencia las apreciaciones sobre estudios agroforestales y ambientales, que han sido documentados por diferentes autores los mismos que hemos adaptado a la realidad de nuestro trabajo en forma comparativa. 2.1. Impacto ambiental Impacto ambiental, término que define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente. Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: sociales, económicos,tecnológico-culturales y ecológicos. Dentro de los impactos sociales se suele poner como ejemplo el efecto del ruido generado por el tráfico en una autovía. El ruido causa un impacto negativo sobre la calidad de vida o sobre la comodidad de las personas que habitan junto a la infraestructura en cuestión. Por el contrario, el recrecimiento de una presa existente puede tener un efecto positivo, asegurando el abastecimiento de agua durante las épocas de sequía prolongada. (Encarta 2009). El hombre, como parte integrante de una comunidad, está influenciando, en estado de salud o enfermedad, por las condiciones de vida en el planeta ; desde que comprendemos que vivimos en un sistema complejo que nos permite interactuar con otros organismos, entendemos a cabalidad el significado de MEDIO AMBIENTE y las ampliaciones de su deterioro; los efectos culturales suelen caracterizarse por su impacto negativo ya que, en ocasiones, las actividades humanas pueden llegar a alterar o destruir yacimientos u otros bienes culturales. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. ( Aranda, J;Ojeda, E. 1992) 4 2.1.1. Evaluación del impacto ambiental La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se introdujo por primera vez en Estados Unidos en 1969 como requisito de la NationalEnvironmentalPolicyAct (ley nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para garantizar su implantación. (Encarta 2009). La Evaluación de Impacto Ambiental se ha aplicado sobre todo a proyectos individuales y ha dado lugar a la aparición de diversas técnicas nuevas, como los estudios de impacto sanitario y los de impacto social. Los avances más recientes incluyen el estudio de los efectos acumulativos y el estudio estratégico del medio ambiente, conocido como Evaluación Estratégica Ambiental (EEA), que se ocupa de los estudios medioambientales a nivel de políticas, programas y planes. El término Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se usa a veces a modo de paraguas que abarca todos estos enfoques diferentes, pero se emplea también como nombre alternativo de la EIA. En ciertos casos, se evalúan los impactos social y económico como parte del proceso. En otros, las cuestiones sociales y económicas se evalúan por separado. Por ejemplo, a la hora de seleccionar el trazado de una nueva autovía, se consideran aspectos sociales, como la distancia a un hospital o a los centros educativos, pero fuera del EIA. (www. org. Impactos – ambientales. com) Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos: • Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto; • Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su magnitud, significado e importancia; • Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más detallada; 5 • El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en cuestión. (http://www. org. Impactos – ambientales. com) En la comunidad empresarial existe un creciente interés en la inspección previa de las prácticas orientadas a la determinación de objetivos productivos, en especial en lo que se refiere a la eliminación de residuos y al uso de la energía. El término auditoríamedioambiental se aplica a la regulación voluntaria de las prácticas empresariales en función de valores predeterminados de su impacto ambiental. (Encarta 2009). 2.1.2. Impactos importantes por el mantenimiento de carreteras Los impactos más importantes relacionados con la construcción, son aquellos que corresponden a la limpieza, nivelación, o construcción del piso: pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; cambios en la elevación de las aguas subterráneas; deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos; degradación de vistas o destrucción de sitios culturales; e interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir, no sólo en el sitio de construcción, sino también en las pedreras, “canteras apropiadas¨ y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.(http://www. org. Impactos - ambientales. com) 6 Mediante una cuidadosa selección de las rutas, se puede evitar muchos impactos directos sobre los sistemas naturales, recursos históricos y culturales, y usos de la tierra para derechos de paso. Es mucho más difícil manejar los impactos del nuevo desarrollo y de la penetración en áreas naturales, que podrían ser inducidos por la construcción o mejoramiento de caminos.(http://www. recursos naturales. es). Generalmente, esta tarea corresponde a otros organismos, que pueden no haber estado incluidos en la planificación del proyecto y que, si son del nivel de gobierno local, posiblemente se encuentren poco preparados para enfrentar el desarrollo comercial de la orilla del camino, tiene lugar en base a la suposición de que el mayor acceso y visibilidad atraerán más clientes. El crecimiento urbano irregular es un fenómeno de escala mayor. En ausencia de un plan global, consiste en la expansión de las áreas urbanas hacia fuera, por las vías de transporte, por medio del desarrollo industrial, comercial y residencial. (http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales) Debido a su naturaleza no planificada, el desarrollo inducido procede sin mayor consideración a sus impactos. Es posible que no exista otra infraestructura, especialmente la que se necesita para el manejo de los desechos. Tal vez se sobrecargan los servicios sociales. (http://www. recursos naturales. es). La tenencia de la tierra por parte de propietarios de bajos ingresos y de pueblos indígenas, puede ser perjudicada por un aumento repentino en el valor local de la tierra. Los recursos naturales, anteriormente, protegidos de la explotación no planificada simplemente por ser inaccesibles, pueden volverse accesibles y por lo tanto desprotegidos. Pueden alterarse los sistemas naturales, recursos históricos y culturales.(http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales). 2.1.3. Pérdida de tierras agrícolas La mejor tierra agrícola, relativamente plana y con buen drenaje, proporciona una ruta ideal para los caminos, y muchos son colocados allí. En sí, la pérdida de tierra para el derecho de paso puede ser relativamente insignificante y normalmente se toma en cuenta al decidir si procede con un proyecto. Sin embargo, el fenómeno 7 del desarrollo inducido, junto con el aumento del valor de la tierra por los caminos, puede resultar en la conversión de grandes áreas de tierra agrícola. Tales conversiones pueden tener impactos negativos sobre los programas nacionales para agricultura sostenible y la autosuficiencia, así como sobre la viabilidad de la economía agrícola local.(http://www.comaforts.org/ecuador.html) 2.1.4. Deterioro o pérdida de las áreas ecológicamente frágiles La construcción de caminos a través de las tierras silvestres, parques, bosques nacionales y otras áreas rurales no explotadas, resultará inevitablemente a su conversión a otros usos de la tierra, a menos que exista un apoyo popular local para la conservación, combinando con una efectiva administración y coacción legal. Esta combinación ha dado en la mayoría de las naciones en desarrollo. (http://InstitutoNacional de Ecología /publicaciones/gacetas/275/nomen1.html) 2.1.5. Interferencia con los métodos acostumbrados de transporte local Los peatones y vehículos tirados por animales y de pedal, son tipos importantes de tránsito por los caminos de muchos países, especialmente los caminos locales y aquellos que llevan a los principales mercados urbanos. El mejoramiento de los caminos rurales no pavimentados al nivel de los pavimentados, que no tome en cuenta el volumen de dicho tránsito, resultará en un número inaceptable de accidentes y el reemplazo de los modos más lentos de transporte. Se debe incorporar en los proyectos de caminos y carreteras, un número adecuado de cruces seguros y pasos restringidos, separados o paralelos, para el tráfico lento. (http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales). 2.1.6. Alternativas para el proyecto No existen alternativas para caminos que desempeñan la función de proporcionar un transporte relativamente rápido y de bajo costo, es más probable que el transporte por aire, ferrocarril y agua, complementen, en vez de sustituir, a los caminos y carreteras. 8 Las alternativas que deben ser investigadas en la planificación y diseño de un proyecto individual, incluyen rutas que no brindan acceso a las tierras silvestres y otras áreas que deberían permanecer en su estado natural. (http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales). 2.1.7. Manejo y capacitación La experiencia demuestra que el mantenimiento de los caminos es un área débil en el sector del transporte. El mantenimiento inadecuado o las prácticas inapropiadas (en relación al uso de sustancias químicas, eliminación de desechos, etc.) pueden resultar directamente en un impacto ambiental si afecta a la vegetación, estética, calidad del agua de afluencia, funcionamiento del drenaje, o frecuencia de los accidentes. El personal de las agencias viales puede requerir una capacitación en las buenas prácticas profesionales, a fin de controlar los impactos negativos de la construcción, el mantenimiento y la operación de los caminos. Posiblemente necesiten además, capacitación en el control y la inspección de los proyectos viales, contra los impactos ambientales y para la implementación de las medidas atenuantes. Es posible que se carezca de equipos, vehículos y presupuestos operacionales, y las normas pueden ser débiles o vagas, p.ej. para la contaminación del aire, del ruido y del agua. Puede ser necesario elaborar normas de definición pragmática, y crear una unidad especial de seguimiento.(http://www.org. Impactos - ambientales. com) 2.1.8. Seguimiento de la construcción Setratan solamente los impactos de la construcción. El seguimiento y atenuación de los impactos inducidos inmediatos y a plazo mayor, corresponderá a la jurisdicción de las autoridades regionales de fomento, ministerios de agricultura y otros, según la naturaleza y el alcance del desarrollo inducido por la construcción de los caminos y carreteras. 9 Si son planificadas y forman integra del proyecto, las secciones correspondientes indicarán el tipo de seguimiento necesario, p.ej. población de las tierras o explotación de los bosques. Si no es parte integral de una operación del sector vial o de transporte, determinados impactos pueden ser suficientemente importantes como para justificar un ejercicio conjunto de planificación y desarrollo. El seguimiento de los impactos de construcción y de la implementación oportuna y correcta de las medidas atenuantes, debe realizarse de acuerdo con un plan específico para el sitio, por parte de oficinas técnicas que posean personal capacitado. En general, los elementos más críticos son la implementación y las medidas de control de la erosión y sedimentación, la eliminación de basuras y desechos, el manejo de las canteras apropiadas, y lasáreasde manejo y almacenaje de materiales.(http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales) 2.2. Forestación La forestación es el estudio y la práctica de la gestión de las plantaciones, en especial los bosques, como recursos naturales renovables; estrechamente relacionada con la silvicultura, la ciencia de la conservación, crecimiento y salud de los árboles y bosques, la forestación estudia la producción de materiales para su explotación comercial e industrial, como la madera y el papel, así como la conservación de la calidad ecológica del ambiente, su valor ambiental, estético y recreativo. La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados. (http://es.wikipedia.org/wiki/Forestaci%C3%B3n). 10 2.2.1. Ecuador forestal crece con sus bosques El Ecuador es un país privilegiado por su ubicación, su biodiversidad, la riqueza de sus suelos, su fauna y por el crecimiento rápido de su flora. Desde hace miles de años, cientos de especies vegetales se han adaptado a vivir aquí, especies que no podemos perder y que es nuestro deber recuperar. Por medio de la forestación y de la reforestación debemos convertir a nuestro país en un potencial forestal. Por eso, las organizaciones del Sector Forestal productivo del Ecuador han lanzado su programa “Ecuador Forestal” como una alternativa propositiva a la sociedad ecuatoriana para que, conjuntamente con las instancias gubernamentales relacionadas a la temática forestal, avancemos con paso firme a sembrar un futuro para el Ecuador, con un recurso renovable como es el forestal.(http://www.comafors.org/ecuador.html) 2.2.2.Agroforestería La agroforestería toma ventaja de los beneficios interactivos de combinar árboles y arbustos con cultivos o/y ganado. Combina la tecnología de la silvicultura y agricultura para crear provechosos, saludables y sostenibles sistemas de uso de la tierra.(http://es.wikipedia.org/wiki/Agroforester%C3%ADa) 2.2.3. Establecimiento de plantaciones agroforestales El establecimiento de plantaciones agroforestales en la Sierra constituye un reto difícil por las múltiples posibilidades de daño a los árboles en las áreas de uso agropecuario. Aunque en la Sierra no se han realizado estudios de sobrevivencia en estas plantaciones, es probable que en muchos casos no sobrepase el 50% después del primer año. No habrá impacto en la diversificación de la producción, o en la mejora de protección de un predio, si es que los árboles no sobreviven y crece aceptablemente. Por lo tanto, se considera que el establecimiento de una plantación agroforestal es un proceso que culmina cuando la plantación llega a la fase de raleos y podas. 11 El establecimiento debe estar precedido de una etapa de promoción y extensión, en la cual se trate de concitar el interés de los agricultores hacia la plantación y manejo de especies leñosas como complemento a su actividad agropecuaria. (Carlson, P; Añazco, M. 1990) 2.2.4. Manejo de prácticas agroforestales Es en la fase del manejo de los árboles junto con la actividad agropecuaria cuando se entra en el verdadero manejo silvicultural y agropecuario que permite el manipuleo de los árboles y de los componentes agropecuarios. En los primeros años del establecimiento, las actividades agropecuarias tienen que ser orientadas a posibilitar la sobrevivencia y crecimiento adecuado de los árboles. Una vez establecidos, deben ser raleados o podados para mantener una buena producción. Como ya se ha señalado, tanto los objetivos de la plantación, como la selección de las especies y los espaciamientos definen en gran medida las futuras opciones de manejo para la plantación agroforestal. A lo largo plazo, el éxito de la plantación dependerá del plan de manejo que ejecute el agricultor. Fuera de las últimas experiencias de raleo en pino para mejorar las condiciones de pastoreo, aún no se cuenta con otras experiencias de manejo técnico en la Sierra. (http://es.wikipedia.org/wiki/agroforestería) 2.2.5. Silvicultura La Silvicultura (del latínsilva, selva, bosque, y cultura, cultivo; sinónimo "Selvicultura") es el cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia de la masa (continuidad en el tiempo) y su uso múltiple. 12 La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Silvicultura). La producción de una masa se puede dividir en: • Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias primas (ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, etc.) • Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las masas por el hecho de existir (ej.: fijación de carbono, regulación del ciclo hidrológico, biodiversidad, etc.) Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se apoya en la geografía, ecología, edafología y climatología entre otras; dentro de este campo encontramos la pascicultura, ciencia que estudia las técnicas necesarias para obtener una producción sostenible de las extensiones herbáceas; la silvopascicultura o silvopastoralismo, que relaciona y estudia en conjunto a ambas; y el agrosilvopastoralismo que involucra el componente agrario. (http://es.wikipedia.org/wiki/agroforestería) La silvicultura es mucho más joven que la agricultura. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a gestionar sus bosques en la Edad Media, con vistas a la caza y al favorecimiento de árboles especialmente valiosos para, ejemplo, la construcción de barcos. La silvicultura como una disciplina científica no emergió hasta comienzos del siglo XIX, cuando Alemania y Francia fundaron las primeras escuelas de ingeniería forestal.(http://es.wikipedia.org/wiki/Silvicultura) 13 2.3. Agroecología La agroecología es la suma de prácticas agrícolas milenarias hasta las más modernas cuyo objetivo es obtener los productos agropecuarios en armonía con el medio ambiente y con la salud de los seres humanos. En muchos países se está viendo que el uso y abuso de los agroquímicos está llevando al aumento de las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, etc.; también de plagas y a un mayor consumo de un recurso escaso como el agua. Sabemos que los grandes beneficiados de la utilización global de los agroquímicos son las multinacionales o trasnacionales, bajo la fachada de la filantropía están destruyendo la naturaleza y la salud, sobre todo la de los más pobres. Como paradigma, los productos que están prohibidos en los países desarrollados los están vendiendo en Sudamérica, Asia, etc. Como dijo el profesor Miguel Altieri "los cultivos transgénicos, que ofrece la biotecnología con la excusa de eliminar el hambre en el mundo son una gran mentira, ya que sólo sirven para alimentar el ganado que se comen los ricos del norte". (http://www.agroecologia.es/node/1) 2.3.1. Bases de creación El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética. Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y a veces irreversible. 14 El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo, el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, las inundaciones naturales, y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímico. (http://es.wikipedia.org/wiki/Agroecolog%C3%ADa) 2.3.2. Fundamentos de aplicación Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, surge la idea de la agricultura ecológica que inicia la producción agrícola en donde se afirma en la conservación de los recursos naturales para obtener alimentos tales como el suelo, agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el material genético) y los principios éticos y humanos. Esta agricultura ecológica promete ser altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de solventar el suministro de alimentos a una creciente población humana. Para atender este reto, actualmente se desarrolla la ciencia de la agro - ecología la cual se define como la aplicación de conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de agro - ecosistemas sostenibles e implica la realización de prácticas agrícolas sustentadas en el conocimiento técnico y científico de los procesos ecológicos, agronómicos, y sociales que ocurren para su producción.(http://www.agroecologia.es/node/1) En la perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales sino que se debe considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevos conceptos y tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales que muchas comunidades tienen y cubren sus carestías alimentarias. 15 Lapráctica del monocultivo es hoy en día una actividad que genera daños al ambiente y que en ocasiones es irreversibles, por eso, la promoción de un modelo de -Sistemas Agroforestales, puede suplir la deficiencia que generan las prácticas convencionales de uso de la tierra, alcanzando la armonía entre las prácticas agrícolas, la población y el ambiente, garantizando así la sustentabilidad de nuestros ecosistemas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Agroecolog%C3%ADa) Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como EE.UU y Australia, son vanguardia en implementación de principios agroecológicos en sus políticas de desarrollo agrícola. Sin embargo, varios países de Latinoamérica, Asia y África están poniendo en marcha proyectos nacionales agrícolas para la protección del ambiente. Resalta el caso de Venezuela, donde la nueva constitución nacional incluiría en su artículo número 305 el siguiente texto:"El Estado promoverá y desarrollará la agroecología como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de la población, entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. (http://www.agroecologia.es/node/1) 2.4. Reforestación y Deforestación 2.4.1. Reforestación ¿Qué es la reforestación? Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente. 16 Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se creó El Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) que depende de la CONAFOR; el PRONARE ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso de especies nativas. ¿Qué es la reforestación con participación de la sociedad? Son actividades de plantación que se organizan como parte de las acciones de la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua. (http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html). 2.4.2. Deforestación ¿Qué es la deforestación? Es la eliminación de la vegetación natural. Durante muchos siglos la explotación del bosque por el hombre ha sido abusiva e irracional: Las talas desordenadas, las roturaciones para crear praderas y terrenos agrícolas, los daños producidos por el ganado, los incendios son algunos, de los factores que han contribuido en destruir los bosques. La desaparición de masas arbóreas provoca alteraciones en el clima, la vegetación y el terreno. ( Aranda, J; Ojeda, E. 1992) ¿Cuáles son las causas de la deforestación? • Tala inmoderada para extraer la madera. • Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería. • Incendios. • Construcción de más espacios urbanos y rurales. • Plagas y enfermedades de los árboles. 17 ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación? • Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías. • Alteraciones climáticas. • Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales. • Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, se eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera. (http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html). 2.5. Sistemas de Producción En forma general, se entiende por sistema a un arreglo de componentes físicos relacionados entre sí, de tal manera que forma y actúa como una unidad o un todo. En esta definición, las palabras arreglo y actúan definen dos características principales de cualquier sistema: la estructura y la función. Así, todo sistema presenta una estructura que está relacionada con el arreglo de los componentes que lo forman, y tienen una función, relacionada con la forma cómo actúa el sistema. Los componentes físicos son los elementos básicos del sistema y las relaciones entre ellos determinan la estructura y función del sistema. Un sistema de producción agropecuaria,se define como el conglomerado de sistemas de fincas individuales, que en su conjunto presentan una base de recursos, sistemas de subsistencias y limitaciones familiares similares. (Barrera, V. 2004) 2.5.1. Sistemas de Producción Agropecuarios Tanto los niveles de subsistencia actuales como el potencial para su optimización a futuro dependen de la calidad y disponibilidad de los recursos naturales. La base de los recursos de un sistema de producción agropecuario es la dotación promedio de recursos con la que cuentan los hogares agropecuarios característicos de un sistema, y que se miden según su potencial productivo al emplear tecnologías existentes. 18 La necesidad de contar con formas de subsistencia alternativas es crítica: el abandono de la agricultura contribuye con aproximadamente la mitad del potencial de reducción de la pobreza y el incremento del ingreso extra-predial representa alrededor de un cuarto. Sin embargo, la intensificación, diversificación e incremento del área predial o de los hatos, en conjunto contribuye con un tercio a la reducción total de la pobreza, centrada principalmente en el desarrollo de la producción ganadera y de los sistemas de riego. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; PNUMA, 2000.) 2.6. Diagnóstico Agrosocioeconómico Diagnóstico; arte o acto de conocer la naturaleza de un impacto mediante la observación de las áreas afectadas, sugiriendo la reparación del mismo. (Encarta 2007) 2.6.1. Estudio socioeconómico de la provincia Bolívar El estudio socioeconómico, a través de indicadores, permite tener una idea clara del nivel económico, social, productivo de la población de la Provincia de Bolívar. Las migraciones campo – ciudad, los niveles de educación, la organización y la estructura, etc., son suficientes parámetros para que las autoridades responsables tengan la necesidad de conocer y eliminar las deficiencias. Es posible que gran parte de los problemas que enfrenta la planificación para el desarrollo se deba a una falta de visión entre la naturaleza, objetivos y limitaciones La planificación socioeconómica, presupone la elevación de los niveles de producción y consumo; por ende el aumento del bienestar de la población, es necesario tomar en cuenta los datos socio demográficos, que han contribuido a disminuir los problemas de las comunidades bolivarenses; el estudio cuantitativo es importante ya que facilita la visión de las causas, factores y conducta de sus comunidades. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; INE.(1996)) 19 La provincia de Bolívar por las características geográficas en tanto su clima y temperatura, es esencialmente agrícola, carece de regiones áridas. Su extensión cultivada en diferentes zonas alcanza las 233.700 hectáreas. La producción por cantones queda definida teniendo en cuenta que Guaranda y Chimbo, por ejemplo, son productores de cebada y maíz; en San Miguel y Chillanes se da el maíz suave; Chillanes es productor de arveja y fréjol; Caluma, Echeandía y las Naves producen caña de azúcar, café, cacao, muchas variedades de cítricos, plátano, guineo y orito. La actividad económica fundamental de la provincia Bolívar es la agropecuaria, con un sistema desigual de distribución de la tierra, caracterizada por el predominio del minifundio. Situada en la parte alta de la cuenca del Río Guayas, con un relieve predominante montañoso. (Hanze, R. 2002) 2.7. Demografía 2.7.1. Población total, por áreas urbana y rural La provincia Bolívar, según el censo del 2001, contaba con una población de 169.370 habitantes y 3.926 km2; en lo que respecta al cantón Guaranda, su cabecera provincial concentró la mayor parte de la población de la provincia Bolívar, con 81.643 habitantes, que representaron al 48,2 % del total provincial. La población del área de influencia directa del proyecto, es decir la ciudad de Guaranda (20.742 habitantes) a partir de la parroquia urbana de Guanujo y Echeandía (4.576 habitantes) suman un total de 25.318 habitantes, según datos del censo del año 2001. De la información censal se infiere que en general la población del área de estudio tiene una alta composición rural, pues a nivel provincial esta representa el 74% de la población total. 20 A nivel de Echeandía, en la ciudad vive el 41,8 %, mientras que en su periferia urbana al 58,2 % de la población. El cantón Guaranda por ser la capital provincial refleja una composición más urbana pues entre la ciudad y su periferia suman un total de 58 % de la población total, siendo un 42 % para la población rural; este fenómeno se debe posiblemente a que Guanujo se incorpora como parroquia urbana de la ciudad de Guaranda a inicios del año 2000. (Plan Estratégico de Desarrollo Provincial. 2004) 2.7.2. Procesos migratorios Según el Censo del 2001 realizado por el INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos) emigraron de la provincia Bolívar 17 150 personas a diferentes destinos, la mayoría de ellos hacia otras provincias del mismo Ecuador, así el primer lugar de preferencia es Pichincha, seguida por Los Ríos, Tungurahua, Guayas, Sucumbíos, Chimborazo, Orellana, Azuay y Pastaza. Esta situación confirma que la provincia de Pichincha es la más atractiva para el emigrante de Bolívar posiblemente por ser la capital del país y presentar oportunidades de educación y comercio; le sigue los Ríos y Guayas por educación, trabajo y comercio (formal e informal) al igual que Tungurahua por los servicios y el comercio. Las provincias de la Amazonía atraen población por la posible adquisición de tierras a menor precio y de oportunidades de trabajo por cuenta propia. La emigración hacia el exterior es pequeña comparativamente con la que ocurre incluso a provincias menores como el caso de Morona Santiago, Cañar y Carchi. Desde el punto de vista la inmigración, son también las provincias de Pichincha, Los Ríos, Guayas, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi las que suman población a la provincia Bolívar; los aportes de estas poblaciones posiblemente se deba a su relación comercial y productiva.(Plan Estratégico de Desarrollo Provincial 2004) 21 2.8. Áreas de influencia Las áreas de influencia de la investigación son aquellas en las que se producirán efectos debidos al mejoramiento de la carretera, ya sea en la propiedad pública o privada, como en los recursos naturales. Los criterios para su delimitación han tomado en cuenta las características que tiene la vía actualmente, como eje de interconexión local y regional, así como también los aspectos relacionados con su ampliación y mejoramiento,considerando que estos trabajos se realizarán dentro del derecho de vía y a lo largo del trazado existente. (CAMINOSCA Cía. Ltda. 2007) 22 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES 3.1.1. Ubicación El presente trabajo de investigación se realizó a lo largo de los márgenes de la vía Guanujo – Echeandía que consta con una longitud de 53 km, perteneciente a la Provincia Bolívar. 3.1.2. Situación geográfica y climática Cuadro 1. Condiciones geográficas y climáticas Altitud 425 – 3400 msnm Latitud 0790 16'26,3” – 079000'31,4” Longitud 01025'50,8” – 01033'15,6” Temp. Máxima 24 oC - 18oC Temp. Mínima 20oC – 10 oC Temp. Media Anual 22oC – 12oC Precipitación Media Anual 500 - 2 000 mm Heliofanía 600 h/a – 1500 h/a Humedad Relativa 65 - 90 % Fuente: (INAMHI. 2010) 23 3.1.3. Zona de vida Cuadro 2. Zonas de vida de la provincia Bolívar Clasificación de las zonas de vida Altitud Pre montano o Subtropical (Bosque muy Húmedo Pre montano y Bosque Húmedo Pre montano) De 300 hasta 2000 msnm Montano bajo o templado (Bosque Seco Montano Bajo, Bosque Húmedo Montano Bajo y Bosque muy Húmedo Montano Bajo) De 2000 a 3000 msnm Montano o zona Templada Fría (Bosque muy Húmedo Montano) De 3000 a los 4000 msnm Fuente: Sistema de Holdrige, citado por Cañadas, 1993. 3.1.4. Materiales de campo • Formularios de encuesta • Vehículo • GPS • Libreta de campo • Mapas • Tableros • Cámara fotográfica 24 3.1.5. Materiales de oficina • Computadora • Programa estadístico SPSS • Flas memory 3.1.6. Cartografía disponible Estudios de Pre factibilidad y Factibilidad, Impactos Ambientales e Ingeniería Definitivos para la Construcción de la carretera Guanujo – Echeandía. Asociación Caminosca – Thesa 2007; para este trabajo se utilizó un mapa satelital a escala 1.500000 (IGM). 3.2. MÉTODOS 3.2.1. Recolección de información secundaria Se recolectó información secundaria relacionada con las variables que definen las características geográficas, agro – meteorológicas, población, aspectos socio- económicos,producción agropecuaria e histórica de la vía Guanujo – Echeandía. Para lo cual se utilizó información de instituciones como: •••• Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), •••• Universidad Estatal de Bolívar (UEB), •••• Gobierno Local del cantón Echeandía (GLCE) y el •••• Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), entre otras. 3.2.2. Análisis estadístico Para el análisis de los datos se utilizó la Estadística Descriptiva en base al siguiente detalle: f = frecuencias % = Porcentaje de frecuencias X = Media Aritmética 25 3.2.3. Desarrollo de la investigación Se realizó un recorrido por la vía Guanujo – Echeandía; para tomar datos importantes y relevantes para la investigación como son: delimitar el área de estudio, cuantificar la población del área en estudio, definir las zonas de vida existentes en el área de estudio para poder calcular la muestra y se utilizó el muestreo estratificado por zona de vida. 3.2.4. Selección de la muestra Para ésta investigación se utilizó el muestreo estratificado por zonas de vida, se consideró un total de 188 familias divididas en los siguientes estratos: Estrato 1: (Chalungoto – Illuvi) 71 familias Estrato 2: (Capilluco – Limón) 32 familias Estrato 3: (La Cena – San Vicente) 85 familias Total 188 Fórmula: Simbología: n= tamaño de la muestra m= tamaño de la población e= error admisible 0.06 Estratos # de familias Muestra calculada Estrato 1: 71 56 Estrato 2: 32 29 Estrato 3: 85 65 Total = 150encuestas m n═ ──────── e2 (m-1)+1 26 3.2.5. Prueba del cuestionario y sondeo Se realizó una encuesta piloto con un pequeño número de propietarios para determinar su validez y confiabilidad; y se ejecutó el sondeo para realizar el reconocimiento del área en estudio y establecer contacto con cada una de las personas del sector explicándoles la importancia y las razones sobre este tipo de investigación, se solicitó la colaboración de parte de ellos para obtener datos confiables, para el análisis e interpretación estadístico. Considerando al cuestionario una de las mejores técnicas de investigación para lograr obtener una información en el menor tiempo posible. 3.2.6.Elaboración del formato Con los datos del sondeo sumados a la información secundaria, se diseñó un cuestionario de 5 páginas, el cual fue posteriormente probado en el campo. En éste se combinó preguntas cerradas y abiertas sobre los impactos Agroforestales ocasionados por el mejoramiento de la vía Guanujo – Echeandía. Fue de gran importancia las opiniones vertidas por los que participaron en las encuestas. De esta manera se demostró operatividad a través de las siguientes ventajas: • El cuestionario respondió a la información que se deseaba generar. • El encuestado fue capaz de responder la totalidad de preguntas del cuestionario. El cuestionario fue el instrumento de comunicación entre el encuestado y el encuestador; y las variables que se tomaron en consideración fueron las siguientes: 27 3.2.7. Variables de la encuesta 3.2.7.1. Variables sociales - educativas • Jefe de familia ( ocupación) • Número de miembros que conforman la familia • Nivel educativo • Servicios básicos • Como determinaría el mejoramiento de la vía para el desarrollo de los cultivos de su zona • Los ingresos que obtiene por la venta de sus productos a que destina • Los miembros de su núcleo familiar permanecen en su propiedad • De los miembros que conforman el núcleo familiar a donde migran temporalmente • Con el mejoramiento de la vía, emprendería alguna actividad comercial 3.2.7.2 . Variables técnicas productivas • Tenencia de tierras • Topografía del terreno • Tipo de cultivos posee • Tipos de pastos • Tipo de especies forestales • Regeneración natural • Regeneraría forestalmente y agronómicamente las áreas de su propiedad afectada por el movimiento de tierra • En su propiedad se destruyó un canal de riego o vertiente • Aumentó o disminuyó la producción agroforestal • Cambiaron la textura de sus suelos • Contaminación del suelo y del agua por el mejoramiento de la vía • Mejorará la textura de sus suelos 28 3.2.7.3 Variables económicas y de desarrollo • Cambiará la producción con el mejoramiento de la vía • Donde vende sus productos • A quién vende sus productos • La venta se vende oportunamente • La venta de sus productos satisface las necesidades básicas de su familia • Aumentará el precio y la demanda de sus productos con el mejoramiento de la vía Todas las preguntas que conformaron el cuestionario, estuvieron enfocadas a obtener la mayor información posible, de los impactos Agroforestales ocasionados por el mejoramiento de la vía Guanujo – Echeandía;fue de gran importancia las opiniones vertidas por las familias que participaron en las encuestas. 29 IV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Información social Cuadro No 1: Resultados estadísticos de la variable ocupación de los informantes FUENTE: Investigación de campo 2011. OCUPACIÓN DE LOS INFORMANTES Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 f %f f %f f %f Agricultores 45 80.35 26 89.65 41 63.7 Quehaceres Domésticos 2 3.57 5 7.69 Albañil 1 1.78 Chofer 1 1.78 2 3.07 Comerciante 3 5.35 2 6.89 8 12.30 Agricultor / comerciante 2 3.57 Profesor 1 1.78 2 3.07 Guardia 1 1.78 Agricultor/Quehaceres D. 1 3.45 2 3.07 Empresario 2 3.07 Ingeniero 1 1.54 Empleada pública 1 1.54 Maderero 1 1.54 TOTAL 56 100 29 100 65 100 Según la media de los tres estratos el 77.9% actividades como: Comerciantes, Queha Agricultor/Quehaceres D., Empresario, Ingenie Es importante destacar que la mayor parte de extensiones de terreno para cultivar y mantiene Agricultor Quehacer es D. Albañil Ch Estrato 1 80,35% 3,57% 1,78% 1, Estrato 2 89,65% Estrato 3 63,07% 7,69% 3, 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% 77.9% de los moradoresson agricultores, mientras que el 22.1% Quehaceres Domésticos, Agricultor/Comerciante, Albañil,Ch geniero, Empleada pública y Maderero. (Cuadro 1) te de moradores se dedican a las actividades agrícolas; ya que son p ntienen esa ocupación durante años atrás. Chofer Comercia nte Agricultor /comercia nte Profesor Guardia Agricultor /Quehace res D. Empresar o 1,78% 5,35% 3,57% 1,78% 1,78% 6,89% 3,45% 3,07% 12,30% 3,07% 3,07% 3,07% OCUPACIÓN DE LOS INFORMANTES 30 2.1% restante se dedican a otras ,Chofer, Profesor, Guardia, son personas que poseen grandes esari Ingeniero Empleada pública Maderero 7% 1,54% 1,54% 1,54% 31 Cuadro NO 2: Resultados estadísticos de la variablenúmero de miembros familiares NÚMERO DE MIEMBROS FAMILIARES Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 f %f f %f f %f 1 10 17.86 3 10.34 2 3 5.36 2 6.90 1 1.54 3 10 17.86 5 17.24 10 15.38 4 9 16.07 7 24.14 16 24.62 5 11 19.64 3 10.34 14 21.54 6 7 12.50 5 17.24 14 21.54 7 4 7.14 1 3.45 1 1.54 8 2 3.57 2 6.90 5 7.69 9 1 3.45 3 4.62 10 1 1.54 TOTAL 56 100 29 100 65 100 X 3.98 4.37 5.13 FUENTE: Investigación de campo 2011. En éstavariable, en el estrato 1 y 2 tenemos u miembros por familia; esto se debe al incremen 1 2 3 Estrato 1 17,86% 5,36% 17,86 Estrato 2 10,34% 6,90% 17,24 Estrato 3 1,54% 15,38 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% mos una media de 4 miembros por familia; mientras que en el estr remento poblacional y la deficiente economía de la provincia y el país 3 4 5 6 7 8 7,86% 16,07% 19,64% 12,50% 7,14% 3,57% 7,24% 24,14% 10,34% 17,24% 3,45% 6,90% 5,38% 24,62% 21,54% 21,54% 1,54% 7,69% NÚMERO DE MIEMBROS FAMILIARES 32 el estrato 3 existe una media de 5 el país. (Cuadro 2) 9 10 57% 90% 3,45% 69% 4,62% 1,54% Cuadro NO 3: Resulta núcleo familiar NÚMERO DE HOMBRES EN EL NÚCLEO FAMILIAR 0 1 2 3 4 5 TOTAL X FUENTE: Investigación Como se puede observ una coincidencia de ex 0 Estrato 1 1,79% Estrato 2 3,45% Estrato 3 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% 50,00% NÚ esultados estadísticos de la variablenúmero de Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 1 1.79 1 3.45 21 37.50 10 34.48 18 32.14 10 34.48 9 16.07 4 13.79 7 12.5 3 10.34 1 3.45 56 100 29 100 2 2.03 ación de campo 2011. observar en ésta variable según la media en los tr de existir 2 hombres por núcleo familiar. (Cuadro3 1 2 3 4 79% 37,50% 32,14% 16,07% 12,50% 45% 34,48% 34,48% 13,79% 10,34% 13,85% 43,08% 21,54% 16,92% Título del gráficoNÚMERO DE HOMBRES EN EL NÚCLEO FAMILIA 33 ro de hombres en el Estrato 3 f %f 9 13.85 28 43.08 14 21.54 11 16.92 3 4.62 65 100 2.55 los tres estratos hay uadro3) 5 50% 34% 3,45% 92% 4,62% ILIAR Cuadro NO 4: Resulta núcleo familiar NÚMERO DE MUJERES EN EL NÚCLEO FAMILIAR 0 1 2 3 4 5 6 TOTAL X FUENTE: Investigación d Según la media de ésta 3 hombres por familia 0 Estrato 1 16,07% Estrato 2 10,34% Estrato 3 1,54% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% NÚME esultados estadísticos de la variablenúmero de Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 9 16.07 3 10.34 8 14.29 4 13.79 22 39.29 9 31.3 10 17.86 9 31.3 6 10.71 2 6.90 1 1.79 1 3.45 1 3.45 56 100 29 100 1.98 2.34 ción de campo 2011. e ésta variable en los tres estratos estudiados hay a amilia. (Cuadro 4) 1 2 3 4 5 7% 14,29% 39,29% 17,86% 10,71% 1,79 4% 13,79% 31,30% 31,30% 6,90% 3,45 4% 15,38% 38,46% 21,54% 15,38% 6,15 ÚMERO DE MUJERES EN EL NÚCLEO FAMILIAR 34 ro de mujeres en el Estrato 3 f %f 1 1.54 10 15.38 25 38.46 14 21.54 10 15.38 4 6.15 1 1.54 65 100 2.58 s hay al menos de 2 a 5 6 1,79% 3,45% 3,45% 6,15% 1,54% Cuadro NO 5: Resulta NIVEL EDUCATIVO Analfabeto Primaria Secundaria Superior TOTAL FUENTE: Investigación d En el estrato 1 se dete primaria, seguido se se con el 1.78%; en el e primaria y el 3,45% moradores gozan de superior; se enfatiza q (Cuadro 5) Lamayor parte de mo dedicarse a sus trabajo con sus estudios., Analfa Estrato 1 1,7 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% esultados estadísticos de la variablenivel educat Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 1 1.78 0 0 52 92.85 28 96.55 2 3.57 0 0 1 1.78 1 3.45 56 100 29 100 ción de campo 2011. determina que el 92.85% de la población tienen o se secundaria con el 3.57%, superior con el 1.78% n el estrato 2 el 96.55% de lasfamilias poseen ,45% superior; finalmente en el estrato 3 el 5 n de educación primaria, el 36.92% secundari tiza que el analfabetismo es mínimo en toda la zo de moradores tienen un nivel educativo primari trabajos, como por ejemplo a la agricultura no pu nalfabeto Primaria Secundaria 1,78% 92,85% 3,57% 96,55% 55,38% 36,92% NIVEL EDUCATIVO 35 ducativo Estrato 3 f %f 0 0 36 55.38 24 36.92 5 7.69 65 100 tienen una educación l 1.78% y analfabeto seen una educación el 55.38% de los undaria y el 7.69% a la zona de estudio. rimario, ya que por no pueden continuar Superior 1,78% 3,45% 7,69% Cuadro NO 6: Resulta SERVICIOS BÁSICOS Agua potable Agua entubad Alcantarillado Luz eléctrica Letrina Pozo Teléfono FUENTE: Investigación En éste grafico en el 96.42% letrina, el 91.0 agua entubada, y el 3. tienen agua entubada, estrato 3 el 100% de m agua entubada, el 5 (Cuadro 6) Es importante destacar servicios básicos porqu Agua potable Estrato 1 50% Estrato 2 Estrato 3 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% esultados estadísticos variables servicios básicos IOS Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f otable 28 50 0 0 tubada 14 25 29 100 rillado 2 3.57 0 0 éctrica 56 100 29 100 54 96.42 29 100 16 28.57 0 0 51 91.07 19 65.51 ación de campo 2011. el estrato 1 el 100% de la población tiene lu l 91.07% teléfono, el 50% agua potable, el 28.57% el 3.57% alcantarillado; en el estrato 2el 100% bada, luz eléctrica, letrina y el 65.51% teléfono; fi e moradores tienen luz eléctrica, el 98.46% letr el 55.38% teléfono, el 7.69% pozo, y el 1.54 stacar que la mayor parte dela población gozan de porque se encuentran en los márgenes de la vía. ua ble Agua entubada Alcantaril lado Luz eléctrica Letrina Poz 25% 3,57% 100% 96,42% 28,57 100% 100% 100% 93,84% 1,54% 100% 98,46% 7,69 SERVICIOS BÁSICOS 36 ásicos Estrato 3 f %f 0 0 61 93.84 1 1.54 65 100 64 98.46 5 7.69 36 55.38 iene luz eléctrica, el 8.57% pozo, el 25% 00% de las familias ono; finalmente en el % letrina, el 93.84% 1.54 alcantarillado. an de los principales Pozo Telefono 8,57% 91,07% 65,51% 7,69% 55,38% Cuadro NO 7: Resul mejoramiento de la ví COMO DETERMINA MEJORAMIENTO DE PARA EL DESARROL LOS CULTIVO Malo Regular Bueno Excelente TOTA FUENTE: Investigación Este cuadro nos demue que será bueno, seguid 2,el 62.06% de las fam 13.79% regular; y fin bueno, el33.85% exce La mayoría de morad ayuda para el desarro transportar sus product Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% COMO D Resultados estadísticos de la variablecomo de e la vía para el desarrollo de los cultivos INARÍA EL O DE LA VÍA RROLLO DE TIVOS Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 0 0 0 0 8 14.28 4 13.79 33 58.92 18 62.06 lente 15 26.78 7 24.13 56 100 29 100 ación de campo 2011. demuestra que en el estrato 1 el 58.92% de los mo seguido del 26.78% excelente, y el 14.28% regula as familias consideran que será bueno, el 24.13% y finalmente en el estrato 3 los pobladores pie xcelente, y el 7.69% regular.(Cuadro 7) moradores coinciden en que el mejoramiento via esarrollo de los cultivos; ya que tendrán una b roductos. Regular Bueno Ex 14,28% 58,92% 13,79% 62,06% 7,69% 58,46% O DETERMINARÍA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍ DESARROLLO DE LOS CULTIVOS 37 mo determinaría el Estrato 3 f %f 0 0 5 7.69 38 58.46 22 33.85 65 100 os moradores opinan regular; en el estrato .13% excelente, y el piensan que será to vial será de gran una buena vía para Excelente 26,78% 24,13% 33,85% A VÍA PARA EL Cuadro NO 8: Result de productos a que d LOS INGRESOS DE L VENTA DE PRODUCTO QUE DESTINA Alimentación Educación Salud Otros FUENTE: Investigación d En el estrato 1 de é alimentación, seguidod 17.85%; en el estrato 2 en educación, el 75.86 100% de la población 73.85% para salud, y Los moradores coincid principalmente para ali Alimen Estrato 1 100 Estrato 2 100 Estrato 3 100 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% LOS INGR esultados estadísticos de la variable los ingres que destina DE LA UCTOS A Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 56 100 29 100 45 80.35 26 89.65 32 57.14 22 75.86 10 17.85 8 27.58 ción de campo 2011. de ésta variable, el 100% de los moradores guidode educación con el 80.35%, salud el 57.14% trato 2el 100% de familias lo destinan en alimentac 75.86% en salud, y el 27.58% en otros gastos; d ación lo reservan para alimentación, un 86.15% par , y un50.77% para otros gastos. (Cuadro 8) coincidieron en que el ingreso por la venta de su ara alimentación y educación. mentación Educación Salud 100% 80,35% 57,14% 100% 89,65% 75,86% 100% 86,15% 73,85% INGRESOS DE LA VENTA DE PRODUCTOS A QUE 38 ingresos de la venta Estrato 3 f %f 65 100 56 86.15 48 73.85 33 50.77 dores lo ocupan en 7.14% y otros con el entación, el 89.65% stos; del estrato 3 el para educación, el de sus productos es Otros 17,85% 27,58% 50,77% UE DESTINA Cuadro NO 9: Resul permanecen en la pro MIEMBROS FAMILIER PERMANECEN EN LA PROPIEDAD Si No TOTAL FUENTE: Investigación En ésta variable tene permanecen en su pro fuentes de trabajo cer 65.52% y 67.69% resp permanecen en la prop pecuarias. (Cuadro 9) Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% MIEMBRO Resultados estadísticos de la variable miembr ropiedad ILIERES EN LA Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 19 33.93 19 65.52 37 66.07 10 34.48 56 100 29 100 ación de campo 211. tenemos que en el estrato 1 el 66,07% de la su propiedad y el 33.93% restante sí; debido a q jo cerca de sus hogares; mientras que en los est respectivamente concuerdan en que sus miembro a propiedad, ya que se dedican la mayoría la labo ro 9) Si No 33,93% 66,07% 65,52% 34,48% 67,69% 32,31% BROS FAMILIARES PERMANECEN EN LA PROPIE 39 iembros familiares Estrato 3 f %f 44 67.69 21 32.31 65 100 de la población no do a que no existen los estratos 2 y 3 el iembros familiares si a labores agrícolas y 7% 8% 1% OPIEDAD Cuadro NO 10: Resu donde migran tempor MIGRACIÓN DE MIEMBROS FAMILIAR Capital provincial Otras ciudades del p Extranjero TOTAL FUENTE: Investigación En éste grafico tenem principalmente a la Ca 35.71% y al extranjero provincial, y el 44.83% 58.36 % migran a la ca Esto se debe a que la Capital provincial y en Capit Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% MIEMBROS Resultados estadísticos de la variablemiembro emporalmente DE ILIARES Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f vincial 28 50 16 55.17 s del país 20 35.71 13 44.83 8 14.29 0 0 56 100 29 100 ación de campo 2011. tenemos que en el estrato 1 el 50% de los mor la Capital provincial, seguido de otras ciudades ranjero un 14.29%; en el estrato 2 el 55.17% migr 83% a otras ciudades del país; finalmente en a la capital provincial y el 61.54% a otras ciudades que la mayoría de moradores trabajan y tienen fa y en otras ciudades del país. apital provincial Otras ciudades del país Ext 50% 35,71% 55,17% 44,83% 58,46% 61,54% ROS FAMILIARES A DONDE MIGRAN TEMPORAL 40 mbros familiares a Estrato3 f %f 38 58.43 40 61.54 0 0 65 100 s moradores migran dades del paíscon el migran a la capital te en el estrato 3 el dades del país. nen familiares en la Extranjero 14,29% RALMENTE Cuadro NO 11: Resu vialemprendería algu CON EL MEJORAMIEN EMPRENDERÍA ALG ACTIVIDAD COMER Si No TOTAL FUENTE: Investigación En el estrato 1 el 57 comercial y el 42.86 iniciarían alguna activ no;en el estrato 3,el comercial, y el 27.69% La mayor parte de tiendas, puestos de co calidad de vida,porque Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% CON EL Resultados estadísticos de la variablecon el alguna actividad comercial MIENTO VIAL A ALGUNA MERCIAL Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 32 57.14 19 65.52 24 42.86 10 34.48 56 100 29 100 ación de campo 2011. el 57.14% de las familias si emprenderían alg 42.86% no; en el estrato 2 el 65,52% de los actividad comercial, y el 34.48% restante conc ,el 72,31% de los moradores si emprenderían al % restante respondieron que no. (Cuadro 11) de familias si emprendería alguna actividad co de comida, llanteras, mecánicas, hoteles,etc.; pa orque con el arreglo de la vía hay más circulación Si No 57,14% 42,86 65,52% 34,48 72,31% 27,69 N EL MEJORAMIENTO VIAL EMPRENDERÍA ALGU ACTIVIDAD COMERCIAL 41 n el mejoramiento Estrato 3 f %f 47 72.31 18 27.69 65 100 ían alguna actividad e los encuestados si concuerdan en que rían alguna actividad ad comercial como: ; para mejorar su ación vehicular. No 2,86% 4,48% 7,69% LGUNA 4.2Tenencia de tierra Cuadro NO 12: Result TENENCIA DE TIERRA Propio Arrendado Al partir Comunal TOTAL FUENTE: Investigación d Este cuadro demuestra 100% ya que son terre propio y el 6.15% resta Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% tierra Resultados estadísticos de la variabletenencia de Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 56 100 29 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 100 29 100 ción de campo 2011. uestra que en los estratos 1 y 2 los terrenos son n terrenos de herencia; mientras que en el estrato 3 restante es arrendado.Cuadro 12) Propio Arrendado 100% 100% 93,85% 6,15% TENENCIA DE TIERRA 42 cia de tierra Estrato 3 f %f 61 93.85 4 6.15 0 0 0 0 65 100 s son propios en un strato 3 el 93.85% es ado Cuadro NO 13: Result TOPOGRAFÍA DE LA ZONA Plano Inclinado Pendiente TOTAL FUENTE: Investigación d El100%de los morador el estrato 2 el 75.86% restante inclinado; y en topografía inclinada, el (Cuadro 13) Se determinó que a lo se debe a que es una zo Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 Resultados estadísticos de la variable topografía LA Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 0 0 0 0 100 100 7 24.13 0 0 22 75.86 56 100 29 100 ción de campo 2011. oradoresdel estrato 1 tienen terrenos con topografí .86% de la población poseen terrenos con pendient o; y en el estrato 3el67.69% de las familias tiene , el 20% plano, y el 12.31% pendiente. e a lo largo de la vía los terrenos son de topografía una zona de transición entre la Sierra al Sub trópico Plano Inclinado Pe 100% 24,13% 20% 67,69% TOPOGRAFÍA DE LA ZONA 43 grafía de la zona Estrato 3 f %f 13 20 44 67.69 8 12.31 65 100 ografía inclinada; en ndiente, y el 24.13% tiene un terreno con grafía irregular; esto trópico. Pendiente 75,86% 12,31% 44 Cuadro NO 14: Resultados estadísticos de la variableque cantidad de terreno perdió por ampliación ( m2) CLASE Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR X f % f LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR X f %f LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR X f %f 1 0.00 736 368 45 80 0.00 872 436 27 93 0.00 820.80 410.4 48 74 2 736 1472 1104 9 16 872 1744 1308 0 0 820.80 1641.60 1231.2 8 12 3 1472 2208 1840 1 2 1744 2616 2180 0 0 1641.60 2462.40 2052 7 11 4 2208 2944 2576 0 0 2616 3488 3052 0 0 2462.40 3282.20 2872.3 0 0 5 2944 3680 3312 1 2 3488 4360 3924 2 7 3283.20 4104.00 3693.6 2 3 TOTAL 56 100 29 100 65 100 X 411.82 385.27 558.36 FUENTE: Investigación de campo 2011. Este cuadro demuestra por ampliación; en el perdió 410.4 m2. (Cuad Se señala que el estrato ampliación vial y recti a parte la acción natura Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% uestra que los moradoresdel estrato 1,el 80% per en el estrato 2 el 93% perdió 436m2; y en el es (Cuadro14) strato 2 es el más afectado ya que en este los cort y rectificación de curvas produjeron más movimien natural que también afectó los márgenes de esta vía 368 m2 436 m2 410,4 80% 93% 74% QUE CANTIDAD DE TERRENO PERDIÓ POR AMPLIACIÓN 45 % perdieron 368 m2 estrato 3 el 74% os cortes de talud por vimiento de tierras, y sta vía. 0,4 m2 74% 46 Cuadro NO 15: Resultados estadísticos de la variable que cultivos posee QUE CULTIVOS POSEE Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 f %f f %f f %f Papa 27 48.21 8 27.58 1 1.54 Cereales 28 50.00 2 6.89 Mora 1 1.78 24 82.75 Maíz 13 44.82 8 12.30 Naranjilla 7 24.13 20 30.76 Café 20 30.76 Cacao 21 32.30 Naranja 36 55.38 Orito 19 29.23 Plátano 34 52.30 Guineo 44 67.69 Maracuyá 6 9.23 Caña de azúcar 35 53.85 FUENTE: Investigación de campo 2011. En lo que se refiere a los resultados de ésta 48.21% y cereales (maíz, cebada, trigo) con el 5 y en el Estrato 3 los cultivos de mayor produc plátano con el 52.30%; ésta variedad de produc papa cereales mora Estrato 1 48,21% 50% 1,78% Estrato 2 27,58% 6,89% 82,75% Estrato 3 1,54% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% variable, en el Estrato 1, se determina que los cultivos más sob on el 50%; en el Estrato 2 predominan los cultivos de: mora con el 82 producción son: guineo con el 67.69%, naranja con el 55.38%, caña roducción se debe a la diversidad climática y piso altitudinal. (Cuadr ora maíz naranjill a café cacao naranja orito plátano ,78% ,75% 44,82% 24,13% 12,30% 30,76% 30,76% 32,30% 55,38% 29,23% 52,30% QUE CULTIVOS POSEE 47 ás sobresalientes son: papa con el n el 82.75% y maíz con el 44.82%; , caña de azúcar con el 53.85% y Cuadro 15) ano guineo maracuy á caña de azúcar 0% 67,69% 9,23% 53,85% Cuadro NO 16: Result CULTIVOS AFECTADOS Maíz Maíz / papas Mora Caña Guineo No fue afectado TOTAL FUENTE: Investigación d Enlos resultados estad cultivos no fueron afec no se afectó, y en el es que la mayoría de culti maíz Estrato 1 5,35% Estrato 2 3,45% Estrato 3 1,54% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% Resultados estadísticos de la variable cultivos a Estrato 1 Estrato 2 Es f %f f %f f 3 5.35 1 3.45 1 apas 2 3.57 6 20.69 15 2 ectado 51 91.07 22 75.86 47 56 100 29 100 65 ción de campo 2011. estadísticos del estrato 1 se determina que el 9 n afectados por la ampliación de la vía; en el estra n el estrato 3 el 72.3% al igual no fueron afectados; e cultivos no están a los márgenes de la vía. (Cuadr aíz maíz/papa mora caña guineo 5% 3,57% 5% 20,69% 4% 23,08% 3,08% CULTIVOS AFECTADOS 48 ivos afectados Estrato3 f %f 1 1.54 15 23.08 2 3.08 47 72.30 65 100 e el 91.07% de los l estrato 2 el 75,86% tados; esto se debe a (Cuadro 16) eo no fue afectado 91,07% 75,86% 8% 72,30% Cuadro NO 17: Resu posee QUE TIPOS DE PASTOS POSEE Kikuyo Avena Alfalfa Elefante Saboya Estrella Brachiaria Vicia FUENTE: Investigación En ésta variable en el 53.57%, avena con el 2 pastos de: kikuyocon pastos que más se des brachiaria con el 32.30 La mayoría de morado kikuyo Estrato 1 53,57% Estrato 2 96,55% Estrato 3 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% Resultados estadísticos de la variable que Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 30 53.57 28 96.55 12 21.43 14 25.00 12 41.38 ación de campo 2011. en el estrato 1, los pastos más sobresalientes son: on el 21.43% y alfalfa con el 25%; en el estrato 2 p con el 96.55% y elefante con el 41.38%; y en e se destacan son: saboya con el 70.78%, elefante 32.30%. (Cuadro 17) oradores poseen pastos porque son ganaderos. avena alfalfa elefant e saboya estrella bra 7% 21,43% 25% 5% 41,38% 60% 70,78% 3,08% 32, QUE TIPOS DE PASTOS POSEE 49 tipos de pastos Estrato 3 f %f 39 60 46 70.78 2 3.08 21 32.30 2 3.8 s son: kikuyo con el ato 2 predominan los y en el estrato 3 los efante con el 60% y brachar ia vicia 0 32,30% 3,08% 50 Cuadro NO 18: Resultados estadísticos de la variablepastos afectados PASTOS AFECTADOS Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 f %f f %f F %f Desconoce 19 33.93 11 37.93 36 55.38 Kikuyo 27 48.21 13 44.83 Kikuyo / Alfalfa 6 10.71 Kikuyo / Avena 1 1.78 Kikuyo / Avena / Alfalfa 3 5.35 Elefante 1 3.45 9 13.84 Kikuyo/Elefante 4 13.79 Saboya 4 6.15 Elefante/Saboya 6 9.23 Saboya/Brachiaria 2 3.08 Elefante/Saboya/Brachiaria 8 12.30 TOTAL 56 100 29 100 65 100 FUENTE: Investigación de campo 2011. Se determinó queen los Estratos 1 y 2 el pasto pasto que predomina en los márgenes de la vía (Cuadro 18) desconoce kikuyo kikuyo/alfa a Estrato 1 33,93% 48,21% 10,71% Estrato 2 37,93% 44,83% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% pasto de mayor afectación es el kikuyo con el 48.21% y el 44.83% r la vía; mientras que en el Estrato 3 el 55.38% de familias desconoc /alfalf kikuyo/aven a kikuyo/aven a/alfalfa/ elefante kikuyo/elefa nte saboya 1% 1,78% 5,35% 3,45% 13,79% PASTOS AFECTADOS 51 .83% respectivamente, porque es el conocen cuanto de pasto se afectó. elefante/sa boya saboya/brac hiaria elefante/sa boya/brachi aria 52 Cuadro NO 19: Resultados estadísticos de la variable que especies forestales posee QUE ESPECIES FORESTALES POSEE Estrato 1 Estrato 2 Estrato 2 f %f f %f f %f Pinos 8 14.28 3 10.34 Ciprés 12 21.42 Eucaliptos 47 83.92 2 6.82 Cercas de Lechero/Tiupitian 53 94.64 Platuquero 1 3.45 15 23.08 Quebracho 10 15.38 Laurel 12 18.46 Fernán Sánchez 21 32.30 Motilón 18 27.69 Zapán 14 21.54 Cerca de Chilca/Motilón 29 100 Cercas de Ciruelos/Mates/patevaca 65 100 FUENTE: Investigación de campo 2011. En el estrato 1 de ésta variable predominanlos con el 94.64%; en el estrato 2 existen Pinos (Bracharislinearis) /Platuquero (Styloceraslaur 32.30%, Platuqueros (Styloceraslaurifolia) (Prunusamericana) /Mates/Patevaca con el 100 La mayor parte de moradores poseen en sus pr dan protección a los cultivos. Pinos Ciprés Eucaliptos le Estrato 1 14,28% 21,42% 83,92% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% anlos Eucaliptos (Eucalyptusglobulus), con el 83.92%, y Lechero ( Pinos (Pinusradiata ) con el 10.34%, Eucaliptos (Eucalyptusglobul laurifolia) con el 100%; en el estrato 3 sobresalen Fernán Sánchez ) con el 23.08%, Motilón (Cedrellaodoratapatimiciumsp) el 100%. (Cuadro 19) sus propiedades estos tipos de especies forestales ya que las utilizan lechero/ti upitian Platuquer o Quebrach o Laurel Fernan Sánchez Motilón Zap 94,64% QUE ESPECIES FORESTALES POSEE 53 (Euphorbialactifua), /Tiupitian bulus), con el 6.89% y Chilca nchez (Triplariscumingiana) con el con el 27.69% y Ciruelos ilizan para delimitar sus terrenos, y Zapan chilca/Plat uquero Ciruelos/ Mates/Pat evaca 54 Cuadro NO 20: Resultados estadísticos de la variable especies forestales afectadas ESPECIES FORESTALES AFECTADAS Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 f %f f %f f %f Desconoce 18 32.14 12 41.38 18 27.69 Eucaliptos 6 10.71 Pinos 2 3.57 Cercas de lechero/tiupitian 15 26.78 Cercas de lechero,tiupitian/ Eucaliptos 13 23.21 Eucaliptos / Ciprés 1 1.78 Eucaliptos / Pinos / Ciprés 1 1.78 Cercas de Chilca/ Motilón Cercas de Ciruelos/Mate/Patevaca 17 58.62 37 56.92 No fue afectado 10 15.38 TOTAL 56 100 29 100 65 100 FUENTE: Investigación de campo 2011. A lo largo de la vía se determinó que las espe Chilca/Platuqueros con el 58.62%; y en el estra desconoce cuántas especies se afectaron. (Cuad Eucaliptos Pinos Lecher piti Estrato 1 10,71% 3,57% 26,7 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% s especies más afectadas son, en el estrato 1 Lecheros/Tiupitian co l estrato 3Ciruelos/Mates/Patevaca con el 56.92%; también se destac (Cuadro 20) chero/Tiu pitian Tiupitian/Eu caliptos Eucaliptos/C iprés Eucaliptos/P inos/Ciprés Desconoce No fue afectado 26,78% 23,21% 1,78% 1,78% 32,14% 41,38% 27,69% 15,38% ESPECIES FORESTALES AFECTADAS 55 con el 26.78%; en el estrato 2 destaca que un 33.73% de familias Chilca/Platu quero Ciruelos/Ma tes/Patevac a 58,62% 56,92% Cuadro NO 21: Res natural POSEE REGENERACIÓN NATURAL Si No TOTAL FUENTE: Investigació Se determinó que el e estrato 3 con el 86.15% debe a que en la zona 13.85% respectivamen cultivadas.(Cuadro 21) Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% : Resultados estadísticos de la variableposee CIÓN Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 55 98.21 26 89.66 1 1.79 3 10.34 56 100 29 100 tigación de campo e el estrato 1 con el 98.21%;en el estrato 2 con e 86.15%, de la población si poseen regeneración n zona existe mucha humedad; mientras que el 1.7 ivamenteno poseen regeneración natural, porqu ro 21) Si No 98,21% 1,79% 89,66% 10,34% 86,15% 13,85% POSEE REGENERACIÓN NATURAL 56 see regeneración Estrato 3 f %f 56 86.15 9 13.85 65 100 con el 89.66% y el ción natural, esto se 1.79%, 10.34% y porque son tierras 9% 4% 5% Cuadro NO 22: Resu agronómicamente su REGENERARÍA FO AGRONOMICAM PROPIEDA Si No TOTAL FUENTE: Investigación d Según la media de los propiedad para impedi zona como Aliso (Aln 37.16% no regenerarí ponerse negocios. (Cua Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% REGEN Resultados estadísticos de la variable regenera te su propiedad ÍA FORESTAL Y ICAMENTE SU PIEDAD Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 40 71.43 17 58.62 16 28.57 12 41.38 OTAL 56 100 29 100 ción de campo 2011. de los tres estratos el 62.83% de las familias si mpedir la erosión de sus tierras, utilizando planta Alnusglutisona) y Tola (Baccharisincarum); enerarían su propiedad, porque piensan constr . (Cuadro 22) Si No 71,43% 28,57% 58,62% 41,38% 58,46% 41,54% GENERARÍA FORESTAL Y AGRONOMICAMENTE S PROPIEDAD 57 generaría forestal y Estrato 3 %f f %f 58.62 38 58.46 41.38 27 41.54 100 65 100 as si regenerarían su plantas nativas de la mientras que el construir casas para 7% 8% 4% TE SU Cuadro NO 23: Resul de riego o vertiente en SE DESTRUYÓ AL CANAL DE RIEG VERTIENTE EN PROPIEDAD Si No TOTAL FUENTE: Investigación d En ésta variable según concordaron que no se ya que los canales de (Cuadro 23) No existe mayor de mejoramiento de la vía Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% SE DERTR Resultados estadísticos de la variablese destruy en su propiedad YÓ ALGÚN RIEGO O E EN SU EDAD Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 7 12.50 4 13.79 49 87.50 25 86.21 TAL 56 100 29 100 ción de campo 2011. según la media de los tres estratosel 80.10% de no se destruyó ningún canal de riego o vertiente en es de riego y vertientes de la mayoría no se encue or destrucción de afluentes de agua en la la vía Guanujo - Echeandía. Si No 12,50% 87,50% 13,79% 86,21% 15,38% 84,61% RTRUYÓ ALGÚN CANAL DE RIEGO O VERTIENTE PROPIEDAD 58 estruyó algún canal Estrato 3 f %f 3.79 10 15.38 6.21 55 84.61 65 100 % de los moradores ente en su propiedad, encuentran a la vía. n la ampliación y 0% 1% 1% NTE EN SU Cuadro NO 24: Resul producción forestal AUMENTÓ O DISMIN LA PRODUCCIÓ FORESTAL Aumentó Disminuyó Desconoce TOTAL FUENTE: Investigación d En el estrato 1 el 91.07 que la producción fore debido a la ampliación A Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% AUMEN Resultados estadísticos de la variableaumentó ISMINUYÓ CCIÓN Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 4 7.14 0 0 nuyó 51 91.07 29 100 noce 1 1.79 0 0 56 100 29 100 ción de campo 2011. l 91.07%y en los estratos 2 y 3 el 100% de los mo n forestal disminuyo; por la tala indiscriminada iación de la vía y frontera agrícola. (Cuadro 24) Aumentó Disminuyó De 7,14% 91,07% 100% 100% MENTÓ O DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN FOREST 59 entó o disminuyó la Estrato 3 f %f 0 0 65 100 0 0 65 100 los moradores opinan inada de los árboles 4) Desconoce 1,79% ESTAL Cuadro NO 25: Resul sus suelos CAMBIARON LA TE SUS SUELO Si No TOTAL FUENTE: Investigación d En éste grafico en el la textura de los suelos dijeron que no; en el es los suelos, porque exis que el 34.48% indica cambiaron la textura d arrastre de material en Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% Resultados estadísticos de la variablecambiaron A TEXTURA DE UELOS Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 30 53.57 10 34.48 26 46.43 19 65.52 TAL 56 100 29 100 ción de campo 2011. estrato 1 el 53.57% de familias concordaron q suelos con la ampliación y mejoramiento de la vía n el estrato 2el 65.52% coincidieron que si cambia e existe arrastre de material con la remoción de la indicaron que no; en el estrato 3 el 56.92% tura de los suelos, yel 43.08% restante indicaron ial en la ampliación vial. (Cuadro 25) Si No 53,57% 46,43% 34,48% 65,52% 43,08% 56,92% CAMBIARON LA TEXTURA DE SUS SUELOS 60 biaron la textura de Estrato 3 f %f 34.48 28 43.08 65.52 37 56.92 100 65 100 aron que si cambiará la vía, y un 46.43% ambiará la textura de de la tierra; en tanto % opinan que no icaron que si, por el 3% 2% 2% Cuadro NO 26: Resul suelos y aguas EXISTE CONTAMINA SUELOS Y AGU Si No TOTAL FUENTE: Investigación d En ésta variable sacan coincidieron en que no poco el movimiento d porque debido a la pen agua de los ríos. (Cuad Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% EXIS Resultados estadísticos de la variableexiste con MINACIÓN DE Y AGUAS Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 25 44.64 13 44.83 31 55.36 16 55.17 TAL 56 100 29 100 ción de campo 2011. sacando la media de los tres estratos el 57.87% que no existe contaminación de suelos y aguas, p ento de tierra a lo largo de la vía; yel 42.13% ind la pendiente existe arrastre de material el cual va a (Cuadro 26) Si No 44,64% 55,36% 44,83% 55,17% 36,92% 63,08% EXISTE CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS 61 ontaminación de Estrato 3 f %f 4.83 24 36.92 5.17 41 63.08 65 100 .87% de las familias , porque es muy indicaron que sí, al va a contaminar el 6% 7% 8% AS Cuadro NO 27: Resul sus suelos MEJORARÁ LA TEX DE SUS SUELOS Si No TOTAL FUENTE: Investigación d Según la media de lo mejorará la textura de porque se requiere de suelos; y el 32.77% dij Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Resultados estadísticos de la variable mejorará TEXTURA ELOS Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 14 25 11 37.93 42 75 18 62.06 56 100 29 100 ción de campo 2011. de los estratos el 67.22% de la población opina ura de sus suelos con la ampliación y mejoramie ere de mucho tiempo y trabajo para mejorar la dijeron que si, por desconocimiento. (Cuadro 27 Si No 25% 75% 37,93% 62,06% 35,38% 64,62% MEJORARÁ LA TEXTURA DE SUS SUELOS 62 jorará la textura de Estrato 3 f %f 23 35.38 42 64.62 65 100 opinaron en que no oramiento de la vía, ar la textura de los dro 27) 6% 2% 4.3 Factor económico Cuadro NO 28: Resul con el mejoramiento d CAMBIARÁ LA PRODUCCIÓNCON MEJORAMIENTO DE L Si No TOTAL FUENTE: Investigación d En el estrato 1 el 75% moradores de la vía transportar sus product mientras que el 25%, adversidades climática Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% CAMBIARÁ ómico Resultados estadísticos de la variablecambiará iento de la vía Á LA CON EL DE LA VÍA Estrato 1 Estrato 2 f %f F %f 42 75 16 55.17 14 25 13 44.83 56 100 29 100 ción de campo 2011. l 75%, en el estrato 2 el 55.17%, y en el estrato 3 coinciden en que si cambiará la producción roductos con mayor facilidad y rapidez para su com 25%, 44.83% y 20% respectivamente opinan áticas de la zona. (Cuadro 28) Si No 75% 25% 55,17% 44,83% 80% 20% IARÁ LA PRODUCCIÓNCON EL MEJORAMIENTO VÍA 63 biará la producción Estrato 3 f %f 52 80 13 20 65 100 trato 3 el 80% de los ción, porque podrán comercialización; que no, por las 3% NTO DE LA 64 Cuadro NO 29: Resultados estadísticos de la variable donde vende sus productos DONDE VENDE SUS PRODUCTOS Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 f %f f %f f %f No tiene cultivos 2 3.57 Guaranda 38 67.85 15 51.72 2 3.07 Guanujo 10 17.85 Guanujo / Guaranda 2 3.57 1 3.45 Guaranda / Ambato / Echeandía 1 1.78 Guaranda / Echeandía 3 5.35 9 31.03 2 3.07 Echeandía 4 13.79 58 89.23 Guanujo/Echeandía 1 1.54 Echeandía/Ventanas 1 1.54 No vende 1 1.54 TOTAL 56 100 29 100 65 100 FUENTE: Investigación de campo 2011. El destino de los productos según los resultad 40.88%, Echeandía con el 51.51%, porque son No tiene cultivos Guaranda Guan Estrato 1 3,57% 67,85% 17,8 Estrato 2 51,72% Estrato 3 3,07% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% sultados estadísticos señala que venden en mayor cantidad en los do e son las ciudades más cercanas del sector; y el 1.54 destinan para con Guanujo Guanujo/Gu randa Guaranda/A mbato/Eche andía Guaranda/E chaendía Echeandía Guanujo/Ec heandía 17,85% 3,57% 1,78% 5,35% 3,45% 31,03% 13,79% 3,07% 89,23% 1,54% DONDE VENDE SUS PRODUCTOS 65 los dos cantones Guaranda con el ara consumo familiar. (Cuadro 29) /Ec Echeandía/ Ventanas No vende 1,54% 1,54% Cuadro NO 30: Res productos A QUIÉN VENDE PRODUCTOS No tiene cultiv Ciudadanía Comerciante Comerciantes/Ciud Consumo fami TOTAL FUENTE: Investigació En lo referente a ésta moradores venden comerciantes;esto se de No tien cultivo Estrato 1 3,57% Estrato 2 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% : Resultados estadísticos de la variablea qui NDE SUS CTOS Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f cultivos 2 3.57 danía 35 62.50 22 75.86 ciantes 19 32.93 6 20.68 s/Ciudadanía 1 3.45 o familiar TAL 56 100 29 100 igación de campo 2011. ésta variable según la media de los tres estratos sus productos a la ciudadaníay el 3 o se debe a que son vendedores directos. (Cuadro 3 tiene ltivos Ciudadanía Comerciant es Comerciant es/Ciudadan ía ,57% 62,50% 32,93% 75,86% 20,68% 3,45% A QUIÉN VENDE SUS PRODUCTOS 66 quién vende sus Estrato 3 f %f 35 53.85 27 41.54 2 3.07 1 1.54 65 100 atos el 74.07%de los el 31.71% a los adro 30) Consumo familiar Cuadro NO 31: Resul oportunamente LA PRODUCCIÓN OPORTUNAM No tiene Si No TOTAL FUENTE: Investigación d Enel Estrato 1 el 58.93 se puede transportar lo Estratos 2 con el 58.62 vía fue arreglada desde Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% LA Resultados estadísticos de la variable la produc CIÓN SE VENDE NAMENTE Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f o tiene 2 3.57 0 0 21 37.50 17 58.62 33 58.93 12 41.38 OTAL 56 100 29 100 ción de campo 2011. 58.93% de la producción no se vende oportuname rtar los productos por el mal estado de la vía; mien 58.62% y 3con el 63.08% si se venden oportunam desde Echeandía. (Cuadro 31) No tiene Si 3,57% 37,50% 58,62% 63,08% LA PRODUCCIÓN SE VENDE OPORTUNAMENT 67 roducción se vende Estrato 3 %f f %f 0 0 58.62 41 63.08 41.38 24 36.92 100 65 100 unamente, porque no ; mientras que en los rtunamente porque la No 58,93% 41,38% 36,92% ENTE Cuadro NO 32: Res productos satisface su LA VENTA DE SU PRODUCTOS SATISF SUS NECESIDADE No tiene Si No TOTAL FUENTE: Investigación d Según la media de esto de productos no satisf venta es poca y su cost sus necesidades, porqu Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% LA VENTA D : Resultados estadísticos de la variable la ace sus necesidades E SUS TISFACE DADES Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 2 3.57 0 0 14 25.00 4 13.79 40 71.43 25 86.21 56 100 29 100 ción de campo 2011. de estos estratos el 76. 65% de las familias dijeron satisface sus necesidades, porque la cantidad que u costo es bajo; mientras que el 22.16% opinaron q porque sus miembros familiares son pocos. (Cuadr No tiene Si 3,57% 25% 13,79% 27,69% TA DE SUS PRODUCTOS SATISFACE SUS NECESID 68 a venta de sus Estrato 3 f %f 0 0 18 27.69 47 72.31 65 100 dijeron que la venta ad que destinan a la naron que si satisface Cuadro 32) No 71,43% 86,21% 72,31% ESIDADES Cuadro NO 33: Resul demanda de sus prod AUMENTARÁ EL PREC LA DEMANDA DE SU PRODUCTOS Si No TOTAL FUENTE: Investigación d El 90.33% de los mora con la ampliación y m los mercados y existe 9.75% opinaron que no Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% AUMENTA Resultados estadísticos de la variableaumentará roductos PRECIO Y DE SUS Estrato 1 Estrato 2 f %f f %f 46 82.14 28 96.55 10 17.86 1 3.45 56 100 29 100 ción de campo 2011. s moradores dijeron que si aumentará el precio de n y mejoramiento de la vía, porque llegan con m existe menos daño de los productos perecibles: m que no, porque existe mucha competencia. (Cuadro Si No 82,14% 17,86% 96,55% 3,45% 92,31% 7,96% NTARÁ EL PRECIO Y LA DEMANDA DE SUS PROD 69 entará el precio y la Estrato 3 f %f 60 92.31 5 7.96 65 100 cio de sus productos con mayor rapidez a les: mientras que el dro 33) 6% 5% 6% RODUCTOS 70 V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES 1. Los terrenos de los moradores son propios en una gran mayoría, por lo cual una mínima parte es arrendado; además estos terrenos tienen una topografía irregular. 2. En lo que se refiere a la pérdida de terreno por ampliación se tiene que en el estrato 1 el 80% de los encuestados perdieron 368 m2; en el estrato 2 el 93% de los encuestados perdieron 436 m2 y en el estrato 3 el 74% de los encuestados perdieron 410.4 m2; por lo tanto tenemos que el estrato más afectad por el mejoramiento vial es el estrato 2. 3. Los moradores del Estrato 1, poseen los siguientes cultivos: papa y cereales (maíz, cebada, trigo), entre los pastos tenemos: kikuyo, avena y alfalfa, de especies forestales hay: Pinos, Cipres, Eucaliptos y Lechero/Tiupitian; en el Estrato 2 predominan los cultivos de: mora y maíz, los pastos que se destacan son: Kikuyo y Elefante, de especies forestales Pinos, Eucaliptos, Chilca/Platuquero; y finalmente en el Estrato 3 los cultivos de mayor producción son: guineo, naranja, caña de azúcar y plátano, entre los pastos más sobresalientes están: Elefante, Saboya y Brachiaria, y de las especies forestales que poseen son: Fernán Sánchez, Platuquero, Motilón y Ciruelo/Mate/Patevaca. 4. A lo largo de la carretera en estudio se afectaron los siguientes cultivos principalmente: mora y caña; entre los pastos afectados tenemos: elkikuyo; y por último las especies forestales afectadas son las siguientes: Chilca, Tiupitian, Platuqueros, Lecheros, Ciruelos, Mates y Patevaca. 5. Según los moradores de éste sector disminuyó la producción forestal en gran parte por la tala indiscriminada de los árboles. 71 6. En el primer Estrato de determinó que si cambiara la textura de los suelos porque se mescla los materiales pétreos con la tierra cultivable; y en los Estratos 2 y 3 concuerdan que no cambiará la textura de los suelos, porque sus terrenos se encuentran más adentro de la vía. 7. En el trayecto total de ésta vía se ha determinado que existe