Pregrado.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1
Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel
Browse
799 results
Search Results
Item La gestión del talento humano en la satisfacción laboral de los servidores públicos de la Unidad Educativa Pedro Carbo, enla ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2024 – 2025.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-19) Vanegas Gavilánez Andersson Jeanpierre; Núñez Aguilar Fatima RocíoEl estudio aborda la importancia de la gestión del talento humano y su impacto en la satisfacción laboral de los maestros y empleados de la Unidad Educativa Pedro Carbo. En un contexto donde el bienestar laboral es crucial para el desempeño educativo, esta investigación busca identificar y analizar los factores que influyen en la satisfacción laboral y proponer estrategias de mejora. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo y cualitativo, aplicando encuestas y entrevistas a una muestra representativa de maestros y empleados de la Unidad Educativa Pedro Carbo. Los datos recopilados fueron analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas y análisis temático para obtener una visión integral de la satisfacción laboral y los factores que influyen. Los resultados muestran que la satisfacción laboral de los maestros y empleados está influenciada por factores como el ambiente laboral, el reconocimiento y las oportunidades de desarrollo profesional. Se identificó una correlación positiva entre una gestión efectiva del talento humano y niveles más altos de satisfacción laboral. Además, se detectaron áreas de mejora en la comunicación interna y el manejo del estrés laboral. La investigación concluye que una gestión adecuada del talento humano tiene un impacto significativo en la satisfacción laboral de los maestros y empleados. Se recomienda implementar programas de capacitación, mejorar los canales de comunicación y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo para incrementar la satisfacción laboral.Item Riesgos ergonómicos en el desempeño laboral de los choferes de la Cooperativa de Taxis “La Gruta”, ubicada en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciada en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Flores Angulo Erika Michelle; Poveda Valverde Flor XimenaEl presente estudio analiza los riesgos ergonómicos que afectan el desempeño laboral de los choferes de la Cooperativa de Taxis “La Gruta”. Su propósito es diagnosticar la situación actual, identificar los principales riesgos ergonómicos en su entorno de trabajo y establecer la relación entre estos factores y su rendimiento laboral. La investigación se desarrolla en cuatro capítulos. El primer capítulo aborda la problemática, justificación, objetivos y operacionalización de variables. El segundo capítulo presenta el marco teórico, incluyendo antecedentes, fundamentación científica, conceptos clave y normativas legales relacionadas con la seguridad y salud ocupacional. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada, enmarcada en una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional, con enfoques cuantitativos y cualitativos. Finalmente, el cuarto capítulo analiza los resultados obtenidos a través de encuestas y entrevistas, de los riesgos ergonómicos en el desempeño de los choferes. Los hallazgos evidencian que factores como la postura prolongada, vibraciones, estrés y fatiga afectan el rendimiento laboral. En función de estos resultados, se plantean conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones ergonómicas y optimizar el desempeño de los trabajadores.Item Ecuavoley: imaginarios y prácticas sociales locales en el Cantón Caluma, provincia Bolívar, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-05) Averos Fogacho, Edgar Joel; Rea García, Fernando FrediEl presente trabajo examina la presencia de imaginarios y prácticas sociales en los jugadores del cantón Caluma, donde se analizado el punto de vista de cómo ven al ecuavoley más allá de ser considerado una actividad deportiva la importancia cultural que genera. Por esta razón el objetivo principal de la investigación es demostrar la existencia de imaginarios sociales en los deportistas del cantón caluma, provincia Bolívar que identifique las prácticas deportivas del Ecuavoley, 2023. El ecuavoley es el deporte de origen ecuatoriano que demuestra la cultura e identidad de los ecuatorianos a pesar de que su creación está arraigada de otro deporte extranjero, se han influenciado directamente en la sociedad en la cual ha tenido una gran popularidad como deporte recreativo. Al vincularlo con los imaginarios y prácticas sociales se hizo referencia a los valores, creencias, tradiciones que los jugadores han adquirido de este deporte y como se ha convertido en una práctica social. Se ha planteado una hipótesis donde se mencionó que en el cantón Caluma existen imaginarios sociales presentes en los jugadores de ecuavoley que se vinculan directamente con la cultural local, en la cual se espera que las diferentes representaciones simbólicas asociadas al ecuavoley puedan construir identidades individuales y colectivas que permitan la libre expresión de la identidad cultural. En este sentido se pudo encontrar la existencia de imaginarios sociales en los deportistas de ecuavoley ya que a través de las entrevistas se evidencio que cada jugador posee los mismos imaginarios sociales que se desglosan en valores atribuidos al trabajo en equipo como el respeto, valor, honestidad, amistad, solidaridad, entre otros que han incorporado a la cultura ecuatoriana y se han asociado como una práctica social que demuestra la identidad cultural. Para el desarrollo de la presente investigación se pretende emplear una metodología de tipo cualitativa, la misma que ayudo analizar la información recolectada por medio de la aplicación de recolección de datos que son las entrevistas, lo cual permitio identificar los imaginarios y prácticas sociales de los jugadores del cantón Caluma.Item La justicia indígena y sus conflictos de competencia con la justicia ordinaria, comunidad Tagma San José, cantón Guaranda, Provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Manobanda Chimbo, Oscar Edison; Veloz Segura, Javier AlonsoEl Ecuador es un estado Intercultural y Plurinacional (Art. 1 C R E) cuya administración de justicia se caracteriza por que en él confluyen dos administraciones de justicia diferentes, aplicadas por organismos distintos, en jurisdicciones diversos y con una base normativa que podría llegar a ser totalmente contrapuesta. Este pluralismo jurídico está compuesto por el sistema de administración de justicia ordinario estructurado por los diferentes órganos jurisdiccionales y la administración de justicia indígena basada en la línea de costumbres y tradiciones únicas de cada comunidad lo que también representa de forma importante su identidad la cual se ha preservado a lo largo de los años. En el Ecuador no se han desarrollado de forma coherente una legislación que armonice de forma apropiada el sistema de administración indígena con el sistema de administración de justicia ordinario a pesar de los principios emanados de la propia Constitución. Otro elemento importante es la carencia de fuerza coercitiva para que puedan ser aplicables las normativas existentes ya que son muchos los casos en que la administración de justicia indígena se ha excedido en sus atribuciones y en el mismo sentido la administración ordinaria no ha sido capaz de armonizar totalmente con la justicia indígena. Es importante considerar que hablando del sistema de justicia ordinario nos regimos por un sistema escrito cuya fuerza de aplicación recae en las normas del derecho natural, esta aparente rigidez ha sido uno de los principales motivos por el cual no se ha hecho posible adaptarse y comprender los principios y bases que rigen a la justicia indígena. La presente investigación se justifica, ya que, es un tema de interés social, normativo y jurídico de gran relevancia para el país, el cual aportará con conocimiento jurídico para la población en general; conocimiento que se podrá construir con la ayuda de un análisis jurídico, doctrinario, consuetudinario, atendiendo a los principios, tradiciones y costumbres de la comunidad Tagma San José, por medio del cual se busca hacer efectivo el derecho Constitucional de autonomía para esta comunidad. En la presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, como métodos de investigación se utilizará el método inductivo, histórico y analítico, los cuales permitieron recabar y analizar información referente a las formas en que administra la justicia dentro de esta comunidad y los conflictos de competencia que han de presentarse en la misma. 3 Como resultados esperados se prevé dilucidar de mejor menara la existencia de conflictos entre la justicia ordinario y la justicia indígena dentro de la comunidad Tagma San José, y en dado caso determinar cuál es nivel de conflicto, de forma que se pretende desarrollar mecanismos que permitan dar solución a estos conflictos que pueden presentarse posteriormente.Item Las Juntas Parroquiales y su modelo de desarrollo local. San Simón, Guaranda, Bolívar, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02) Chela Agualongo, Cristopher Fray; Rea García, Fernando FrediLas Juntas Parroquiales son una forma de organización territorial que se encuentra compuesta por un conjunto de individuos designados para dirigir, guiar y abogar por los intereses de un sector determinado. En la República del Ecuador, las Juntas Parroquiales han sido creadas para buscar satisfacer y defender los derechos de las comunidades rurales y modificar las estructuras organizacionales de las mismas. Sin embargo, esta forma de organización territorial ha estado a las sombras de los GAD provinciales y municipales, por lo que esto no les ha permitido desempeñarse de manera adecuada. Por lo tanto, mediante esta investigación se pretende reseñar el contexto en el que se han desarrollado las Juntas Parroquiales a lo largo de la historia y de esta manera comprender el fin que posee este ente gubernamental y si él mismo ha generado desarrollo en su territorio, así como, las competencias y ámbitos de acción de la misma. Por lo que, se toma en consideración a la Junta Parroquial de San Simón para realizar la investigación y analizar las acciones tomadas para estimular el desarrollo local, también, se determina la estructura administrativa y la visión de desarrollo local que se aplica en el lugar mencionado. Para lo cual, se toma en consideración el uso de un enfoque metodológico mixto para recopilar la información necesaria por medio de la revisión bibliográfica y la aplicación de encuestas a los individuos que forman parte de la muestra. También, la presente investigación se vuelve pertinente debido a la poca información e investigaciones con respecto a la Junta Parroquial de San Simón y el modelo de desarrollo local que aplican, por lo que esta investigación situada permitirá entender el estado actual de la población y si las acciones de este ente gubernamental han sido las más adeudas para generar el desarrollo en su territorio y además esta investigación aportará a la comunidad académica, 3 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS ya que en ella constan constructos perceptibles de las variables y demás temáticas que guardan relación con esta investigación.Item Diagnóstico de la participación política y liderazgo de las mujeres en las elecciones seccionales, en el Cantón Guaranda Provincia Bolívar, 2019 y 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02) Quinchiguango Criollo, Lizbeth Jacqueline; Rangel Gómez, Sheila JanetLa participación y liderazgo de la mujer en la política es un tema de lucha histórica, puesto que existe limitaciones para que las mujeres sean participes dentro de los espacios de poder y toma de decisiones. Las elecciones seccionales es un escenario de poder estructural, por ello se evidencia hasta la actualidad una representatividad inferior de los hombres, sin embargo, gracias a las luchas sociales de diferentes movimientos, hoy en día se observa que la mujer ya está inmiscuida en los espacios de toma de decisiones y los procesos electorales. El objetivo de la investigación se basa en el diagnóstico de la participación política de las mujeres del cantón Guaranda, identificando el liderazgo y el empoderamiento en las elecciones seccionales durante los periodos del 2019 y 2023, debido a que son los años donde la mujer ha tenido mayor representación en los procesos electorales en Ecuador. La información se realizará con base al método cualitativo, debido a que se usa la herramienta de la entrevista a las actrices principales que han sido participes de los procesos de participación política y liderazgo netamente de las elecciones seccionales, para ello la población que se elige es por el muestro discrecional, lo cual consiste en una selección de mujeres actrices representantes en el empoderamiento, participación y liderazgo femenino en el cantón Guaranda. En el cantón Guaranda se evidenciará que la mujer ha tenido una mayor representación política en las elecciones seccionales en el año 2023, debido a que los mecanismos del acceso a la política electoral mejoraron con los procesos de inclusión, igualdad, justicia y empoderamiento, sin embargo, en el periodo del año de 2019 se ve una línea de participación femenina aceptable en los procesos políticos. La mujer a base de procesos de luchas y reformas de políticas públicas han llegado a obtener mayor representación en las áreas políticas, sin embargo, aún se sigue trabajando en superar aquellas barreras y desafíos que se presentan a la vez de erradicar aquellos estereotipos que están dentro de una sociedad estructural.Item Imaginarios sociales y proyectos de vida de los adolescentes del recinto Las Minas, provincia Bolívar, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02) Velasco Carvajal, Jairo Rene; González León, Oswaldo PabloLos imaginarios sociales son aquellos sistemas simbólicos que se construye en base de las experiencias de agentes sociales, pero también en la construcción de aspiraciones e intereses, es por ello que se establece una matriz de conexiones entre diversos elementos: como las experiencias de cada individuo, las cuales contienen: creencias, sentimientos, imágenes, ideas y proyectos comunes dentro de un contexto sociocultural. Aquellos elementos que construyen los imaginarios sociales repercuten de manera directa, principalmente en los niños, niñas y adolescentes, es por ello que se pretende investigar y evidenciar cuales son aquellos imaginarios sociales que influyen y predominan en las aspiraciones de los adolescentes del Recinto Las Minas de la provincia Bolívar. Dicho lo anterior, este estudio explorará los imaginarios sociales de los adolescentes del recinto Las Minas, y cómo estos imaginarios intervienen en la construcción de sus proyectos de vida. Por lo cual se llevará a cabo una investigación mediante encuestas a los adolescentes entre 12 a 18 años de edad. A través del análisis del contenido la bibliografía, se identificarán los temas relacionados a los imaginarios sociales y los proyectos de vida de los adolescentes, los resultados permitirán reflexionar la importancia de considerar los imaginarios sociales y como estas pueden brindar información en la planificación y desarrollo de políticas públicas y programas dirigidos a adolescentes que vivan en entornos rurales. Palabras clave: Imaginarios sociales, Aspiraciones personales, Adolescentes, ruralidad.Item Análisis de vulnerabilidad ambiental por el procesamiento de mote en la comunidad Tumbiguan de la parroquia san Sebastián perteneciente al cantón Chimbo de la provincia Bolívar. Periodo mayo – septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-20) Alvarez Cascante, Melanie Lizeth; Maliza Pacari, Ashpa Ñusta; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente Trabajo de Investigación titulado Análisis de vulnerabilidad ambiental por el procesamiento del pelado de mote en la comunidad Tumbiguan de la Parroquia San Sebastián perteneciente al cantón Chimbo de la Provincia Bolívar, en el período mayo – septiembre 2023 se ejecutó con el objetivo de realizar un análisis de vulnerabilidad ambiental, caracterizar los efectos en la salud y proponer medidas de reducción de riesgos para reducir los niveles de riesgos de vulnerabilidad ambiental. Para la ejecución del objetivo de identificar la vulnerabilidad ambiental se utilizó la metodología de Lázaro Lagos mismo que permite definir el impacto negativo en ámbitos como el aire, agua, suelo, flora y fauna, socioeconómico, paisaje misma que pondera mediante una matriz de cuantificación y para caracterizar los efectos en la salud se utilizó en primera instancia la ficha metodológica de efectos en la salud de las personas y así aplicar la metodología del Triple Criterio (PGV) el cual mide parámetros en relación probabilidad de ocurrencia, gravedad del daño, vulnerabilidad y el método de William Fine basado en la medición de 3 parámetros entre los cuales la probabilidad, la exposición, las consecuencias dando así como resultados niveles de riesgos en relación a la cuantificación de cada uno de los parámetros. Los resultados del objetivo uno mayoritariamente son negativos en el ámbito de suelo con un valor de -20 en las actividades de transporte de desechos y descarga de residuos; otro ámbito que se ve afectado es el c. agua con valores de -75 en las actividades de limpieza, acumulación de residuos y recolección de desechos inorgánicos y seguido con el ámbito d. flora y fauna con un valor de -90 que se ejemplifica con valores negativos en cada una de las actividades puesto que el lugar donde se cosecha y las fuentes de esta son la acumulación de todos los procesos, generando un ciclo recurrente, finalmente cada uno suma un valor -483, frente a un valor de 281 positivamente, lo que a su vez las actividades desarrolladas no son XIV amigables con el medio ambiente, debido a que actualmente dicha actividad ha generado acciones negativas. Con relación al objetivo dos una vez aplicada la ficha de caracterización en la salud de las personas se procedió a aplicar el método Triple Criterio – PGV el permitió medir parámetros de probabilidad, gravedad y vulnerabilidad dando, así como resultado final la Estimación de Riesgo de cada efecto en la salud identificada es así que con un riesgo intolerable con un valor de 7 se tiene a las enfermedades medio ambientales, pulmonares, respiratorias y sensibilidad múltiple a los productos químicos que son los efectos que más se han producido en la zona de estudio y a su vez se aplicó el método de William Fine el cual evalúa parámetros de consecuencias, exposición y probabilidad dando así como resultado efectos en la salud con riesgo moderado (4) ,riesgo importante (5) y riesgo intolerable (7). Por último, en el objetivo 3 se plantearon medidas de reducción de riesgos ambiental y en la salud con base a los resultados de los objetivos específicos con el fin de reducir el impacto ambiental y las consecuencias en la salud de las personas de la zona de estudio.Item Análisis de vulnerabilidad de edificaciones y elementos esenciales expuestos a inundaciones, en la zona de influencia del Río Pita en el sector san Pablo de Pita del cantón Caluma, provincia Bolívar. Período mayo- septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-19) Flores Vega, Lenin Israel; Naranjo Pachala, Bryan Alexander; Noboa Flores, GinoEl presente proyecto tiene como propósito realizar el análisis de vulnerabilidad de edificaciones y elementos esenciales expuestos a inundación, en la zona de influencia del río Pita en el sector de San Pablo de Pita del cantón Caluma, provincia Bolívar. Dentro de la metodología, el enfoque de esta investigación es de carácter práctico, descriptivo y explicativo, la recopilación de datos se llevó a cabo mediante fichas de campo y entrevistas, lo que permitió realizar un análisis de la vulnerabilidad de edificaciones y elementos esenciales expuestos en el área cercana al río Pita, específicamente en el sector San Pablo de Pita, cantón Caluma, provincia Bolívar, ante el riesgo de inundación. Los resultados indican que, esta área se caracteriza principalmente por la presencia de sedimentos aluviales, destacándose especialmente la arena de grosor medio a grueso, además, de un suelo limo-arcilloso de tono café oscuro que se encuentra en un nivel medio de amenaza de inundación, en el análisis de vulnerabilidad de infraestructuras y elementos esenciales identificados, se definió en función de la naturaleza y el grado de amenaza de los factores que ocasionaron el daño a la propiedad y al medio ambiente, como respuesta a esta estudio, se implementó estrategias con el fin de reducir el riesgo de inundaciones en el sector San Pablo de Pita. Palabras clave: Amenaza, inundación, vulnerabilidad de edificaciones, elementos esenciales.Item Resiliencia comunitaria ante la amenaza de aluvión en el casco urbano del barrio san Francisco, parroquia san Pablo de Atenas, cantón san Miguel, provincia Bolívar, periodo mayo-septiembre, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-19) Guaquipana Rochina, Saúl Ricardo; Moposita Bayes, Darwin Vinicio; Chiriboga Pinos, Juan AlfredoEl presente proyecto de investigación realizado en la parroquia San Pablo de Atenas del casco urbano “barrio San Francisco”, tiene como objetivo principal analizar la resiliencia comunitaria ante la amenaza de aluvión, el cual permite conocer el nivel de resiliencia que tiene los habitantes de la zona de estudio ante una emergencia. Para la identificación de la amenaza se utilizó la metodología del “Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales” del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre (CENEPRED), donde se identificó los factores condicionantes y desencadenantes para adaptar los parámetros generales de acuerdo la susceptibilidad del suelo. La investigación en el “barrio San Francisco” es de tipo no experimental, debido a que se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos partiendo de la información brindada por las instituciones como. GAD San Miguel de Bolívar, GAD parroquial de San Pablo de Atenas, INAMHI, consolidando con el trabajo de campo y adaptando a las necesidades la metodología Herramienta para Medir la Resiliencia Comunitaria propuesta por “GOAL”. Finalmente, se determinó que la resiliencia comunitaria que tiene el casco urbano del barrio San Francisco es mínima, debido a la mala organización y falta de conocimiento en temas de gestión de riesgo, así mismo está expuesto a la amenaza de aluviones en periodos invernales y a las aguas superficiales, por lo tanto, se han propuesto estrategias que fortalezcan a la reducción de riesgo de los habitantes.