Pregrado.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1

Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    Material didáctico para el desarrollo de la memoria de trabajo para niños de preparatoria de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, período 2025
    (Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-16) Juank Avilez, Karen Jomaira; Martinez Manobanda, Ruth Esmeralda; Deysi Janeth, Sánchez Sánchez
    Este proyecto de investigación se centra en el desarrollo de material didáctico innovador para potenciar la memoria de trabajo en niños de preparatoria en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves" de Guaranda, Provincia de Bolívar, durante el período 2025. La memoria de trabajo es una habilidad cognitiva fundamental que permite a los estudiantes retener y manipular información temporalmente, facilitando así el aprendizaje de conceptos y habilidades esenciales. Sin embargo, se ha identificado una carencia de recursos pedagógicos adecuados en el contexto educativo analizado, lo que limita el potencial de los niños para alcanzar un rendimiento académico óptimo. A través de una metodología cualitativa, este estudio busca diseñar materiales didácticos que no solo sean atractivos y creativos, sino que también estén fundamentados en teorías pedagógicas y neurocognitivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Material didáctico en el fortalecimiento socioemocional en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Surupucyu, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-12) Jordan Abril, Erika Johanna; Pasto Patin, Gilma Angelica; Navas Montes, Yonaiker Del Mar
    El objetivo de la investigación fue diseñar una guía de materiales didácticos lúdicos y contextualizados que fortalezcan el desarrollo socioemocional en niños de 4 a 5 años del subnivel Inicial 2 de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu”. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y explicativo. Se aplicó una lista de cotejo para observar comportamientos vinculados con la expresión emocional, la empatía, la autonomía y la convivencia antes y después de utilizar los recursos diseñados. La muestra incluyó a todos los estudiantes del subnivel durante el año lectivo 2024-2025. Los resultados mostraron mejoras visibles en la manera en que los niños expresan lo que sienten, se comunican con sus pares, resuelven desacuerdos y se integran a las actividades grupales. Durante el proceso se notó que el juego y los materiales que reflejan elementos de su entorno generan mayor participación y disposición afectiva. Se evidenció también una actitud más segura y colaborativa en las dinámicas diarias. La comparación entre los momentos iniciales y finales permitió notar avances en casi todos los indicadores observados. Se concluye que este tipo de recursos no solo atraen el interés, sino que generan espacios propicios para que los niños aprendan a gestionar emociones, convivir en armonía y desarrollarse integralmente desde edades tempranas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Material didáctico con recurso reciclable para el reconocimiento de cuerpos y figuras geométricas en niños de 5 a 6 años de la unidad educativa “Verbo Divino”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2023-2024
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-28) Analuisa Jiménez, Mariana Elizabeth; Quicaliquin Bayas, Mayerly Poleth; Lligüisupa Pastór, Dora Marcela
    VI. RESUMEN El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar la importancia del reconocimiento de los cuerpos y figuras geométricas elaborados con recursos reciclables para los niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, ya que esta temática es de gran importancia para el diario vivir de cada uno; de igual manera los materiales elaborados ayudan a los niños a tener un aprendizaje significativo en el área de la lógica-matemática, específicamente en el reconocimiento de cuerpos y figuras geométricas porque a través de este los niños pudieron desarrollar no solo su pensamiento lógico en el mundo real, sino también sus habilidades y destrezas para reconocer las formas de los objetos. Las figuras geométricas son planas como: el cuadro, el círculo, el triángulo, el rectángulo y el rombo. Los cuerpos geométricos son aquellos que tienen volumen, es decir, poseen un espacio en nuestro entorno como: la esfera, el cono, el cilindro, el cubo y el prisma. Tomando en cuenta que el recurso reciclado puede convertirse en materia prima para dar vida a recursos didácticos que sirve para el proceso enseñanza aprendizaje, además de crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, ya que es el lugar donde habitan y en el cual se van a desarrollar durante toda su vida. Por lo mencionado anteriormente, de este proyecto promueve el uso de recursos didáctico con material reciclados en la implementación de actividades significativas en la labor áulica
  • Thumbnail Image
    Item
    Material didáctico para el desarrollo de la grafomotricidad en los niños y niñas de 4 años de educación inicial II del centro de desarrollo infantil Carlota Noboa de Durango del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo lectivo 2023 – 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-27) Llumiguano Chuapanta, Silvana Nataly; Manzano Tene, Leidy Elizabeth; Sánchez Sánchez, Deysi Janeth
    La presente investigación hace referencia al uso del material didáctico para el desarrollo de la grafomotricidad de los niños y niñas de 4 años de Educación Inicial II de la Unidad Educativa Carlota Noboa de Durango, debido a que hoy en la actualidad la educación deja de lado la educación tradicional y formando nuevamente la educación constructivista moderna, donde los niños y niñas van construyendo sus propios conocimientos, donde el docente desempeña el papel de guía de conocimientos. Es de suma importancia utilizarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de un salón de clase debido a que el mismo trae consigo múltiples beneficios para el desarrollo de los infantes, lo cual el docente debe ser la persona indicada en ofrecer un material seguro, de fácil uso y manipulación para de este modo garantizar la seguridad física y emocional de cada uno de los infantes. El material didáctico en la actualidad es una herramienta básica para los docentes, debido a que se basan en la utilización de diversos para transmitir conocimientos, haciendo la utilización de la metodología juego trabajo, mediante la cual los niños se divierten, juegan y por ende adquieren nuevos conocimientos. Este presente trabajo de investigación está fundamentado en diferentes fuentes bibliográficas de varios autores sobre el uso del material didáctico para desarrollo de la grafomotricidad de los niños y niñas de Inicial II, donde nos mencionan que el material didáctico “ Es el medio que emplean los docentes para facilitar el aprendizaje de los niños, siendo una pieza clave para los docentes dentro del sistema educativo, de 2 tal manera asume competencias, en la que destaca la elaboración de material didáctico, el desarrollo y su ejecución de la planificación” La investigación se realizó en el Centro de Desarrollo Infantil “Carlota Noboa de Durango”, ubicado en la parte urbana del cantón Guaranda, Provincia Bolívar durante el periodo 2023 – 2024
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias metodológicas para la adecuada integración del material didáctico en el proceso de lectoescritura en el área de lengua y literatura de estudiantes del tercer año de educación general básica en la unidad educativa “5 de Octubre” del cantón Echeandía, provincia de Bolívar, durante el periodo lectivo 2023 – 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Aguirre Ponluisa, Katherine Paola; Buñay Ocampo, Jinger Cristina; Tamayo Arellano, Vicente Rodrigo
    El presente trabajo de investigación se realizó en la unidad educativa “5 de octubre” del cantón Echeandía, se analizó sobre las estrategias metodológicas para una adecuada integración del material didáctico en el proceso de lectoescritura, se determinó que existe una problemática, ya que, se utilizan constantemente los procesos y estrategias tradicionales y en varias ocasiones generan una dificultad hacia el estudiante al aprender e interpretar la información que le brinda el docente, las estrategias metodológicas deben despertar en el alumno el interés por aprender y sobre todo llamarle la atención con todo el material didáctico que se le brinde. Por tal motivo, el objetivo del estudio fue desarrollar una guía didáctica con bases para las estrategias metodológicas que se apliquen al usar el material didáctico, que permitan desarrollar la capacidad de los niños en el proceso de lectoescritura de los estudiantes de tercero “A” y “B”, todo este proceso se desarrolla mediante la utilización de diversos métodos de investigación y un enfoque cualitativo para respaldar este trabajo de investigación. Los resultados en esta investigación fueron que las docentes solo utilizan material didáctico tradicional, como son hojas o papelógrafos, las metodologías que más resaltaron en las docentes fueron recortes de lecturas cortas, tarjetas, sobre todo el método del subrayado. La propuesta al contrario muestra un material didáctico tipo maqueta y para equilibrar las metodologías de las docentes usadas actualmente se le incluye un material didáctico desarrollado también a base de recortes y hojas de manera creativa, con el fin de despertar en el alumno el interés por aprender y que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje de lectoescritura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método ecléctico en la iniciación de la lectoescritura en niños y niñas de preparatoria paralelo “A” de la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves”, cantón, guaranda, provincia Bolívar, año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Tipan Moran, Ambar Dayana; Tuza Torres, Katia Selena; Pinos Morales, Geofre
    La presente investigación se centra en la iniciación a la lectoescritura en los niños por diversos motivos que se ha presentado en la unidad educativa, aplicación de los métodos, estrategias y destrezas, material creativo o innovador, entro otros, para desarrollar el habla y escritura. En la cual, el método ecléctico se caracteriza en las distintos métodos que la sustenta de manera sintética “alfabética, fonética, silábica” y analítica “palabras normales y global”. El aprendizaje y estilo del alumno varían porque cada uno procesa la información a su manera, para el fortalecimiento de su proceso cognitivo, por lo tanto, se debe tener en cuenta la necesidad y atención adecuada en la aplicación de estos métodos que considere conveniente la docente. Se planteó una guía metodológica con material didáctico aplicando el método ecléctico que beneficie en la iniciación a la lectoescritura, tomando en cuenta que materiales se puede aplicar en las actividades que sean de mejor beneficio para su desenvolvimiento en la lectura y escritura, para solucionar esta falencia que se presenta en la escuela. De modo que, los materiales didácticos se caracterizan en transformar algo nuevo y significativo 10 VII. RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL La presente investigación se centra en la iniciación a la lectoescritura en los niños por diversos motivos que se ha presentado en la unidad educativa, aplicación de los métodos, estrategias y destrezas, material creativo o innovador, entro otros, para desarrollar el habla y escritura. En la cual, el método ecléctico se caracteriza en las distintos métodos que la sustenta de manera sintética “alfabética, fonética, silábica” y analítica “palabras normales y global”. El aprendizaje y estilo del alumno varían porque cada uno procesa la información a su manera, para el fortalecimiento de su proceso cognitivo, por lo tanto, se debe tener en cuenta la necesidad y atención adecuada en la aplicación de estos métodos que considere conveniente la docente. Se planteó una guía metodológica con material didáctico aplicando el método ecléctico que beneficie en la iniciación a la lectoescritura, tomando en cuenta que materiales se puede aplicar en las actividades que sean de mejor beneficio para su desenvolvimiento en la lectura y escritura, para solucionar esta falencia que se presenta en la escuela. De modo que, los materiales didácticos se caracterizan en transformar algo nuevo y significativo, creativo, llamativos e innovador.
  • Thumbnail Image
    Item
    El material didáctico y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en el centro de educación inicial Carlota Noboa de Durango de la provincia Bolívar, ciudad Guaranda, en el período 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Chimbo Manobanda, Mariela Fernanda; Pazto Pasto, Sandra Maribel; Coello Villa, Mayra Cecilia
    El proyecto de investigación se realizó con el siguiente tema: “El material didáctico y su Incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en el CEl “Carlota Noboa de Durango”, el enfoque de nuestra investigación es mixto porque se trabajó con 19 niños y una docente, la misma que nos servirá para evidenciar si la falta de material didáctico influye en el aprendizaje. Es esencial ya que se va a evidenciar la falta del material didáctico y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños, la cual servirá para mejorar sus habilidades motrices y así obtener un aprendizaje significativo. Se plantea que el Centro de Educación Inicial, “Carlota Noboa de Durango “no cuenta con suficiente material adecuado, que esté de acuerdo a las edades de 4 a 5 años de edad, en donde se determina que los niños no pueden desarrollar la psicomotricidad fina, el cual dificulta dentro de su aprendizaje. El marco teórico fue fundamental, porque nos permitió llegar más a fondo de la investigación, y se pudo conocer lo importante que es el material didáctico dentro de la institución educativa, en donde los niños desarrollen la psicomotricidad fina permitiéndoles adquirir nuevas destrezas. Se pudo observar que los niños tienen dificultad al momento de realizar actividades como: punzar, ensartar, rasgar, recortar y colorear, de esa manera se comprueba el insuficiente material didáctico adecuado, por parte de la docente al no buscar nuevas estrategias para el aprendizaje de los niños. La ficha de observación se realizó a los niños del CEI “Carlota Noboa de Durango” nos sirvió para verificar en que actividades tienen dificultad los niños, además la encuesta fue XII dirigida a la docente con el propósito de conocer nuestras inquietudes en la cual se pudo interpretar y describir, mediante la información recabada además se verifico la importancia de la relación de las dos variables de estudio es así como se elaboró una guía del material didáctico para el desarrollo de la psicomotricidad fina
  • Thumbnail Image
    Item
    Los rompecabezas como material didáctico para el desarrollo de la motricidad fina en los niños del inicial 2 paralelo “b” en la escuela de Educación Básica Huayna Cápac, del cantón Caluma provincia Bolívar, periodo 2022 - 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2022) García Chango, Sandra Gabriela; Velasco Orellana, Temilda Doraliza; Guzmán Bárcenes, Bolívar
    Este trabajo de investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo y descriptivo, considerando el desarrollo del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este caso de los rompecabezas con los niños de inicial del nivel 2 de la Escuela Huayna Cápac del Cantón caluma. Se trabajo con una población constituida del paralelo B de inicial 2, los resultados se ven reflejados en la ficha de observación que fue aplicada durante una clase regular en donde se puede observar la falta de material didáctico de rompecabezas, impide el cumplimiento de actividades propuestas en la planificación microcurricular Esta investigación cuenta con un problema de planteado de la siguiente manera: el limitado uso los rompecabezas como material didáctico no permite el desarrollo de la motricidad fina en los niños de inicial 2 paralelo “B” en la escuela de educación básica huayna Cápac, del cantón caluma provincia bolívar, periodo 2022 – 2023, problema que será de mucha importancia conocerlo y ver cuáles son sus resultados. A continuación, se puede apreciar, el marco teórico, mismo que corrobora a las dos variables planteadas en el tema de investigación, dando una razón lógica a esta investigación, misma que se fundamente en los rompecabezas como material didáctico, para logra el desarrollo de la motricidad fina en un grupo de educandos de la Escuela Huina Cápac del Cantón caluma. En cuanto a los resultados, se puede deducir que, una vez aplicado las fichas de observación, se pude comprobar que el uso los rompecabezas como material didáctico permite el desarrollo de la motricidad fina en los niños de la inicial 2 paralelo “B” Como parte final tenemos las conclusiones, en donde tiene como fortaleza describir cada una de las debilidades y fortalezas del trabajo esta investigación del 9 tema antes anotado, en cada conclusión demostrado la satisfacción y la satisfacción de trabajar con rompecabezas en el aula de clases
  • Thumbnail Image
    Item
    El material didáctico en el desarrollo del lenguaje y comunicación en niños y niñas de 2 a 3 años de edad del CDI “Mushuk Pakari” provincia de Bolívar, ciudad de Guaranda, parroquia Vinchoa, en el año 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Inicial, 2022) Castro Ronquillo, Karen Brigitt; Duarte Quiñonez, Shirley Nicole; Coello, Mayra
    El lenguaje es el medio que utilizamos los seres humanos para poder comunicarnos con los demás por esta razón, nuestro trabajo de investigación tiene una perspectiva dirigida hacia los materiales didácticos en el desarrollo del lenguaje y comunicación en los niños y niñas de 2 a 3 años de edad del CDI Mushuk Pakari, el cual tiene como objetivo analizar el material didáctico para el mejoramiento del desarrollo del lenguaje y comunicación en niños y niñas. El mismo que tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, nuestro trabajo cumplirá con un diseño investigativo en cuanto a las variables; el material didáctico como variable independiente y el mejoramiento del lenguaje y comunicación como variable dependiente. Así mismo planteamos nuestro problema de manera descriptiva. Se utilizó como método la entrevista, la cual fue dirigida a la docente en donde nos manifestó el poco uso que se le da al material didáctico y la poca adquisición del lenguaje y comunicación que carecen los niños y niñas, por otra parte, también se utilizó la ficha de observación, en la que logramos notar que los infantes tienen deficiencia en el lenguaje, comunicación y participación con los demás. Por lo tanto, estos métodos utilizados nos permitieron llegar a conclusiones e incluso plantearnos una propuesta, la cual consiste en la aplicación y realización de materiales didáctico para el mejoramiento del lenguaje y comunicación en los niños y niñas de dos a tres años de edad del CDI Mushuk Pakari.
  • Thumbnail Image
    Item
    El material didáctico para el fortalecimiento del desarrollo cognitivo durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en los estudiantes de segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, parroquia Guanujo, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Chucay Moina, Angel Fernando; Llamuca Ojeda, José Eduardo; Bonilla, Juan Eloy
    Este proyecto de investigación titulado “El material didáctico para el fortalecimiento del Desarrollo Cognitivo durante el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la matemática en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Parroquia Guanujo, de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo 2021-2022.” permitió darnos cuenta una de las necesidades de aprendizaje que tiene los estudiantes por el desconocimiento y la falta de utilización de materiales didácticos. La formulación del problema citado como el desconocimiento del material didáctico dificulta el desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, este problema afecta en los estudiantes un bajo rendimiento académico y el poco interés por aprender la matemática. Para la consecución de la investigación se platearon como objetivos determinar la importancia del uso del material didáctico dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Así mismo para la ejecución de esta investigación se ha considerado dos variables fundamentales donde una depende de la otra como es el material didáctico y el desarrollo cognitivo. Dentro de la metodología se trabajó con un enfoque cuantitativo que permitió indagar situaciones educativas que permitan buscar el mejoramiento de la calidad de aprendizaje de los educandos. Gracias al estudio investigado se llegó a la conclusión de que los materiales didácticos son de gran utilidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que los estudiantes asimilan de mejor manera los aprendizajes significativos, sin embargo, la mayoría de docentes no cuenta con el suficiente conocimiento de los materiales necesarios para trabajar en el área de Matemática.