Pregrado.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1

Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 169
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión del talento humano en la satisfacción laboral de los servidores públicos de la Unidad Educativa Pedro Carbo, enla ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2024 – 2025.
    (Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-19) Vanegas Gavilánez Andersson Jeanpierre; Núñez Aguilar Fatima Rocío
    El estudio aborda la importancia de la gestión del talento humano y su impacto en la satisfacción laboral de los maestros y empleados de la Unidad Educativa Pedro Carbo. En un contexto donde el bienestar laboral es crucial para el desempeño educativo, esta investigación busca identificar y analizar los factores que influyen en la satisfacción laboral y proponer estrategias de mejora. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo y cualitativo, aplicando encuestas y entrevistas a una muestra representativa de maestros y empleados de la Unidad Educativa Pedro Carbo. Los datos recopilados fueron analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas y análisis temático para obtener una visión integral de la satisfacción laboral y los factores que influyen. Los resultados muestran que la satisfacción laboral de los maestros y empleados está influenciada por factores como el ambiente laboral, el reconocimiento y las oportunidades de desarrollo profesional. Se identificó una correlación positiva entre una gestión efectiva del talento humano y niveles más altos de satisfacción laboral. Además, se detectaron áreas de mejora en la comunicación interna y el manejo del estrés laboral. La investigación concluye que una gestión adecuada del talento humano tiene un impacto significativo en la satisfacción laboral de los maestros y empleados. Se recomienda implementar programas de capacitación, mejorar los canales de comunicación y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo para incrementar la satisfacción laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Condiciones sociolaborales de las trabajadoras sexuales en Guaranda 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-05) Flores Alarcón, Angelika Janella; Coba Torres, Rommel Sebastián
    La presente tesis titulada "Condiciones socio laborales de las trabajadoras sexuales en el club nocturno VIP", desarrollada en la ciudad de Guaranda, se enfoca en investigar las condiciones en las que se desenvuelven las trabajadoras sexuales en dicho club nocturno. La metodología utilizada es cualitativa, lo que permite un acercamiento profundo y contextualizado al tema. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de trabajadoras sexuales del club nocturno VIP, con el objetivo de recopilar sus experiencias, percepciones y vivencias relacionadas con su trabajo y las condiciones laborales a las que están expuestas. Además de las entrevistas, se llevó a cabo una observación participante en el club nocturno, a fin de obtener información complementaria y corroborar los datos recopilados en las entrevistas. Se registraron aspectos relevantes como el horario de trabajo, las relaciones con los clientes, las normas y políticas internas del club, entre otros. Los resultados de la investigación revelaron diversas condiciones socio laborales que afectan a las trabajadoras sexuales en el club nocturno VIP de Guaranda. Estas incluyen largas jornadas laborales, falta de protección y seguridad, discriminación y estigmatización social, así como limitadas oportunidades de desarrollo y acceso a servicios de salud y bienestar. El estudio concluye que las trabajadoras sexuales en el club nocturno VIP enfrentan desafíos significativos en su entorno laboral y social.
  • Thumbnail Image
    Item
    El divorcio y sus consecuencias jurídicas, sociales y económicas en los miembros del núcleo familiar en la ciudad de Guaranda en el año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-05-08) Valle Gaibor, Omaira Denisse; Gaibor Becerra, Angélica María
    El divorcio es en sí, una forma de dar fin al matrimonio, lo que afecta gravemente al grupo familiar, más aún cuando esta ruptura se debe a actos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, contexto que, lamentablemente, se convirtió en un fenómeno social que afecta a todas las familias ecuatorianas y por el territorio de la investigación a las familias Guarandeñas, sin distinción alguna y más aún se ve reflejada con mayor claridad en las zonas rurales y de baja condición económica. Por lo que se da inicio a un estudio en la ciudad de Guaranda sobre los efectos que produce el divorcio. De tal manera que sirva como una prevención a los solteros para evitar ser parte de la estadística de divorciados. Es por ello que como objetivo principal se analizó los efectos del divorcio en el núcleo familiar. Con una metodología de enfoque mixto, se parte desde un análisis de la literatura científica de las variables. Utilizando como población los habitantes mayores a 18 años y con un muestreo intencional por cuota se analizó la unidad de estudio para determinar conclusiones alienadas a los objetivos propuestos. Por lo cual se planteó un cronograma de actividades para el cumplimiento de cada una de las actividades que se requiera para el cumplimiento de la hipótesis propuesta. Los resultados esperados, a través de la presente investigación determinaron que sucede con los miembros del núcleo familiar, durante y después de un divorcio.
  • Thumbnail Image
    Item
    La fijación de alimentos en la etapa prenatal, como ayuda a la mujer embarazada, en la ciudad de Guaranda año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-04) Pucha Lema, Doris Juliza; Noboa Larrea, Gonzalo Enrique
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial garantizar la fijación de una pensión alimenticia como ayuda en la etapa prenatal a la mujer embarazada, debiendo indicar cual es el derecho que tiene la mujer cuando está en estado de gestación a recibir una pensión alimenticia, ya que, la mayoría de las mujeres desconocen este derecho que les asiste, pues consideran que únicamente procede cuando están casadas, y por el contrario su condición de mujeres solteras o menores de edad no demanda tal cumplimiento que por ley les corresponde solicitar ante la autoridad competente. La problemática parte de la sociedad feminista que plantea la demanda de alimentos en contra de quien no tiene la obligación legal y en estos casos la misma ley facilita que se presenten demanda para alimentos como ayuda a la mujer embarazada porque las mujeres al saber que la única prueba fundamental es el proceso judicial es la prueba testimonial que en la mayoría de estos casos es falsa o alterada, es permite que, el juez/a al momento de dicta la sentencia no lo haga con certeza. La filosofía de existencia y creación que el Estado maneja el entorno a la vida mencionando que la misma se encuentra protegida desde la concepción del ser sin distancia alguna de género, posición social, raza o cualquier otra que pudiese establecer escenarios discriminatorios hacia las personas, simplemente con el afán de precautelar el cuidado del ser que se encuentra en proceso de formación natural, previo a su posterior existencia como persona en el mundo al nacer. (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008) Así también el código de la niñez y adolescencia en el artículo 148 manifiesta que: “La mujer embarazada tiene derecho desde el momento de la concepción a alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario, vivienda, atención - 3 - del parto, puerperio y durante el período de lactancia por un tiempo de doce meses contados desde el nacimiento del hijo o hija,, si la criatura muere en el vientre materno, o el niño o niña fallece luego del parto la protección a la madre subsistirá hasta el período no mayor de doce meces contados desde que se produjo la muerte fetal o del niño/a”. (Código de la Niñez y la Adolescencia, 2021) De lo manifestado se puede colegir, que la mujer embarazada tiene derecho a recibir alimentos desde la concepción. La investigación se estructuro con una metodología cualitativa, experimental, las mismas que estaban debidamente asociadas al proyecto, y que se adecuada para obtener los resultados que se necesita en la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad objetiva del peatón, como modalidad subjetiva con relación al resultado dañoso dentro de los accidentes de tránsito en la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar en el periodo de los años 2020-2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-03) Paguay Bayas, Lidia Lourdes; Chávez Taco, Marco Vinicio
    Nuestro Código Orgánico Integral Penal, en adelante COIP, cuerpo de leyes penales vigente desde el año 2014, establece que la infracción penal es la conducta típica, antijurídica y culpable, está, considerada como la definición dogmática del delito, en el cual se realiza el estudio de las características generales o presupuestos que deben tener una acción para ser considerada delito, así configurada la conducta, se establece si es típica, antijurídica y culpable y recién ahí imponer la sanción prevista en el COIP. En el análisis de cada uno de los elementos resalta la tipicidad, como una característica que tiene una conducta de estar individualizada como prohibida por un tipo penal, complementariamente a través de este elemento además se analiza que bienes jurídicos propios protege el derecho penal, los mismos que la titularidad corresponde a toda la sociedad o doctrinariamente conocidos como bienes universales y bienes individuales propios del individuo. Al momento de realizar el estudio de tipicidad es necesario conocer las vertientes de tipo objetivo y subjetivo, el primero entendido como la descripción a través de sus elementos del suceso prohibido y el segundo estudia la voluntad misma que tuvo el autor esta puede ser por dolo claramente establecido como la premeditación de causar una violación o puesta en peligro al bien jurídico; y, según la estructura estudia el elemento culpa como una característica de violación al deber objetivo de cuidado y que produzca un resultado dañoso a un bien jurídico. En mi investigación me centraré en esta última parte, respecto de los delitos culposos de tránsito, analizando las diferentes teorías psicológicas y caracterológicas respecto de la culpa como elemento subjetivo de la tipicidad, y su relación directa con la responsabilidad dentro de los delitos de tránsito. Tomando en cuenta que existen varias formas de culpa, a saber la imprudencia, negligencia, impericia y culpa reglamentaria o inobservancia a la ley, presupuestos a ser analizados para considerar que en la mayoría de los casos la subjetividad de la culpa penal de tránsito que se destaca generalmente por la imprudencia asociada generalmente al exceso de velocidad o varias maniobras riesgosas a al factor negligente donde se destaca los descuidos y falta de previsión en este caso de los conductores de vehículos motorizados. Ahora bien, de lo dicho en el párrafo que antecede, las investigaciones casi siempre se centran el análisis de la conducta de los conductores de vehículos como principal causa basal de accidentes de tránsito, pero muy pocas veces se analiza la responsabilidad objetiva del peatón, como modalidad subjetiva con relación al resultado dañoso dentro de los accidentes de tránsito. Y este análisis va centrado con la teoría de la imputación objetiva, en donde se verifica a quien se le va a tribuir un resultado de la acción mediando dos requisitos: que la acción haya creado el peligro y que de este devenga el resultado dañoso y que este resultado consista en la producción de ese peligro, a manera de ejemplo de lo dicho que el conductor respete el semáforo rojo y al momento de cambio a luz verde y en instantes en que se pone en marcha el vehículo a una velocidad permitida lesiona levemente a un peatón, de este ejemplo visualizo que la acción del conductor no creó el peligro prohibido, al contrario fue creado por el peatón tal vez por falta de previsión de la probable imprudencia de cruzar el paso cebra distraído. Aquellas acciones realizadas por conductores de vehículos y que producen resultados inevitables, no porque este creó el peligro dañoso al contrario ese resultado dañoso creado por el peatón será sujeto de análisis en este proyecto para poder entender la previsibilidad de la culpa ajena o imprudencia ajena, el descuido de un tercero, la irresponsabilidad del peatón al cruzar una calle por un lugar no permitido para hacerlo y que según la doctrina resultan circunstancias previsibles, posibles y probables para entender que existe una imprudencia ajena a la del conductor en un suceso de tránsito, presupuestos necesarios a ser analizados en el espacio y tiempo de mi proyecto de investigación, esto es la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar, años 2020 y 2021.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la libertad de culto y las transfusiones sanguíneas en los Testigos de Jehová en la Ciudad de Guaranda, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-03) Granja Santos, Lesly Pamela; Flores Pillajo, Robert Enrique
    El Estado Ecuatoriano es reconocido como un Estado en el cual se garantizan los derechos de sus gobernados, además es digno de admirar cómo ha ido adaptándose a la evolución humana, esto en vista de las varias iniciativas y adaptaciones que a sufrido su Carta Magna, en la que se puede encontrar varios derechos a favor del pueblo ecuatoriano, de entre esos varios derechos se encuentra la libertad de culto o religión. Derecho que a sido de suma importancia para quienes defienden ideales o creencias contrarias a las acostumbradas, debido a paradigmas sociales muchas personas han llegado desestabilizar esta armonía social que el Estado ha buscado crear, ya que quienes optan por una postura conservadora han seguido procesos legales en contra de personas que profesan otra religión. Ejemplo de ello es la negativa a recibir transfusiones sanguíneas en cualquiera de sus variantes directas por parte de los Testigos de Jehová, quienes al hacer esto están únicamente exteriorizando sus creencias basadas en la palabra de Dios, la Biblia. Dentro de los casos que se han llevado a cabo en el Ecuador en perjuicio de este grupo de personas, en ninguno de ellos se ha tomado en cuenta la afectación que conlleva el imponerles una transfusión sanguínea, debido a que sus creencias van mucho más allá de un fanatismo o un simple apego por lo que establece la Biblia, para muchos creyentes es un vínculo directo con Dios. La historia legal tanto como la historia médica han tenido que sufrir varias transformaciones a lo largo de la evolución humana pero no es por ello que todos los aspectos hayan ido en evolución para bien, la tolerancia es uno de aquellos valores que van desvaneciéndose en el tiempo. 3 Dentro de la presente investigación se busca analizar la importancia de contar con normativa legal que no se quede entrelineas a la espera de un juicio con un fallo negativo para quienes se abstienen a recibir sangre de otra persona, además de buscar información relevante, se analizará todos los puntos de vista, ya que de ello dependerá una visión fresca y equilibrada en la realización del tema propuesto. Por tanto, la metodología a usar en la investigación presentada refiere al método cualitativo, ya que se hará uso de información bibliográfica, además del uso de la jurisprudencia y la ley. Siendo indispensable además la realización de entrevistas a: 1. Anciano de la Congregación Guanujo, encargado y representante de los Testigos de Jehová en el sector Guanujo, Guaranda provincia Bolívar. 2. Juez o jueza de la Unidad Judicial de Bolívar que conozca de estos procesos legales, 3. Médico del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Esperando de tal manera que la riqueza interpretativa plasmada en estas líneas colabore con la sociedad, tratando que, de una u otra manera esta percepción de quienes se rigen a un actuar diferente de un giro de 180 grados en beneficio del bien común, de las relaciones interpersonales, pero, sobre todo, de la tolerancia y el respeto.
  • Thumbnail Image
    Item
    La cobertura del seguro de salud a los afiliados al IESS en la ciudad de Guaranda del año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-02) Velasco Guaranga, Rodrigo Daniel; Bonilla Alarcón, Luis Alfonso
    La cobertura del seguro de salud a los afiliados al IESS dentro de nuestro régimen es un derecho irrenunciable, garantizada por la Constitución de la República y regulado por la ley de seguridad social, que se configura como un derecho irrenunciable para todos los ciudadanos, por lo que la cobertura del seguro de salud a los afiliados al IESS en la ciudad de Guaranda es resolver la falta del buen servicio de atención para los afiliados del seguro al igual que el desabastecimiento de medicamentos y entrega de los mismos que en la mayoría de veces los afiliados realizan un gasto extra cuando debe el seguro cubrir los gastos en medicinas, tratamientos y más. De la misma manera, la cobertura del seguro de salud debe mantener el acceso sin ningún tipo de restricción en el que es un factor principal en el que contribuye a una mejor atención equitativa, oportuna y de mejor calidad, como se le ha tomado en consideración que la cobertura de salud es un eje principal para la protección de los afiliados del seguro de salud en que se debe brindar todos los servicios como lo son de ambulancias y del mismo sistema hospitalario que sean de calidad y calidez a todos quienes son asegurados al IESS. De esta manera, hay que tomar en cuenta que las personas quienes están afiliadas a la cobertura del seguro de salud, es un derecho que no, que se negocia, la salud es un derecho humano que está debidamente protegido y garantizado por el Estado. El presente estudio plantea realizar una investigación con relación a la cobertura de salud que brinda la seguridad social a los afiliados de la ciudad de Guaranda, para determinar si realmente la institución está cumpliendo con los beneficios establecidos en la ley de seguridad social obligatorios, además se pretende poner en claro la realidad 3 socio jurídico de los afiliados a la seguridad social de la ciudad de Guaranda para determinar de grado de satisfacción en la cobertura de salud de los afiliados. En la medida que se desarrolle la presente investigación que corresponde a la cobertura del seguro de salud a los afiliados de la ciudad de Guaranda es definir en la ley cuáles son las prestaciones obligatorias en salud y así establecer varios sistemas del acceso a la seguridad social, se debe entender que dentro del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es que toda persona afiliada a dicha institución debe cumplir con los requisitos para acceder y permanecer dentro del sistema de salud, en el que tiene su derecho a la vez está protegido por la Constitución del 2008 para que pueda recibir las prestaciones de salud debidamente garantizadas. Por lo tanto, la doctrina se debe asignar un carácter del derecho prestacional, por lo cual significaría que requeriría un desarrollo legislativo, económico y técnico para que se garantice la expansión de la cobertura de salud. En que corresponde a la prestación que se involucraría al derecho a la cobertura del seguro de salud, es de un carácter pragmático en el que el Estado lo hace posible el acceso a la cobertura del seguro de salud. Es importante destacar que la cobertura del seguro de salud es derecho que está a cargo del Estado que prestara por mandato superior las garantías que todas las personas tienen el acceso al servicio de salud, así determinar la importancia que se hayan optado las medidas adecuadas que acompañan la utilización eficaz y equitativa al acceder a los recursos que brindan la cobertura del seguro de salud a los afiliados de la ciudad de Guaranda.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del derecho a la no discriminación en relación a los estudiantes del sector indígena en la Unidad Educativa San Pedro de Guanujo de la ciudad de Guaranda en el período 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-02) Bayas Rea, Angel Gualberto; Veloz Segura, Javier Alonso
    El presente proyecto de investigación se enfoca en un estudio jurídico, sobre el derecho constitucional a la no discriminación que asiste a los estudiantes indígenas de la Unidad Educativa San Pedro de Guanujo, la discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad de las personas, además de los derechos humanos y libertades fundamentales de todos los individuos. La acción de discriminar se define como un trato distinto y degradante a una persona que en esencia goza de los mismos derechos y oportunidades, por ende, ese trato desigual ocasiona, restringe el goce efectivo de los derechos de quienes sufren discriminación, todas las personas pueden ser objeto de segregación; sin embargo, es más evidente en aquellos individuos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, cultura, religión o condición socioeconómica. El tema de la discriminación en el ámbito educativo es muy complejo, debido al enorme espacio social que el sistema abarca, donde se encuentra una variedad de sectores sociales que relacionan y todos de cierta manera son diferentes a los demás. La metodología que permitió el desarrollo del proyecto investigativo se encuentra conformada por el método cuantitativo, jurídico, inductivo, deductivo; respecto al tipo de investigación se aplicó la investigación descriptiva, histórica, doctrinaria; para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta, como resultado de la investigación se determina que persisten casos en los que se produce ciertos actos discriminatorios hacia los estudiantes del centro educativo donde se realizó el estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una página web para la promoción y gestión de arriendos, en la ciudad de Guaranda, año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2024-02-14) Calvache Hernandez, Juan Fernando; Rivadeneira, Edgar
    El propósito de este trabajo es contribuir al bienestar de la comunidad de la Universidad Estatal de Bolívar, que cuenta con un significativo número de estudiantes provenientes de otras regiones. Estos estudiantes a menudo enfrentan dificultades al buscar alojamiento que se ajuste a sus necesidades, dado que hasta el momento solo existen métodos informales para encontrar viviendas. Para abordar esta problemática, hemos adoptado una metodología de desarrollo basada en prototipos para la creación de una página web. Esta metodología se centra en la retroalimentación continua del usuario final, lo que nos ha permitido perfeccionar la versión final de la plataforma a través de iteraciones de sus funciones. Durante el proceso de desarrollo de la página web, logramos crear una plataforma con una arquitectura escalable y de fácil mantenimiento a nivel de software. Esto es crucial dado que el mercado inmobiliario está en constante cambio, y nuestra plataforma debe adaptarse a las nuevas necesidades y tendencias. Sin embargo, uno de los logros más significativos fue la fase de recopilación de requerimientos, donde obtuvimos valiosas métricas. Estas métricas nos permitieron diseñar formularios y parámetros de búsqueda que se han implementado en la página web de manera efectiva. Ambos grupos tienen a su disposición una plataforma donde pueden anunciarse y buscar departamentos de una manera más cómoda y acorde a sus necesidades individuales. Como conclusión, esta iniciativa ha mejorado la experiencia de búsqueda de vivienda para los estudiantes foráneos de la Universidad Estatal de Bolívar, ofreciendo una solución eficaz y conveniente. Palabras clave: inmueble, arrendador, inquilino, página web, arriendos
  • Thumbnail Image
    Item
    Portal web para la unidad educativa Gladys Flores Macías en la ciudad de Guaranda, incorporando chatbot, año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Software, 2024-02-14) León Ramos, Ismael Sebastian; Yungan Acalo, Tania Margarita; Carrión Buenaño, Darwin Paul
    El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un portal web para la Unidad Educativa “Gladys Flores Macías” en la ciudad de Guaranda, incorporando el Chatbot. Utilizando la metodología documental-bibliográfica para conocer la situación actual de la institución y también para la realización del portal se utilizó la metodología Programación Externa que nos sirvió para realizar el trabajo mediante fases que nos indica la misma y cumplir a cabalidad con el trabajo, esta metodología cumple 5 fases importantes que son: Planificación, Diseño, Codificación, Pruebas y por último el lanzamiento del portal web, en ella se trabajó también para la incorporación del chatbot. Obteniendo como resultado el desarrollo de un portal web funcional, portable y robusto, que se realizó con la ayuda de la metodología XP (Programación Externa) permitiendo mediante sus faces estructurar de mejor manera el portal web de la Unidad Educativa “Gladys Flores Macías” Concluyendo que el chatbot incorporado se encuentra en funcionalidad adecuada que permite una comunicación sincrónica con los diferentes usuarios que acceden al portal, teniendo respuestas inmediatas para resolver cualquier duda general de la institución. Recomendando a la institución dar mantenimiento continuo al portal Web ya que permitirá una mejor comunicación entre los diferentes estamentos de la unidad educativa siempre y cuando la página este actualizada y funcional. Palabras clave: Portal web, Chatbot, Programación Externa, Asistente virtual