Pregrado.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1
Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel
Browse
178 results
Search Results
Item La motivación en el rendimiento laboral de los docentes en la Unidad Educativa “10 de Enero”, ubicada en el cantón San Miguel de la provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-17) Gómez Sosa Fernando José; Chávez Betancourt Ricardo XavierEste estudio analiza la relación entre la motivación y el rendimiento laboral de los docentes en la Unidad Educativa 10 de Enero de San Miguel de Bolívar durante el año 2024. Se parte del reconocimiento de que la motivación es un elemento fundamental en el desempeño de los maestros, ya que influye en su compromiso, productividad y satisfacción laboral. A través de una metodología cuantitativa, se aplicó una encuesta tipo Likert a los docentes, abordando aspectos como el reconocimiento, los incentivos, el desarrollo profesional y la percepción de las condiciones laborales. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes no se sienten adecuadamente reconocidos ni incentivados, lo que afecta su motivación y rendimiento. Además, se identificó una falta de oportunidades de formación y desarrollo profesional, lo que repercute en su desempeño en el aula. Por otro lado, se evidenció que los docentes con mayor motivación presentan un mejor rendimiento, reflejado en una planificación más efectiva de las clases, el uso de estrategias innovadoras y una mayor participación en actividades institucionales. Se concluye que existe una relación significativa entre la motivación y el rendimiento laboral de los docentes. Como parte de las recomendaciones, se sugiere implementar un sistema de reconocimiento, mejorar las condiciones salariales, ofrecer capacitaciones continuas y fomentar un clima laboral positivo. Estas acciones permitirán fortalecer la motivación del personal docente y, en consecuencia, mejorar la calidad educativa en la instituciónItem Riesgos ergonómicos en el desempeño laboral de los choferes de la Cooperativa de Taxis “La Gruta”, ubicada en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciada en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Flores Angulo Erika Michelle; Poveda Valverde Flor XimenaEl presente estudio analiza los riesgos ergonómicos que afectan el desempeño laboral de los choferes de la Cooperativa de Taxis “La Gruta”. Su propósito es diagnosticar la situación actual, identificar los principales riesgos ergonómicos en su entorno de trabajo y establecer la relación entre estos factores y su rendimiento laboral. La investigación se desarrolla en cuatro capítulos. El primer capítulo aborda la problemática, justificación, objetivos y operacionalización de variables. El segundo capítulo presenta el marco teórico, incluyendo antecedentes, fundamentación científica, conceptos clave y normativas legales relacionadas con la seguridad y salud ocupacional. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada, enmarcada en una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional, con enfoques cuantitativos y cualitativos. Finalmente, el cuarto capítulo analiza los resultados obtenidos a través de encuestas y entrevistas, de los riesgos ergonómicos en el desempeño de los choferes. Los hallazgos evidencian que factores como la postura prolongada, vibraciones, estrés y fatiga afectan el rendimiento laboral. En función de estos resultados, se plantean conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones ergonómicas y optimizar el desempeño de los trabajadores.Item El clima organizacional en la satisfacción laboral de los docentes de la Unidad Educativa “Régulo de Mora”, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciadas en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Fuentes Bosquez Stefania Mirella; Verdezoto Zuñiga Paola Karina; Aroca Caiza María JoséEl presente proyecto de investigación analiza como el clima organizacional influye en la satisfacción laboral de los docentes, por lo que se considera que existe un vínculo directo entre el estado de vitalidad y la rentabilidad del docente. Un aspecto importante es que cuando un docente se encuentra satisfecho profesionalmente, su desempeño en el aula es mucho mejor. El enfoque metodológico utilizado es de abordaje cuantitativo, empleando una indagación de tipo exploratorio para determinar las variables que, posteriormente, orientarán la indagación descriptiva. Se seleccionaron encuestas, ya que son un instrumento que facilita la obtención de datos estadísticos sobre la opinión de los docentes acerca de su clima laboral, sus jefes, la comunicación, y el trabajo docente les permitió desarrollar sus habilidades profesionales, para el análisis de los resultados se empleó Microsoft Excel y se realizó un muestreo censal, debido a la reducida magnitud de la población objetivo (16 profesores). La encuesta ha sido procesada para contestar la pregunta planteada, permitiendo concluir que globalmente los profesores consideran que el clima laboral es favorable, que en lo afectivo presentan una alta satisfacción emocional (75%) y grado de libertad en el trabajo (75%). También, se cuenta con resultados que permiten entender el entorno de las dificultades del clima organizacional, liderazgo y relaciones interpersonales, lo que indicaría que no todos los docentes disfrutan del mismo perfil de bienestar. Como resultados concluyentes de la indagación, existe la necesidad de acrecentar la comunicación institucional, hacer el liderazgo más accesible y cooperativo, y proporcionar mayores oportunidades de desarrollo profesional. Además, las relaciones interpersonales y la cohesión del personal docente son muy sobresalientes para que el clima organizacional sea positivo. Se sugirieron acciones correctivas para acrecentar la comunicación entre los docentes y otros miembros del personal y la administración, fomentar un liderazgo participativo, diseñar e implementar programas de capacitación profesional periódicos, y organizar actividades no laborales destinadas a aumentar la moral de los docentes y reducir los perfiles de estrés. Este estudio proporciona información valiosa para la gestión educativa, contribuyendo a acrecentar tanto el clima organizacional como la satisfacción laboral de los docentes en la Unidad Educativa "Régulo de Mora".Item La limitación de la patria potestad frente al incumplimiento de las obligaciones parentales, en el cantón San Miguel, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-05) Veloz Robles, Daniel Stalin; Cabrera Vélez, Juan PabloLa investigación titulada: “La limitación de la patria potestad frente al incumplimiento de las obligaciones parentales, en el cantón San Miguel, año 2022” Se concentra en conocer los derechos y obligaciones que se derivan de la patria potestad, mismos que actualmente se determinan en el texto constitucional ecuatoriano como deber de corresponsabilidad parental. Así también fue necesario elaborar un estudio sobre el posible incumplimiento de los derechos y obligaciones que se derivan de la patria potestad por parte de uno o ambos padres, con lo cual quedaría evidenciada la vulneración del deber de corresponsabilidad parental. En estos casos el hijo o hija menor de edad se halla desprotegido del cuidado que generalmente brinda la familia nuclear y queda expuesto a los riesgos y peligros de la sociedad, razón por la cual, el Estado debe brindarle los contingentes necesarios a fin de salvaguardar su integridad, para esto debe iniciar limitando los derechos y obligaciones de uno o ambos padres y confiar el cuidado íntegro del menor a uno solo de ellos o incluso dictando medidas de protección en favor del menor confiando su cuidado temporalmente a un familiar, pero manteniendo ciertas obligaciones al padre limitado como es el caso del derecho de alimentos. La metodología de esta investigación es fenomenológica e interpretativa, con enfoque cualitativo. Se empleó el método interpretativo para el análisis y sistematización de los documentos que sustentan el soporte teórico del presente trabajo, como es la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, el Código Civil y los Instrumentos Internacionales que refieren los derechos de la niñez y adolescencia. La investigación fue de alcance descriptivo en cuanto a su profundidad y empírica, pero no experimental en cuanto a la manipulación de las variables. Como investigación pura o teórica, se utilizó el análisis de documentos como técnica de estudio y las encuestas como técnica de recolección de datos. Finalmente, la investigación llegó a las principales conclusiones y recomendaciones.Item La fijación del régimen de tenencia y la opinión del niño, niña o adolescentes, en el cantón San Miguel, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-04) Tonato Sasintuña, Diego Alexander; Cabrera Vélez, Juan PabloLa investigación titulada: “La fijación del régimen de tenencia y la opinión del niño, niña o adolescentes, en el cantón San Miguel, año 2022” Se centró en la realidad de la familia ecuatoriana, la cual frecuentemente opta por la fragmentación familiar sea en el modo del divorcio o de la separación de las parejas, lo cual deja en una situación de inestabilidad a los hijos e hijas menores de edad, ante lo cual el Derecho debe pronunciarse garantizando sus derechos. No obstante, debe indicarse que cuando la familia se fragmenta la situación de los padres deja de ser trascendente, porque el Derecho se concentra en resolver la situación de los hijos e hijas menores de edad, principalmente en lo que respecta al cuidado o tenencia, para lo cual, la normativa del Código Civil determina que, se habrá de confiar el cuidado a cualquiera de los padres que preste las mejores condiciones. Adicionalmente a esto también debe considerarse que los menores de edad tienen el derecho de comparecer a juicio y dar su opinión en los asuntos que les afecten como es el caso de la tenencia, quedando a consideración del administrador de justicia el considerar dicha opinión en función del grado de madurez que presenten. Habrá de basarse en el Método Interpretativo, porque se aproxima al análisis y la interpretación (interpretación literal y sistemática). El tipo de investigación, por su profundidad fue descriptiva, según el grado de manipulación de las variables es no experimental porque estudió el tema en su contexto natural sin ningún tipo de alteración. Es una investigación pura o teórica, por lo cual, la técnica de estudio fue la revisión bibliográfica concentrada principalmente en la normativa, la doctrina referente y la jurisprudencia. Es prudente indicar que la investigación pura o teórica se validó con la opinión de expertos, por lo cual, fue necesario el levantamiento de encuestas tanto a los administradores de justicia, como a los abogados en libre ejercicio. Por estas consideraciones, los instrumentos utilizados fueron: la guía de documentos y la guía de encuestas. Finalmente, el trabajo de investigación determinó XV como conclusión principal que la opinión del niño o niña debe ser valorada por el administrador de justicia, en el juicio de tenencia; en tanto que, la opinión del adolescente debería ser de aplicación obligatoria en función del grado de su madurez.Item Deserción en la formación académica en adolescentes de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chavéz” cantón San Miguel, 2022-2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02) Herrera Torres, Luz Clara; Rea García, Fernando FrediLa deserción académica emerge como uno de los fenómenos más inquietantes dentro del sistema educativo, afectando a niños, niñas y adolescentes quienes, prematuramente, se ven inmersos en problemáticas que trascienden su entorno educativo. Estos desafíos, que pueden ser de índole social, económica, familiar, entre otros, han contribuido a tasas significativas de abandono en los distintos niveles educativos. La investigación llevada a cabo reveló la existencia de temas afines a la problemática abordada, subrayando la esencialidad de comprender este fenómeno que impacta directamente en la educación de niños, niñas y adolescentes. Queda patente que la falta de estudio y el retraso en el aprendizaje generan consecuencias notorias en el ámbito educativo. La obtención de un certificado de bachillerato se erige como un paso crucial para acceder a oportunidades laborales. Este fenómeno educativo requiere un abordaje colaborativo, involucrando a padres de familia y docentes, quienes comparten la responsabilidad en la formación académica de los individuos que forman parte de la Unidad Educativa objeto de la investigación. La metodología aplicada en esta investigación es de naturaleza mixta, combinando técnicas como la revisión bibliográfica y encuestas para recopilar datos claros y precisos. Esto permitirá identificar los factores que inciden en que los adolescentes se vean compelidos a enfrentar situaciones en sus hogares o fuera de ellos. Se anticipa que los resultados de esta indagación revelarán las condiciones sociales, familiares o personales que motivan la deserción. El objetivo final es llegar a acuerdos que impidan el abandono escolar, reconociendo la educación como una parte esencial de la vida cotidiana, contribuyendo al desarrollo individual y nacional. Se busca, además, ofrecer charlas motivacionales y explorar alternativas que fomenten la continuidad de los estudios para los estudiantes.Item Identificación y priorización de los riesgos naturales y antropogénicos en el casco urbano de la parroquia san Pablo de Atenas del cantón san Miguel de la provincia de Bolívar. Período mayo – septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-21) Arévalo Tenelema, Jorge Iván; Manobanda Coles, Washington Darío; Pazmiño Zavala, César AugustoLa elaboración del siguiente trabajo de estudio de caso tuvo como finalidad la identificación y priorización de los riesgos naturales y antropogénicos que está expuesto el casco urbano de la parroquia San Pablo de Atenas. La investigación llevada a cabo en el casco urbano de la parroquia, es de tipo no experimental, para llevar a cabo esta investigación nos basamos en la información registrada en la base de datos de la página web DesInventar, al obtener los resultados de los eventos que se han registrado priorizamos los que han ocurrido con mayor frecuencia, obteniendo como resultado que los eventos que se suscitan son, deslizamiento de tierra e incendio estructural, cabe recalcar que los incendios estructurales han ocurrido en la parte rural de la parroquia por lo que se optó a realizar un análisis de posibles colapsos estructurales en caso de un sismo, para el cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación se utilizó la metodología de FUZZY Y SAATY para ver la susceptibilidad a deslizamientos en la que se encuentra expuestos el casco urbano de la parroquia San Pablo de Atenas y la matriz FEMA 154 para estimar el índice de la vulnerabilidad de las edificaciones ante un sismo, la metodología FUZZY Y SAATY, está enfocado en el análisis multicriterio, que a partir de las variables utilizadas como: uso y cobertura del suelo, vías, ríos, isoyetas, y el modelo digital de elevación, extraídas de las páginas de las instituciones como son: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Geoportal, Sig-tierras, Geoportal Servicio Nacional de Riesgos y Emergencias (SNGRE), obtenemos el mapa de susceptibilidad a deslizamientos dando como resultado que el nivel de vulnerabilidad en el que se encuentra el casco urbano de la parroquia San Pablo de Atenas, es un nivel medio, por lo tanto se hace énfasis en realizar los debidos procedimientos y establecer medidas de prevención y mitigación para minimizar las afectaciones en la zona de estudio. Al aplicar la evaluación de la metodología FEMA 154 determinamos que existe un índice alto de vulnerabilidad en las edificaciones ante sismos, por lo tanto, es probable que exista posibles colapsos estructurales en el casco urbano de la parroquia. Palabras claves: Susceptibilidad a deslizamientos, Vulnerabilidad de edificaciones, gestión de riesgo, prevención y reducción de riesgosItem La reparación integral a las víctimas de violación en el cantón San Miguel, provincia de Bolívar, en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-12) Costta Hurtado, Carmita Graciela; Chávez Taco, Marco VinicioLa presente investigación aborda un tema importante que sigue siendo una ardua tarea por cumplir por parte del Estado, ya que los mecanismos de reparación integral en los delitos de violación dan mucho que decir por parte de quienes aplican y ejercen la administración de justicia. Considerando que la reparación integral, tiene como fin resarcir los daños ocasionados en la medida de lo posible en esta investigación se pretende analizar los mecanismos actuales de reparación integral en los delitos de violación y determinar cuáles son las falencias en el sistema procesal penal en este sentido la pregunta de investigación surge como los mecanismos de reparación integral inciden en los delitos de violación en el Cantón San Miguel provincia de Bolívar. Los administradores de Justicia, únicamente se basan en la medida de reparación pecuniaria más allá que imponer una medida simbólica, la metodología utilizada para este estudio se ha enfocado en el método descriptivo mediante la metodología exploratoria, apoyado en el método inductivo jurídico para obtener datos reales de las medidas de reparación. En esta investigación se pretende establecer, por qué los operadores de Justicia se limitan a aplicar la medida de reparación integral económica más allá que la rehabilitación psicológica de las víctimas.Item Resiliencia comunitaria ante la amenaza de aluvión en el casco urbano del barrio san Francisco, parroquia san Pablo de Atenas, cantón san Miguel, provincia Bolívar, periodo mayo-septiembre, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-19) Guaquipana Rochina, Saúl Ricardo; Moposita Bayes, Darwin Vinicio; Chiriboga Pinos, Juan AlfredoEl presente proyecto de investigación realizado en la parroquia San Pablo de Atenas del casco urbano “barrio San Francisco”, tiene como objetivo principal analizar la resiliencia comunitaria ante la amenaza de aluvión, el cual permite conocer el nivel de resiliencia que tiene los habitantes de la zona de estudio ante una emergencia. Para la identificación de la amenaza se utilizó la metodología del “Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales” del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre (CENEPRED), donde se identificó los factores condicionantes y desencadenantes para adaptar los parámetros generales de acuerdo la susceptibilidad del suelo. La investigación en el “barrio San Francisco” es de tipo no experimental, debido a que se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos partiendo de la información brindada por las instituciones como. GAD San Miguel de Bolívar, GAD parroquial de San Pablo de Atenas, INAMHI, consolidando con el trabajo de campo y adaptando a las necesidades la metodología Herramienta para Medir la Resiliencia Comunitaria propuesta por “GOAL”. Finalmente, se determinó que la resiliencia comunitaria que tiene el casco urbano del barrio San Francisco es mínima, debido a la mala organización y falta de conocimiento en temas de gestión de riesgo, así mismo está expuesto a la amenaza de aluviones en periodos invernales y a las aguas superficiales, por lo tanto, se han propuesto estrategias que fortalezcan a la reducción de riesgo de los habitantes.Item Análisis del Derecho Constitucional y su vulneración en la práctica de la Tauromaquia en el cantón San Miguel, provincia Bolívar año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-11) Pilco Coro, Luis Fernando; Veloz Segura, Javier AlonsoEn la presente investigación se realiza un análisis jurídico de la Tauromaquia la cual se desarrolla como un acto cultural dentro del Cantón San Miguel de la Provincia Bolívar, esta actividad a lo largo de la historia ha sido reconocida como una expresión cultural que identifica a este Cantón, los espectáculos taurinos en todo el país han seguido manteniéndose como uno de los espectáculos más concurridos que se lo realiza en todas las fiestas populares, el objetivo general del presente estudio es analizar desde la perspectiva del derecho constitucional con la finalidad de establecer si la práctica taurina vulnera derechos reconocidos en la Constitución del 2008 debido a que en esta normativa se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y todo lo que implica la misma estará bajo protección del Estado, pueblos, comunidades y en general toda la sociedad, por lo que en el Ecuador varios grupos anti-taurinos han demandado la prohibición de los espectáculos públicos donde se dé muerte a un toro, puesto que esto es visto como un acto violento que transgrede los derechos de los animales. La investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo, permitiendo de esta manera recabar datos numéricos respecto a la tauromaquia, se utilizó el método jurídico con el cual se analiza la normativa jurídica relacionada con el tema planteado, como resultado del análisis efectuado se puede determinar que en el Cantón San Miguel es necesario desarrollar una ordenanza que se armonice con los preceptos constitucionales y legales que protegen a los animales.