Pregrado.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1
Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel
Browse
199 results
Search Results
Item La metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025(Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-15) Remache Aguay, Zulay Aracely; Manobanda Guanoluiza, María Elizabeth; Romero Acosta, Yesseña JacquelineEl presente trabajo de investigación trata sobre la metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", de la provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025, al aproximarse a diferentes temas fundamentales para el desarrollo de una convivencia afectiva. En el proyecto de investigación se empleó el enfoque mixto, porque se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos que fueron la ficha de observación que se aplicó a los niños y la encuesta a la docente que labora en la institución. La investigación se dio a partir de la observación dentro de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves" por lo tanto, es necesario conocer la metodología juego trabajo y cómo este involucra en el desarrollo de la convivencia. Para lo cual se planteó los objetivos que fueron enfocados a dar solución a la problemática evidenciada de la deficiente convivencia entre niños de 4 a 5 años de edad; considerando que los seres humanos son sociales que viven en comunidad. Al implementar la metodología juego trabajo, se brindó la oportunidad a los niños para que puedan aprender significativamente las relaciones sociales, emocionales al momento del juego logrando de esta manera un correcto desarrollo de la convivencia.Item La metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Carrera Educación iniciala, 2025-09-15) Remache Aguay, Zulay Aracely; Manobanda Guanoluiza, María Elizabeth; Yesseña Jacqueline, Romero AcostaEl presente trabajo de investigación trata sobre la metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", de la provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025, al aproximarse a diferentes temas fundamentales para el desarrollo de una convivencia afectiva. En el proyecto de investigación se empleó el enfoque mixto, porque se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos que fueron la ficha de observación que se aplicó a los niños y la encuesta a la docente que labora en la institución. La investigación se dio a partir de la observación dentro de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves" por lo tanto, es necesario conocer la metodología juego trabajo y cómo este involucra en el desarrollo de la convivencia. Para lo cual se planteó los objetivos que fueron enfocados a dar solución a la problemática evidenciada de la deficiente convivencia entre niños de 4 a 5 años de edad; considerando que los seres humanos son sociales que viven en comunidad. Al implementar la metodología juego trabajo, se brindó la oportunidad a los niños para que puedan aprender significativamente las relaciones sociales, emocionales al momento del juego logrando de esta manera un correcto desarrollo de la convivencia.Item Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025.(Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tanquino Guamán, Valeria Elizabeth; Lliguisupa Pastor, Dora MarcelaLa presente investigación titulada “Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de Inicial II de la Unidad Educativa "Verbo Divino", del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025" da a conocer la importancia de la capacitación del docente en este sistema de comunicación en señas considerando el impacto que puede llegar a generar en el aula donde ayudaría a la integración igualitaria de niños con discapacidad con el resto de compañeros. El estudio contiene una combinación del método cuantitativo como cualitativo, realizando una encuesta que indicó que el 100% de docentes reconocen el valor de la formación en señas para la convivencia de niños en la etapa inicial. A pesar de que no todos los docentes han experimentado el trabajo con niños con discapacidad auditiva en sus aulas, tienen interés por aprender este sistema comunicativo que requiere de práctica y constancia para manejarlo adecuadamente. La inclusión fortalece lazos de afectividad y genera un ambiente adecuado de aprendizaje, más aún al encontrar una discapacidad que requiere de una atención diferente, pero que a la vez debe ser igual a la que recibe un niño sin necesidades específicas. La elaboración de un taller práctico con recursos y estructura sólida va a influir considerablemente en la convivencia de los niños dentro del aula.Item Las actividades de misiones y retos como método de gamificación, incrementan el aprendizaje de la Física recreativa en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” en la Provincia de Bolívar en el periodo académico 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física., 2025-09-08) Guzmán Pinos, Dayana Elizabeth; Conforme Pérez, Kevin Darío; Bonilla, Juan EloyEl presente proyecto titulado tiene como objetivo principal mejorar el aprendizaje de la física recreativa mediante la ejecución de estrategias de gamificación, a través de misiones y retos, misma que ayudará a comprender el tema sobre las actividades de misiones y retos como método de gamificación, incrementan el aprendizaje de la física recreativa en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe 'Surupucyu' en la provincia de Bolívar en el periodo académico 2024-2025" Además, con la ejecución del proyecto integra un método mixto desde lo cualitativo y cuantitativo, cuyo enfoque parte del diagnóstico de una baja motivación e interés por parte de los estudiantes hacia la asignatura de física, lo que afecta su rendimiento académico. Por lo cual, se propone una intervención pedagógica innovadora que transforma el aula en un espacio lúdico y participativo, con fin de asumir roles activos al enfrentar desafíos diseñados para fomentar la razón lógica, la aplicación de conceptos y el trabajo colaborativo. Cabe mencionar que la estrategia de gamificación es estimular el compromiso por el aprendizaje, la competencia sana y la curiosidad. Además de mejorar el conocimiento de la física recreativa, se prevé que este enfoque fomente el desarrollo de habilidades blandas como la creatividad, la resolución de problemas y la comunicación. Estas habilidades contribuyen de forma significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentan un entorno de aprendizaje más inclusivo, motivador e inspirador.Item Juego Monopolio Matemático para la enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común), en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica del paralelo B de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, en la cuidad de Guaranda del periodo académico 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las ciencias experimentales matemática y física, 2025-09-03) Duque Moreno, Alex Adrián; Sánchez Velastegui, Verónica SusanaLa investigación tiene como objetivo principal de elaborar una estrategia pedagógica fundamentada en el juego "Monopolio Matemático" con el objetivo de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común) en los alumnos de noveno año de Educación General Básica, paralelo "B", de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", en Guaranda, durante el ciclo académico 2024-2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizándose en la recolección la técnica de encuesta para poder recabar información sobre el contexto estudiantil. Se diseñó el juego de monopolio matemático para la enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común). Para alcanzar las metas planteadas, se realizó una búsqueda integral de fuentes primarias sobre los juegos lúdicos que son implementados para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Posteriormente, se aplicaron encuestas a los alumnos y docente de noveno año EGB, paralelo "B", de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", con el propósito de conocer su postura ante la inclusión de juegos lúdicos durante las clases de matemáticas, juegos que les ayudarían a comprender más a profundidad los temas de estudio. Mediante esta investigación se concluye que, los juegos lúdicos que se implementen en el aula de clases, pueden ayudar a los estudiantes a que sus clases no sean muy teóricas y que, con dichos juegos, ellos pueden desarrollar destrezas que les ayuden a obtener conocimientos a profundidad.Item Herramientas didácticas digitales para el aprendizaje de conocimientos matemáticos en los niños de sexto año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “23 de Abril” parroquia Santa fe, cantón Guaranda provincia de Bolívar periodo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas. Carrera: Educación Básica, 2025-05-20) Morocho Tumailla, Daniel Andrés; Parco Tixi ,Alexandra del Rocío; Mármol Escobar, Olmedo JavierLa presente investigación resalta la importancia de las Herramientas didácticas digitales para el aprendizaje matemático, tiene como principal objetivo establecer cómo estas herramientas contribuyen al desarrollo del aprendizaje mediante recursos más dinámicos e interactivos. Esta investigación describe los beneficios tecnológicos que ofrecen en el ámbito educativo destacando su impacto positivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al promover recursos adaptados a las necesidades de los estudiantes. Como resultado se obtuvo que el uso de recursos didácticos digitales como presentaciones interactivas y creativas, mejora la motivación, comprensión y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con la infraestructura tecnológica y la capacitación de los profesores. La metodología utilizada fue cuantitativa con un estudio descriptivo empleando técnicas como la entrevista, basado en la revisión bibliográfica de artículos científicos sobre investigaciones realizadas acerca de las herramientas digitales. En conclusión, en este estudio el uso de herramientas didácticas digitales mejora significativamente la adquisición de conocimientos matemáticos y potencia el proceso de enseñanza.Item La gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje del aparato locomotor en los alumnos de sexto año de Educación General Básica en la escuela Manuelita Sáenz del cantón Guaranda en el año lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica., 2025-05-19) Berzoza Carrera, Marcos Joel; Chimbolema Chimbo, Sandra Mishelle; Paredes Vallejos, Marco Jacinto,El presente estudio analiza la gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del sistema musculo esquelético en estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la escuela Manuelita Sáenz, Guaranda, durante el período 2024-2025. El objetivo principal fue determinar cómo la gamificación mejora la motivación y el rendimiento académico en este tema. La perspectiva teórica se basó en el constructivismo, la teoría del aprendizaje significativo y el modelo de autodeterminación, destacando el papel activo del estudiante en su educación. La metodología utilizada fue un enfoque mixto, combinando la recopilación de datos cuantitativos a través de encuestas y la recopilación de datos cualitativos a través de entrevistas a docentes. Los resultados revelaron que los estudiantes mostraron conocimientos limitados sobre el sistema musculo esquelético, destacando confusión en conceptos básicos como la función de músculos y huesos. Sin embargo, la implementación de actividades gamificadas mejoró la comprensión y la motivación de los estudiantes al presentar dinámicas interactivas como rompecabezas anatómicos y simulaciones. En conclusión, la gamificación no sólo facilitó la adquisición de conocimientos sobre el sistema musculo esquelético, sino que también promovió habilidades sociales y cognitivas, recomendando su integración en metodologías educativas innovadoras para un aprendizaje significativo y motivador.Item La aplicación Wordwall como herramienta didáctica para mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de Matemática en los estudiantes de 5to año de Educación General Básica en la Escuela “Ángel Polibio Chaves” cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educacion, Sociales, Filosoficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-16) Achupatin Toaza, María Elena; Masapanta Jami, Nancy Maribel; Vistín Vistín, Jair ManuelLa investigación titulada "La aplicación Wordwall como herramienta didáctica para mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de Matemática en los estudiantes de 5to año de Educación periodo 2024", tiene como objetivo principal evaluar cómo la implementación de la plataforma Wordwall puede contribuir a mejorar el aprendizaje de Matemática en los estudiantes. La metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, se realizaron encuestas a los estudiantes y entrevistas al docente de Matemáticas, lo que permitió obtener una visión integral sobre el uso actual de herramientas tecnológicas en el aula. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes no estaban familiarizados con Wordwall y que el docente utilizaba principalmente recursos tradicionales, lo que limitaba la innovación en la enseñanza. A partir de los hallazgos, se diseñó una guía metodológica que incluye actividades interactivas en Wordwall, con el fin de fortalecer General Básica en la escuela “Ángel Polibio Chaves”, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el el aprendizaje de Matemática. En conclusión, la investigación resalta el potencial de Wordwall como una herramienta educativa eficaz que puede enriquecer la experiencia de aprendizaje en Matemáticas, promover la participación activa y la colaboración entre los estudiantes.Item Influencia del estado emocional en el aprendizaje de estudiantes de 2do EGB de la Escuela “Isabel la Católica” Guaranda, 2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Guerrero Segura, Joselyn Mireya; Manobanda Quinaloa, Jakeline Silvana; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethPara tener niños con un estado emocional alentador es importante tomar las riendas desde la familia y los educadores que son el pilar fundamental donde se aprenden habilidades emocionales, ya que los niños observan y absorben cómo los padres manejan sus emociones y relaciones, por lo tanto, los padres y docentes no solo educan mediante instrucciones directas, sino también a través de su ejemplo en la gestión de sentimientos y conflictos. Este trabajo de investigación permite hacer un análisis profundo de la problemática del estado emocional de los niños en la Escuela Isabel la Católica de la Parroquia de Guanujo, involucrando a 28 niños y una docente, para lo cual se planteó un tema que se titula: Influencia del estado emocional en el aprendizaje de estudiantes de 2do EGB de la escuela “Isabel la Católica” Guaranda, 2025. Los objetivos planteados tratan de buscar una solución a toda esta investigación con el fin de mejorar el estado emocional de los niños, así mismo esta investigación está respaldada por el marco teórico que refuerza científicamente a todo este proceso de investigación, basado en autores con criterios cognitivos muy avanzados científicamente en cuanto al estado emocional y aprendizajes. Seguidamente para su complementación se utilizaron métodos y técnicas de investigación que aportaron en la recolección de datos, en donde se entrevistó a la docente y se aplicó el instrumento Test proyectivo Pata Negra a los niños del segundo grado de Educación Básica de la Escuela Isabel la católica y complementado con sus respectivas conclusiones.Item La lectura en voz alta en el desarrollo del vocabulario en los niños de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “23 de Abril” Parroquia Santa Fé, Cantón Guaranda Provincia Bolívar período 2024 – 2025(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Sisa Poma, Gloria Geovanna; Vaca Navas, Estefanny Lizbeth; Tamayo Arellano, VicenteEl presente informe tiene como objetivo destacar la importancia de la lectura en voz alta en el desarrollo del vocabulario de los niños de tercer año de Educación General Básica, mostrando cómo esta práctica contribuye a mejorar su léxico y comprensión lectora al integrar palabras nuevas en su repertorio. Para el desarrollo de este informe, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo, que permitió analizar el impacto de la lectura en voz alta en la adquisición de vocabulario nuevo. Se expuso a los estudiantes a diversas lecturas en voz alta, y luego se compararon los avances obtenidos a través de diferentes actividades. Los resultados obtenidos mostraron un incremento significativo en el vocabulario de los estudiantes. Al aprender palabras nuevas, los niños no solo pudieron reconocer su significado, sino que también lograron incorporarlas en su lenguaje cotidiano. En este sentido, la investigación demostró que la lectura en voz alta no solo favorece la adquisición de nuevas palabras, sino que también mejora la capacidad de utilizarlas adecuadamente en diferentes contextos, lo que a su vez garantiza una mayor comprensión lectora y una mejor expresión oral.