Pregrado.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1
Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel
Browse
4114 results
Search Results
Item Comunicación externa y su incidencia en el posicionamiento de la marca Broker de Seguros GP, agente de seguros, período enero - junio 2025(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-14) Peña Guamán, Iván Arturo; Romero Quiroga, Kléber RenatoEste trabajo examina cómo las tácticas de comunicación externa del GP Agente de Seguros influyen en su posicionamiento de marca entre enero y junio de 2025. Se catalogaron y analizaron las iniciativas que la firma emplea para conectar con su público meta y se compararon con la imagen, la memorización y la preferencia que los clientes actuales y potenciales manifiestan hacia la marca. El estudio cobra relevancia porque, en el competitivo ámbito asegurador, una comunicación externa coherente y estratégica es fundamental para forjar una reputación corporativa positiva y duradera. Metodológicamente, la indagación adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de carácter descriptivo-correlacional. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada a una muestra representativa de clientes, cuyos datos fueron analizados con el Software de Excel. Los hallazgos indican que GP Agente de Seguros emplea canales como redes sociales, correos institucionales y asesoría cara a cara, pero los indicadores sugieren que el alcance y la continuidad de estas acciones aún pueden perfeccionarse. Adicionalmente, el mantener perfiles activos en redes; la compañía tiene que elaborar iniciativas que broten de la empatía, la escucha auténtica y la segmentación precisa, de modo que cada mensaje responda de verdad a lo que el público espera y necesita oír. Si se sigue ese camino, el Bróker no solo solidificará su posición en el mercado, sino que también construirá la confianza requerida para que clientes actuales y potenciales se sientan más cerca y más seguros al optar por sus servicios. Por lo que, el estudio revela que la comunicación externa tiene un impacto notable en el posicionamiento de GP Agente de Seguros. Por lo tanto, se sugiere reforzar los canales digitales, incrementar la frecuencia de las campañas informativas y cultivar una relación más directa con los clientes. Estas recomendaciones pueden orientar el desarrollo de tácticas que fortalezcan y consoliden la presencia de la marca en el mercado.Item La expresión corporal en el desarrollo de la sensibilidada través del método Montessori en el área de educación artística con los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús del cantón Guaranda de la provincia Bolívar durante el período académico 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Cuenca Azanza, Wendy Pamela; Chimbolema Yallico, BlancaYajaira; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEste estudio analiza la influencia en la expresión corporal en el desarrollo de la sensibilidad a través del método Montessori en el área de Educación Artística, aplicado a 55 alumnos de 7mo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, en el cantón Guaranda, durante el período académico 2024-2025 se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos como entrevista, encuesta y guía de actividades para medir el impacto de esta inventiva en la expresión creativa y la sensibilización artística. El estudio demostró que la expresión corporal aplicada mejoró la conexión emocional, autonomía y creatividad en los estudiantes. Se concluyó que la expresión corporal, en el marco pedagógico Montessori, es un instrumento para enriquecer la formación sensorial y artístico en los dicentes, siempre que se consideren factores como la preparación docente, la motivación del alumnado y las condiciones institucionales.Item Impacto de la inteligencia artificial en los entornos de aprendizaje adaptativos para la estimulación cognitiva y emocional de los alumnos del subnivel de educación básica elemental, de la Escuela Jesús de Nazaret, de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, período lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Licuy Andi, Yuly Gabriela; Peña Asqui, Jimena Geovanna; Salcedo Lucio, Francisco DavidLa presente investigación, titulada Impacto de la inteligencia artificial en los entornos de aprendizaje adaptativos para la estimulación cognitiva y emocional de los alumnos del subnivel de educación básica elemental, aborda el uso de herramientas tecnológicas con inteligencia artificial para fortalecer la estimulación cognitiva y emocional de los estudiantes, su objetivo general es evaluar el impacto de la inteligencia artificial en entornos de aprendizaje adaptativos, implementándolos en el contexto educativo de la escuela Jesús de Nazaret de Guaranda, provincia de Bolívar, la metodología fue de tipo mixto, combinando encuestas con escala Likert aplicadas a 16 estudiantes para analizar aspectos como atención, distracción, frustración, aburrimiento, soledad y tristeza, junto con entrevistas dirigidas a docentes y expertos para identificar las principales limitaciones de los entornos educativos actuales, los resultados muestran que los estudiantes presentan dificultades recurrentes de atención, emociones negativas como la tristeza, el aburrimiento y la frustración, además, los docentes manifiestan dificultades para responder a la diversidad de estilos, ritmos y necesidades de aprendizaje, como conclusión, se plantea la implementación de la aplicación Khan Academy Kids, basada en inteligencia artificial, que permite personalizar la experiencia educativa según el ritmo y nivel de cada estudiante, proponiéndose su integración curricular, la formación docente y el involucramiento familiar como medidas clave para mejorar la calidad educativa en contextos vulnerables.Item Canva como herramienta didáctica para la creación de cuentos interactivos en el área de lengua y literatura en niños/as de 6.o EGB de la escuela de Educación Básica Alejandro Sergio Bermeo, del Cantón Chimbo, de la Provincia de Bolívar, periodo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Pico Yugcha, Bryan Fabricio; Pilamunga Moya, Kevin Javier; Salazar Guaraca, PaolaEn el presente informe final de investigación, desarrollado en la Escuela de Educación Básica Alejandro Sergio Bermeo, ubicada en el cantón Chimbo, provincia de Bolívar, durante el periodo 2024-2025, se abordó el problema de la escasa utilización de Canva como herramienta didáctica para la creación de cuentos interactivos en el Área de Lengua y Literatura en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. El objetivo principal fue Determinar el uso de la herramienta Canva como apoyo tecnológico y didáctico para la creación de cuentos interactivos en el Área de lengua y literatura en niños/as de 6.º EGB. La investigación responde a un enfoque cualitativo, y se fundamenta en la necesidad de fomentar la creatividad, la expresión escrita y el pensamiento crítico mediante el uso de recursos digitales. Esta estrategia resulta esencial para transformar el proceso de aprendizaje en una experiencia visual, lúdica y significativa, que potencie las competencias comunicativas y digitales de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelaron que, si bien un grupo de estudiantes mostró entusiasmo inicial al utilizar Canva, la motivación decreció frente a dificultades técnicas o al desconocimiento del manejo del programa. En contraste, algunos participantes mantuvieron una actitud pasiva durante la actividad. Sin embargo, se evidenció que la herramienta tiene un notable potencial educativo cuando se implementa con una adecuada planificación, capacitación previa y acompañamiento docente continuo. En conclusión, Canva constituye una estrategia pedagógica innovadora para el diseño de cuentos interactivos, capaz de estimular el aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura.Item Estrategias didácticas para potenciar la comprensión y análisis de textos narrativos en estudiantes de 5to año de EGB en la escuela de educación básica Alejandro Sergio Bermeo del cantón Chimbo, provincia Bolívar, periodo académico 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Pillajo Iguamba, Laura Lucia; Pomaquero Tuabanda, Jenny Guadalupe; Ribadeneira Pazmiño, Daniela AlejandraEl presente estudio investigativo tuvo como punto de partida una problemática evidenciada en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la escuela de Educación Básica “Alejandro Sergio Bermeo”, donde se identificó una marcada dificultad para comprender y analizar textos narrativos, lo cual afecta directamente su rendimiento académico y su desarrollo de habilidades lectoras. Frente a esta realidad, se planteó como objetivo establecer estrategias didácticas para potenciar la compresión y análisis de textos narrativos a través del uso de estrategias didácticas innovadoras en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica “Alejandro Serbio Bermeo” del cantón Chimbo, provincia de Bolívar, durante el periodo académico 2024-2025. Para alcanzar dicho fin, se desarrolló una metodología con enfoque mixto, permitiendo combinar elementos cuantitativos y cualitativos. Asimismo, con una investigación de tipo descriptiva y de campo. La recolección de datos se realizó mediante una entrevista y pruebas diagnósticas dirigidas a 13 estudiantes y una docente, lo que permitió identificar el nivel de compresión lectora y las limitaciones existentes en el aula. En función de los datos recopilados se construye una base teórica fundamentada en conceptos pedagógicos, legales y metodológicos sobre la didáctica, textos narrativos y estrategias didácticas. De igual manera, se logró evidenciar que factores como la falta de motivación, escasa practica de lectura y la aplicación limitada de metodologías activas dentro del aula inciden negativamente en el proceso lectora del estudiante. En respuesta a esto, se propuso una guía con 10 estrategias didácticas con actividades dinámicasItem Utilización de la gamificación para la enseñanza interactiva de temas relacionados a la clasificación del reino animal en el área de ciencias naturales; dirigido a los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la Escuela Alejandro Sergio Bermeo, en el cantón Chimbo, provincia Bolívar periodo académico 2024 – 2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Saca Salina,s Anyeli Mishell; Talahua Poaquiza, Mariela Graciela; Vasconéz Torres, Manolo JavierLa gamificación se ha consolidado en el ámbito educativo como una alternativa pedagógica innovadora que integra dinámicas y componentes propios de los juegos para convertir el entorno escolar en un espacio más atractivo, interactivo y estimulante. En el presente proyecto se propone reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con la clasificación del reino animal en el área de Ciencias Naturales, mediante el desarrollo de una guía de actividades gamificadas orientada a estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la Escuela “Alejandro Sergio Bermeo”. El enfoque metodológico utilizado es de carácter mixto, empleando encuestas dirigidas a 26 estudiantes y entrevista a un docente como instrumentos de recopilación de información. Los hallazgos demuestran que tanto alumnos como docentes consideran que la gamificación incrementa la motivación, mejora la comprensión de los contenidos y fomenta una participación activa en el aula. En conclusión, la aplicación de estrategias gamificadas en Ciencias Naturales no solo fortalece los procesos de aprendizaje, sino que también estimula un mayor interés y compromiso estudiantil, reafirmando la importancia de integrar herramientas digitales lúdicas dentro del ámbito escolar.Item Patrones lingüísticos y elementos básicos de lenguaje durante el proceso de enseñanza aprendizaje, en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Guaranda, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el periodo lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Aimacaña Tello, Maria Fernanda; Barreros Ramirez, Kimberly Cristal; Nelly Alexandra, Verdezoto AguiarLa presente investigación se centra en examinar los patrones lingüísticos y los elementos clave del lenguaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de octavo año en la Unidad Educativa Guaranda, situada en la provincia de Bolívar, Ecuador, durante el año escolar 2024-2025. Este estudio adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, a través de encuestas realizadas a una muestra de 150 estudiantes correspondientes a los salones de clase “A, B, C, D, E, F” y entrevistas semiestructuradas con cinco docentes del área de Lengua y Literatura. Los hallazgos revelaron que más de la mitad de los estudiantes comprende las reglas gramaticales, enfrentan dificultades significativas en su aplicación práctica, y menos de la mitad de los estudiantes tiene problemas para formar oraciones coherentes y el 36% no revisa sus escritos antes de entregarlos. Además, se observó que solo el 40% dedica tiempo fuera del aula a la lectura, lo que limita su exposición a diferentes modelos lingüísticos. Por otro lado, los docentes señalaron que las principales dificultades en el aprendizaje son la falta de hábitos de rectificar trabajos autónomos, un vocabulario limitado y escasa participación en actividades orales. Finalmente, se desarrolla una guía con estrategias pedagógicas innovadoras para fortalecer las competencias comunicativas de forma dinámica, con el objetivo de reducir la brecha entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica, mejorando así el desempeño académico y las habilidades de los estudiantes.Item El uso de los juegos de roles como estrategia didáctica en la expresión oral en estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Escuela Alejandro Sergio Bermeo, cantón Chimbo, provincia de Bolívar, período lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Simaliza Tariz, Segundo Manuel; Yunapanta Orozco, Emerson Dario; Tamayo Arellano, Vicente RodrigoEn la presente investigación tuvo como objetivo analizar y comprender la incidencia del uso de los juegos de roles como herramienta didáctica en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la escuela Alejandro Sergio Bermeo, ubicada en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, durante el período lectivo 2024-2025. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, lo que ayudó a comprender a cabalidad las necesidades y dificultades de los estudiantes en relación a comunicarse oralmente. Para el cumplimiento de los objetivos específicos, se tuvo que realizar un diagnóstico inicial a nivel de la expresión oral, se pudo identificar estrategias didácticas centradas en el uso del juego de roles y finalmente se creó una guía didáctica hecha a medida para el contexto educativo. A través de la observación y el análisis profundo, se evidenció que el juego de roles ayuda al desarrollo de la fluidez verbal, la confianza para comunicarse en público y la participación de clase. Los resultados obtenidos confirman que esta herramienta no solo mejora la expresión oral, sino que también da motivación a los estudiantes, fomenta la interacción y fortalece habilidades de comunicación esenciales para su formación. Se termina diciendo que el uso del juego de roles representa una estrategia eficaz y significativa para la educación, por lo que se recomienda su implementación inmediata en el salón de clases.Item Evaluación in-vitro del aceite esencial de Plectranthus amboinicus contra enterobacterias(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-11-14) Jiménez López, Luis Andrés; Sangucho Moreno, Gilmar Steven; Román Cárdenas, FranklinLa creciente resistencia bacteriana impulsa a buscar alternativas naturales con bondades antimicrobianas como el aceite esencial de Plectranthus amboinicus. En este estudio se evaluó su efecto in-vitro contra Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella entérica ATCC 14028 mediante difusión agar con pocillos, determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). El aceite se obtuvo por destilación por arrastre a vapor, posteriormente se sometió a pruebas de sensibilidad y CMI. Los resultados del grupo control evidenció que la oxitetraciclina no inhibió el crecimiento bacteriano, a diferencia de la gentamicina que presentó halos con diámetros de 20 mm en promedio para E. coli y 17,75 mm en Salmonella. Por otro lado, el aceite esencial al 100% generó halos promedios de 19,25 mm y 19 mm para E.coli y Salmonella respectivamente, lo que demostró un efecto similar con la gentamicina. En cuanto al CMI se determinó en 10% para E. coli y 20% para Salmonella. El análisis de cromatografía (GC/MS) identificó compuestos bioactivos monoterpénicos y sesquiterpenos, asociados a la acción antimicrobiana presentes en las hojas. Estos hallazgos mencionados confirmaron el potencial antimicrobiano del aceite esencial de Plectranthus amboinicus ofreciéndose como una posible alternativa natural en el control de resistencias microbianas entéricas en medicina veterinaria.Item Las competencias emocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños de 7mo año de educación básica de la escuela "F.A.E." de la comunidad de San Juan de Llullundongo de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Acosta Arcos, Ronnie Sebastián; Angulo Quintanilla, Patricia Elizabeth; Núñez Jiménez, Victor HugoLa presente investigación aborda la relación entre las competencias emocionales y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la escuela “F.A.E.”, en el periodo lectivo 2024-2025. A través de un enfoque metodológico mixto, se identifican y analizan los niveles de desarrollo emocional de los estudiantes y su impacto en el rendimiento académico, la participación escolar y la interacción social. Los resultados evidencian que la integración de estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de las competencias emocionales favorece significativamente la calidad del aprendizaje, el clima escolar y el desarrollo integral del educando. Se propone un conjunto de recomendaciones pedagógicas aplicables en el aula para fomentar una educación emocionalmente consciente.