Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
Item El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES:Item Lectura de cuentos infantiles, estrategia didáctica para desarrollo del vocabulario de niños y niñas del Nivel Inicial II(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Yánez Verdesoto, Maritza Elizabeth; Andrade Santamaría, Jorge VladimirAnalizar la aplicación de la lectura de cuentos estrategia didáctica para desarrollo del vocabulario de niños del Nivel Inicial II; considerar la lectura del cuento para el desarrollo del vocabulario que permita expresar pensamientos, emociones y experiencias en los niños de nivel inicial; deducir el nivel de incrementos y limitaciones en el desarrollo de vocabulario con la lectura de cuentos como estrategia didáctica en el aula que contribuye al desarrollo de comprensión y vocabulario; así como también establecer una estrategia para que los docentes adopten una cultura permanente y eficaz del proceso pedagógico con lectura de cuento, como un recurso didáctico que facilite el desarrollo del vocabulario en el nivel inicial, fueron los objetivos de la investigación, esto debido a que existe poco nivel de comprensión de los estudiantes al escuchar lectura de textos, a si también insuficiente estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo del vocabulario, y un limitado acompañamiento de padres. Metodología. El enfoque de investigación fue cualitativo de tipo explicativo, la población considerada fueron los 26 niños del subnivel II, el instrumento aplicado fue el test y re-test. Resultados. La aplicación del test permitió reconocer las dificultades para desarrollo de vocabulario, intervención previa al re-tes y a su aplicación facilito determinar que el niño: reconoció el nombre del cuento, identificó personajes, se identificó hechos, reconoció acciones de actores, identifica lugares, construye y expresa mensajes. Conclusión: El interés de los niños por oír y escuchar la lectura del cuento, permitió apreciar algunas cualidades, entre estas: se generó una rápida acción en los niños, destacando la importancia el disfrute al escuchar cuentos. Palabras Claves: cuento, desarrollo de vocabulario, estrategia didáctica, lectura, vocabulario.